3 sector y org comunal

Upload: maribel

Post on 13-Jan-2016

249 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

3 Sector y Org Comunal

TRANSCRIPT

  • "El tercer sector en Chile: las organizaciones de

    accin social en el mbito comunal"

    Tesis para optar al grado de Doctor en Sociologa

    Departamento de Sociologa Universidad de Granada

    ProfesorGua:DoctorAntonioTrinidadRequenaRafaelAlfonsoPizarroAlvarado

    DocenteEscueladeTrabajoSocialUniversidadTecnolgicaMetropolitanadeChile

    MECESUP2004,MINISTERIODEEDUCACIN

  • Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Rafael Alfonso Pizarro AlvaradoD.L.: GR 3448-2010ISBN: 978-84-693-5377-6

  • 2

    CONTENIDOCapituloUno.............................................................................................................................................6TercerSectorOrigenyEvolucin..............................................................................................................6UnaRealidadSocialEmergenteyDiversa.................................................................................................6ElOrigenyDescubrimientodelTercerSector...........................................................................................9ElEstadodeBienestarcomoFactorRelevanteenelTercerSector.........................................................15ElTercerSectordesdelaPoltica...........................................................................................................18LaMiradadelTercerSectordesdelaSociologa......................................................................................20DiversasDefinicionesdelTercerSector...................................................................................................28EltercerSectorSocialylasNecesidadesIdiosincrsicas..........................................................................34LaTradicinHumanitariaenelTercerSectorSocial................................................................................39DosTiposIdealesdeOrganizacindelTercerSectorSocialenEspaa...................................................40LosProblemasdelaResponsabilidaddelasEntidadesdelTercerSectorSocialenEspaa.....................43LaImportanciadelLiderazgoenlasOrganizacionesdelTercerSectorSocial..........................................46RequerimientosMetodolgicos:paraelEstudiodelTercerSectorSocial...............................................50FactoresnoInstitucionalesdeEspeciacin:mbitoTerritorial,AntigedadyTamao...........................54SntesisyRequerimientodeEstudiodelTercerSectorenChile.............................................................55CapituloDOS...........................................................................................................................................63CONTEXTUALIZACINDELESTADOCHILENO:ENELMBITODELASPOLTICASSOCIALESDESALUD,EDUCACINYPENSIONES.......................................................................................................................63Introduccin............................................................................................................................................63ElEstadoenChiledesdeelRgimenMilitaralaTransicinDemocrtica.(19732006).......................64LaInstalacindelRgimenMilitar..........................................................................................................65CambiosdelasPolticasSocialesdeSalud,EducacinyPensionesenunContextodeDictaduraMilitar.(1980).....................................................................................................................................................67CambioenelRgimendePensiones.......................................................................................................68ElCambiodelSistemaEducacionalChileno............................................................................................71

  • 3

    CambioenelSistemaNacionaldeSalud.................................................................................................75ElRgimendeBienestarenChile:laPrivatizacindelaPolticaPblicaysusConsecuencias................76ReformasenSalud,EducacinyPensionesenTransicinDemocrtica(19902006).............................94Reformasdesaludentransicindemocrtica.........................................................................................94ReformasenEducacinentransicindemocrtica.................................................................................98ReformadelSistemadePensionesenTransicinDemocrtica.............................................................102DesdeunaVoluntaddeReforma,lasDificultadesynuevosRequerimiento........................................105CapituloTres.........................................................................................................................................111DelimitacindelTemaenEstudioyMetodologaEmpleada.................................................................111ElprocesodeaproximacinalTercerSectorSocialenlaComunadeElBosque...................................112RelevanciadelTemaenEstudio............................................................................................................116EstrategiayFasesdelaInvestigacin..................................................................................................121AntecedentesPrevios...........................................................................................................................121MetodologaEmpleada.........................................................................................................................123ElDatocomoFuentedeAnlisis...........................................................................................................125LasPresuncionesIncialesdelaInvestigacin.......................................................................................125Tresfasesdeunmismoproceso...........................................................................................................127CapituloCuatro....................................................................................................................................132DimensinyPresenciadelTercerSectorenChile................................................................................132Introduccin..........................................................................................................................................132DimensindelTercerSectorenChile...................................................................................................133LosorganismosnogubernamentalesenChile......................................................................................137LasOrganismosSinFinesdeLucro........................................................................................................141UnaAproximacinalaClasificacinyDefinicindelasEntidadesdelTercerSector............................151RelacionessocialesdelaEntidadesdelTercerSectorenChile..............................................................160FuentesdeFinanciamientodelasEntidadesdelTercerSector............................................................168ExpectativasyDesafosdelasEntidadesdelTercerSector..................................................................171AMododeConclusin:.........................................................................................................................176Capitulocinco.......................................................................................................................................180

  • 4

    ContextoSociallasJuntasdeVecinosyOrganizacionesFuncionales..................................................180OrigenysusFuncionesBsicasHistricasdelasJuntasdevecinos......................................................181LosquePertenecenalasJuntasdeVecinos..........................................................................................184LosdirigentesdelasJuntasdeVecinosdelsector1delacomunadeElBosque...................................188Laimportanciadelassedescomunitariascomocentroaglutinador.....................................................192Lafuncineducadoradelosdirigentesunaprcticaqueemerge........................................................194Capituloseis..........................................................................................................................................199Introduccin..........................................................................................................................................199Apartirdelosdatosrecogidos:DescripcindelFuncionamientodelasJuntasdeVecinosyotrasOrganizacionesComunitarias................................................................................................................200Ciclorelacionaldebsqueda.................................................................................................................205Otrasorganizacionesenelbarrio..........................................................................................................208Lagestinderecursosvalaparticipacinrelacionalysusconsecuencias............................................212Entreelfinanciamientoylaautonoma................................................................................................214Discrepanciassobrelaparticipacinentrelosdiversostiposdedirigentes...........................................217LasrelacionesinstitucionalesdelasJuntasdeVecinos.........................................................................223Lospuntosconvergentesdelosdirigentessobrelarealidadsocialysuentorno..................................228Hacialaemergenciadelacategoracentral..........................................................................................230CaptuloSiete........................................................................................................................................232Conclusionesgeneralesyglobalesdelatesis........................................................................................232Contexto,hallazgosyrequerimientosqueemergenenelprocesodeinvestigacin............................233DiferenciaysimilitudesentreOSFL,ONGYOTFenlosdiferentesgobiernos.......................................234Procesossocialesasociadosaconceptosclaves....................................................................................238Lasedesocialunespaciofundamentalparalosdirigentes...................................................................246Distintosmomentodelserdirigente.....................................................................................................250Redderelacionesapartirdeldirigentedesede...................................................................................255Teoraemergente.................................................................................................................................259BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................261ARTICULOS............................................................................................................................................266Anexo....................................................................................................................................................267

  • 5

    Documentosprimariosdelasentrevistasconversacionalesdelosdirigentesdelsector1delaComunadeElBosque:........................................................................................................................................267Documentosprimarios..........................................................................................................................268EntrevistasrealizadasalosdirigentesdelasorganizacionesterritorialesdeaccinsocialdelaComunadeElBosque.........................................................................................................................................268Entrevistaconversacional1.................................................................................................................268Entrevistaconversacional2.................................................................................................................271Entrevistaconversacional3.................................................................................................................275Entrevistaconversacional4.................................................................................................................279Entrevistaconversacional5...................................................................................................................282Entrevistaconversacional6..................................................................................................................284Entrevistaconversacional7...................................................................................................................285Entrevistaconversacional8..................................................................................................................296Entrevistaconversacional8...................................................................................................................303Entrevistaconversacional9...................................................................................................................309Entrevistaconversacional10.................................................................................................................312Entrevistaconversacional11.................................................................................................................316

  • 6

    CAPITULOUNO

    TERCERSECTORORIGENYEVOLUCIN

    UNAREALIDADSOCIALEMERGENTEYDIVERSA En las tres ltimas dcadas del siglo pasado, se ha comenzado a reconocer y valorar en

    los ms diversos lugares, la existencia de un sector de la realidad social con caractersticas

    especficas, que lo hace diferenciarse del sector privado y del estado, recibe mltiples

    trminos para un mismo fenmeno social, a modo de ejemplo: Sector no lucrativo, sector

    voluntariado, economa social, sector no estatutario, sector de servicios comunitario, tercer

    sector, tercer sector social, Organismos no Gubernamentales, asociaciones de inters

    pblico

    La gran heterogeneidad de trminos representan el indicador de diversos cuadros

    conceptuales de referencia, lo que hace casi imposible llegar a un trmino que aglutine a

    todos los concepto, con lo que se quiere denominar a esta porcin de la realidad social,

    pareciera que los trminos estuvieran asociado o relacionado con los contextos de cada

    continente o pas, aunque en las dos ltimas dcadas el trmino ms generalizado ha sido

    el del Tercer Sector. Denominacin con la que se designa a una dinmica social creciente

    de organizaciones que se caracterizan, por no tener fines de lucro y que prestan un

    servicio de inters pblico, con una importante presencia de voluntariado, logrando

    diferenciarse del Estado y del Mercado, no slo por lo que hace sino que por las funciones

    y valores que proyectan a la opinin pblica. (I. Torre P. 2004: 101).

  • 7

    Ms que la bsqueda de un trmino para el sector, las investigaciones han tratado de

    identificar como surgen, para que surgen y en qu condiciones emergen y cmo funcionan

    las diversas entidades del Tercer Sector, as lo valora y define V. Prez D, (2003), como el

    surgimiento y desarrollo del Tercer Sector intentan resolver o aliviar, mltiples problemas de

    la vida social, son iniciativas de motivaciones diversas, buscan su autonoma de los

    poderes econmicos y polticos de turno; y de proponer sus actividades, pero no de

    imponerlas, al resto de la sociedad, son las condiciones especificas y las caractersticas

    del contexto, lo que favorece el emerger de un tipo de relaciones de reciprocidad, que

    hacen posible, la existencia de organizaciones del Tercer Sector en algn lugar del mundo

    globalizado.

    Este tipo de organizaciones est en las ms diversas sociedades, las que, se han ganado

    un espacio como protagonistas de la vida contempornea, y en el mayor de los casos

    dinamizadores de la vida cotidiana, alcanzando en algunos pases a tener incidencia en la

    economa, la poltica y la cultura.

    Al parecer el Tercer Sector asume una de las caractersticas de las sociedades complejas,,

    como es el caso de la diversidad, el Tercer Sector es un paisaje social multicultural que ha

    sido mayormente observado desde afuera, y de las distintas matrices terica y con diversos

    objetivos, en esta lnea, uno de los ms predominante temas de investigacin, han sido

    comprender y sensibilizar lo que es el Tercer Sector y tratar de cuantificar el peso que esta

    realidad social tiene en el conjunto de la sociedad. (Johns Hopkins University, Center For

    Civil Society Stidies, 2006)

    El Tercer Sector es un amplio paisajes social, que abarcan un conjunto de organizaciones

    de las ms diversas caractersticas, en cuanto a tamao, antigedad, objetivo, funciones,

    cobertura, financiamiento, estructura interna, con diferentes condicionamientos jurdicos, y

    que tienen una gran variedad de poblacin objetivo, en definitiva podramos decir que es

    un sector muy heterogneo, multicultural y con distintos niveles de institucionalizacin.

  • 8

    Es lo ms probable que la gran diversidad y situaciones que se viven en el Tercer Sector,

    lo haga ser un espacio social, muy rico en experiencias, interrogantes y dudas, donde el

    lmite de fronteras no resulta tan fcil de fijar o al menos delimitar.

    Desde diversas investigaciones1, se concuerda en seis aspectos sobre el grado de

    conocimiento del Tercer Sector:

    1) An no tenemos un conocimiento preciso y sistemtico sobre la diversidad de

    organizaciones del Tercer Sector.

    2) No es posible formular planes de proyeccin futura de las organizaciones del Tercer

    Sector, la gran mayora de ellas, son dependientes de los recursos del Estado y

    trabajan para no desaparecer.

    3) Falta un catastro, lo ms completo posible y en constante rearticulacin, que

    contenga informacin bsica y significativa.

    4) Es muy importante realizar estudios de casos que permitan acceder a la concreta

    diversidad de estas organizaciones, su realidad, proyecciones, problemas y

    tensiones.

    5) La mayor parte de la investigacin sobre el Tercer Sector se han hecho desde una

    mirada externa, a lo que realmente son.

    6) Aunque existen un inters creciente por el Tercer Sector, ste no se ha visto

    traducido en las suficientes investigaciones como para definir y delimitar, tanto el

    sector en s mismo como el aparato terico, conceptual y metodolgico para su

    estudio.

    1VctorPrezDaz,2003.M.Herrera,2002.P.Donati,1997,I.Torres,2005.J.EstvezyVergara,2003,MarceloArnold,2002,D.Rodrguez,2002,GonzaloDeLaMaza,2000.

  • 9

    El conjunto de estos aspectos relevantes, configuran un slido argumento, sobre la

    necesidad e importancia de avanzar en la bsqueda de un mayor conocimiento; de lo que

    son las organizaciones del Tercer Sector tanto a nivel mundial, de los continentes y de los

    pases. Estos seis aspectos relevantes, se han constituido en el marco referencial obligado

    para todo tipo de investigacin en este campo.

    Esto tambin lo encontramos en el mbito sociolgico, donde no existe una definicin univoca yexhaustiva,M.HerreraG.(1998),afirmaquedesdelasociologacomodelrestodelasdisciplinasan,no se posee unmarco interpretativo lo suficientemente elaborado para dar cuenta demaneramsprecisa lo que hay y existe en el tercer sector, esto ha dificultado llegar a tener los instrumentosadecuadosparaunaobservacinapropiadadelfenmeno.

    En definitiva, el desarrollo y presencia activa de las entidades del Tercer Sector, es un

    proceso que se hace cada vez ms irreversible, quedando s, por precisar diversos

    aspectos de lo que ha sido, lo que es y del potencial que posee, para continuar incidiendo

    en lo cultural, lo econmico, lo poltico y en los desarrollos socioculturales territoriales.

    El Tercer Sector es una realidad diversa, amplia, inserta y legitimada en los distintos

    espacios de la realidad de la sociedad globalizada, con horizonte y perspectiva integrales

    centrada en los ciudadanos, el ejercicio de una ciudadana societaria, y un mundo cada vez

    ms justo, humano y ambientalmente ms saludable.

    EL ORIGENY DESCUBRIMIENTODEL TERCER SECTOR Desde la crisis de la primera revolucin industrial y de la urbanizacin acelerada, pasando

    por las guerras mundiales, las crisis cclicas del capitalismo, la cada del socialismo y la

    crisis del Estado de Bienestar, y ahora la crisis financiera del neoliberalismo, todos estos

    hechos de impacto mundial y de trascendencia en el desarrollo de la humanidad, han sido

    los focos de inters del anlisis de las distintas ciencias sociales, algunos de los nfasis fue

    el observar el comportamiento de los diversos sectores de la sociedad para enfrentar los

  • 10

    diversos problemas sociales que en aquellas circunstancia se vivan. Es en este proceso de

    observacin y anlisis de las crisis cuando se descubre el Tercer Sector.

    Son las distintas disciplinas las que precisan los rasgos ms significativo del Tercer Sector,

    lo que ha permitido ir definiendo y aproximndose a una caracterizacin ms concreta, de

    las diferencia con los sectores del Estado y del Mercado. Son las diversas disciplina

    sociales las que van destacando y valorizando los distintos aspectos y funciones del Tercer

    Sector. .

    La ciencia econmica que mayormente se aproxima al Tercer Sector, es la Economa

    Social, surge como una crtica a la economa pura, porque est ignora la dimensin social

    de los problemas econmicos, inicialmente la economa social era entendida como otra

    manera de hacer economa poltica.

    La Economa Social tiene su primer impulso en 1856 desarrollando diversas tradiciones y

    escuelas de pensamientos, en la que Andr Gueslin (1987) describe las cuatro tradiciones

    principales: la tradicin socialista, los cristianos social reformista, los liberales y a finales del

    siglo XIX el pensamiento solidario, cada uno de estos pensamientos destacan la

    importancia de la Economa Social, asignndole el rol de aliviar las condiciones de los ms

    pobres, Cabe destacar que las tres principales escuela, la socialista, cristiano social

    reformista y la liberal, coinciden que la economa social no tiene la misin de

    transformaciones radicales.

    Desde el pensamiento solidario se destaca la figura de Len Bourgeois que reconoce en el

    concepto de solidaridad, un nuevo valor y una nueva ley laica para guiar las relaciones

    entre los individuos.

    En los aos 70 del siglo pasado, es redescubierto del trmino Economa Social en Europa,

    revalorizndolo de manera muy importante, un indicador de esto, son las cuatro

  • 11

    conferencias de Economa Social celebradas en: Pars (1989), Roma (1990), Lisboa (1992)

    y Bruselas (1993), junto a este renovado inters surgen dos argumentos, uno de ellos, ven

    con preocupacin y peligro confiar la lectura del fenmeno del Tercer Sector, a un cdigo

    prevalentemente de economa, como lo seala M. Herrera (1998: 50) mencionando en su

    libro a Colozzi, quien afirma, que el problema consiste en que la economa utiliza el cdigo

    del intercambio, y el Tercer Sector el cdigo de la solidaridad y del don, es importante el

    alerta que ya en aquel entonces se pone, porque es muy probable que con el tiempo la

    interpretacin de lo que ocurra en el Tercer Sector se realice a partir de la lgica de una

    economa de mercado.

    Desde diferentes investigaciones, se recomienda no olvidar que existe una larga tradicin

    histrica de reflexin y accin en el campo de la socio-econmico, distinto de la economa

    de mercado, desde esta perspectiva se logran identificar dos grandes teoras econmicas

    del Tercer Sector:

    La economa Social en la tradicin Francfona, cuyo objetivo fundamental es definir formas

    alternativas de relaciones socio-econmica; como son la economa informal, la economa

    no monetaria. Segn M. Herrera G. (1998: 54) destaca a Schumacher e Illich como los

    autores de las corrientes de orientacin micro, en la que refleja todas las posibles formas

    organizativas que permitan realizar los mtodos alternativos de produccin, nuevas formas

    de empresas, modelos alternativos de consumo, desarrollo local y comunitario.

    En cambio los exponentes de las corrientes de orientacin macro, Gorz, Offe y Roustang,

    sostienen que las micros realizaciones de modelos econmicos alternativos son incapaces

    de producir un verdadero cambio en la sociedad industrial contempornea, a cambio

    sugieren reduccin de los tiempos de trabajo, la pluriactividad, el salario mnimo

    garantizado, tener en cuenta la diversidad de necesidades de las personas y valorar la

    calidad ante de la cantidad.

  • 12

    La economa Social puede ubicarse en estas orientaciones micro y macro de la economa.

    Pero no nos ofrece teora econmica del y para Tercer Sector.

    El exponente ms significativo Henry Desroche de las Economa Social contempornea,

    dice que estara compuesta de tres subjetividades: la empresa cooperativa, las

    asociaciones y las mutuas, resalta que son dos los aspectos que deben considerarse en

    estos tipos de empresas: que primero deben tener como prioridad una connotacin social y,

    con posterioridad econmica, segundo el acento debe colocarse en el tipo de actividad que

    esta organizacin desarrolla, y no en sus caractersticas internas.

    Otra de las tradiciones, es la Anglosajona, se centra en las organizaciones sin fines de

    lucro, las que pueden ser consideradas como componentes especficos del Tercer Sector,

    aunque no pueden ser aplicadas al sector entero. Esta tradicin trata de comprender los

    motivos econmicos de existencia y las funciones que desempea en el contexto

    socioeconmico complejo.

    Las teoras sobre la existencia de las organizaciones sin fines de lucro se agrupan en dos

    conceptos fundamentales:

    El fracaso del mercado El fracaso del Estado

    Es a partir de las fallas del mercado y del Estado, que diversos marcos tericos, tienden a

    explicar de que manera surgen las organizaciones altruistas por motivos de tales fallas,

    como:

    - Los fallos tradicionales del mercado, es decir la incapacidad de responder a la

    distribucin y asignacin de algunos tipos de bienes y servicios, principalmente los de

    carcter colectivo o pblico.

  • 13

    - El mercado ha fallado en el comportamiento responsable en los diversos momento

    de crisis de la sociedad, y sus consecuencias; como ha sido el incremento de la

    pobreza, de la exclusin, de la delincuencia, la drogadiccin, el cambio climtico, la

    falta de trabajo, el excesivo endeudamiento entre otros tantas consecuencias.

    - Los fallos del Estado, es cuando no ofrece respuestas adecuadas a las demandas de

    bienes colectivos.

    - Los fallos derivados de los problemas de informacin insuficiente tanto en el

    mercado, el Estado como en el proveedor y el cliente.

    Con motivos de estos fallos, surgen las organizaciones en el Tercer Sector para cubrir lo

    que no responde el Estado y el Mercado, si bien es cierto que gran parte de la realidad es

    as, a la vez no es menos cierto, que aquello no es toda la verdad, porque aceptar que por

    estos motivos han seguido surgiendo las organizaciones del Tercer Sector, es aceptar que

    nacen para realizar lo que no realiza el Estado ni el Mercado.

    Seguir aceptando esta racionalidad explicativa, es negar que el emerger del Tercer Sector

    tiene nuevas fuerzas y distintos motivos a las de beneficencia y a la caridad cristiana, en

    nuestros das las entidades del Tercer Sector surge en la solidariedad, en el compromiso y

    la participacin ciudadana.

    Es cierto el Tercer Sector despierta esperanza y motiva innovaciones de algo distinto,

    puede ser constructor de identidad, de autonoma, que junto con favorecer la generacin

    de alternativa para resolver los complejos y difciles problemas, puede llegar a ser una

    fuerza dinmica que incentive la participacin social, la accin social y la compasin

    humanitaria. Pero difcilmente lo consiga porque el Estado y el Mercado son ms fuerte y

    mucho ms institucionalizado, por lo tanto lo ms probable es que el Tercer Sector sea

    subsumido en muchas de sus expresiones, ya sea por le Estado o por el Mercado.

  • 14

    Con el tiempo se ha venido desarrollando una tensin entre el Mercado y los Organismos

    no Gubernamentales de Desarrollo, estos ltimo estn expuesto a la percolacin cultural,

    J.LpezR,(2006) este es un fenmeno inevitable; esto significa que las ONG surgen cuando al mercado no le es rentable invertir, pero en cambio el Mercado penetra en el mbito del

    Tercer Sector, cuando dicha actividad se ha hecho rentable (percolacin cultural planteado

    por J. Lpez R, (2006). En este sentido la relacin con Mercado se ha constituido para el

    Tercer Sector, en nuevos retos y desafos, cuya resolucin y tensin subsisten an.

    A. Etzione, (1973) ha mencionado en diversas investigaciones, puntos de vista distinto, en

    un escrito editado en la Public Adminsitratin Review, defina a este tipo de organizaciones

    como: un sistema de modelos y teoras organizacionales alternativas a las empresas,

    como a la administracin pblica el concepto alternativo introduce una caracterstica ms

    propia del sector y s relacionamos este con el trmino de autonoma podemos ir

    configurando los elementos que podran ir constituyendo la esencia de lo que es el Tercer

    Sector.

    Otro elemento que puede formar parte de esta esencia, es la poblacin objetivo de este tipo

    de organizaciones, mientras que para el Estado la poblacin objetivo es el electorado o el

    ciudadano beneficiario, para el mercado lo es el cliente o el consumidor, mientras que para

    el Tercer Sector, es la persona con necesidades y derechos o el sujeto participante. Esto

    marca una diferencia sustantiva al momento de pensar y disear una idea de proyecto para

    el ciudadano pensado por el Estado, para el consumidor pensado por el Mercado y para la

    ciudadana pensado por el Tercer Sector, a pesar que ciudadano, consumidor y ciudadana

    es la misma persona, pero su forma de relacionarse con la sociedad y sus estructuras es

    muy diferentes, por lo tanto la pregunta es, Qu predomina ms en cada personas o

    grupo de personas o en la comunidad?

  • 15

    Desde otra mirada el tipo de sociedad favorece ms a personas ciudadanas, consumidores

    o ciudadana, de todas maneras para obtener adecuadas respuestas se requieren mayores

    investigaciones empricas, de lo contrario seguirn siendo apreciaciones validas, pero

    blandas.

    Otra reflexin interesante es; Cul de esto tres tipo de comportamiento de la persona,

    ayudara ms a la elaboracin de un proyecto alternativo?. El ciudadano es beneficiario del

    Estado, el consumidor es cliente endeudado y la ciudadana es participante.

    El comportamiento de cliente, ciudadano y beneficiario subsiste en la sociedad, incluso en

    una misma persona, pero su interactuar en espacios societarios permite que la persona

    descubra y desarrolle alternativa propia, autonoma, que junto a un ejercicio de control y

    propuesta favorece unas formas distintas de ser, de hacer y saber hacer, basadas en

    solidariedad y compromiso.

    El Estado de Bienestar se ha creado para atender al ciudadano. El Estado de Bienestar y el

    Tercer Sector han venido interactuando principalmente en las ltimas dcadas, esto ha

    significado una valorizacin para el Tercer Sector entre otros aspecto.

    EL ESTADODE BIENESTAR COMO FACTOR RELEVANTEENEL TERCER SECTOR Las fallas del mercado y del Estado, no cabe duda que incidieron en el surgimiento del

    Tercer Sector, pero en la actualidad siguen surgiendo entidades en el tercer sector, por lo

    tanto sera conveniente precisar el foco de inters de observacin, de lo que ha estado

    pasando, en las diversas sociedades y principalmente en la situacin del Estado de

    Bienestar, muy bien se refieren, l. Moreno (2000), en su libro Ciudadanos precarios en la

    que utiliza el concepto de otro factor que ha venido interactuando para la valorizacin del

    tercer sector ha sido la situacin del Estado de Bienestar

  • 16

    Tres procesos que interactan incidiendo en la redefinicin del Estado de Bienestar y con

    ellos afectan al Tercer Sector en cuanto al surgimiento, desarrollo e institucionalizacin de

    entidades al interior de ste. Los procesos que actan sobre el estado de bienestar son: el

    proceso de mundializacin de la economa, la modificacin de la estructura de la familia, las

    crisis fiscales y la ausencia del consenso ideolgico entorno a las polticas sociales L.Moreno,(2000), lo que trae consigo una presin aadida sobre el Estado de Bienestar.

    Nadie duda de la crisis del Estado de Bienestar, pero el trmino crisis no logra ocultar los

    diversos razonamientos y argumentos para explicar la situacin del Estado de Bienestar, C.

    Esping-Andersen (2000) argumenta que la crisis se ha centrado excesivamente en el

    Estado, la autentica crisis, si es que la hay, estriba en la interaccin de las tres

    instituciones que forman el rgimen de bienestar contemporneo: mercado de trabajo, la

    familia y slo la tercera parte es del estado de bienestar, en este sentido surge el

    argumento que la crisis del estado de bienestar, responde a un marco ms amplio (crisis

    Estado-Mercado) y procesos exgenos que han vivido el mercado de trabajo y la familia,

    ambas instituciones han vivido una verdadera revolucin, y no as el estado de bienestar,

    que junto a la falta de eficacia del gobierno, tiene lmites de crecimiento y capacidad de

    accin, porque el Estado de Bienestar es un sistema burocrtico que genera sus propias

    disfunciones, adems de ser poco flexible y receptivas de las demandas del pblico, son

    consumidores voraces de recursos, alimentan el espritu de cuerpo y las luchas intestinas

    entre los estamentos de los funcionarios, y desarrollan inercias organizativas e intereses en

    la perpetuacin del status quo.

    En este contexto, se abri una ventana de oportunidad para la toma en consideracin, de

    mtodos alternativos de atencin de las necesidades sociales y se descubri que, en la

    mayora de los pases capitalistas, el Estado no era la nica agencia que atenda las

    necesidades de la poblacin, sino que stas, tambin eran atendidas por organizaciones

    privadas sin nimo de lucro que contribuan al bienestar social sin recargar las cuentas

    pblicas. Este tipo de organizaciones sin fines de lucro no eran un fenmeno reciente,

  • 17

    siempre haban estado all y algunas de ellas contaban con una dilatada historia, pero hasta

    entonces haban carecido de visibilidad institucional porque el diseo bisectorial del

    capitalismo mixto de la postguerra no le confera un papel distintivo.

    Esto ha significado una bsqueda de cules son los niveles ms permeable, para que

    diversos mecanismos e instituciones de bienestar, tanto pblico como privado, puedan

    conjugar una nueva proteccin social (CEPAL, 2006, Proteccin Social: de Cara al

    Futuro), en esta perspectiva los gobiernos regionales y locales son los rganos del Estado

    ms cercano a los ciudadanos y es donde actan las entidades del tercer sector, que

    podran converger, en la conformacin de un agregado social del bienestar, donde la familia

    debe incluirse como una institucin complementaria y sustantiva del bienestar y satisfaccin

    vital de los ciudadanos. (L. Moreno, 2001)

    El tercer sector tiene una amplia y prolongada experiencia en actividades con la familia,

    los gobiernos locales y la potenciacin de la ciudadana societaria. L. Moreno (2000: 30),

    afirma que Las nuevas asociaciones de ayuda mutua e inters comn, junto a las actuales

    estructuras benficas y de apoyo colectivo .contribuyen junto a las instancias

    gubernamentales y las instancias de mbito privado y familiar, a una mayor optimizacin

    del bienestar de los ciudadanos. Una nueva concepcin del Estado de Bienestar, ms

    flexible y mixto, permitira la presencia del Tercer Sector, en las labores sociales hacia los

    sectores precarios, de una manera ms institucionalizada.

    Esta realidad puede interpretarse; como el reconocimiento y valorizacin por parte de las

    autoridades, de lo que las entidades del Tercer Sector han realizado en las situaciones

    crticas, que han vivido los grupos vulnerables en los diversos momentos histricos en los

    distintos pases. Tambin puede responder al hecho que los problemas sociales de los

    grupos sociales precarios, no es una demanda puesta en el mercado, sino que es una

    verificacin del dficit del modelo de desarrollo alcanzado, acordado entre los diversos

    sectores que inciden en la decisiones econmica, poltica y social, por lo tanto ms que

  • 18

    atribuirse, l quien debe atender la situacin de vulnerabilidad vigente, lo mejor es revisar

    las decisiones equivocada y dar paso a una verdadera gobernabilidad basada en el inters

    pblico.

    Este nuevo enfoque, denominado gobernanza sistmica, se basa en la capacidad de tomar

    y aplicar decisiones en funcin del inters comn, en todos los niveles del sistema poltico,

    esto parece ser un factor crucial para el desarrollo y la buena gestin de los asuntos

    pblicos. Estos enfoques ayudan a enfrentar la integracin en el mercado mundial y el

    desarrollo basado en el conocimiento ChristiavonHaldenwang,(2005), este ltimo es el reto que los gobiernos tienen, preferentemente a nivel regional y local, que es el espacio donde

    se generan y multiplican los nuevos y complejos problemas sociales, sobre los que se

    deben de tener la suficiente informacin y conocimiento actualizado, para la oportuna y

    adecuada decisin basada en el inters comn y porque no decirlo colectivo y/o pblico, el

    mbito del conocimiento adecuado, es una de las fortalezas de las entidades del Tercer

    Sector, preferentemente las organizaciones que trabajan con los problemas ms

    complicados e intratables.

    El aceptar el surgimiento del Tercer Sector, tan slo, por las fallas del Mercado y del

    Estado, es ponerlo y configurarlo a partir de lo que no es, lo que le hace perder identidad, a

    la vez no resalta la configuraciones positiva que tiene el Tercer Sector, que aparecen,

    desde esa perspectiva, ocupando un nivel secundario o como una derivacin rellenando los

    vacos que dejan los otros sectores.

    EL TERCER SECTOR DESDE LA POLTICAAnalizar el Tercer Sector desde la poltica, resulta algo ms complicado que hacerlo desde

    lo econmico, en todo caso comnmente se hace de tres perspectivas: conservadora,

    socialdemcrata y de la crisis de la participacin poltica, estas se interrelacionan con dos

    tendencias que constituyen una respuesta a la denominada crisis del Estado de Bienestar

  • 19

    Kramer,RalphM.(1990). La primera es ideolgica y busca contener la expansin del Estado de Bienestar, ha promovido la privatizacin y la corresponsabilidad de algunos servicios

    pblico, la segunda se desprende de las diversas opiniones respecto a la efectividad de las

    entidades del Tercer Sector, en formar parte de las polticas pblicas.

    Los pensadores del conservadurismo se mueven entre el radicalismo, que proponen la

    retraccin de la intervencin estatal, la primaca del individualismo y la privatizacin de los

    servicios pblicosDouglass(1997), la propuesta es la del Estado mnimo.

    La tradicin socialdemcrata ha venido desarrollando una nueva concepcin del Estado de

    Bienestar, opta por una apertura a una pluralidad de actores y agentes en la labores de

    bienestar, lo que ha significado una redefinicin de lo que se considera socialmente como

    pblico y la construccin de un nuevo sistema de proteccin social. Afirman s, que la

    autoridad del Estado debe seguir siendo la que asegure la equidad y la justicia en la

    distribucin de recursos.

    La crisis de participacin poltica, se expresa principalmente en la perdida de credibilidad y

    confianza en los partidos polticos, los sindicatos, el sufragar (se observa un aumento en la

    abstencin), la disminucin de los movimientos sociales activos y movilizados, ya no tienen

    la hegemona representativa que en otros momentos histricos tuvieron, tambin la crisis

    de confianza llega a los organismos del Estado, esto es, reconocer que la sociedad

    contempornea esta en crisis de integracin poltica, donde la relacin gobernantes y

    gobernados pierden funcionalidad. Casi todos los sistemas polticos encuentran dificultades

    para obtener consenso y gobernar, se verifica que en los sistemas polticos modernos

    existe algo que ya no funciona, como el derrumbamiento de las soberana centrales, en

    definitiva el binomio Estado - Mercado.

    Una visin ms optimista la formula Prez Daz, que postula a que se debe buscar nuevas

    formas y diversas manifestaciones y arreglos entre autoridades pblicas, los mercados y

    las entidades del tercer sector, y expresa a la vez, el deseo y la posibilidad de una mayor

    presencia y protagonismo de la sociedad civil.

  • 20

    LAMIRADADEL TERCER SECTOR DESDE LA SOCIOLOGAAl aproximarnos a la lectura de la sociedad, desde la sociologa aparece la orientacin con

    una inclinacin a polarizar los mbitos de las relaciones sociales:

    (Sera conveniente mencionar algunos autores que han desarrollado teoras sobre la

    polarizacin en el mbito de las relaciones sociales)

    - Comunidad y sociedad,

    - Solidaridad orgnica y solidaridad mecnica,

    - Pblico - privado,

    - Sistema y ambiente,

    - Mundo vital y sistema.

    Dentro de los polos sociolgicos establecidos, se inician tmidamente el estudio de las

    formas de accin colectiva, tales como la cooperacin o el asociacionismo, las que con el

    tiempo se le ha dado el nombre de Economa Social, Tercer Sector, privado social (M.

    Herrera G. 1998: 102) a la vez afirma que la sociologa extranjera , puede constatarse que

    las intervenciones especficamente tericas no son muy numerosas, y que las

    observaciones realizada al Tercer Sector son preferentemente externas. Falta un espacio

    conceptual, a travs del cual examinar esta realidad, y que sugiera explicaciones sobre la

    relacin sector pblico y tercer sector, y lo que sucede en su interior es fundamental,

    tambin se hace muy necesario conocer la relacin e influencia entre tercer sector y

    mercado. En Europa se ha avanzado mucho sobre estos temas, no as en los pases en va

    de desarrollo.

  • 21

    Desde la sociologa ha surgido un gran inters y urgencia por estudiar el Tercer Sector,

    este desafo se lee en diversas investigaciones2, mltiples han sido los esfuerzos por

    analizar el cuadro sociolgico que permita el ms adecuado esquema conceptual y terico,

    la bsqueda ha significado comprender mejor la especificidad de esta nueva realidad

    social, l que no es slo, diverso en su nombre, sino que tambin en las situaciones que

    atiende, es una verdadera explosin de funciones sociales.

    Al aceptar el Tercer Sector como objeto de estudio, surge por lo general un entusiasmo y la

    percepcin de que estamos frente a algo grande e histrico, lo que nos lleva

    necesariamente a levantar algunas aprehensiones, interrogaciones y porque no decirlo

    explicitar ms de algn dilema tico.

    El Tercer Sector no es un territorio, ni un espacio social acotado, sus lmites son difusos,

    est vinculado al sistema social del Estado y relacionado con parte del Mercado, sin

    embargo las intersecciones no anula algunas caractersticas especficas y propia de cada

    sector, lo que s debemos asumir, son las nuevas dinmicas polticas, econmicas y

    sociales de finales de siglo, las que obligan buscar nuevas formas de relaciones con

    valorizaciones y reconocimiento de actores validos, no como invitados, sino que como parte

    y protagonistas de la decisin o acuerdo.

    Partir sintetizando pensamientos de prestigiados investigadores; Boulding (1972: 71) la

    ciencia no se limita a investigar el mundo; crea el mundo que investiga, Guy Bajoit, (2003)

    en su primera proposicin del libro Todo Cambia dice La sociologa no puede

    comprender la vida social actual, sino es colocando al sujeto (persona) en el corazn de la

    bsqueda, alguna interrogante; El tercer sector es producto de la modernidad o es una

    nueva respuesta a la crisis del Estado de Bienestar?. O es una real alternativa donde se

    2 Pormencionar algunas: J. LpezR, 2006 en El Tercer Sector y elMercado . P.Donati , 1999,laciudadanasocietaria.V.PrezD.2003enTercerSectorSocialenEspaa.M.HerreraG,1998enEltercerSectorenlosSistemasdeBienestar,yalgunastesisdoctoralessobreeltema.

  • 22

    puede desarrollar las virtudes pblica y la tica civil (A. Cortina,1999) Y por ltimo un

    dilema tico; al estudiar el tercer sector, hay que usar una capacidad de una agudeza

    para descubrir y una prudencia para cubrir, porque no todo lo que se descubre se puede

    decir sin antes asumir la realidad condicionante o dominante en la que se est inserto.

    Lo que s est claro, que los que se dedican a estudiar esta realidad, tienen una alta

    sensibilidad social, y un convencimiento que se esta valorando una nueva forma de

    relaciones sociales.

    Sin embargo, casi todas las investigaciones realizan una observacin externa al Tercer

    Sector, les falta colocarse en el punto de vista interno. Lo interno y lo externo no son

    complementario, ni dos caras de una misma moneda. Para comprenderlo tiene exigencias

    diferentes e incluso los resultados de la observacin pueden ser discrepantes y conflictivos.

    Aunque cuando se habla de lo interno del Tercer Sector, surge la pregunta De qu parte

    de aquel sector estamos hablando?, esto significa que debe hacerse una precisin mayor

    del objeto de estudio.

    Es un fenmeno social de caractersticas particulares, que segn las diferentes

    definiciones y perspectivas, que se vienen observando, asumen contorno y confines

    diversos, se puede decir que es un sector en proceso constante de construccin

    institucional y cultural.

    Desde la perspectiva de las funciones, el Tercer Sector es parte integral de la sociedad civil

    y una expresin de su dinamismo y de su capacidad de iniciativa, es el contexto y teln de

    fondo donde interactan una gran diversidad de organizaciones, las que no siempre tienen

    objetivos y formas de actuar similar. Es el espacio en la que convergen, tanto la accin

    colectiva y la participacin social, ambas se nutren de teoras explicativas distintas (I.

    Torres P, 2003): la accin colectiva interacta desde la identidad social y desde las causas

  • 23

    de los problemas, dinamiza reivindicaciones y protestas conflictivas, dicha forma de

    actuacin en el espacio de intervencin pblica, se podra denominar, como una accin

    colectiva rupturista de carcter ms coyuntural que permanente.

    En cambio las teoras de participacin social explican las caractersticas individuales y

    condiciones institucionales que dan estabilidad y permanencia, donde es posible una

    actuacin socialmente compartida en el marco de la sociedad civil, la accin colectiva y la

    participacin social tienen objetivos en comn, como la construccin de la identidad cvica

    y el desarrollo del ejercicio cotidiano de la participacin ciudadana, teniendo de teln de

    fondo la sociedad civil organizada.

    I. Torre de P, (2003) en su investigacin El tercer Sector y participacin ciudadana en Espaa

    admite que la sociedad civil tiene varias interpretaciones en la que no hay acuerdo debido a lo

    ideolgico y la subjetiva valorizacin de lo pblico y privado. La divulgacin del trmino se

    considera dos acepciones: la sociedad civil en la que convergen lo pblico y lo privado,

    distinguindolo del estado y del Mercado, en la segunda, incluye al mercado, las empresas, las

    familias y las redes sociales.

    La sociedad civil, tiene un sentido restringido y amplio, este ltimo comprende el

    mercado, las empresas, la familia, las redes sociales, as como las asociaciones voluntarias

    y las organizaciones no lucrativas, es un sistema plural y multi-sectorial, en este sentido es

    considerado un espacio en disputa poltica para su conduccin, incidencia y utilizacin

    como presin social y poltica, en coyunturas bien determinadas principalmente en

    momento de crisis o de decisiones estratgicas.

    En cambio la sociedad civil entendida en su acepcin ms restringida como equivalente al

    tejido social alberga: iniciativas particulares que pueden orientarse tanto hacia el mercado,

    como hacia el espacio pblico y al servicio altruista de la comunidad.

  • 24

    En el planteamiento de Hegel, la sociedad civil era vista como una esfera dominada por

    intereses privados de naturaleza egosta, que tenan que ser contenido y restringido por el

    Estado. (V. Prez-Daz, 2003: 32-33), afirma que en la actualidad el desarrollo

    contemporneo de la teora de la sociedad civil enfatiza, su naturaleza plural, su capacidad

    de autorregulacin, su capacidad de activar iniciativas privadas altruista en inters de la

    comunidad.

    En los antecedentes histricos, indica que la sociedad civil fue, descubierta por los

    ilustrados escoceses de la segunda mitad del siglo XVIII, en los albores de la revolucin

    industrial, desde entonces, ha sido un producto de la progresiva civilizacin de las

    costumbres en las sociedades occidentales.

    Estas dos dimensiones de la sociedad civil: instituciones con tradiciones y espacio de

    accin, son dimensiones variables; varan entre pases, reas culturales y pocas

    histricas. Las tradiciones culturales y las instituciones de la sociedad civil pueden ser

    erosionada o su desarrollo bloqueado, como consecuencia de la accin de fuerzas polticas

    y culturales hostiles a su espritu; tambin el espacio de la sociedad civil puede ser

    recortado y reducido (invadido), por un estado expansionista e intervencionista o los

    estados autoritarios, que la suprimen de raz.

    Desde esta perspectiva, el desarrollo y configuracin del tercer sector acusa el impacto de

    los avatares histricos que han marcado las relaciones del estado y la sociedad civil en

    cada pas. Hay autores (Gonzalo de Maza, 1997, Cortina A. 1999) que afirman que el

    tercer sector se ha desarrollado ms all donde la tradicin poltica y legal freno el

    intervencionismo del Estado en la esfera de los asuntos cvicos.

    La bsqueda de las funciones de las organizaciones del tercer Sector se ha centrado

    preferentemente, en el desarrollo de experiencias de comunidad y de identidad colectiva

  • 25

    variadsimas, en la literatura especializada existen diversas interpretaciones e incluso

    contradictorias, como la de V. Prez - Daz (2003: 38) define las funciones como sistemas

    de agentes humanos que tienden a producir consecuencias muy diversas, positivas y

    negativas, funciones y disfunciones, a la vez, afirma que a veces lo ms importante de las

    experiencias organizativa no es el cumplimiento de unos fines, sino la satisfaccin de una

    necesidad de estar juntos, valoriza la funcin de socializacin de la gente, en la que, le

    ensean la importancia o el inters de unos u otros diagnstico de la realidad.

    Las funciones del Tercer Sector estn condicionada por el mercado, su influencia es

    compleja, multidimensional y preferentemente cultural, tiene una fuerte incidencia en el

    individuo, a quienes el mercado exige un comportamiento como agente, que conducen sus

    vidas de acuerdo con intenciones y planes, las que conectan con las oportunidades que el

    mercado ofrece, en esta relacin mercado individuo se va formando el emprendedor

    exitoso. Se atribuye tambin que la eficacia personal que se cultiva en el mercado puede

    ser proyectada como fuerza propulsora hacia el tercer sector, llegando incluso afirmar que,

    quien lidera una organizacin sin fines de lucro acta de hecho como empresario cvico.

    (V. Perz, 2003: 41).

    En este proceso de comparacin de las organizaciones del Tercer Sector con el Mercado y

    el Estado, se han ido descubriendo las caractersticas de las funciones, la interaccin, su

    dependencia y autonoma que tienen las entidades del Tercer Sector, y a la vez

    distinguiendo las diferencias.

    Los resultados de la investigacin de I. Torre P. (2004) sobre Opiniones y Actitudes del

    Tercer Sector y participacin ciudadana en Espaa, son muy sugerente en cuanto a como

    la opinin pblica percibe a las organizaciones del Tercer Sector, algunos aspecto

    importantes como las funciones sociales de estas entidades, valoran la finalidad de carcter

    cultural y poltico, se verifica que las funciones han ido variando en el transcurso de la

    historia, tambin reconocen la heterogeneidad del sector.

  • 26

    En cambio los ejecutivos de la Administracin local manifiestan cierta desconfianza y que

    no hay mucha comunicacin, en cambio otros dicen que es fluida y constructiva, algunos

    afirman que existe coordinacin, otros dice que no hay coordinacin, este mbito requiere

    mayor investigacin emprica, es probable que las realidades de cada pas proporcione

    informacin diferentes. En relacin a la delimitacin de competencias y responsabilidades,

    los ejecutivos locales consideran que la labor realizada por las organizaciones es puntual,

    al mismo tiempo, los dirigentes de las organizaciones expresan su temor a convertirse en

    un instrumento en manos de la administracin local.

    La relacin con el privado mercado, es espordica y de carcter individual, ante la

    probabilidad de una vinculacin ms fluida se detecta un clima de escepticismo, los

    miembros de las organizaciones del tercer sector, ven como un triple riesgo esta relacin:

    las consecuencias de la burocratizacin, del clientelismo y de la mercantilizacin.

    La complejidad del fenmeno asociativo del Tercer Sector; confirma la capacidad expresiva

    asociativa y la participacin social, junto a la voluntad de consolidar el tejido de

    organizaciones con fines de fortalecer la sociedad civil y profundizar la democracia, esto se

    verifica principalmente en las entidades del Tercer Sector de Amrica Latina.

    El estudio especifico dirigido por Jos Lpez Rey, centra su anlisis en; el Tercer Sector y

    el Mercado: conflictos institucionales en Espaa (2006). Su objeto de estudio lo centra en

    los Organismo No gubernamentales de Desarrollo (ONGD). Resulta interesante la

    visibilidad y el como se presentan las ONGD ante la sociedad, el como desean ser vistas y

    quienes y porque usan el Departamento de comunicacin y Prensa (DCYP). En relacin a

    como se definen, se inicio valorando un proceso de autodefinicin que las ONG de

    Confederacin realizaron en el 1997 y se confronto con la definicin de Ortega Carpio. Que

    las define a partir de las motivaciones que guan la fundacin de las organizaciones

  • 27

    Cuadro N 1 Definicin de ONGD

    ONGD segn ideario autodefinido ONGD segn Ortega Carpio

    - Laicas

    - Profesionales

    - Confesionales

    - Aconfesionales

    - Sindicatos

    - Otras

    - Religiosas

    - Solidarias

    - Profesionales

    - Polticas-sindicales

    - Internacionales

    - Universitarias

    Tabla1 Fuente: J. A. Lpez R. (2006) El tercer Sector y el Mercado: conflictos institucionales en Espaa

    Es interesante este mtodo de la autodefinicin y luego confrontarla con una definicin

    externa a partir de teoras, lo que permite observar diferencias y similitudes entre lo que se

    quiere ser y lo que se definen que son.

    Otro aspecto que destaca, J. A. Lpez Rey, es el fenmeno de la percolacin cultural, lo

    define como un proceso de filtracin permanente por diversas vas de la cultura del

    mercado en las ONGD, las que de acuerdo a distintas variables (tamao, norma jurdica,

    volumen de recursos, vnculos nacionales e internacionales, entre otras) puede observarse

    una mayor o menor percolacin cultural, es as como se afirma que; en las fundaciones

    prima la racionalidad econmica, obtiene mayores recursos y poseen productividades altas,

    en cambios en las asociaciones la racionalidad instrumental no est tan asumida, prima el

    trabajo voluntario por sobre el profesionalizado y se obtienen productividades ms bajas,

    obtienen menos ingresos que las fundaciones, y su mayor fuente de ingreso la constituyen

    las administraciones pblicas locales. J.LpezR,2006

    Existen dos modalidades, las ONGD que potencian la base social se caracterizan por una

    racionalidad expresiva, que busca la transformacin social, valora la participacin,

    desprecia la figura del donante y considera que los fondos pblico son de todos, y que debe

    ser el dinero de toda la comunidad el que se utilice para tratar de dar solucionar el

  • 28

    problema del desarrollo, con esto corre el riesgo de subordinarse a los proyecto de

    desarrollo del Gobierno del turno. (J. Lpez Rey, 2006: 191-193), En cambio las ONGD (

    fundaciones) que prima la base social econmica demuestra una racionalidad instrumental,

    la figura del donante es un medio adecuado para la consecucin de un fin, tienen alta

    productividad y dependen mucho menos de los fondos pblicos.

    DIVERSASDEFINICIONESDEL TERCER SECTOR Las entidades del Tercer Sector son considerada por las Naciones Unidas, como un reflejo

    de las transformaciones acaecidas en la esfera de las relaciones entre sociedad y Estado,

    ocurrida en el ltimo tercio del siglo pasado, y es visto como un fenmeno generalizado en

    todas las sociedades de occidente, principalmente en los mercados avanzados, llegando

    incluso a definirla como una revolucin asociativa global. A finales del siglo XX el tercer

    sector ya era visto como fenmeno universal y es considerado una fuerza econmica y un

    importante generador de empleo Johns Hopkins University, 2005.

    Existen dificultades para definir al Tercer Sector de una manera ms univoca, lo refleja el

    hecho de los cuatro trminos que ms han predominado, estos tienen su procedencia en

    momentos histricos distintos, (ver cuadro N 2).

  • 29

    Cuadro N 2 Diversos trminos y procedencia para una misma realidad

    Trmino Procedencia Caracterstica

    Sector no lucrativo

    Anglosajona Es ms afn a una interpretacin liberal de la sociedad civil, no distribuye utilidades entre sus miembros.

    Economa social

    Francesa Formas productivas en la que se destaca lo participativo y la responsabilidad social de sus asociados.

    Tercer Sector

    Crisis de la modernidad

    Utilizado con una intencin neutral entre el sector pblico y el privado, es una definicin funcional de carcter poltico, econmico y social, cubre insuficiencias del Estado de Bienestar y las consecuencias de la competencia mercantil.

    Sector voluntario

    Desde siempre Es la disposicin del uso de tiempo personal para actividades de organizaciones de inters pblico, son una caracterstica esencial del tercer sector de accin social

    Tabla2Fuente:I.TorreP,2004TercerSectoryparticipacinciudadanaenEspaa

    Loscuatrostrminosanteriormentemencionadoseusanindistintamente,aunqueelquemspredomina,eseldelTercerSector,Elconceptofueutilizadoporprimeravezen1973porTheodoreLevitt,theThird.NewTacticsforResponsiveSociety,NewCork:ADivisinofamericanManagementAssociations.Cadaunodeelloscontienealgodealgunosdeestoscuatroelementos:interspblico,solidaridad,responsabilidadsocialyparticipacinciudadana.

    A travs de los elementos comunes se ha tratado de comprender y delimitar las

    organizaciones que se incluyen y excluyen, esto ltimo es lo ms difcil y es entorno a lo

    cual comnmente no hay acuerdo exacto, de hecho en cada investigacin suele adoptarse

    una delimitacin expresa, ajustada a los objetivos.

  • 30

    Son distintos los elementos y criterios que se pueden usar y cruzar para definir el Tercer

    Sector, dentro de la diversidad planteado por distintos autores (I. Torre P,2004. V. Prz-

    Daz. 2003, M. Herrera G. 1998, P. Donati, 2000, l. Moreno, 2000), podemos concluir en la

    siguiente sntesis:

    1) El Tercer Sector restrictivo, incluye principalmente a las organizaciones de asistencia

    y de accin social, que cumplen funciones en las crecientes necesidades de la

    sociedad de bienestar, o formando parte de la instalacin de la ltima red de

    proteccin social.

    2) El Tercer sector amplio considera a todo el conjunto de entidades que favorecen la

    participacin ciudadana a partir de la accin colectiva y de la implicacin personal,

    segn I. Torre P. (2004), incluye a: asociaciones, organizaciones y grupos juveniles,

    deportivos, ecologistas, feministas, de consumidores y de asistencia social, tambin

    considera a: asociaciones regionales, locales, de padres de alumnos, de vecinos y de

    barrios, y de carcter religioso, a las organizaciones de apoyo a colectivos con

    problemas de integracin social, organizaciones no gubernamentales de ayuda la

    desarrollo, mutualidades de previsin social, cooperativas y sociedades laborales,

    colegios profesionales y asociaciones de empresarios. Esta definicin favorece a la

    idea de cunto ms extenso y plural es el espacio social en que participan los

    ciudadanos, es ms factible el reconocimiento a la vitalidad de la sociedad civil, y a

    mayor el esfuerzo integrador, se contribuye en mayor a su reconocimiento social.

    3) La obra de Prez-Daz y Lpez (2003) analiza el Tercer Sector de mbito social, en el

    que considera a las organizaciones voluntarias y no lucrativas que prestan atencin a

    grupos en riesgo de exclusin social, incluyendo a las asociaciones, las fundaciones,

    entidades religiosa y a las cajas de ahorro en su dimensin de su obra social

    asistencial, a estas entidades termina denominndola como Tercer Sector Social.

    4) La definicin de Johns Hopkins University, (2005) incluye a todas las organizaciones

    sin fines de lucro que compartan cinco caractersticas:

    - Ser organizacin estructurada formal o informal.

  • 31

    - Privada, tener existencia separada de los poderes pblicos.

    - No distribuir utilidades entre los miembros, implica no estar guiada por

    intereses comerciales, en caso de acumular excedentes deben ser

    reinvertido en la misin bsica de la entidad.

    - Disfrutar de un grado significativo de autonoma, esto implica que la

    organizacin controla sus actividades y posee procedimiento propio de

    gobierno interno.

    - Voluntarios o voluntarias, que la contribucin de tiempo dedicado a las

    actividades de la organizacin no debe ser obligatorio o estipulado por ley.

    - A la vez poseen una Clasificacin Internacional de 11 tipos de

    Organizaciones sin fines de lucro (ICNPO) distintas como las de:

    - Cultura y recreacin, de salud, de educacin, de servicios sociales, de

    medio ambiente, de desarrollo comunitario, de derechos humanos y polticos,

    de fundaciones financista, de organizaciones internacionales, de religin, de

    asociacin Gremial y sindicatos y Otras.

    5) Una quinta definicin la desprendo de P. Donati El desarrollo de las organizaciones

    del tercer Sector en el proceso de la Modernizacin y mas all. Postula que desde

    la perspectiva de la sociologa comprenhensiva debe situarse en la trama (o red)

    social, all donde cualquier actor (incluido el Tercer Sector) se define as mismo en

    relacin a otros, sobre la base de lo que es interno y lo que es externo. En sus

    planteamientos de definicin, su nfasis mayor y su mirada preferente es desde el

    interior del Tercer Sector, valorando as el surgimiento de la relacionalidad social

    antes de que sta presente valores de intercambio (del Mercado) y antes de que

    llegue a ser objeto de regulacin poltica y jurdica (por parte del Estado).

    Es interesante explorar la definicin del Tercer Sector desde el interior, esto nos lleva a

    buscar otra forma de mirar tan compleja realidad, tratando de encontrar la propia

    especificidad, segn P. Donati caracteriza cuatro elemento especficos: una cultura propia,

  • 32

    una normatividad propia, un modo de funcionamiento propio, un rol societario propio, la

    caracterstica de propio, al parecer intenta resaltar la diferencia con otro sector, pero a la

    vez, indica que lo que se produce al interior es mayormente comprensivo para quienes lo

    viven, y no tienen la misma comprensin para quienes lo observan desde lo externo. P.

    Donati concluye que la sociedad compleja tiende a estructurarse entorno a cuatro grandes

    polaridades:

    Fuente:(P.Donati,1993)

    Hablar de lo interno del Tercer sector es ms un deseo o una aspiracin, o un desafo por

    definir, debido a que distintos investigadores definen al tercer sector como un espacio

    diverso, heterogneo con diferentes niveles de desarrollo institucional de sus

    organizaciones, por lo tanto, a que realidad interna especfica nos referimos, a las

    entidades sin fines de lucro, a los grupos de voluntariados, a la economa alternativa, a las

    instituciones de asistencia social, a los grupos de economa social, a las organizaciones no

    gubernamentales de desarrollo por mencionar algunas de las tantas y mltiples

    expresiones organizativa del Tercer Sector, por lo tanto cuando nos referimos a lo interno

    del Tercer Sector, debemos precisar.

    En este sentido rescato como valido la apuesta, de que lo comn que atraviesa

    transversalmente al Tercer Sector, son las relaciones sociales, en la P. Donati lo postula,

    como el elemento que caracteriza a la sociedad relacional, cuyo problema coincide con el

    del modo de entender y construir una nueva sociedad civil en las condiciones de la

    ESTADO MERCADO Son producto de la modernidad

    Organizaciones del Tercer

    Sector

    Redes Informales Representan las esferas sociales

    autnomas ms all de la modernidad

  • 33

    civilizacin posmoderna, esto ltimo me llega ms como una intencionalidad que una

    probabilidad real, lo interesante de esta propuesta es el concepto de una ciudadana en un

    contexto de un sistema societario, identificado con un proceso y valores globalizantes y que

    responde a una realidad multicultural y multitnica radicada en un territorio, donde

    predomina la diversidad.

    La ciudadana societaria se distingue de la ciudadana estatal en cuanto que esta ltima define

    a la ciudadana como status de pertenencia adscriptiva al Estado/Nacin, mientras la primera

    se configura como pertenencia a una comunidad poltica que se organiza sobre la base de un

    tejido autnomo de sociedad civil (P. Donati, 1993)

    Una interesante aproximacin terica a la definicin de lo que es el Tercer Sector lo realiza

    M. Herrera G. (1998: 45-91) en su libro El tercer Sector en los sistemas de Bienestar a

    partir de distintos estudiosos sobre el Sector 3, describe muy bien los aportes ms

    significativo de las distintas teoras, y junto al anlisis y comentario de las desventajas va

    sugiriendo nuevos elementos, aproximndose finalmente a una propuesta sociolgica.

    La mayora de las teoras tienen una mirada externa de las organizaciones del Tercer

    Sector, ponen as una valorizacin que viene ms del sector Mercado y Estado, como la

    burocracia y junto a esto la eficacia y la eficiencia, que finalmente determinan criterios de

    excelencia organizativo, no slo ponen nfasis en la externalidad sino que adems usan

    paradigmas de pensamiento utilitaristas, racionalistas e individualistas, para tratar de

    explicar y comprender el Tercer Sector.

    Tambin se da un esfuerzo con una impronta ms sociolgica, por indagar, valorar e

    interpretar la existencia y comportamiento del Tercer Sector, que van desde planteamiento

    3Pormencionaralgunosde los investigadores:F.Boursier(1984),J.Douglas(1983),L.Salamon(1989),W.Seibel(1990),V.Pestoff(1993),R.Bauer(1993),Perri6(1993),P.Donati(1993)

  • 34

    de autodefinicin, de la percepcin pblica, de la cultura y de las relaciones sociales, como

    la insistencia que hace M. Herrera G. (1998: 76) propone una revalorizacin de las

    estructuras de redes, del sentido de pertenencia al grupo, a la concepcin de empresa

    como comunidad, a la creacin de valores compartidos, y que a pesar de crear mayor

    complejidad en la organizacin, permitir afrontar de manera ms eficaz y eficiente los

    desafos de un ambiente siempre ms cambiante, inestables y de riesgo.

    En la medida que se va explorando al interior del Tercer Sector y tratando de identificar su

    fin ltimo, va apareciendo rasgos propios que los hace marcar diferencia con los otros dos

    sectores. La mirada debe ser interna y externa y de su auto-definicin, desde ah, mirar a

    los otros sistemas e instituciones de la sociedad, las que tambin pueden ser discrepantes

    y conflictiva entre ellas.

    En la bsqueda de las diferencia de organizaciones al interior del Tercer Sector nos

    encontramos con lo que en Espaa han denominado el Tercer Sector Social, el cada vez se

    expande y articula formando la Plataforma de ONG de Accin Social y tienen como

    poblacin objetivo los sectores ms vulnerables en cuanto a problemas sociales intratables.

    EL TERCER SECTOR SOCIAL Y LASNECESIDADESIDIOSINCRSICASLa investigacin del Tercer Sector Social en Espaa, dirigido por Prez- Daz, (2003), es

    quien en su proceso de caracterizacin y precisin de lo que se entiende por Tercer

    Sector Social, ha ido definiendo lo que son las entidades que lo componen, describiendo el

    legado histrico y la definicin institucional presente, junto a los problemas, dilemas y

    especiaciones, lo que permiti al final identificar las organizaciones que constituyen el

    Tercer Sector Social en Espaa, para lo cual ha seguido un proceso de una estructura

    lgica formal.

  • 35

    Uno de los primeros aspecto fue identificar, que las actividades sociales del tercer sector

    social, suelen caracterizarse como un ncleo duro de actividades, orientadas a

    contrarrestar los efectos de exclusin social, y evitar que determinados colectivos sociales

    caigan por debajo de un nivel mnimo de decoro o decencia, segn el criterio convencional

    de la sociedad en cuestin, a la vez afirma que en cada pas los colectivos que realizan

    las actividades del ncleo duro son diferentes.

    Un segundo aspecto, fue identificar qu tipo de organizaciones son las que desempean

    una gran variedad de actividades del denominado ncleo duro, el que define como un

    espacio territorial determinado, ya sea a nivel regional, local o barrio, junto a esto se precisa

    el tipo de poblacin o colectivo que preferentemente atiende, en general son excluidos

    sociales, con problemas intratable o difcil de resolver, como el caso de los invlidos, los

    drogadictos, los enfermos crnicos, los nios abandonados, los pobres en situacin

    extremas, son colectivo en general que requieren una atencin social urgente.

    En otras investigaciones de Tercer Sector proporciona elementos tericos que ayuda a

    comprender lo que son las entidades que la componen, es el caso de la definicin que

    entrega (I. Torre P. 2004: 101) Desde perspectiva restringida del Tercer Sector, considera

    que las organizaciones tienen una intencionalidad, realizada en el tiempo y en el espacio

    compartido con otros, que se basan en unos valores y creencias y es considerado como

    una prctica social, que se nutre de dos vertientes; una de ella son los procesos sociales

    histricos y la segunda son constituyente de los mismos participantes.

    Al caracterizar las funciones de las organizaciones del Tercer Sector Social,(Prez-Daz,

    2003:37) se debe asumir que son agentes humanos que realizan diversas funciones, que

    contribuyen al sistema societal del que son parte. En cada contexto los aportes,

    contribuciones y consecuencias son distintos, por lo tanto para una precisin debe

    verificarse empricamente su perfil de las funciones en un determinado momento y lugar.

  • 36

    Aqu cobra importancia la delimitacin y definicin que entrega I. Torre P. (2004: 101) del

    tercer Sector, afirma que responde en mayor medida a una reconstruccin lgico-formal

    que a una realidad social reconocible como un conjunto articulado en el imaginario

    colectivo, los agentes humanos o dirigentes sociales llegan a definir como ncleo duro

    de sus funciones sociales, en la que sus actividades estn comnmente orientadas al

    bienestar, y todo se va logrando a travs de la accin social, en la que el altruismo y

    solidaridad se van constituyendo en su elemento de identificacin; es decir la imagen

    pblica del tercer Sector no se define tanto por su diferencias frente al sector privado y al

    sector pblico, sino que fundamentalmente por la naturaleza de las funciones que cumple,

    en la que los valores altruista y solidarios son los que mayormente reconoce la opinin

    pblica.

    En el tercer sector social se observa, el desarrollo de experiencias de comunidad y de

    identidad colectiva variadsimas, donde la mera convivencia humana, a veces resulta ser,

    lo ms importante de la experiencia asociativa y al mismo tiempo cumple una funcin de

    socializacin de la gente, en las que, les inculcan unos y otros valores, y les ensea la

    importancia o el inters de unos u otros diagnstico de la realidad.

    Las entidades del Tercer Sector Social atienden una poblacin determinada y necesidades

    especificas, las que surgen a partir del hecho, que el Estado ante el problema de la

    escasez de recursos disponibles, para atender las necesidades sociales siempre creciente

    en la poblacin, se ve en la obligacin de definir prioridades, concentrando los recursos en

    los problemas comunes y globales, debido a lo cual responde con ms lentitud y

    selectividad a las necesidades idiosincrsicas, que requieren ms urgencia y conocimiento

    para un adecuado tratamiento.

    Se entiende por necesidades idiosincrsicas (V. Prez-Daz, 2003: 55) aquellas

    necesidades especficas que la sufren un colectivo determinado, en el espacio local, por lo

    cual, reclama una accin sobre el terreno y ajustada a variaciones locales. Ejemplo:

  • 37

    familias en situacin de indigencias, grupos de drogadictos, nios de la calle, desertores del

    sistema escolar. Esto es lo que se llama demanda latente.

    Atender a estos colectivos con demanda latente, requiere un trabajo intensivo y profesional,

    lo que hace un alto coste al aparato pblico, por lo tanto una forma de atender estas

    necesidades idiosincrsicas y latente, es articulando al sector pblico y privado, a travs de

    la contratacin pblica, o externalizando los servicios, en este mbito las organizaciones

    del Tercer Sector Social tienen un campo propicio para explorar, y ser estas las principales

    operadoras de los servicios, ya que el estado ni el mercado tienen la informacin, ni las

    habilidades y capacidades para asumir el servicio requerido para cubrir estas necesidades

    idiosincrsicas.

    Desde la mirada del Estado de Bienestar, junto a su crisis del financiamiento producto de

    la nter actuacin de diversos factores exgeno a los regmenes de bienestar, como la

    revolucin en el mercado laboral y los grandes cambio en la familia, principalmente en la

    mujer y la rigidez del Estado, hacen cada vez ms difcil atender las necesidades

    idiosincrsicas, ante lo cual el Estado debe asumir el reto de la adaptacin de las polticas

    sociales, esto a implicado delegar o contratar servicios externos.

    Uno de los criterios que ha usado el Estado, ha sido seleccionar a las entidades de accin

    social, que propone proyecto que satisfacen los criterios de las autoridades pblicas, que

    compensen los dficit de capacidades del Estado, son beneficiadas con fondos pblicos y

    tratadas de hechos como instrumentos de polticas sociales del Estado, a travs de la

    delegacin de servicios.

    La delegacin es una modalidad de acuerdo tcito y reversible, que no compromete al

    estado a sostener de manera incondicional e indefinida las entidades de accin social,

    aunque crea hbito de colaboracin entre el estado y las entidades.

  • 38

    En cambio en la contratacin, el estado renuncia a proveer directamente los servicios de

    accin social y son las entidades externas seleccionadas por concurso pblico, quienes

    proporcionan el servicio, tambin puede atraer a la competencia a empresas privadas con

    fines de lucro.

    La contratacin externa de servicios pblicos ha dejado de ser, en buena medida, un

    asunto ideolgico y ha pasado a ser uno de los instrumento de las polticas pblica

    pragmtica, de ajustes continuos de sus sistema de bienestar complejo.

    Nuevos desafos y requerimientos surgen para las entidades del Tercer Sector Social, a

    partir del reconocimiento de los factores que interactan en el proceso de crisis de lo

    regmenes de bienestar, como es el caso, de la nueva situacin de la familia y

    especialmente de la mujer, que tiene mltiples y nuevas demandas, las que comnmente

    no estn contemplada en los sistema de bienestar, en este sentido las Organizaciones del

    tercer Sector Social tienen el desafo de incorporar en su desarrollo, la situacin de la

    modernizacin de la familia y especialmente la de la mujer, con el fin de dar respuesta a

    sus nuevos y complejos problemas sociales, con esto, este sector tendera a desarrollar una

    textura interclasista cada vez ms pronunciada, pues los problemas y las demandas que

    acarrea la modernizacin de la familia no slo afecta a los sectores sociales ms

    desfavorecidos, sino que tambin tocan de lleno a la clase media.

  • 39

    LATRADICINHUMANITARIA ENEL TERCER SECTOR SOCIALLas organizaciones del Tercer Sector Social, principalmente la de accin social, ponen a

    prueba el desarrollo de la tradicin humanitaria, est tiene dos componentes

    fundamentales: uno son los sentimientos de compasin y segundo son los sentimiento de

    eficacia personal, que circulan por caminos distintos.

    Puede entenderse la sensibilidad humanitaria moderna, como el resultado de la

    combinacin de dos sentimientos:

    - Que induce a la persona a ser receptiva del sufrimiento de sus semejantes (es

    tomar conciencia de ese sufrimiento y a no ser indiferente a l; simpatizando o

    experimentando empata con quien lo padece).

    - El sentimiento de compasin capacita para responder activamente a dicho

    sufrimiento ( esto es, la capacidad para actuar como agente con poder causal

    para aliviarlo)

    - Ambos sentimiento son necesario para actuar, no basta tener compasin si no se

    tiene la capacidad para actuar, y se llegase a tener la eficacia para actuar y no se

    tiene compasin, tampoco se logra el intervenir.

    Sensibilidad humanitaria

    Sentimientos de

    Compasin Eficacia personal

    Producto de la educacin Producto del logro personal

    Moral y educacin

  • 40

    Este proceso es muy necesario en la accin social de las organizaciones del Tercer Sector

    Social. La accin humanitaria moderna es, pues, ms impersonal que la tradicional , y

    tambin es ms indirecta dependiendo de los intermediarios que tienen puentes a travs

    del espacio (geogrfico y social) entre los que sufren y los que estn dispuesto aportar

    para aliviar sus sufrimientos.

    La accin humanitaria es mejor desarrollada cuando se da, en un clima de confianza, y

    para que la gente confe en las entidades de accin social, han de contar con una

    reputacin limpia de escndalos y han de conducir sus asuntos con trasparencias

    informativa, rindiendo cuentas a sus benefactores, a los rganos externos y al pblico en

    general.

    DOSTIPOS IDEALESDEORGANIZACIN DELTERCER SECTOR SOCIAL ENESPAA En el estudio sobre el Tercer Sector Social en Espaa, guiado por V. Prez-Daz (2003),

    identifica dos tipos ideales de organizaciones, los define como un tipo hipottico que nunca

    se da en la realidad en estado puro; es una herramienta heurstica que permite al

    investigador ordenar y clasificar los materiales empricos que maneja, discernir

    variaciones y contrastes significativos en esos materiales, y formular problemas de

    investigacin.

    Uno de los tipo ideales de organizacin se denomina piralizado, tiende a constituir

    prcticamente un sector, porque la dependencia del Estado fuerza a estas entidades de

    accin social, a forjar alianzas con aliados poderosos y a integrarse de manera formal e

    informal en algn pilar que los proteja de los avatares del ciclo poltico, de ah se deriva el

    nombre de pilarizado. Estos pilares puede ser la iglesia, los partidos polticos, sindicatos

    una entidades de accin social que gozan de abundantes recursos y de acceso a los

    centros de poder donde se toman las decisiones del sector, en el que las entidades de

  • 41

    accin social tienden bien a clientelizarse (convirtindose en clientes de algn patrn

    poltico) o bien satelizarse (convirtindose en satlite de otra entidades ms poderosa).

    Algunas caractersticas y atributos de este Tercer Sector Social Pilarizado son:

    - Estn enquistado en el Estado y financiado fundamentalmente con subvenciones

    pblicas,

    - No es capaz de establecer conexiones slidas con la sociedad civil,

    especialmente en lo concerniente a financiacin privada.

    - Esta situacin es propiciada por incentivos legales y fiscales, muy restrictivos que

    no estimula la filantropa privada.

    - Su condicin es poco vigorosa y tiende a concentrarse en unas pocas iniciativas

    muy visibles, pero carentes de influencia en el sector y que son una especie de

    cuerpo extrao incrustado en un sector subordinado al Estado.

    Lo anterior posibilita la proliferacin de plataformas pblica, que cumplen la tarea de servir

    a sus promotores, del lanzamiento a una carrera poltica, a quienes se han retirado de ella,

    permite a sus ocupantes mantener alguna presencia pblica o bien como estacin de paso

    entre dos etapas de una carrera poltica. La proliferacin de plataformas no es un sntoma

    de dinamismo, sino el sntoma ms perverso del parasitismo de un tercer sector social

    pilarizado.

    Por ltimo, el Tercer Sector Social pilarizado tiende al corporativismo, esto es, a que las

    decisiones polticas sobre el sector (y, muy especialmente, las decisiones relativas al

    reparto de recursos pblicos entre las entidades del sector), sean negociadas entre los

    representantes del gobierno y dirigentes de los varios pilares que organizan el sector. Estas

    negociaciones tienden a ser informales y secretas, son escenificacin pblica de crtica y

    descontento por parte de los lderes de los pilares del sector. Los problemas se resuelven

    mediante negociaciones informales en la cspide del sector, con esto no incentiva ni la

  • 42

    transparencia informativa de las entidades ni la rendicin de cuentas al pblico. Este es un

    sector extremadamente dependiente del estado, acomodado en el sistema de las

    subvenciones pblicas y poco predispuesto a ir en busca de una filantropa privada.

    El segundo tipo ideal del Tercer Sector Social denominado campo de setas, en la que

    proliferan las iniciativas de accin social impulsada desde abajo, sin la tutela del estado de

    ah la denominacin de campo de setas, es menos dependiente de las subvenciones del

    estado y ms incrustado en la sociedad civil, de la que obtiene una buena parte de

    financiacin, tiene una tradicin de filantropa privada fuerte, estimulada por un sistema

    congruente de incentivos legales y fiscales. Muchas de estas iniciativas son promovidas

    por empresarios sociales con experiencia en el mundo de las empresas privadas, que

    tratan de aplicar los mtodos operativos y de negocios, algunas de estas iniciativas tienen

    existencias efmeras, pero otras se consolidan y prosperan, es un sector dinmico que

    registran altas tasas de natalidad y de mortalidad de entidades de accin social.

    Otros de los atributos es el mayor nfasis de la innovacin y en la eficacia, estn obligadas

    a ser ms trasparentes, pues han de rendir cuentas de sus actividades y resultados antes

    sus patrones privados. Hay un sector de intermediarios que asesoran a los patrones

    filantrpicos sobre las entidades de accin social que pueden ser objeto de sus donaciones

    y ayudan a las entidades a resolver el problema de la visibilidad pblica, cuidan su

    reputacin, porque de lo contrario puede destruir su capital de confianza y les cierran la

    puerta a la financiacin privada.

    Por otro lado, el Estado no provee financiacin pblica a las entidades que no puedan

    acreditar un financiamiento privado. La regla es que la financiacin pblica es slo un

    complemento.

  • 43

    El sector campo de setas es ms dscolo y menos reverente a las autoridades pblicas, es

    menos susceptible al control y la manipulacin poltica que un sector pilarizado.

    LOSPROBLEMASDE LA RESPONSABILIDAD DE LASENTIDADES DEL TERCER SECTOR SOCIAL ENESPAA

    Las entidades del Tercer Sector Social tienen una gran preocupacin y responsabilidad;

    que consiste en; el cmo sobrevivir, el cmo justificarse y el cmo rendir cuentas de sus

    actuaciones, estas tres situaciones son crtica porque su resolucin prctica, es en s, un

    asunto cargado de consecuencias, las que pueden ser no deseadas, tanto para la propia

    entidad de accin social como para la sociedad a la que sirven. Robert Merton (1980)

    Aunque consecuencias imprevista y no deseada son producidas por acontecimientos

    fortuitos que, al invadir inesperadamente el escenario de la accin, se escapan al control de

    los actores y trastocan los resultados de sus planes.

    Este tipo de organizaciones tienden a re