3 revisado adm. de recursos mater. y financieros iii corregido

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO CICLO: PROFESIONAL MENCION: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS III (Obligatorio) CÓDIGO: 32263 CRÉDITOS: 03 TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ R. m/r. CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Upload: naury-esaa

Post on 12-Jun-2015

1.645 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZVICERRECTORADO ACADÉMICO

CICLO: PROFESIONAL

MENCION: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

CURSO: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS III (Obligatorio)

CÓDIGO: 32263

CRÉDITOS: 03

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO

ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ

FECHA: 31.10.81

R. m/r.

CARRERACARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO. OCTUBRE 2003/Yajaira

R. m/r.

TÍTULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I FINANCIACIÓN INTERNA. POLÍTICA DE DIVIDENDOS

UNIDAD II ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING)

UNIDAD III FUSIONES Y ADQUISICIONES (CRECIMIENTO EXTERNO)

UNIDAD IV BANCARROTA (QUIEBRA) REORGANIZACIONES

UNIDAD V ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA PEQUEÑA

R. m/r.

UNIDAD VI CONTABILIDAD PARA LA INFLACIÓN. ASPECTOS CONTABLES

UNIDAD VII CONTABILIDAD PARA LA INFLACIÓN. ASPECTOS FINANCIEROS.

OBJETIVOS GENERALES

En esta asignatura se introduce una dinámica más profunda y particular en la toma

de decisiones financieras. En la unidad I, se analiza la política de dividendos y la

financiación interna, estudiando la decisión de pasar dividendos contra para invertirlos en la

empresa. En la unidad II se estudia el arrendamiento financiero (Leasing) como una forma

de financiamiento. El reciente aumento del crecimiento externo de las empresas por medio

de fusiones y adquisiciones y el razonamiento en que se basa este desarrollo será visto en la

unidad III. Asimismo, estudiaremos en la unidad IV, que no todas las empresas son

prósperas o en crecimiento, sino que encontraremos muchas empresas con dificultades

financieras y analizaremos las causas y el posible remedio para ello. En la unidad V,

estudiaremos algunas características financieras particulares de las empresas pequeñas y sus

problemas típicos de crecimiento y financiación en el medio venezolano. En la unidad VI y

R. m/r.

VII estudiaremos un moderno flagelo económico con repercusiones sociales: la inflación,

comprendiendo su efecto contable y financiero en los estados financieros y el valor general

de la empresa.

Siguiendo con la política de la universidad, se recomienda:

1. La presentación en clase por los participantes de las unidades descritas

2. Presentación de un trabajo positivo sobre lo expuesto en clase

3. Descripción en grupo

4. Elaboración de exámenes

UNIDAD I FINANCIACIÓN INTERNA. POLÍTICA DE DIVIDENDOS

OBJETIVO TERMINAL:

Al terminar esta unidad, el participante estará en capacidad de determinar que una

de las grandes decisiones financieras más importantes es la relacionada con la política de

distribución de dividendos, dado que éste determina la división de las ganancias entre pagos

a accionistas y utilidades retenidos, siendo estas últimas una de las fuentes de fondos más

importantes para financiar el crecimiento de las empresas que a la larga determinará el

valor de la misma.

CONTENIDO CURRICULAR

R. m/r.

Factores que influyen en la política de dividendos. Estabilidad de la política de

dividendos y su razón fundamental. Procedimientos de pagos de dividendos. Pago de

dividendos con acciones.

UNIDAD II ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING)

OBJETIVO TERMINAL:

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de evaluar las ventajas

del arrendamiento financiero de una planta o equipo comparándolo con la adquisición del

mismo equipo y determinando las ventajas de dicho arrendamiento.

CONTENIDO CURRICULAR

Conceptos básicos. Ventajas y limitaciones del arrendamiento financiero. La

decisión de arrendar o comprar. Fuentes de arrendamientos. Contratos de arrendamientos y

sus características.

UNIDAD III FUSIONES Y ADQUISICIONES (CRECIMIENTO EXTERNO)

OBJETIVO TERMINAL:

Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de comprender la

importancia básica del requisito de crecimiento de una empresa en su forma global,

R. m/r.

particularmente a través de la técnica de crecimiento externo, bien sea a través de la fusión

con otra (s) compañía (s) o bien a través de la adquisición de otra (s) empresa (s).

CONTENIDO CURRICULAR

Fundamentos de las fusiones. Tipos de fusiones. Condiciones de las fusiones.

Efectos en el precio y la utilidad. Normas de contabilidad. Tratamiento financiero. La

absorción o adquisición. Tratamiento financiero. Ventajas y desventajas.

UNIDAD IV BANCARROTA (QUIEBRA) REORGANIZACIONES

OBJETIVO TERMINAL:

Al terminar esta unidad, el participante estará en capacidad de reconocer las causas

y síntomas de insolvencia tanto técnica como económica y su resultado final. Asimismo,

comprenderá que uno de los diversos remedios encaminados a salvar una empresa en vías

de bancarrota, es la liquidación como única alternativa factible.

R. m/r.

CONTENIDO CURRICULAR

Causas y síntomas de bancarrota. Arreglos voluntarios de reorganización.

Procedimiento de reorganización. Quiebra. Responsabilidades del síndico o administrador

judicial. Aspectos legales de la quiebra en Venezuela. Estudio de casos recientes en

Venezuela.

UNIDAD V ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA PEQUEÑA

OBJETIVO TERMINAL:

Al finalizar el estudio de esta unidad, el participante estará en capacidad de entender

la etapa de crecimiento de la empresa pequeña en Venezuela y el conjunto de problemas

financieros que ésta confronta, para visualizar, de esta manera, sus posibles soluciones.

CONTENIDO CURRICULAR

Formas alternativas de organización comercial. Aspectos económicos del tamaño de

la empresa. Ciclo vital de la empresa. Financiación de las firmas pequeñas. La empresa

pequeña con potencial de crecimiento. Fuentes de financiamiento de la empresa pequeña en

Venezuela. Algunos aspectos financieros típicos en las pequeñas y medianas empresas en

Venezuela.

R. m/r.

UNIDAD VI CONTABILIDAD PARA LA INFLACIÓN. ASPECTOS CONTABLES

OBJETIVO TERMINAL

La economía mundial, y por supuesto, también la economía venezolana, han

experimentado un constante aumento de precio y la queja más importante y significativa

respecto a la contabilidad es que ha ignorado esta realidad económica de la vida moderna,

con lo cual distorsiona por completo el valor de la empresa y sus resultados. A través de

esta unidad, la cual es un repaso más profundo de lo visto en la unidad VIII de la asignatura

Análisis de Estados Financieros, se estudiarán las alternativas, hasta ahora sugeridas, para

resolver este problema y los principales objetivos de estos cambios.

CONTENIDO CURRICULAR

Problema fundamental. Ajustes contables de los precios cambiantes. Procedimientos

de ajustes del nivel general de precios. Preparación del balance general ajustado.

Preparación de los estados de ganancias y pérdidas ajustados.

R. m/r.

UNIDAD VII CONTABILIDAD PARA LA INFLACIÓN. ASPECTOS FINANCIEROS

OBJETIVO TERMINAL:

Al terminar esta unidad, el participante estará en capacidad de saber estimar, auditar

e interpretar, los estados financieros ajustados al nivel general de precios y su relevancia en

la toma de decisiones.

CONTENIDO CURRICULAR

Interpretación de los estados financieros ajustados al nivel general de precios.

Implicaciones del análisis de los estados financiaros ajustados al nivel general de precios.

El aspecto fiscal. Alternativas escogidas en otros países.

BIBLIOGRAFÍA:

Unidad I:

Philippatos. G. C. (1974) Fundamentos de administración financiera. México: Mc Graw Hill. Pp 273-281

Weston, Brigham. (1977) Administración financiera de empresas. México: Interamericana P.p. 408–433.

R. m/r.

Johnson, Robert W. (1978) Administración financiera. México: Continental Pp 537–545.

Hunt, Williams. (1974) Financiación básica. México: Uthea P.p. 368–393

Bolten, Steven E.(1981) Administración financiera. México: Limusa. P.p 761–783.

Gitman, Lawrence J.(1974) Fundamentos de administración financiera. México: Karla. P.p 368-393.

Unidad II:

Philippatos. G. C. (1974) Fundamentos de administración financiera. México: Mc Graw Hill. P.p. 273 – 281.

Weston, Brigham. (1977) Administración financiera de empresas. México: Interamericana P.p. 408 – 433.

Johnson, Robert W.(1978) Administración financiera. México: Continental. P.p. 537 – 545.

Hunt, Williams. (1974) Financiación Básica. México: Uthea. P.p. 368 – 393

Bolten, Steven E. (1981) Administración financiera. México: Limusa. P.p. 761 – 783.

Gitman, Lawrence J.(1974) Fundamentos de administración financiera. México: Karla. P.p. 368 - 393.

Unidad III:

Philippatos, G.C., Obras citadas, p.p. 479 – 508Bolten, Steven E., Obras citadas, p.p. 761 – 783Gitman, Lawrence. Obras citadass, p.p. 651 – 682Hunt, Williams. Obras citadas, p.p. 657 – 681Van Horne, Lamas. Obras citadas, p.p. 733 – 747

OTRAS LECTURAS

Cottan, Every B. (1972) México

Fondevila Roca, E. (1970) La expansión de la empresa. Editora el Hispano, Europea P.p. 408 – 417.

Unidad IV:

Philippatos, G.C., Obras citadas, p.p. 689 - 702

R. m/r.

Bolten, Steven E., Obras citadas, p.p. 825 - 838

Gitman, Lawrence. Obras Citadas, p.p. 651 – 682

Hunt, Williams. Obras citadas, p.p. 606 - 626

Van Horne, Lamas. Obras citadas, p.p. 765 – 778

Weston, Brigham, Obras citadas, p.p. 679 – 700

Unidad V:

Philippatos. G. C.(1974) Fundamentos de administración financiera. México: Mc Graw Hill. P.p. 273–281.

Weston, Brigham. (1977) Administración financiera de empresas. México: Interamericana P.p. 408–433.

Johnson, Robert W.(1978) Administración financiera. México: Continental P.p. 537– 545.

Hunt, Williams. (1974) Financiación básica. México:Uthea. P.p. 368–393

Bolten, Steven E.(1981) Administración financiera. México: Limusa P.p. 761–783.

Gitman, Lawrence J.(1974) Fundamentos de administración financiera. México: Karla P.p. 368-393.

Unidad VI:

Davidson Sydney, Stickrey, Blyde Well, Roman.(1978) Contabilidad para la inflación.. México: Continental P.p. 7–69

Ugalfield, Espintiva y Asociados. (1977) La información financiera en un proceso inflacionario. Caracas, Noviembre.

Sedillat, René. El abc de la inflación Buenos Aires: Siglo Veinte

Baxter. Inflación. Efectos y tratamientos contables.

R. m/r.

Foulkeroy A.(1973) Análisis práctico de los estados financieros. México: Utema. P.p. 695– 742.

Unidad VII:

Philippatos. G. C.(1974) Fundamentos de administración financiera. México: Mc Graw Hill. P.p. 273 – 281.

Weston, Brigham. (1977) Administración financiera de empresas. México: Interamericana P.p. 408 – 433.

Johnson, Robert W.(1978) Administración financiera. México: Continental. P.p. 537 – 545.

Hunt, Williams. (1974) Financiación Básica. México: Uthea. P.p. 368 – 393

Bolten, Steven E (1981) Administración financiera. México: Limusa. P.p. 761 – 783.

Gitman, Lawrence J (1974) Fundamentos de Administración Financiera. México: Karla P.p. 368 - 393.

Davidson, Stickney y Wait Roman. Obras citadas, p.p. 119 – 247

Maxfiel y Espineira y Asociados. Obras citadas

R. m/r.