3. rebordes e,n,s meseta

Upload: tolorvaldes

Post on 10-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 3. Rebordes E,N,S Meseta

    1/8

    3 REBORDES ESTE, NORTE Y SUR DE LA MESETA 1

    Ante la muerte, todos habitamos ciudades sin murallas

    CUADRO

    Macizo Galaico

    Reborde OrientalMeseta de ChantadaDorsal GallegaFractura de TuyBloque litoral

    Cordillera Cantbrica

    Macizo Asturiano

    LitoralSierras litoralesFalla prelitoralSierras interiores

    Montes vasco-cantbricos

    Sector cntabro

    La MarinaLa Montaa

    Sector vasco

    Sector vasco-navarro

    Sistema Ibrico

    Paleozoico y mesozoico calizo del centro oeste

    DemandaMoncayoDepresin de Calatayud

    Mesozoico turolense

    Levante

    EL MACIZO GALAICO

  • 7/22/2019 3. Rebordes E,N,S Meseta

    2/8

    3 REBORDES ESTE, NORTE Y SUR DE LA MESETA 2

    Geolgicamente, no se distingue de la Meseta. Slo, si atendemos a la omnipresencia delrelieve y su desorganizacin, ms la de la red fluvial, no jerarquizada exceptuando lacuenca del Mio.

    Al igual que la Meseta, se da en Galicia una penillanura polignica resultante del

    arrasamiento secundario de los relieves hercinianos. Es de resaltar la ausencia de materialesmesozoicos, y la escasez de los miocenos. En cualquier caso, dispuestos los mas duros(neis, y granitos) en los dos tercios occidentales, y los blandos (pizarras, cuarcitas) en eltercio oriental.

    Por lo dicho, tras el arrasamiento secundario, son la orogenia alpina y la erosin diferenciallas responsables de la actual morfologa, en la que se distinguen cinco elementos:

    Reborde oriental,Meseta central,Dorsal gallega,Fractura de Carballo a Tuy, y,Bloque litoral o costa

    Reborde oriental:

    Constituido por una sucesin de sierras que se ordenan de N a S (Lorenzana yMeira), de E a O (Cabrera, Culebra), y de NE a SO (Ancares, Caurel, Segundera,Montes de Len).

    Con cumbres aplanadas que revelan su origen en la penillanura polignica elevadapor la orogenia alpina.

    Incluye algunas cuencas tectnicas, de las que la ms famosa es la del Bierzo (Sil).

    La latitud, y la elevacin de algunas de sus cumbres orientales sobre los 2.000m,determin la presencia de glaciares cuaternarios, aunque de escasa incidencia, conlenguas que nunca superan el km, si se excepta la que excav el Lago de Sanabria.Ha sido mayor el modelado periglaciar.

    Meseta Central:

    Una continuacin de la penillanura de la Meseta, con una altitud de entre 300 y 500

    m.

    Regada por el Mio, que tiene un curso muy abierto hasta que, tras recibir el aportedel Sil, entra en contacto con la Dorsal.

    El contacto con el Reborde oriental est jalonado por una serie de fosas tectnicastapizadas por materiales terciarios. Puente de Garca Rodrguez (regada por el

  • 7/22/2019 3. Rebordes E,N,S Meseta

    3/8

    3 REBORDES ESTE, NORTE Y SUR DE LA MESETA 3

    Eume), Lugo, Sarri y Monforte de Lemos (Mio), Antela (Limia), y Vern (Duero,a travs de su afluente el Tamega).

    Dorsal Gallega:

    Relieve residual de la antigua llanura polignica, distinguidos de la Meseta deChantada slo por la mayor dureza de sus materiales.

    Sirven de divisin a la cuenca del Mio y a las dems no jerarquizadas.

    Fractura de Tuy:

    Recorre la fachada occidental de la Dorsal, con una extensin de 170 kms por 2 deanchura media.

    Su origen se halla en una falla herciniana, agrandada por la descomposicin de

    materiales por friccin.

    Bloque litoral:

    Que se corresponde con el de la costa portuguesa. Las diferencias entre ambos(playas abiertas en el primer caso, costa recortada en el gallego), obedecen al mayorhundimiento de este ltimo, que tuvo como bisagra el Reborde oriental, y se vioacentuado por la falla de Tuy.

    Las Ras Altas (Ribadeo, Vivero, Foz, Barquero), son de carcter estructural,creadas por erosin diferencial sobre materiales blandos.

    Las Bajas (Muros, Arosa, Pontevedra, Vigo), son tectnicas, fruto de una falla o deuna fosa de hundimiento entre dos fallas.

    Las Centrales (Corua, Betanzos), corresponden a valles fluviales inundados por lasubsidencia de la costa.

    LA CORDILLERA CANTABRICA

    Se extiende a lo largo de 370 kms entre el Macizo Galaico (Sierra de Ancares), del que

    constituye una continuacin, como evidencian sus materiales y el tipo de relieve, y losPirineos Orientales (Golfo de Vizcaya).

    Forma el reborde septentrional de la Meseta, a la que separa del Cantbrico. Y marca tb ellmite meridional de la Espaa hmeda.

    Se divide en dos bloques: el occidental formado por materiales paleozoicos (cuarcitas ypizarras), que permaneci siempre emergido. Y el centro-oriental, que estuvo bajo dominio

  • 7/22/2019 3. Rebordes E,N,S Meseta

    4/8

    3 REBORDES ESTE, NORTE Y SUR DE LA MESETA 4

    del ocano, con la consecuente acumulacin de sedimentos marinos que alcanzan los15.000 m de espesor, y materiales secundarios, por tanto (arcillas, areniscas y margas, conpredominio respectivo de oeste a este).

    Se distinguen dos bloques: Macizo Asturiano y Montes Vasco-Cantbricos

    Macizo Asturiano:

    En realidad, una continuacin del galaico, como evidencian sus materiales (cuarcitas ypizarras), y el tipo de relieve (apalachense) tallado por erosin diferencial sobre formasduras (cuarcitas y blandas.

    Destacan en l el profundo arco al O (Montes de Len??), denominado Rodilla Asturiana, yrelacionado con la orientacin de los relieves hercinianos, y

    la abundancia de vetas carbonferas, pequeas, pero numerosas, debidas al gran nmero depequeas cuencas en las que se depositan sedimentos orgnicos durante el citadoplegamiento.

    Sirve de divisoria de cuencas entre los ros que vierten al Cantbrico (aprox, 2/3) y los delDuero y Bierzo. Se distinguen cinco unidades diferenciadas:

    Litoral:

    O rasa. Plataforma costera que alcanza los 250 m mediante seis escalones sucesivos

    Sierras litorales:

    Primeras alturas relevantes (hasta 1.600m). Destacables las del Naranco, Cima,Sueve y Cuera, de O a E.

    Fosa prelitoral:

    Con antecedente en una falla agrandada por el depsito de sedimentos blandos quesirve de cuenca a diversos ros (Nora, Piloa, Gea y Cares)

    Picos de Europa:

    Conjunto calcreo con caractersticas plenas de alta montaa, tanto por la altitud(hasta 2.600 m), como por la vegetacin y efectos de las glaciaciones.

    Montaas interiores:

    Hacen de divisoria de aguas de la vertiente meridional. Entran en contacto bruscocon la cuenca del Duero, a travs de cabalgamientos y fallas.

  • 7/22/2019 3. Rebordes E,N,S Meseta

    5/8

    3 REBORDES ESTE, NORTE Y SUR DE LA MESETA 5

    Destacables las sierras de Casomera, Mangayo, Vegarada y Carcedo.

    Montes vasco-cantbricos:

    Entre los anteriores y los Pirineos. Formados, como se ha indicado, por materiales

    secundarios. Ofrecen un notable descenso en altura, salvas algunas excepciones (PeaLabra, 2.000 m). Se distinguen tres sectores:

    Cntabro:

    Se extiende formando un arco que se inicia en Castro Urdiales, desciende haciaValmaseda (Vizcaya) y Villarcayo (Burgos), y asciende de nuevo hacia el roPas. Se distinguen dos zonas:

    Marina: litoral de aspecto rectilneo, apenas rasgado por algunas pequeasentalladuras fluviales; y,

    Montaa: en el interior, alimentando la red fluvial nortea, al Pisuerga, y alEbro. Con abundancia de fenmenos crsticos

    Vasco:

    Tb denominado arco vasco por su forma, que se arquea desde Bilbao, cruza lascuencas de Elorrio y Deva, y termina en la del Urola.

    No se trata de una unidad de relieve, sino de una sucesin de pequeas cuencas,fruto de la erosin fluvial y tapizadas por materiales cuaternarios.

    El litoral ofrece una costa sinuosa y acantilada, fruto de la orogenia alpina y delos embates del Cantbrico, en la que desemboca una caudalosa red fluvial,profundamente encajada y que da lugar a ras de escaso recorrido.

    Vasco-Navarro:

    Al sur de las estribaciones anteriores, abriendo una serie de cuencas (Bureba,Villarcayo, Trevio, Miranda), rellenas con materiales recientes (terciarios ycuaternarios)

    SISTEMA IBERICO

    Se extiende desde la Bureba a Levante, con orientacin NO-SE, hasta el Maestrazgo, dondese diversifica hacia el S y SE.

    Con una longitud de 400 kms y una anchura media de 100, carece de la potencia ycontinuidad de Pirineos. Sus cimas rara vez alcanzan ms de 2.000 m, y muestran una

  • 7/22/2019 3. Rebordes E,N,S Meseta

    6/8

    3 REBORDES ESTE, NORTE Y SUR DE LA MESETA 6

    forma aplanada que remite a la penillanura polignica elevada posteriormente por laorogenia alpina. Desde el valle del Ebro, N.O., ofrece una fachada escarpada como unaelevada muralla, mientras que desde la Meseta, aparece como un relieve salvable yescalonado.

    Sirve de separacin a las cuencas de los grandes ros, con los que conecta: con el Duero,desde la Bureba, con el Tajo desde los Altos de Barahona y la Sierra Ministra, y con elGuadiana desde los Llanos de Albacete. Enlaza la cuenca del Ebro con la Meseta a travsdel curso transversal del Jaln.

    Formado por materiales secundarios, con algunos ncleos paleozoicos excepcionales (LaDemanda, Sierra de Cuenca, Albarracn, y las que enmarcan la depresin de Calatayud),est considerado como una estructura intermedia, por la coexistencia del zcalo paleozoicocon la cobertera sedimentaria mesozoica, cuya combinacin ha dado lugar a un relievedenominado sajnico, excepto all donde predomina el zcalo, que se torna germnico conlos habituales horst y graben.

    Evolucin geolgica:

    El mar de Thetys cubre esta zona durante largos periodos del Paleozoico, depositandovastas cantidades de sedimentos, sobre los que acta la orogenia herciniana, que da lugar alos primeros relieves, de orientacin armoricana, pero quebrados por abundantes fallastransversales que aprovechar despus la alpina.

    Enrasada la Meseta, y este borde en llanura polignica durante el secundario, el sistema,inclinado a Levante an, acta entonces como costa para el citado mar, quedandotransgredida en numerosas ocasiones. Esta situacin de costa transgredida explica lasdiferencias de espesor de los sedimentos marinos (entre los que tienen especialpreponderancia las calizas), que oscila desde los escasos centenares de metros del occidenteriojanos, a los varios miles en Levante.

    La orogenia alpina acta sobre estos depsitos: all donde son escasos su evolucin es la delzcalo, pero donde abundan, se producen pliegues con gran radio de curvatura ybuzamientos casi horizontales.

    Todava durante Terciario y Cuaternario hay profundos cambios: inclinacin de la P al O,tomando precisamente este sistema como bisagra, ajustes isostticos, penillanurafundamental, etc.

    Se distinguen tres sectores:

    Paleozoico y mesozoico calizo del centro oeste:

    Que comprende desde la Bureba hasta Calamocha (Teruel), y mantiene siempre laorientacin NO-SE.

  • 7/22/2019 3. Rebordes E,N,S Meseta

    7/8

    3 REBORDES ESTE, NORTE Y SUR DE LA MESETA 7

    Compuesta por materiales mesozoicos, con protagonismo de las calizas, con la excepcinpaleozoica de la Demand y los ramales que enmarcan a fosa de Caylatayud, diondeabundan pizarras y calizas. Estacan:

    La Demanda, uno de los ncleos paleozoicos, como se ha sealado,

    posteriormente rejuvenecido y elevado por la orogenia alpina. Con cumbres enforma de cpula que remiten a la penillanura polignica, entre las que resaltanlas de S Lorenzo y S Milln, por encima de los 2.100 m. Incluye los dosCameros (Nuevo y Viejo), ya secundarios.

    Moncayo: La cumbre mayor del macizo, con 2.300 m, que, por su fachada Oqueda resaltada por la depresin de greda que la separa de los Cameros. Haciael E se une escalonadamente con el resto.

    Fosa de Calatayud: Tectnica, colmatada en el mioceno.Drenada por el Jiloca, yenmarcada por ramales paleozoicos: al N, sierras de la Virgen, Vicor y Cucaln,

    y, al S, por la sierra de Ateca, montes de Pardos, y Santa Cruz.

    Mesozoico turolense

    Formado por materiales secundarios que se configuran como una vasta altiplanicie (entre1.100-1.400 m) a ambos lados del Jiloca.

    En cuanto a materiales, la nica excepcin es la sierra de Albarracn, paleozoica. Y, encuanto al relieve, slo la encajadura de la red hidrogrfica del Ebro (Jiloca, Martn,Guadalupe), Tajo (Gallo), y Turia (Alfambra), rompe la monotona paisajstica.

    La depresin de Teruel se ve circundada por las sierras de Albarracn (apalachense,paleozoica: pizarras y cuarcitas), al S, y las de Gdar y Javalambre, de cumbres aplanadas yfuerte erosin crstica.

    Tb son destacables las fosas tectnicas, entre ellas, la de Calamocha-Ademuz, continuacinhacia Teruel de la que se inicia en Calatayud siguiendo el curso del Jiloca, la de Alfambra-Teruel, al N de este, y la del Mijares, hacia el E.

    Sector levantino:

    La cordillera mantiene su direccin excepto en al contacto con las Cordilleras CosterasCatalanes, con punto de inflexin en el Puerto de Morrella, donde giran hacia el NE.

    Tb su componente mesozoica en estas ltimas estribaciones hacia la costa, slo alterada poralgunos elementos paleozoicos en

    el desierto de las Palmas, y la sierra del Espadn, al NE y SO de Castelln,respectivamente,

    en la meseta Utiel-reuqena, terciaria, al SO de Valencia, y

  • 7/22/2019 3. Rebordes E,N,S Meseta

    8/8

    3 REBORDES ESTE, NORTE Y SUR DE LA MESETA 8

    en el arco costero de Castelln a Denia, tapizado por aluviones cuaternarios.

    Destacan

    el Maestrazgo, que ocupa el centro y N de Castelln, con su altura mxima en

    Peagolosa (1.813m), y un descenso en gradero de bloques fallados hacia lacosta. Las Columbretes se relacionan con una violenta expuilsin volcnicaoriginada en alguna de estas fallas.

    Los piedemontes cuaternarios que se dan a partir de Vinaroz, separados entre spor las estribaciones que llegan a la costa

    La plataforma central regada por los ros Turia y Jcar, que se abren paso entreimpresionantes gargantas, y que tiene su lmite en la de Utiel-Requena, ya encontacto con Albacete. Entre ambos cursos se sita la Albufera, hoy con unas500 Has, pero que lleg a sextuplicar esa superficie antes de la intensa labor de

    desecacin iniciada en el XIX.

    Alicante cae dentro del dominio de las ltimas estribaciones ticas, con puntofial en el Cabo de S Antonio, orientadas de SO a NE.

    SIERRA MORENA

    Es el lmite meridional del macizo hesprico paleozoico, a partir del cual se inician losdominios terciarios.

    Tradicionalmente se ha imputado el desnivel de 1.000 m sobre l valle de Guadalquivir(hacia el N, la conexin con la Meseta y Extremadura no ofrece contrastes), como fruto deun salto de falla originado durante el ajuste isosttico. Hoy se habla de flexin acentuada,ms que de ruptura de falla.

    Guarda la orientacin armoricana, excepto en su extremo E, donde gira a O-E por probableinfluencia del sistema Ibrico.

    Sector occidental: Del Andvalo a la sierra de Pedroso, al N de Sevilla. Suelos paleozoicos,con abundantes yacimientos minerales y afloramientos granticos. Densa vegetacin eimportante rgimen de lluvias.

    Sector Central: Con el batolito de los Pedroches como eje. Mantiene la direccinarmoricana.

    Sector oriental: Con un relieve ms acentuado, debido a la confluencia con las cordillerabticas, y un giro en su direccin por presin del sistema Ibrico. Es de destacar la invasinde los dominios del Guadiana por la accin remontante de los ros Jndula y Guadaln.