3 psicologia social

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE PSICOLOGIA ASIGNATURA CODIGO PSICOLOGIA SOCIAL 2008 019 PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS Ana María Correa ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas Cód. Nombre 070 Antropología 018 Técnicas Psicométricas (Nota. El Reglamento de Alumnos implica la exigibilidad de las correlativas de la siguiente forma: regularizadas para cursar, aprobadas para el examen final) Equipo de Cátedra Profesora Titular (Dedic. excl.): Ana M. Correa Profesor Adjunto a cargo (Dedic. excl.): Horacio Luis Paulín Profesores Asistentes (Dedic. semi): Marina Tomasini (c/licencia); Andrea Bonvillani (C/ licencia), Javier López; Mariel Castagno; Ariel Aybar. Profesores Asistentes (Dedic. simple): María Elena Previtali Contenidos mínimos Plan de Estudios 1986: Aproximación a la construcción histórica del objeto de estudio. - Reconstrucción histórica del campo de la Psicología Social. Tendencias hegemónicas y demandas socio-históricas. Aportes de otras ciencias sociales. Dimensiones de análisis y construcción del objeto de estudio. Sociedad e Instituciones y subjetividad. - La dimensión histórico-social de las Instituciones: producción de significaciones imaginarias y subjetividad. El Imaginario Social y el Poder. Socialización, sociabilidad en instituciones y en grupos. - Lo grupal y lo institucional como niveles de análisis de procesos de socialización: primaria, secundaria y resocialización. Pensamiento y acción en la vida cotidiana. - Análisis de la vida cotidiana. - Conocimiento social: opiniones, actitudes y representaciones sociales. Hacia una reconstrucción crítica del campo de la Psicología Social - De la noción de objeto discreto a la noción de campo de problemáticas. Roles y prácticas de los psicólogos sociales. - Niveles de lectura y su relación con las prácticas: Prácticas y urgencias sociales. Demandas y encargo social. 1

Upload: mariana-floris

Post on 14-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Programa Ps. Social UNC

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBAFACULTAD DE PSICOLOGIA

    ASIGNATURA CODIGOPSICOLOGIA SOCIAL 2008 019

    PROFESOR A CARGO VIGENCIA AOSAna Mara Correa

    ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas Cd. Nombre070 Antropologa018 Tcnicas Psicomtricas

    (Nota. El Reglamento de Alumnos implica la exigibilidad de las correlativas de la siguiente forma: regularizadas para cursar, aprobadas para el examen final)

    Equipo de Ctedra

    Profesora Titular (Dedic. excl.): Ana M. Correa Profesor Adjunto a cargo (Dedic. excl.): Horacio Luis Pauln Profesores Asistentes (Dedic. semi): Marina Tomasini (c/licencia); Andrea Bonvillani (C/ licencia), Javier Lpez; Mariel Castagno; Ariel Aybar. Profesores Asistentes (Dedic. simple): Mara Elena Previtali

    Contenidos mnimosPlan de Estudios 1986: Aproximacin a la construccin histrica del objeto de estudio.- Reconstruccin histrica del campo de la Psicologa Social. Tendencias hegemnicas y

    demandas socio-histricas. Aportes de otras ciencias sociales. Dimensiones de anlisis y construccin del objeto de estudio.

    Sociedad e Instituciones y subjetividad. - La dimensin histrico-social de las Instituciones: produccin de significaciones imaginarias y

    subjetividad. El Imaginario Social y el Poder. Socializacin, sociabilidad en instituciones y en grupos.- Lo grupal y lo institucional como niveles de anlisis de procesos de socializacin: primaria,

    secundaria y resocializacin. Pensamiento y accin en la vida cotidiana. - Anlisis de la vida cotidiana.- Conocimiento social: opiniones, actitudes y representaciones sociales.

    Hacia una reconstruccin crtica del campo de la Psicologa Social- De la nocin de objeto discreto a la nocin de campo de problemticas.Roles y prcticas de los psiclogos sociales.- Niveles de lectura y su relacin con las prcticas: Prcticas y urgencias sociales. Demandas y

    encargo social.

    1

  • N de Resolucin HCD de aprobacin

    1. FUNDAMENTACIONLa Asignatura Psicologa Social forma parte de la estructura de asignaturas obligatorias del Plan de Estudios de la carrera de Psicologa dentro de un sistema de correlatividades necesarias. En consecuencia, el plan curricular se sustenta en los conocimientos previos impartidos y en aspectos psicosociales del encuadre metodolgico- didctico, dispuesto para las prcticas de enseanza. Esta Propuesta de trabajo, como se menciona anteriormente, es un producto elaborado y reflexionado por equipos de docentes de la ctedra; conducido por los Profesores de Ctedra y asistidos por Profesores de reconocimiento nacional e internacional, con la participacin valiosa y necesaria de Adscriptos y Ayudantes Alumnos.La orientacin terico metodolgica se sustenta en un pensamiento relacional e histrico que intenta superar una lectura dilemtica e ingenua de la relacin individuo-sociedad. En efecto, la Psicologa Social enuncia su objeto de estudio en resoluciones provisorias de conocimientos que ponen en tensin su posicin en el campo cientfico y su posicin en relacin con las demandas sociales. Por ello, se requiere de herramientas terico- tcnicas, como asimismo de la reflexin crtica, que posibilite analizar, comprender y abordar la complejidad de la trama psicosocial donde se constituyen las representaciones sociales que enlazan los sujetos y realidad. El enfoque reconoce aportes de otras disciplinas, y la necesidad de articular la produccin y transmisin de conceptos y categoras tericas con las urgencias histricas y las prcticas sociales, como una tica acadmica -cientfica y social.

    2. OBJETIVOS 2. 1. Objetivos generales:

    Lograr conocimiento de las herramientas bsicas, conceptuales y metodolgicas, para el trabajo en Psicologa Social.

    Desarrollar un trabajo de procesamiento crtico - relacional - comprensivo que permita interrogar y abordar la trama (material y simblica) que configuran las representaciones sociales donde se constituyen sujetos / realidad.

    Valorar el lugar y el sentido de las prcticas en el proceso de transformacin de la sociedad.

    2. 2. Objetivos Especficos Incorporar una mirada crtica a los problemas psicosociales, superando una visin dilemtica

    que escinde lo psicolgico de lo social. Identificar los ncleos conceptuales bsicos de la psicologa social y las principales fuentes

    tericas que aportan a este campo. Reconocer problemticas y campos de accin de la psicologa social. Aprehender los procesos necesarios para desarrollar trabajos grupales y colectivos.

    2

  • 3. CONTENIDOS (Programa analtico)

    A. PROBLEMATICA DE LA PSICOLOGA SOCIAL: Aproximacin a la construccin histrica del objeto de estudio.

    Mdulo 1: Aproximacin al campo de estudio de la Psicologa Social . - Reconstruccin histrica del campo de la Psicologa Social. Tendencias hegemnicas y

    demandas socio-histricas. Aportes de otras ciencias sociales.- Supuestos epistemolgicos, ontolgicos y metodolgicos de las diferentes posturas en

    Psicologa Social. - Crisis y rupturas en lo socio-poltico que repercuten en la produccin de Psicologa Social en

    Amrica Latina y Argentina. - Aproximacin a una visin del objeto de estudio como campo de problemticas.

    B. EL TRABAJO EN Y DE LA PSICOLOGA SOCIAL: La tensin teora - prctica teora.

    Mdulo 2: Sociedad, Instituciones y Subjetividad.

    - Las Instituciones de la sociedad en las tramas sociales y vinculares. Discusin de concepciones y modelos tericos que definen las instituciones, para pensar la tensin institudo instituyente en la construccin del objeto de estudio de la Psicologa Social. Perspectivas, analizadores y dispositivos que se desprenden de ellas.

    - La dimensin histrico-social de las Instituciones: produccin de significaciones imaginarias y subjetividad. El Imaginario Social y el Poder.

    - Nuevos enlaces e impasses en el debate individuo sociedad.

    Herramientas metodolgicas: Pensar la/s Instituciones. Elucidacin de condiciones y procesos de produccin de sentido, reconstruir las lgicas que subyacen en las diferentes teorizaciones y reconocer sus aprioris conceptuales. Mdulo 3: Proceso de socializacin en instituciones y grupo.

    - El proceso de socializacin: Lo grupal como nivel de anlisis de situaciones de socializacin: primaria, secundaria.

    - Mecanismos psicosociales: Interacciones aprendizajes de roles institucionalizacin. - Conceptualizaciones de Grupo: significaciones y prcticas. Estructura: organizadores - Roles.

    Herramientas metodolgica Aportes del Grupo como campo de problemticas.

    Modulo 4: Pensamiento y accin en la vida cotidiana. - Vida Cotidiana, necesidades y accin. Tiempo y Espacio. Conflicto y disputas.

    3

  • - Crtica a la vida cotidiana, elucidacin crtica en la lectura, significatividad de las experiencias y reflexividad.

    El pensamiento y la accin en la vida cotidiana. Sentido comn, Tipificaciones.

    Herramientas metodolgicas : El aporte de la etnografa: observacin y registro.

    Modulo 5: Conocimiento social: opiniones actitudes y representaciones sociales .- Nociones, fenmeno y conceptualizaciones: opiniones, actitudes y representaciones sociales. El

    sentido comn y las representaciones sociales. Actualidad, transversalidad y vitalidad de las RS en las ciencias sociales.

    - Constitucin y funcin de estas categoras en la construccin social de la realidad social. - Procesos sociocognitivos en la constitucin de las RS: objetivacin y anclaje. Algunos enfoques

    de estudio. Herramientas metodolgicas: Consideraciones acerca de los mtodos de estudio sobre opinin, actitud y representaciones sociales.

    C. EL TRABAJO DE DEFINIR LAS PRACTICAS DEL PSICOLOGO SOCIAL.

    Mdulo 6 : Hacia una reconstruccin crtica del campo de la Psicologa Social- De la nocin de objeto discreto a la nocin de campo problemtico.- Del anlisis disciplinar a un anlisis multirreferenciado para estudiar los fenmenos

    psicosociales. - Supuestos o proposiciones tericas del enfoque y perspectiva psicosocial: relacional histrico y

    transdisciplinario.

    Mdulo 7: Rol y prcticas de los psiclogos sociales.- Niveles de lectura: terico- epistemolgico y metodolgico. Su relacin con las prcticas.- Prcticas y urgencias sociales. Demanda y encargo social. Experiencias, usos y reflexiones

    sobre las prcticas de la psicologa desde un enfoque psicosocial.

    4. ENFOQUE METODOLOGICO 4.1. De la Formacin Terica (situacin ulica)La propuesta metodolgica para el desarrollo de la asignatura en tercer ao de la Carrera de Licenciatura de Psicologa, implica un proceso gradual de procesamiento de esquemas de informacin impartidos por distintas vas: exposicin de docentes - clases; conferencias y relatos de experiencias de especialistas; informacin medial; crnicas, otras, en tensin con la realidad. La Interrogacin, Anlisis y Crtica son las instancias que posibilitan la produccin y transmisin de conocimiento. Se utiliza como procedimiento metodolgico la exposicin dialogada, partiendo de las ideas y conocimientos previos de los estudiantes. Se prevn apoyaturas visuales para los estudiantes: esquemas en el pizarrn, filminas, etc. Tambin se prev un espacio prctico dentro de esta instancia ya que a partir de 2006 se incorporan momentos de anlisis de situaciones, disparadores conceptuales, etc. que implican un trabajo individual y/o grupal para los alumnos que opten por al condicin promocional (De all se justifica la

    4

  • obligatoriedad del cursado a las clases tericas para los alumnos promocionales)Se promocionar el uso por parte de los estudiantes del Aula Virtual de la asignatura, que se encuentra en la direccin http://www.aulavirtual.psyche.unc.edu.ar donde podrn consultar fichas introductorias a cada mdulo, explicitando las relaciones entre los textos bibliogrficos obligatorios, as como las fuentes y tradiciones tericas de cada uno de los autores. Asimismo, se ir construyendo un glosario que permita una mayor comprensin de los principales conceptos utilizados en este programa de psicologa social.4.2. De la Formacin Prctica (situaciones ulicas)Los Trabajos Prcticos buscan poner en tensin la teora y conceptos tericos con determinados materiales empricos (filmes, historias de vida, sntesis de investigaciones, extractos de entrevistas, etc.) que permitan un trabajo de comprensin y anlisis por parte de los estudiantes de las teoras y conceptos principales de la Psicologa Social, y especialmente de la vinculacin entre subjetividad y lo social. Los Trabajos Prcticos son ejercicios de anlisis sobre aspectos nodales de los mdulos del programa que no agotan los contenidos del mismo. Se propicia una bsqueda y trabajo con mayor autonoma de los estudiantes a partir de dispositivos grupales, que son acompaados y apoyados desde la coordinacin del equipo docente (JTP, adscriptos y ayudantes alumnos) que estn a cargo de ese espacio. A tal fin, los estudiantes cuentan con un Cuadernillo de Trabajos Prcticos, con los diseos de los Trabajos Prcticos, con la bibliografa sugerida y las consignas de actividades que debern realizar en los mismos, lo que les permite autogestionar sus tiempos para la lectura del material y su anlisis.

    5. ORGANIZACIN DEL CURSADO 5. 1. De la Formacin Terica

    Las clases tericas de carcter expositiva dialogal se imparten en dos turnos los das martes de 10 a 12hs y de 19 a 21hs. En Modulo A Aula 5. Las clases tericas son de carcter obligatorio para los alumnos promocionales.

    5. 2. De la Formacin Prctica.

    Los encuentros de trabajo Prcticos son quincenales y se imparten los das mircoles de 8 a 10hs de 10 a 12hs y tres comisiones de 18 a 20hs. En aulas de la Facultad. 5. 3. Sistema de Tutoras Horarios de Consulta

    Los horarios de consulta son los das mircoles de 14 a 16hs, en Box de la Ctedra y eventualmente en los horarios previstos para reuniones de ctedras los mircoles de 16 a 18hs en Aula 10 del modulo A.

    5.a. Cronograma de ctedra

    Se adjunta en Planilla correspondiente

    6. REGIMEN DE CURSADO 6.1. Alumno promocional

    Para lograr la aprobacin como promocional el alumno debe cumplir con las siguientes condiciones mnimas:

    1. Tener regularizadas las materias correlativas al inicio del cursado.

    5

  • 2. Cumplimentar con el 80% de Asistencia a los Encuentros tericos-prcticos cuyo registro constar en una Ficha de cada estudiante.

    3. Cumplimentar con el 80% de Asistencia a los Trabajos Prcticos cuyo registro constar en una Ficha de cada estudiante

    4. Obtener en las Evaluaciones Parciales una calificacin igual o mayor de 6 (seis) puntos y con promedio de 7 (siete) puntos o ms.

    5. Obtener en cada una de las Evaluaciones de los Trabajos Prcticos una calificacin igual o mayor a 6 (seis) y con promedio de 7 (siete) puntos o ms.

    6. No se promedian Evaluaciones parciales con Evaluaciones Terico-Prcticas 7. Se puede recuperar 1 (una) Evaluacin Parcial y 1(una) Evaluacin Terico Prctica.

    Los alumnos que tuvieran aplazos (menos de 4) en alguna de estas evaluaciones no podrn recuperar la condicin de promocional y pasan a la condicin de alumno regular.

    8. Realizar un Trabajo de Sntesis e Integracin de la asignatura a partir de los contenidos del ltimo mdulo de contenidos del programa que se evaluar en grupo y en forma oral, en una instancia particular a fin de ao. En caso de no aprobar dicho trabajo, queda en condicin de alumno regular.

    Al momento de la aprobacin por promocin el alumno deber tener aprobadas las materias correlativas. En caso contrario, sin excepciones, quedar en condicin de alumno regular.

    Alumnos regulares.Se considera regular el alumno que cumpla con las siguientes condiciones mnimas:

    Tener regularizadas las materias correlativas al inicio del cursado. 1. Cumplimentar con el 80% de Asistencia a los Trabajos Prcticos cuyo registro constar

    en una Ficha de cada estudiante.2. Obtener en las Evaluaciones Parciales 4 (cuatro) puntos o ms. 3. Obtener en cada una de las Evaluaciones Terico - Prcticas 4 (cuatro) puntos o ms.4. No se promedian Evaluaciones parciales con Evaluaciones Terico-Prcticas . 5. Se brindar la posibilidad de recuperacin de 1 (una) Evaluacin Parcial y 1(una)

    Evaluacin Terico Prctica.Al momento de la presentacin del alumno al examen final en condicin de regular debe

    poseer aprobadas las materias correlativas. En caso contrario, sin excepcin, no podr rendir examen.

    Alumnos Libres.Podrn rendir como Alumnos Libres, aquellos que debidamente matriculados en el ao

    lectivo, se inscriban para presentarse a examen final. Dicho examen constar de dos instancias, la primera de carcter escrito y la segunda oral,

    contemplndose en ambas aspectos tericos y prcticos. Una vez aprobada la instancia escrita se procede a la instancia oral.

    7. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIN 7. 1. Tipo de evaluacin

    6

  • Evaluacin Formativa o de Proceso: La ctedra, a partir de las evaluaciones parciales del ao (sumativas) identifica los obstculos de los estudiantes, tanto en la comprensin terica como en la resolucin de las actividades de los trabajos prcticos, as como los elementos facilitadores, de forma tal que permita de ir ajustando la metodologa docente y el nfasis en aquellos aspectos que presentan mayores dificultades de aprendizaje.

    Evaluacin Sumativa: Se realiza a partir de (2) dos evaluaciones parciales sobre aspectos tericos de la materia, y de (4) cuatro trabajos prcticos evaluativos.

    7. .MODALIDAD DE EXMEN FINAL SEGN CONDICIN DE ALUMNO:7.1. Alumnos Promocionales: Realizar un Trabajo de Sntesis e Integracin de la asignatura a partir de los contenidos del programa que se evaluar en grupo y en forma oral, en una instancia particular a fin de ao. En caso de no aprobar dicho trabajo, queda en condicin de alumno regular. Alumnos Regulares: En forma escrita, a partir de preguntas de definicin de categoras, desarrollo conceptual e integracin de los contenidos. Alumnos Libres: Consta de dos instancias, la primera de carcter escrito y la segunda oral, contemplndose en ambas aspectos tericos y prcticos. Una vez aprobada la instancia escrita se procede a la instancia oral. En el caso de aprobar con 8 (ocho) o ms el examen escrito, si el alumno otorga su acuerdo, se podr obviar la instancia oral de acuerdo a lo establecido en Art.24 de Rgimen Alumno.

    7. 2. Instrumentos de evaluacinEvaluaciones Parciales: Son exmenes escritos, desarrollados en forma individual, que constan de dos secciones: la primera, indaga conceptos a travs de preguntas de opcin mltiple y/o preguntas de respuestas breves; la segunda seccin consta de preguntas a desarrollar.Evaluaciones de Trabajos Prcticos :En cada encuentro de trabajos prcticos, el grupo de alumnos presenta entregas parciales de las consignas que piden un anlisis en especial entre un material emprico (registros, documentos, trabajos de investigacin o audiovisuales) y los textos del mdulo correspondiente. A partir de cada entrega se realiza un seguimiento evaluativo del proceso de produccin y asimilacin de contenidos con devolucin al final de cada unidad de trabajos prcticos.7. 3. Cronograma de evaluaciones Evaluaciones Parciales : 25 de junio y 15 de octubreUnidad de Trabajos Prcticos : Se receptan los trabajos al cierre de cada encuentro y al cerrar el trabajo prctico correspondiente se evala y devuelve con calificacin dentro de los quince das . 7. 4. Publicacin de Notas: segn las fechas descriptas anteriormente y de acuerdo a las exigencias Resoluc.N 278/01.7. 5. Evaluaciones de recuperacinAl final del ao acadmico, se realizarn las evaluaciones de recuperacin: un parcial y un trabajo prctico, de acuerdo a los porcentajes que se estiman en el Reglamento de Alumnos. Estos recuperatorios respetan la modalidad y los contenidos de la evaluacin que deben recuperar los estudiantes.

    7

  • 6. BIBLIOGRAFIA (Obligatoria y de consulta)

    Bibliografa- Mdulo I:- CARPINTERO E. Y VAINER .Las Huellas de la memoria. Psicoanlisis y salud mental en la argentina

    de los 60 y 70 Tomo I (1959-1969) Topa Editorial Buenos Aires. 2005. Captulo VI El trabajo en grupo una marca de poca. (197-225)

    - CORREA ANA Y OTROS, Notas para una Psicologa Social...como crtica a la vida cotidiana. Editorial Brujas. Crdoba 2003. "Primer Apartado: Aproximacin al campo de la Psicologa Social. Cap.1 Antecedentes. Cap.2 La Psicologa social en Latinoamrica y Argentina Apartado II: Nudos y desenlaces.(CORREA A)

    - CORREA DE JESS N. y otros, Revista Anthropos Nro 156. "La Psicologa Social: Pasin intil del Estado Teraputico".

    - IBAEZ T y DOMENECH M. Revista Anthropos, Nro 177, 1998. La Psicologa Social como crtica.- IBAEZ TOMAS. Teora y Mtodo en Psicologa Social. Introduccin. Anthropos. Barcelona, 1992.- MOSCOVICI S. Psicologa Social Vol. 2. Paids, 1984"Introduccin al campo de la Psicologa

    social". - MONTERO M.(comp) Anthropos, 1994. Un Paradigma para la Psicologa Social. Reflexiones desde

    el quehacer en Amrica Latina, en Construccin y Crtica de la Psicologa Social- MUCHINICK E.. Cap 2 Historia de la Psicologa Social: aspectos histricos. En MORALES F, PAEZ

    D, KORNBLIT A, ASUN,D. (2003) Psicologa Social.- PICHON RIVIERE E. El proceso grupal. Del psicoanlisis a la Psicologa Social. Ed. Nueva Visin.

    Bs.As. 1985 Aportaciones a la didctica de la Psicologa Social- PAEZ D, KORNBLIT A, ASUN,D. (2003) Psicologa Social ZITO LEMA V. Conversaciones con

    Enrique Pichon Riviere sobre arte y la locura. Ediciones Cinco 1991Cap. VI La Psicologa social . Sus fundamentos.

    Bibliografa Mdulo 2:- BAREMBLITT G. Compendio de Anlisis Institucional y otras corrientes: Teora y prctica. Ed Rosa

    Dos Tempos, Brasil, 1992. Cap. 2 Sociedades e Instituciones - FERNANDEZ A y DE BRASSI J. (COMP.) Tiempo histrico y campo grupal. Nueva Visin, 1993, Bs.

    As. De lo Imaginario social a lo imaginario grupal.(FERNANDEZ A.)- QUIROGA A. Cap. 1 Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad hoy. En MORALES F,

    PAEZ D, KORNBLIT A, ASUN,D. (2003) Psicologa Social.- Ficha de Ctedra: Sociedad , Institucin y Subjetividad. Autor: ANA CORREA.2008- Ficha de Ctedra: Panorama de las distintas corrientes institucionalistas. Comp. MAITE

    RODIGOU. Ao 2008

    Bibliografa Mdulo 3:- BERGER y LUCKMAN. La construccin social de la Realidad. Ed. Amorrortu. 1994. Cap. 3 "La

    sociedad como realidad subjetiva."- BONVILLANI A.: Cap: Importancia del Proceso de socializacin en Psicologa Social: antecedentes,

    supuestos y categoras centrales En CORREA ANA y otros. Notas para una Psicologa Social...como crtica a la vida cotidiana. Editorial Brujas. Crdoba 2003

    - BONVILLANI A; PAULIN H.; TOMASINI M. Aportes de la coordinacin de grupos operativos en las instituciones educativas: relecturas y precauciones. En CORREA ANA y otros. Notas para una

    8

  • Psicologa social ...como crtica a la vida cotidiana. Editorial Brujas. Crdoba 2003. - FERNANDEZ ANA. El campo grupal. Notas para una genealoga. Ed. Nueva Visin 1989. Bs. As.

    Cap.1 - I El vocablo grupo y su campo semntico y Cap.7: El nudo grupal.- QUIROGA ANA(1986) Enfoques y perspectivas en Psicologa Social. El concepto de grupo y los

    principios organizadores - El sujeto en el proceso de conocimiento Ed. Cinco. BA. Argentina - TOMASINI MARINA Cap: La nocin de rol en ciencias sociales: supuestos terico-epistemolgicos

    En CORREA ANA y otros. Notas para una Psicologa Social...como crtica a la vida cotidiana. Editorial Brujas. Crdoba 2003.

    - PAULIN H. TOMASINI M. Induccin, apropiacin y resistencias.Rev. Conciencia social.Publicacin Escuela de Trabajo social. UNC. Ao VII N 10-2007

    Bibliografa - Mdulo 4- CASANOVA Martha. La teora de la tipificacin como fundamento de la construccin del sentido

    comn. Weber, Schutz y Barman. En CORREA ANA y otros. Notas para una Psicologa Social...como crtica a la vida cotidiana. Editorial Brujas. Crdoba 2003

    - CORREA A. La Vida Cotidiana: contexto social y mbito de la vida cotidiana En Notas para una Psicologa Social...como crtica a la vida cotidiana. Editorial Brujas. Crdoba 2003

    - LERCHNER N. Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y poltica. Estudiar la vida cotidiana. Fondo de Cultura Econmica 1984.

    - QUIROGA ANA. (1986) Enfoques y perspectivas en Psicologa Social Psicologa Social y crtica a la Vida Cotidiana Ed. Cinco. BA. Argentina.

    - REGUILLO R.(2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En LINDON A. (Coord.) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Anthropos. Barcelona.

    Bibliografa - Mdulo 5:- GONZALEZ PEREZ MARCO. Significados colectivos procesos y reflexiones tericas. CIIACSO y

    TEC de Monterrey. Mxico 2001. Cap: La teora de las representaciones sociales.- JODELET DENISE.(1983) Cap.13 "La representacin social: fenmenos conceptos y teora." En

    MOSCOVICI . Manual de Psicologa Social Tomo I. Paids. - PAULIN HORACIO. Cap: La teora de las representaciones sociales. Un recorrido de su aportes

    centrales. De las actitudes a las representaciones sociales En CORREA A y otros. Op. cit.

    Bibliografa Mdulo 6:

    - CORREA ANA y otros. Notas para una Psicologa Social...como crtica a la vida cotidiana. Editorial Brujas. Crdoba 2003 Esta Psicologa social. Hacia la definicin del objeto de estudio como campo de problemticas." ( CORREA A.) - FERNANDEZ ANA. El campo grupal. Notas para una genealoga. Ed. Nueva Visin 1989. Bs. As.

    "Introduccin" y Cap. II "Lo singular lo colectivo.- FERNANDEZ ANA.Las lgicas colectivas. Cap 1: Haciendo met-odhos. Ed. Biblos. 2007. Argentina.- ZUIGA Ricardo. Las resonancias prcticas en la metateora en Psicologa social. En Psicologa

    social .Coord.F.Morales, D.Paez; A.Kornblit; D. Asun.Prentice Hall. 2002.

    Bibliografa - Mdulo 7:- CUADERNO DEL CAMPO PSICOSOCIAL N 1: HACER/ES EN PSICOLOGA SOCIAL, Comp.

    Pauln H. y Rodigou Nocetti M. Ed. Brujas, Crdoba 2002.

    9

  • - CUADERNO DEL CAMPO PSICOSOCIAL N 2: INTERVENCION PSICOSOCIAL, Comp. Correa A. y Pan M. Ed. Brujas, Crdoba 2005.

    Bibliografa optativa y de consulta:- BLANCO, CABALLERO, DE LA CORTE.(2005) Psicologa de los grupos. Prentice Hall. - BOURDIEU WACQUANT.(2005) Una invitacin a la sociologa reflexiva. Siglo XXI.- CASTORIADIS C.(1993) La institucin imaginaria de la sociedad. Vol.2 El imaginario social y la

    institucin. Tusquets.- CASTORINA JA (2003). Representaciones sociales . Problemas tericos y conocimientos infantiles.

    Gedisa.- CASTEL R. (2004) Las trampas de la exclusin. Topia.

    --------------------------La inseguridad social. Que es estar protegido?. Manantial.- FERNANDEZ A. y Colab. (1999) Instituciones estalladas. Eudeba. BA. - HELLER A. (1987). Sociologa de la Vida Cotidiana. Las colisiones de la vida cotidiana. El espacio

    cotidiano Pennsula. Barcelona. - HELLER A. (1977) Historia y Vida Cotidiana. Cap: La estructura de la vida cotidiana. Grijalbo.- KAES, BLEGER, ENRIQUEZ, FORNARI y otros.(1989) La Institucin y las instituciones. Estudios

    psicoanalticos. Paids. - LECHNER N.(1990) Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y Poltica. Fondo de Cultura

    Econmica.- LINDON A. (Coord.)(2000) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Anthropos. Barcelona.- MONTERO M. (2003) Teora y prctica de la psicologa comunitaria. Paids. Tramas Sociales. - MORALES, PAEZ, KORNBLIT, ASUN. (2001) Psicologa Social. Prentice Hall.- MOSCOVICI S. (1984) Psicologa Social. Pensamiento y vida social. Psicologa Social y Problemas

    sociales. Cognicin y desarrollo humano. Tomo I II . Paidos.- PICHON RIVIERE E. (1971) El proceso grupal. Del psicoanlisis a la psicologa social (I). Ed. Nueva

    Visin.

    10

  • INSTRUCTIVO PARA ELABORACIN DEL PROGRAMA

    Fundamentacin :

    La idea de integrar esta seccin en la propuesta de asignatura obedece a que explicitar los

    fundamentos de las decisiones sobre la enseanza hace coherente la tarea que se realiza.

    En este apartado se debera presentar la estructuracin general de la asignatura, en funcin de

    los aportes cientficos y exigencias sociales actuales. A su vez interesa que quede reflejada la

    consistencia entre la enseanza de la propia asignatura, la eleccin del modo en que se despliegan

    los contenidos mnimos y el marco del Plan de Estudios.

    2. Objetivos:

    Los objetivos son el elemento didctico que indica las orientaciones, los rumbos a seguir (Jer y

    Ros, 2000).

    La decisin acerca de los objetivos lleva a identificar las fuentes de donde surgen y cul es el peso

    relativo de cada una de ellas.

    Los objetivos educativos tienen tres orgenes fundamentales (Jer y Ros, 2000)

    1. la disciplina cientfica. El campo disciplinario marca el contenido de los objetivos en muchos

    casos.

    2. las exigencias sociales - necesidades y demandas que van marcando permanentemente

    las competencias que el alumno debe lograr para desempearse profesionalmente en la

    sociedad.

    3. las caractersticas sociales, psicolgicas y afectivas del grupo de alumnos.

    2. 1. El contenido de los objetivos:

    Para que el objetivo sea realmente orientador debe reunir dos componentes: uno, alude a los

    procesos cognoscitivos que se producen durante el aprendizaje, componente claramente

    identificado por indicarse con un verbo una accin determinada; el otro componente alude a los

    aspectos temticos o partes de una disciplina o ciencia sobre la cual deben operar los procesos

    anteriormente indicados (Jer y Ros, 2000).

    2. 2. Objetivos generales:

    Son objetivos que hacen referencia a procesos de mayor nivel de abstraccin y cumplen la funcin

    de marcar las orientaciones ms amplias y flexibles; permitiendo contemplar alternativas diversas

    en cuanto a actividades o a logros. (Por ejemplo: comprender, conocer, juzgar, entre otros).

    11

  • 2. 3. Objetivos especficos

    Se enuncian en un nivel de especificidad y concrecin mayor, permiten casi identificar las acciones

    o logros que el alumno debe poner de manifiesto en un momento determinado. (Por ejemplo:

    nombrar, resear, identificar, entre otros).

    3. Contenidos:

    Los contenidos estn constituidos por el conjunto de conceptos, procedimientos, actitudes, valores

    y comportamientos concebidos en funcin de finalidades y objetivos. Se relacionan con el qu

    ensear. Es lo que se acota de una disciplina para ser trabajado en una situacin determinada de

    aprendizaje.

    Al seleccionar y organizar el contenido es necesario que queden reflejados tanto la estructura

    conceptual (el dominio propio y especfico de la disciplina, su tradicin, sus antecedentes tericos,

    sus conceptos) como la estructura sintctica (modo de investigar en esa disciplina).

    3.1. La organizacin de los contenidos debe contemplar

    El ordenamiento de las ideas ms importantes de una disciplina; permitiendo descubrir no solo

    las ideas bsicas sino las posibilidades y limitaciones de la materia. Este ordenamiento puede

    derivarse en los ejes temticos, las ideas bsicas y las ideas secundarias.

    Ejes temticos: las lneas estructurales bsicas alrededor de las cuales es posible organizar

    coherentemente todos los dems contenidos.

    Ideas bsicas: conjuntos de conceptos que poseen cierto nivel de generalidad y poder de

    inclusividad para organizar conceptos ms simples o hechos especficos.

    Ideas secundarias: toda aquella informacin necesaria para poder desarrollar las ideas

    bsicas; pero que son factibles de ser priorizadas, reseleccionadas en funcin de los objetivos,

    los ejes temticos y las ideas bsicas.

    Alguna apreciacin sobre el modo en que la disciplina investiga, construye y valida sus

    conocimientos.

    Una organizacin que sea capaz de despertar inters en el alumno al brindar la posibilidad de

    ser relacionado con conocimientos o experiencias anteriores y por estar vinculado al uso

    posterior del mismo para afrontar problemas de la realidad o para analizar situaciones.

    3. 2. Criterios a tener en cuanta en la organizacin del contenido:

    Equilibrio: relacin armoniosa entre los diferentes contenidos de una asignatura

    12

  • Continuidad: es la presencia de un eje organizador a lo largo de todo el programa,

    manifestndose y desarrollndose en diferentes niveles de profundidad y complejidad.

    Secuencia: es el orden en que se desarrollarn los contenidos. Est relacionada con la

    continuidad de los aprendizajes.

    Integracin: la relacin horizontal que existe entre los contenidos que se estn aprendiendo

    simultneamente.

    4. Enfoque metodolgico:

    4. 1. De la Formacin Terica (situacin ulica). Al organizar las actividades y las

    interacciones comunicativas se plantea la necesidad de seleccionar determinadas tcnicas o

    maneras de organizar las interacciones en el trabajo del aula.

    Tcnicas DefinicinPequeo grupo de

    discusin

    Estudio de un tema, unidad o realizacin de una tarea por parte de educandos en

    pequeos grupos

    Estudio dirigidoConsiste en hacer que el alumno individualmente o en grupo estudie un tema o

    unidad, en base a guas elaboradas previamente

    Debate

    Una competencia intelectual en la que se trata de demostrar la superioridad de una

    tesis sobre otra. Tiene lugar cuando un tema suscita posiciones contrarias entre los

    educandos.

    Simposio

    Dos o ms personas preparadas en un tema exponen bajo la direccin de un

    coordinador un tema de su especialidad. El auditorio participa al final dirigiendo

    preguntas orales o escritas a los expositores

    Elaboracin de

    Proyectos

    Consiste en conducir al educando a proyectar algo concreto sin llegar a ejecutarlo. El

    proyecto es una actividad planificada para ser desarrollada ante una situacin

    problemtica real que requiere soluciones prcticas.Resolucin de

    problemas

    Consiste en proponer situaciones problemticas a los educandos para solucionarlos.

    Para ello debern realizar revisiones de material y estudiar sistemticamente el tema.

    Estudio de casos

    Consiste en proponer una situacin real que ya ha sido solucionada para que se la

    encare nuevamente. Es una variante de la resolucin de problemas pero los casos ya

    han sido solucionados.

    SeminarioConsiste en hacer que el educando realice investigaciones tericas a fin de

    presentarlas y discutirlas cientficamente

    ForoConsiste en hacer que un grupo tome parte en la discusin de un tema en general. Se

    desarrolla en un clima informal y prcticamente sin limitaciones.

    Mesa redonda

    Consiste en una reunin de especialistas (o alumnos que ha estudiado en profundidad)

    que sostienen posiciones divergentes sobre una cuestin. Los mismos exponen sus

    puntos de vista sin finalidades polmicas. Su finalidad no es promover debates sino

    suministrar informacin precisa.

    Panel

    Reunin de varias personas especializadas (o alumnos que han profundizado en el

    estudio) que exponen sus ideas sobre un determinado asunto, ante un auditorio de

    manera informal y dialogada intercambiando ideas. El coordinador interviene con

    preguntas adecuadas.Exposicin Consiste en la presentacin oral de un tema lgicamente estructurado. El principal

    13

  • recurso de la exposicin es el lenguaje oral.

    4. 3. De la Formacin Prctica (situacin ulica y extra ulica): corresponde a aquellas

    actividades en las que el alumno adquiere las habilidades y destrezas para la observacin de

    fenmenos, hechos y dimensiones "psicolgicos" y para la ejecucin de diversos procedimientos,

    implicando tambin la intervencin sobre personas con una fuerte supervisin. Requiere el uso de

    conocimientos, bsqueda de informacin, trabajo en terreno, entrevistas y abordaje a los diferentes

    demandantes de servicios psicolgicos, participacin en procesos de toma de decisiones en las

    diferentes intervenciones a las que se dieran curso; todo lo cual, a su vez, genera nuevos

    conocimientos. En la carrera de Licenciatura en Psicologa las actividades prcticas tienen que ver,

    en parte, con la oferta de prcticas profesionales vigentes en la Red de Convenios.

    Debern estar articuladas con las teoras y complementadas con una actitud crtica y comprometida

    para permitir el idneo desempeo del futuro psiclogo al momento de su egreso.

    Para el caso de prcticas que impliquen situaciones extra ulicas las ctedras debern

    previamente realizar los trmites pertinentes para obtener autorizacin formal en la Secretara de

    Extensin de la Facultad de Psicologa.

    A continuacin de detallan algunas tcnicas o maneras de organizar las interacciones en las

    actividades de formacin prctica ulicas y extra ulicas:

    Tcnicas DefinicionesAteneos

    bibliogrficosreuniones grupales de discusin de material bibliogrfico seleccionado ad hoc acerca de un determinado tema con participacin activa del alumno.

    Bsqueda bibliogrfica:

    consulta de temas en bibliotecas o centros de documentacin, en diferentes formatos.

    Rol Play Consiste en la dramatizacin simulacin de situaciones diversas en base a consigas donde diferentes alumnos asumen interpretan diferentes roles.

    Anlisis de material audio visual

    Consiste en la observacin, registro y sistematizacin de lo observado en base a ciertas consignas, anlisis del material y elaboracin de conclusiones/interpretaciones mediante la articulacin con los marcos tericos referenciales. El material de base pueden ser: video grabaciones, fotografas, diapositivas, entre otros.

    Actividades de terreno

    son aquellas actividades realizadas por los alumnos fuera del mbito tradicional de la enseanza, ya sea para efectuar observaciones (simple presencia del estudiante), estudios exploratorios o intervenciones diversas (con participacin activa y responsabilidad del estudiante).

    Estudios de casos e historias clnicas

    implica la participacin del alumno en discusiones dirigidas por un moderador sobre casos e historias clnicas.

    Estudios e investigaciones en

    la comunidad

    aquellas actividades con base poblacional en las que se requiere el alumno obtenga datos sobre la comunidad

    Trabajos prcticos de laboratorio:

    aquellas actividades especficamente realizadas en laboratorios donde el alumno est en contacto directo con los materiales, equipos, sujetos experimentales y dems recursos propios de un diseo experimental de investigacin.

    Examen de implica la participacin activa del alumno en la elaboracin y evaluacin de la

    14

  • pacientes historia clnica con entrevistas a demandantes de los servicios de salud mental

    Trabajo directos o prestaciones

    se denomina al trabajo que realiza el alumno teniendo responsabilidades directas supervisadas de acuerdo al nivel de complejidad de los conocimientos y habilidades adquiridas. Por ejemplo: servicios de diagnsticos y asesoramiento a organizaciones; actividades de asistencia, promocin y prevencin en salud mental; asistencia, intervencin e investigacin en instituciones educativas; asesoramiento tcnico y procesos de capacitacin a comunidades; acompaamiento teraputico de pacientes ambulatorios e internados; procesos de psicodiagnsticos con diversos propsitos (laboral, vocacional, clnico, jurdico, entre otros).

    Elaboracin y ejecucin de

    Proyectos

    Consiste en conducir al educando a proyectar algo concreto y a ejecutarlo. El proyecto es una actividad planificada para ser desarrollada ante una situacin problemtica real que requiere soluciones prcticas.

    Foro Consiste en hacer que un grupo tome parte en la discusin de un tema en general. Se desarrolla en un clima informal y prcticamente sin limitaciones.

    5. ORGANIZACIN DEL CURSADO:

    5. 1. De la Formacin Terica. Especificar cmo se organiza indicando das, horarios ,

    responsables, requisitos de asistencia (segn condicin del alumno) y lugar de las diferentes

    situaciones ulicas previstas a tal fin.

    En el caso de clases magistrales especificar si las mismas se dictan en un solo turno o se reiteran

    en ms de un turno.

    5. 2. De la Formacin Prctica: especificar cmo se organiza indicando lugares, das, horarios,

    responsables, carga horaria, requisitos de asistencia (segn condicin de alumno), frecuencia de los

    encuentros y si es de carcter individual o grupal. Esta especificacin se debe realizar para cada

    una de las diferentes situaciones ulicas y extra ulicas previstas.

    5. 3. Sistema de tutoras horarios de consulta: especificar cmo se organiza indicando

    lugares, responsables, horarios, frecuencia de los encuentros, requisitos de asistencia (segn

    condicin de alumno), si es de carcter individual o grupal.

    5. a. Cronograma de ctedra: deber estar adaptado al calendario acadmico y al formato

    aprobado por el HCD. Deber ser presentado en versin informtica y papel

    6. REGIMEN DE CURSADO

    6. 1. ALUMNOS PROMOCIONALES: segn Rgimen de Alumnos vigente

    Art. 9: Las diversas asignaturas debern tratar de ofrecer posibilidades a la condicin de alumno PROMOCIONAL para los alumnos inscriptos. El HCD podr exceptuar expresamente este sistema en aquellos casos en que as se apruebe, a solicitud fundada del profesor Titular o docente a cargo y los Consejos de Escuela.

    Art. 19: Ser considerado PROMOCIONAL el alumnos que cumpla con las siguientes condiciones mnimas: aprobar el 80% de los Trabajos Prcticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mnimo de 7 (siete), aprobar el 100% de las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mnimo de 7 (siete). Las calificaciones

    15

  • promediadas de evaluaciones parciales y trabajos prcticos sern considerados separadamente y no sern promediables a los fines de la PROMOCIN.

    Art. 11: Los responsables de las asignaturas podrn exigir la condicin de un mnimo de asistencia a las clases prcticas y tericas-prcticas, que no podr superar el 80% del total.

    Art. 12: Las ctedras podrn incluir para los alumnos promocionales exigencias extras, tales como coloquio final, monografas, prcticas especializadas, trabajos de campo, etc. En tales casos se debern prever y poner en vigencia instancias que permitan al alumno recuperar dichas exigencias incluyendo opciones sustitutivas para las exigencias que no puedan recuperarse en condiciones similares a las originalmente planteadas.

    Art. 13: Las evaluaciones Parciales sern no menos de 2 (dos) por asignatura.

    Art. 14: Las condiciones para aprobar una asignatura en la condicin de alumno PROMOCIONAL, debern ser claramente explicitadas en el Programa de la asignatura y no podrn ser modificadas en el transcurso del cursado.

    Art. 15: Los docentes responsables de las asignaturas debern permitir el real y adecuado acceso de los alumno a las Evaluaciones Parciales corregidas y calificadas, a fin de que dicha etapa cumpla con su funcin pedaggica especifica de reconstruccin del error.

    Art. 16: Los profesores encargados de ctedra debern prever el derecho de los alumnos a recuperar como mnimo el 25 % de las evaluaciones parciales y deber ser promediada con las previamente obtenidas.

    Art. 17: Los alumnos tendrn derecho a recuperara un mximo de 33 % de los Trabajos Prcticos, las calificaciones de los mismos sern promediadas de acuerdo a la modalidad establecida.

    Art.18: Las evaluaciones finales de los alumnos promocionales se llevarn a cabo en fechas distintas de los exmenes finales regulares, las ctedras debern comunicar a las Escuelas respectivas las correspondientes fechas y la lista de alumnos en condiciones de rendir.La promocin tendr vigencia por el semestre subsiguiente y se elaborar un acta por cada fecha de evaluacin final fijada por la ctedra.

    6. 2. ALUMNO REGULAR Art. 19: Todo alumno debidamente matriculado puede acceder a la CONDICIN DE ALUMNO REGULAR, que implica la posibilidad de inscripcin para aprobar la asignatura accediendo a un examen de una sola instancia, que podr ser oral o escrita.Art. 20: Son alumnos REGULARES aquellos que cumplan con las siguientes condiciones: aprobar el 80% de los Trabajas Prcticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y aprobar el 80 % de las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Las calificaciones de evaluaciones parciales y trabajo prcticos sern consideradas separadamente y no sern promediadas a los fines de la aprobacin de la condicin de alumnos REGULAR.Art. 21: Los profesores encargados de ctedra debern prever el derecho de los alumnos a recuperara como mnimo el 25% de las evaluaciones. La calificacin que se obtenga subsistir a la obtenida en la evaluacin recuperada.Art. 22: Los alumnos tendrn derecho a recuperar un mximo de 33% de los Trabajos Prcticos.Art. 23: La regularidad se extiende por el trmino de 3 (tres) aos, a partir de que se deja constancia fehaciente de que el alumno accede a esa condicin. Si la fecha de finalizacin de ese perodo con coincidiera con una fecha de examen de la materia en cuestin, se extender hasta el turno de exmenes subsiguientes.

    16

  • 6. 3. ALUMNOS LIBRESArt. 24: Los alumnos que, estando debidamente matriculados en el ao acadmico, decidan inscribirse a presentar exmenes finales en la condicin de LIBRES, accedern a un examen de dos instancias: la primera de carcter escrito y la segunda oral, contemplndose en ambas las aspectos tericos y prcticos. Una vez aprobada la instancia escrita se proceder al examen oral. Cuando el tribunal examinador considere que el resultado de la instancia escrita merece la calificacin de 8 o ms, podr obviar la instancia oral, previo acuerdo expreso del alumno.Art. 25: De acuerdo con las caractersticas de sus asignaturas los docentes encargado podrn establecer requisitos previos a la presentacin de los exmenes de los alumnos libres. Tales condiciones debern ser aprobadas por el Consejo de la Escuela y sern oportuna y debidamente publicadas y consignadas en el programa de la asignatura. Tales requisitos no pueden significar un exceso de exigencias superiores a los fijados para los alumnos regulares.

    7. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIN: 7.1. En este apartado debern especificar qu tipo de evaluacin realizarn:Inicial o diagnstica (opcional): para evaluar los esquemas de conocimiento pertinentes para el nuevo material o situacin de aprendizajeEvaluacin Formativa (opcional): para evaluar los progresos, dificultades, retrocesos, bloqueos, que se presenten en el proceso de aprendizaje.Evaluacin Sumativa (obligatoria): para evaluar los tipos y grados de aprendizajes que estipulan los objetivos en relacin a los contenidos seleccionados. Se realiza al trmino de una fase del aprendizaje.7. 2. Instrumentos de evaluacin: de respuesta a desarrollar, de respuestas orientadas, pruebas de ensayo, pruebas de respuestas guiadas, pruebas de libros abiertos, de respuestas breves, de completamiento, de alternativas constantes (verdadero falso), de tres opciones, de opciones mltiples, de ordenamiento, otras.7. 3. Cronograma de evaluaciones: en base al Calendario Acadmico aprobado por el HCD y considerando lo establecido por Comisin de Vigilancia y Reglamento: no debe existir superposicin de parciales en una misma semana y, de haberla, que no sean ms de 3 (tres) parciales no consecutivos en una semana.7. 4. Publicacin de Notas de exmenes parciales (Res. HCD N 278/01): existe un plazo mximo de 20 (veinte das) hbiles, a contar desde la fecha de recepcin del parcial, para que los docentes de esta Facultad publiquen las notas de dichos exmenes parciales de sus ctedras.7. 5. Evaluaciones de recuperacin (Res. HCD N 278/01): las fechas para la realizacin de exmenes recuperatorios slo se podrn fijar con un mnimo de 5 (cinco) das hbiles posteriores a la publicacin de las respectivas notas.7. 6. Criterios de Evaluacin: en este apartado se debern enumerar y explicar cada uno de los criterios de evaluacin que sern utilizados.

    8. BIBLIOGRAFIALa bibliografa deber citarse para cada uno de los distintos modos de ordenamiento de la estructura conceptual (Unidades, Mdulos, Ejes temticos, otros).Se deber incluir diferenciada la Bibliografa Obligatoria y la Bibliografa de Consulta.

    17

    Equipo de CtedraProfesora Titular (Dedic. excl.): Ana M. Correa GONZALEZ PEREZ MARCO. Significados colectivos procesos y reflexiones tericas. CIIACSO y TEC de Monterrey. Mxico 2001. Cap: La teora de las representaciones sociales.JODELET DENISE.(1983) Cap.13 "La representacin social: fenmenos conceptos y teora." En MOSCOVICI . Manual de Psicologa Social Tomo I. Paids. PAULIN HORACIO. Cap: La teora de las representaciones sociales. Un recorrido de su aportes centrales. De las actitudes a las representaciones sociales En CORREA A y otros. Op. cit. 6. 1. ALUMNOS PROMOCIONALES: segn Rgimen de Alumnos vigente