#3 (prospectiva)

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA TEMA Prospectiva ESTUDIANTE Pólit Vera Mariela Lissette NIVEL Y PARALELO Séptimo “M” DOCENTE Ec. Horacio Sabando Garcés ASIGNATURA Elaboración de Presupuesto

Upload: marielitapolitv

Post on 27-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: #3 (Prospectiva)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TEMA

Prospectiva

ESTUDIANTE

Pólit Vera Mariela Lissette

NIVEL Y PARALELO

Séptimo “M”

DOCENTE

Ec. Horacio Sabando Garcés

ASIGNATURA

Elaboración de Presupuesto

Page 2: #3 (Prospectiva)

PROSPECTIVA

La palabra prospectiva proviene del vocablo latín “prospicere” que

significa “mirar”. En términos generales es un adjetivo que se refiere al

futuro; según la real academia de la lengua es el “conjunto de análisis y

estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una

determinada materia”. (Recuperado, Real Academia Española, 2013)

Desde mi punto de vista, la prospectiva es un término bastante

contemporáneo, el cual está totalmente ligado a la planificación, a las

estrategias y en general, al futuro. Pienso que en relación a la materia de

“Elaboración de presupuesto”, esta palabra es fundamental, puesto que

como se ha analizado en clases, los presupuestos se basan en planificación

y anticipación, y la prospectiva se basa también en la anticipación del

futuro.

El famoso economista Bertrand de Jouvenel, afirmó que “la

prospectiva parte del concepto que el futuro aún no existe y se puede

concebir como una realización múltiple”. (Jouvenel, 1968)

En mi opinión, Jouvenel, uno de los iniciadores en Francia y en el

mundo de la reflexión prospectiva, se refería con dicho planteamiento a

que un hecho del presente que analizamos, puede desarrollarse de diversas

maneras y presentarse de diferentes formas en el futuro. Además, las

formas en las que puede presentarse, equivalen a los mismos futuros

posibles, los cuales el mismo autor llamó futuribles.

Page 3: #3 (Prospectiva)

Para hablar de la prospectiva, se vuelve necesario también referirse al

término escenario, el cual puede definirse como “la imagen del futuro de

carácter conjetural que supone una descripción de lo que pasaría si

llegase a ocurrir e involucra, algunas veces, la precisión de los estadios

futuros que se habrían recorrido, desde el presente hasta el horizonte de

tiempo que se ha elegido”. (Recuperado, Grandes Pymes, 2009)

En mi opinión, la palabra escenario representa diferentes imágenes del

futuro, las cuales nos ayudan a entender que las acciones en el presente,

pueden determinar los sucesos del mañana. En este sentido, la prospectiva

permite analizar los posibles escenarios que se abren ante cualquier

situación y seleccionar un escenario, para, mediante acciones estratégicas,

alcanzar lo planificado.

Continuando con el pensamiento del autor, puedo acotar que dentro de

las posibilidades de los escenarios posibles, existen algunos escenarios que

tienen una mayor posibilidad de ocurrir, los cuales son llamados escenarios

probables, tendenciales o referenciales. Estos escenarios están basados en

el estudio de tendencias y no siempre son positivos, por lo que se vuelve

necesario recurrir a los “escenarios deseables”.

“Los escenarios deseables surgen de la idea de que nosotros podemos

formar parte activa en la construcción de los escenarios futuros. En cierta

medida, intentamos que el futuro sea diseñado y construido por nosotros a

través de acciones en el presente”. (Ackoff, 1970)

Page 4: #3 (Prospectiva)

Desde mi punto de vista, la mejor manera de adelantarse al futuro, es

inventarlo. Pienso que a partir de un escenario deseable y de formar

hipótesis, se puede realizar la toma de decisiones de manera anticipada,

que es precisamente lo que equivale al proceso de planeación.

Otro famoso autor define a la prospectiva como la “ciencia que estudia

el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Aunque en ocasiones el

término futurología hace referencia a otras disciplinas no basadas en el

método científico”. (Berger, 1991)

Pienso que la palabra futuro, se presta para diferentes grupos de estudio,

pero desde la ciencia de la prospectiva, es posible avizorar el futuro desde

un punto de vista más científico, formal y especializado. Es verdad que el

futuro no se conoce, pero se puede llegar a comprender y con esto, se

pueden tomar decisiones en el presente que favorezcan o no al futuro.

El más citado investigador de la ciencia de la prospectiva, originario del

Reino Unido, señala que es “el proceso de investigación que requiere

mirar sistemáticamente el futuro de largo plazo en ciencia, tecnología,

economía y sociedad, con el objetivo de identificar las áreas de

investigación estratégicas y las tecnologías genéricas emergentes que

generarán los mayores beneficios económicos y sociales”. (Martin, 1995)

En mi opinión, los aspectos que analiza el autor (ciencia, tecnología,

economía y sociedad) son los factores claves a analizar en cualquier país o

región, y por lo tanto, están directamente relacionados con la prospectiva,

ya que todos ellos requieren de visión del futuro obtener beneficios en

Page 5: #3 (Prospectiva)

cuanto a los mismos, para lo cual será necesario analizar sucesos pasados y

acciones presentes. A partir de esto, es posible establecer estrategias para

cumplir objetivos a futuro, lo cual corresponde a un proceso sistematizado,

ya que equivale a una coordinación de diferentes aspectos.

Bibliografía Ackoff. (1970). Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202531/Contenido_del_Curso/METOD

O_DE_ESCENARIOS_LECEvaluativa_9.pdf.

Berger, G. (1991). Obtenido de http://www.degerencia.com/articulo/que-es-prospectiva

Jouvenel. (1968). Obtenido de http://www.degerencia.com/articulo/que-es-prospectiva

Martin, B. (1995). Obtenido de

http://www.prospectiva2020.com/tipo.php?subsec=69&sec=68

Recuperado. (2009). Grandes Pymes. Obtenido de

https://jcvalda.wordpress.com/2009/10/04/%C2%BFse-puede-conocer-el-

futuro-prospectiva-tecnologia-y-pymes/

Recuperado. (2013). Real Academia Española. Obtenido de

http://rae.es/recursos/diccionarios/drae