3 - produccion factores que influyen en la ejecuciÓn de un patrÓn

Upload: caritoindumentaria

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    1/17

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    2/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    - La materia elegida.

    B.- Tctiles.

    B.1.- Tacto o suavidad.

    Es la sensacin creada al entrar en contacto con el tejido. Variar segn las fibras(propiedades morfolgicas), las torsiones y retorsiones, pilosidad de los hilos,bastas, aprestos y acabados.

    B.2.- Cuerpo.

    Sinnimo de rigidez al tacto, grosor y compactacin del tejido. Depende de lasfibras, del ttulo de los hilos y de la densidad del tejido.

    B.3.- Resistencia o Nervio.

    Esponjosidad o recuperacin a las arrugas.

    B.4.- Rigidez.

    Oposicin al moldeado y flexin.

    B.5.- Flexibilidad.

    Facilidad para la flexin y el moldeado.

    C.- Elsticas.Elasticidad y Recuperacin elstica.

    D.- Cayente o de cada.

    Propiedad de los tejidos relacionada con su elasticidad, recuperacin a la arruga yfacilidad para adaptarse, despus de la confeccin, a las formas del cuerpo.

    Caracterstica del estilo o constitucin de una prenda relacionada con la rigidez oadaptabilidad al uso (flexibilidad), para conservar su lnea y contorno a pesar de

    los esfuerzos estticos y dinmicos provocados por el cuerpo humano.Los hilos finos presentan buena cada y cierta elasticidad. Una densidad adecuadadel tejido favorece la cada; preferentemente se utilizan densidades bajas.

    La confeccin de la prenda tambin proporciona cayente.

    2.- CUALIDADES DE LA MATERIA PRIMA

    Unidad N 1 Lectura complementaria 2

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    3/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    Las cualidades de la materia prima variarn en funcin de la composicin delartculo o prenda. Veamos las caractersticas fundamentales de las fibras para locual vamos a dividirlas en tres grandes grupos:

    - Fibras vegetales.

    - Fibras animales.

    - Fibras sintticas.

    Tabla de propiedades de las fibras

    2.1.- Propiedades de las materias vegetales

    Estudiaremos de entre ellos las ms importantes, el algodn y el lino.

    Fibras de celulosa naturalFibras de semilla Fibras de tallos Fibras de hojas o lber

    Algodn Lino Abaca (camo de Manila)

    Coir (coco) Camo Pia

    Kapok Yute Sisal

    Vecentsigo Ramio Rafia

    Propiedades comunes a todas las fibras de celulosa

    A.- Algodn.

    Morfolgicamente est constituido por un tubo aplastado, con ensanchamiento enlos bordes, y con algunas vueltas de torsin, forma que adquiere al secarse ydesprenderse del agua.

    A.1.- Durabilidad.

    Fibra de resistencia media. Es ms fuerte cuando est hmeda. Cuanto ms largaes la fibra, ms fuertes son los hilos, porque hay ms puntos de contacto entre lasfibras cuando se tuercen entre s.

    Resiste un lavado enrgico.

    Su alargamiento es bajo y tiene una baja elasticidad, que aumenta con el aumentode humedad.

    Unidad N 1 Lectura complementaria 3

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    4/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    A.2.- Comodidad.

    Con las fibras de algodn se obtienen telas muy agradables al contacto con la pielgracias a su absorbencia por ser buen conductor del calor y la electricidad.

    Tiene una recuperacin de humedad del 7%.Al mojarse las fibras adquieren plasticidad. Gracias a esta propiedad se puede darun acabado liso y plano a las telas en el planchado.

    A.3.- Cuidado y conservacin.

    Las fibras de algodn son estables, el encogimiento de los tejidos se debe alacabado de los mismos y no a la fibra en s.

    Se deteriora con los cidos. Puede lavarse con detergentes fuertes. Resistente a

    los disolventes orgnicos, es decir, que se puede lavar en seco. Es atacado porlos hongos, sobre todo si est almidonado. Y se oxida con la luz solar, haciendoque los colores claros junto con el blanco, se amarilleen, degradando la fibra.

    Puede plancharse a temperaturas elevadas. Arde con rapidez.

    Su mayor problema es el arrugamiento durante el uso, aunque las arrugas seeliminan de forma fcil con el planchado.

    B.- Lino.

    Es una fibra de lujo porque su produccin es limitada y el costo relativamente alto.Las caractersticas del lino son su cuerpo, resistencia, haces de fibras gruesos ydelgados que dan textura a las telas. Sus limitaciones son baja resiliencia y faltade elasticidad.

    B.1.- Durabilidad.

    Fibra fuerte, con una resistencia de ruptura que aumenta con la humedad. El linotiene baja elasticidad y flexibilidad. Las telas se desgastan con el planchado sobrelos pliegues.

    B.2.- Comodidad.

    Tiene una recuperacin de humedad del 12% y no presenta acumulacin esttica.

    Buen conductor del calor.

    B.3.-Cuidado y Conservacin.

    Unidad N 1 Lectura complementaria 4

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    5/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    Resistente a los lcalis y a los disolventes orgnicos. Resistente a temperaturaselevadas. Se puede lavar en seco o con agua. Necesitan un planchado despusde ser lavadas y son ms resistentes que el algodn, a la luz solar.

    2.2.- Propiedades de las materias animales.

    De entre ellas las ms importantes son la LANA y la SEDA, que estnconsideradas en la actualidad por muchas personas como fibras de lujo.

    Propiedades comunes a todas las fibras proticas.

    A.- Lana.

    Tiene una serie de propiedades inigualables en otras fibras artificiales, por ejemplola propiedad de ajustarse a una forma por aplicacin de calor y humedad; lapropiedad de absorber humedad en forma de vapor sin producir sensacin de

    humedad; la propiedad de retener el calor corporal cuando hace fro; la propiedadde afieltrarse y la propiedad de retardar la llama.

    A.1.- Propiedades estticas.

    Gracias a su estructura fsica, contribuye a dar volumen y cuerpo a los tejidos.

    A.2.- Durabilidad.

    Las fibras son dbiles, pero los tejidos son muy durables como consecuencia delalargamiento (25%) y la recuperacin elstica (99%) de las fibras.

    La resistencia al desgarre es baja. La resistencia a la abrasin es media y laflexibilidad es excelente, sobre todo si colabora la humedad atmosfrica.

    A.3.- Comodidad.

    La fibra tiene una recuperacin de humedad de 13 a 18%. De todas las fibras es lams higroscpica.

    Tiene una excelente resiliencia que ayuda a proporcionar calor.

    Mala conductora del calor por lo que el calor del cuerpo se mantiene muchotiempo.

    La fibra es repelente al agua, aunque absorbe la humedad sin dar la sensacin deestar mojada.

    A.4.- Cuidado y Conservacin.

    Unidad N 1 Lectura complementaria 5

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    6/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    Las fibras de lana no son estables y los tejidos tienden al encogimiento, que enalgunos casos puede llegar hasta la mitad del tamao original. sto es debido a lapropiedad de enfieltramiento.

    Para remediar el encogimiento con el lavado se trabaja la tela en industria con el

    proceso de batanado, que lava el tejido y lo prensa encogiendo la tela y cerrandoel tejido.

    Los pliegues se conforman con vapor desapareciendo despus del lavado. Elplanchado permanente se consigue con productos qumicos.

    Resistente a los cidos minerales pero no al cido sulfrico caliente. Sensible a laaccin del lcali. Resistente a los disolventes orgnicos para lavado en seco.

    La lana es atacada por la polilla y otros insectos.

    A temperaturas elevadas la lana se endurece pudiendo llegar a quemarse. Es poreso que el planchado de la lana ha de hacerse con calor hmedo.

    En general es resistente a la llama.

    No se ensucia con rapidez y elimina la suciedad de forma fcil.

    B.- Seda.

    Posee unas caractersticas propias que la distinguen: lustre natural, tacto seco,buena absorcin de humedad, buenas cualidades de cada y buena resistencia.

    Constituida por un filamento continuo natural, es una fibra slida, lisa y muy fina.

    B.1.- Propiedades estticas.

    Tiene lustre suave, motivo que ha originado su copia en filamentos artificiales. Lostejidos son suaves y con tacto agradable casi siempre.

    B.2.- Durabilidad,

    Fibra fuerte, con una tenacidad y resistencia que pierde al humedecerse.

    No es tan elstica como la lana, siendo su alargamiento de ruptura de un 20%.

    B.3- Comodidad.

    De buena absorbencia y con una recuperacin de humedad del 11%. Eshigroscpica, y mal conductor del calor, al igual que la lana.

    Unidad N 1 Lectura complementaria 6

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    7/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    B.4.- Cuidado y Conservacin.

    La fibra de seda no se encoge, es estable, aunque las telas de crep si encogen allavarse, pero esto se debe a la estructura del hilo y no a la fibra.

    No se ensucia con facilidad.Los lcalis concentrados destruyen el lustre y deterioran la fibra, los dbilescausan menos dao.

    El lavado se recomienda en seco, para mantener los colores y no perder laestructura de los hilos.

    Las sedas silvestres se planchan en seco y las puras teidas se planchanhmedas con un lienzo que las proteja.

    Resistente a los cidos diludos y a los cidos orgnicos.Sensible a la luz solar que puede provocar el amarilleamiento en los colores clarosy el blanco.

    El sudor daa la seda.

    2.3.- Propiedades de las materias sintticas o artificiales

    Con este nombre se agrupan un conjunto de fibras obtenidas qumicamente. Deforma cilndrica y generalmente con dimetros regulares y variables a voluntad.

    Con una tasa legal de humedad muy baja. Una propiedad de estas fibras es sumodalidad al subir su temperatura. Se pueden someter a temperaturas crecientesque obligan a la fibra a una fase de reblandecimiento, que se aprovecha paramoldearla a gusto. Esta forma permanecer indefinidamente y la propiedad que ladefine es la termoplasticidad.

    En la confeccin se aprovecha esta propiedad bien para mantener la forma dadaen el proceso de corte y confeccin, o bien para conferirle la forma final que sequiera.

    Las temperaturas demasiado elevadas pueden plastificar la fibra; sin llegar a tanto,la aplicacin del calor hmedo o seco no altera la fibra. En caso de estar mezcladacon fibras naturales, se estar condicionando por las limitaciones dadas por lafibra natural con que se mezcla.

    Para ver caractersticas especficas de estas fibras habra que estudiar el casoparticular de cada una de ellas.

    Unidad N 1 Lectura complementaria 7

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    8/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    3.- TIPOS DE UNIN

    3.1.- Las costuras

    A.- Definicin de costura.

    El pespunte de unin de las piezas que forman las prendas de vestir o decualquier otro tipo se llama costura.

    Esta unin o costura puede hacerse de distintas formas, dependiendo de laaplicacin que se le d, pues adems de unir las distintas piezas entre s, tambinsirve para el adorno y acabado de las prendas confeccionadas.

    B.- Identificacin de las costuras.

    Igual que a los distintos tipos de puntada se les ha dado una denominacin

    numrica recogida en la norma UNE 40-511 (ISO 4915), la norma UNE 40-513(ISO 4916) recoge una clasificacin de las distintas costuras basada en tresconceptos:

    - Tipo de puntada normalizada que la forma.

    - Nmero de componentes (piezas de gnero, fornituras, adornos, etc.)

    - Configuracin de los componentes.

    A fin de que la designacin de una costura sea lo ms completa posible, la

    designacin del tipo de puntada debe ser aadida a continuacin de ladesignacin de la costura. Si se utilizan dos o ms tipos de puntadas, stasdebern ser ledas de izquierda a derecha.

    La norma UNE 40 513 no recoge de forma exhaustiva todos los tipos de costuras,pero ilustra dos tipos de costuras ms comnmente utilizadas en la industria delvestido.

    En esta norma se define costura como la aplicacin de una sucesin de puntadaso tipos de puntadas a una o varias hojas de material y divide las costuras en ochoclases, segn los tipos y el nmero mnimo de componentes de las mismas.

    C.- Clasificacin y designacin de las costuras.

    Cada costura est identificada por medio de una designacin numrica constituidapor cinco cifras que se corresponden con la siguiente codificacin:

    - Primera cifra: Clase de costura (de la 1 a la 8).

    Unidad N 1 Lectura complementaria 8

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    9/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    - Segunda y tercera cifra: nmeros del 01 al 99 que indican las diferencias deconfiguracin del material.

    - Cuarta y quinta cifra: nmeros del 01 al 99 que indican las diferencias deemplazamiento de los puntos de penetracin de la aguja y/o la representacin

    simtrica de la configuracin del material.Tras el nmero normalizado de costura puede aparecer el nmero de la puntada,de acuerdo con la norma UNE 40-511.

    Ejemplo:

    1.01.01 / 301 Designa una costura de la clase 1 formada por dos componentescon la misma configuracin y que son atravesados por una aguja, dando lugar auna puntada 301.

    Los ocho grupos de costuras se definen a continuacin.C.1.- Clase 1.

    En esta clase, las costuras son realizadas con un mnimo de dos componenteslimitados por el mismo lado. Cada uno de los dems componentes es semejante auno de los dos o limitado por los dos lados.

    C.2.- Clase 2.

    En esta clase, las costuras son realizadas con un mnimo de dos componentes,

    siendo uno limitado por un lado y el segundo por el otro lado.Estos dos componentes estn situados a dos niveles diferentes y se superponen.Cuando uno de los otros dos componentes es semejante a uno de los dos olimitado por los dos lados.

    C.3.- Clase 3.

    En esta clase, las costuras son realizadas con un mnimo de dos componentes,siendo uno limitado por un lado y el segundo limitado por los dos lados, estandoalineado por el borde del primero (a caballo). Cada uno de los otros componentes

    debe ser semejante a uno de los dos.C.4.- Clase 4.

    En esta clase, las costuras son realizadas con un mnimo de dos componentes,siendo uno limitado por un lado y el segundo por el otro lado.

    Unidad N 1 Lectura complementaria 9

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    10/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    Estos dos componentes estn en posicin opuesta y situados al mismo nivel.Cada uno de los otros dos componentes es semejante a uno de los dos o limitadopor los dos lados.

    C.5.- Clase 5.

    En esta clase, las costuras son realizadas con un mnimo de un componentelimitado por los dos lados en el esquema. Cada uno de los otros componentespuede ser limitado por un lado o limitado por los dos lados.

    C.6.- Clase 6.

    En esta clase, las costuras son realizadas con un solo componente limitado por unlado (sea el derecho o el izquierdo).

    C.7.- Clase 7.

    En esta clase, las costuras son realizadas con un mnimo de dos componentes, delos cuales uno es limitado por un lado (derecho o izquierdo) y los dems sonlimitados por ambos lados.

    C.8.- Clase 8.

    En esta clase, las costuras son realizadas como mnimo con un componentelimitado por los dos lados. Cada uno de los componentes es igualmente limitadopor ambos lados.

    3.2.- Termofijado y termoselladoEn la industria de la confeccin, los adhesivos de fusin trmica cobran cada vezmayor importancia, tanto en sus funciones como moldeadores y asentadores delgnero como de unin de piezas del mismo.

    A.- El termofijado: las entretelas.

    La aparicin de las entretelas supuso un gran avance para la industriaconfeccionista, favoreciendo un mayor equilibrio de las diferentes partes de laprenda y dotndola de una mayor fiabilidad y resistencia.

    Las entretelas nacen a partir de la necesidad de resaltar unas determinadasformas, de dar volumen a la prenda o bien de dotar al gnero de unasdeterminadas caractersticas de las que carece. Es decir, una entretela bienaplicada puede llegar a realzar un busto casi inexistente o dar al tejido unaelasticidad de la que carece.

    Unidad N 1 Lectura complementaria10

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    11/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    Antiguamente se usaba el almidonado de la prenda, pero se obtena comoresultado un tacto seco y spero en la prenda. La primera solucin fue almidonarsolamente la parte interior, con lo que desapareca la incomodidad en el tacto.Ms tarde se elaboraron telas con crin o pelo de camello, que constituan unaarmadura de tela rugosa de gran elasticidad y se introduca entre el forro y el tejido

    de cara, ya fuera cosido o pegado.En los aos 60 aparece el adhesivo trmico, que presenta el inconveniente de loscambios de color que produce en tejidos de ciertas tonalidades a determinadastemperaturas. Por ejemplo, el azul marino cambia a rojo al someterlo a unatemperatura superior a 150 C.

    A.1.- Definicin de entretela termo-adhesiva.

    Es una pieza de gnero textil que puede adherirse a otro gnero (tejido o piel) poraccin del calor y la presin. Para conseguirlo las entretelas se untan con una

    cierta cantidad de adhesivo, en una o ambas caras, de acuerdo con la rigidez oelasticidad que se quiere que transmitan. Cuanto ms adhesivo lleven, mayorrigidez.

    A.2.- Tipos de adhesivos: Condiciones de aplicacin

    Los adhesivos fundamentales son el PVC (Cloruro de polivinilo), la poliamida y elpolietileno.

    Poliamida PVC Polietileno

    Datos de fusin

    120 con vapor

    140-160 sin vapor160-170 sinvapor 160 sin vapor

    Ventajas

    Lavado en seco.

    Gran duracin.

    Admite repegado

    Lavado en seco.

    Lavado en agua.Lavado en agua

    DesventajasNo lavable enagua.

    Plancha de tefln.

    Elevada T (tinte).

    No replegable

    No lavable en seco.

    Mal pegado en gnerosinttico

    A.3.- Precauciones.

    Determinadas clases de gneros y acabados puede afectar la calidad de laadherencia y del tacto de la prenda. Por ello, deber cuidarse la seleccin de laentretela de acuerdo con el gnero, teniendo en cuenta lo siguiente:

    Unidad N 1 Lectura complementaria11

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    12/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    - No son adecuados para el termofijado todos los gneros exteriores que dejantransparentar la entretela y/o la resina.

    - No son apropiados para el termofijado los gneros con un alto ndice deencogimiento si no son embebidos antes.

    - Tampoco lo son los gneros sensibles a la presin o a la temperatura de fusinde la resina.

    - Son difciles de fijar los gneros que han sido estampados en la parte deadhesin ni los que poseen grasas o acabados adherentes.

    - No termofijaremos tejidos de rizo, peludos o cardados, al fallar la base delgnero.

    - Las telas dobles pierden sus caractersticas con la presin.

    - Los gneros de tonos tornasolados pueden cambiar de color al reaccionar con eladhesivo.

    - Las fibras metlicas repelen la resina termo-adherente.

    B.- El termosellado.

    En la industria de la confeccin se estn sustituyendo determinadas operacionesque, tradicionalmente se realizaban mediante el pespunteado de los elementoscon mquinas de coser normales, por la tcnica de la confeccin mediante

    termosellado.Esta tcnica consiste en la realizacin de uniones mediante la utilizacin determoadhesivos y la aplicacin de nuevas tcnicas de "costuras" que sustituyen alos hilos convencionales y que permiten un cierre ms hermtico entre las piezas,que puede ser absolutamente necesario en la confeccin de prendas y accesoriosmuy especializados, como pueden ser: tiendas de campaa, ropa para deportesde invierno, gabardinas, globos aerostticos, trajes espaciales, etc.

    En general podemos decir que su uso se est extendiendo en la fabricacin deproductos textiles que necesitan de un especial aislamiento trmico, ignfugo eimpermeable.

    Para obtener estas caractersticas de confeccin, se debe suprimir la perforacinde los textiles, que se realiza en las costuras convencionales, y llevar a su mximaextensin la superficie de contacto entre las piezas de gnero a unir.

    Unidad N 1 Lectura complementaria12

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    13/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    Por medio del termosellado conseguimos una ntima unin que no permite el pasode los elementos de los que pretendemos proteger al usuario como pueden ser:fro, humedad, calor, diferencias de presin, etc.

    Hay que tener en cuenta que el coste de esta tcnica es superior al de las tcnicas

    de costura convencionales y que slo se ha de emplear en la confeccin de estoselementos especializados. Los materiales empleados en estos casos tambincumplirn con las caractersticas de aislamiento antes mencionadas, estudiandopara cada caso las condiciones de presin y temperatura necesarias para suaplicacin, de forma que no daen los tejidos a confeccionar.

    Los materiales ms utilizados en estos productos son el amiento, el neopreno,lonas impermeables, caucho, y otros materiales como pueden ser el algodn o elnylon, que han recibido recubrimientos ignfugos o acabados impermeables.

    La maquinaria que se emplea en este tipo de aplicaciones es muy especializada,

    debiendo aplicar en las zonas puntuales de la confeccin la utilizacin de losparmetros de presin y calor para el termosellado de los adhesivos, que sepresentan en forma de tiras, para uniones lineales, y de parches, para uniones desuperficie.

    4.- ANCHOS DE UNIN Y SOBRANTES

    4.1.- Costuras y Suples

    Las costuras son necesarias para la unin y ensamblaje de las piezas y pararematar extremos. Los suples es la forma de denominar lo que en la calle se

    conoce como dobladillos.Las costuras normales son de 1 cm. pero hay excepciones en los que esto no secumple, por ejemplo las costuras preparadas para mquinas especiales.

    Los Suples pueden variar entre 3 y 6 cms., segn especificaciones de la prenda,exigencias de calidad o necesidad.

    Un patrn industrial completo y listo para cortar una prenda es necesario quecontenga las costuras, ensanchas y mrgenes necesarios para su realizacinindustrial.

    De aqu podemos distinguimos los 3 tipos de patrn definidos en otro apartado:

    - Terminado.

    - Afinado.

    - Bruto.

    Unidad N 1 Lectura complementaria13

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    14/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    La costura es la parte que se aade al patrn terminado para poder unir las piezasentre s, y se pueden diferenciar dos tipos:

    - Con igual valor en los dos lados de unin.

    - Con distinto valor en cada lado de unin.A.- Con igual valor en los dos lados de unin.

    - Costuras de 1 cm. que no necesitan sealizarse en el patrn, son las normalespara unin de piezas que no tengan ninguna caracterstica especial.

    - Costuras de 06 cms., que no necesitan sealizarse, pero deben estar acordadaspara evitar problemas de interpretacin.

    Estas costuras se utilizan para unir piezas que van a ser cosidas y vueltas, para

    evitar el afinado.- Costuras de 2 cms. o en general de ms de 1 cm., ambas piezas debensealizarse con piquetes en comienzo y fin de costura a los cms. que indique lascostura del borde. Se emplea para unir piezas con costuras que pueden dar pie aensanchas. Recomendable para prendas ajustadas.

    Las costuras de ms de 1 cm. se sientan muy bien con la plancha.

    B.- Con distinto valor en cada lado de la unin.

    Este tipo de costura se emplea para evitar gruesos, realizando un descarguesobre una de las costuras.

    Se seala con piquetes en la costura mayor a una distancia del extremo igual a ladiferencia entre las dos.

    5.- INDUSTRIALIZACIN

    5.1.- Oficina tcnica

    Se entiende por Oficina Tcnica el conjunto de trabajos que se realizan en un

    modelo de prenda procedente del Departamento de Creacin para suindustrializacin. Es decir, constituye el nexo tcnico que une lo artesano(creacin) con el proceso industrial en serie.

    Uno de los instrumentos bsicos con que trabaja la oficina tcnica son los cuadrosde tallas correspondientes a la poblacin que va a vestir. La obtencin de estosbaremos o tallas, que pueden llegar a ser ajenos al propio industrial

    Unidad N 1 Lectura complementaria14

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    15/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    confeccionista, tienen una elaboracin minuciosa que debe conocerse paracomprender su verdadero significado.

    A.- Funciones y trabajos de la Oficina Tcnica.

    Abarcan todo el estudio tcnico del producto en su sentido ms amplio para que aquien tenga que ejecutarlo no se le planteen dudas de cmo debe actuar.Respetando las normas procedentes de la Oficina Tcnica, el producto final, apesar de haber pasado por mltiples manos durante su proceso de ejecucin,tendr la caracterstica establecida implcitamente en el Modelo de Creacinaprobado en su momento.

    Siempre se partir de disponer de este Modelo de Creacin.

    Distinguimos dos funciones:

    A. ciclo de presentacin del modeloB. ciclo industrial

    A.1.- Ciclo de Presentacin:

    Comprende todas las tareas a realizar, desde que se tiene idea del modelo, hastaque est dispuesta su presentacin a los compradores o almacenistas. Las tareaspropias de este ciclo son:

    - Confeccin del primer patrn o patrn base de tela, entretela, forro, etc.

    - Descripcin del modelo mediante una ficha tcnica.

    - Anlisis de comportamiento y adecuacin de las primeras materias.

    - Anlisis del comportamiento al uso (fiabilidad de la prenda).

    - Confeccin de prendas de muestrario tcnico: confeccionar la prenda en el tejidocorrespondiente, para seguirla estudiando.

    - Rectificacin de la prenda de muestra, dejando posteriormente constancia, por

    escrito, de las modificaciones realizadas.- Presentacin, a quien corresponda, para su aprobacin.

    - Confeccin del patrn base definitivo (con miras hacia una produccin en serie)piquetes, taladros, etc,.

    Unidad N 1 Lectura complementaria15

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    16/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    - Confeccin de patrones auxiliares: plantillas para facilitar el proceso deconfeccin.

    - Croquis de la prenda terminada y tabla de medidas por talla: es importanteresaltar las medidas que no pueden variar en ningn momento tras el proceso de

    confeccin. Por ejemplo el cuello de una camisa.- Croquis de las piezas componentes de un modelo: en una ficha dibujar todas laspiezas de la prenda, gnero, forro, etc, y el nmero de piezas que hay que cortarde cada una de ellas.

    - Especificacin de materias: tipo de materias que se usan, botones, hilo, tejido,entretelas, etc.

    - Especificacin de materias: confeccin del escandallo tcnico. Determinar elcoste de las primeras materias, as como el coste total del material, sirve como

    base de cotizacin de la prenda.- Dibujo y descripcin definitiva de la prenda, tal y como se hace.

    - Confeccin de la prenda muestrario definitiva y entrega a la seccin de ventas.

    A.2.- Ciclo Industrial.

    Comprende las tareas que debe realizar la seccin tcnica para que sea posible laproduccin de un modelo ya vendido. Las tareas de este ciclo son:

    - Informacin de la seccin de ventas a lanzamiento tcnico: planificacin de laproduccin. Fechas de entrega y confeccin de prendas.

    - Escalado de los patrones de todas las tallas necesarias.

    - Escandallo definitivo: complementar el anterior sumando la mano de obra ymateriales.

    - Hojas de patrones para corte: no siempre hacen falta, supone dibujar lospatrones de que consta el modelo para la comprobacin en corte, se usa paramodelos de muchas piezas.

    - Reproduccin de patrones: reproducir los patrones talla por talla partiendo delescalado. Reduccin de los mismos para el estudio de marcadas.

    - Estudio de marcadas: de gnero, forros y entretelas.

    - Entrega a fabricacin.

    Unidad N 1 Lectura complementaria16

  • 7/28/2019 3 - produccion FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EJECUCIN DE UN PATRN

    17/17

    Tcnicas de Indumentaria II

    - Inicio de la produccin: Entrega de listas de fases, mtodos y maquinaria.

    Es muy importante seguir un orden en el trabajo y fechas propuestas en todas lastareas que hemos visto, ya que los representantes o vendedores han de salir conlas prendas hechas en la fecha previamente fijada. Un retraso supone una

    desventaja frente a la competencia.

    Unidad N 1 Lectura complementaria17