3 praxiologia

142
Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz 3. Praxiología y Praxiología motriz 1 CAPÍTULO 3.- PRAXIOLOGÍA Y PRAXIOLOGÍA MOTRIZ.

Upload: juan-pedro-r-ribas

Post on 02-Aug-2015

376 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

1

CAPÍTULO 3.- PRAXIOLOGÍA

Y PRAXIOLOGÍA MOTRIZ.

Page 2: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

2

CAPÍTULO 3.- PRAXIOLOGÍA Y PRAXIOLOGÍA MOTRIZ. ..................................................................1

INDICE. ...…………………………………………………………..………………………….……..……..……2

3.1.- INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................................4

3.2.- PRAXIOLOGÍA Y TEORÍA DE LA ACCIÓN. ..........................................................................................8

3.2.1.- La recuperación de la teoría de la acción en las ciencias sociales. .............................................................8

3.2.2.- Praxiología. ................................................................................................................................................14

3.3.- PRAXIOLOGÍA MOTRIZ. ESTUDIO EPISTEMOLÓGICO. ...................................................................19

3.3.1.- Estado de la cuestión, objetivos y metodología. ........................................................................................19

3.3.1.1.- Estado de la cuestión. ..............................................................................................................................19

3.3.1.2.- Ojetivos. ..................................................................................................................................................20

3.3.1.3.- Metodología. ...........................................................................................................................................20

3.3.1.3.1.- Muestra. .................................................................................................................... ............................21

3.3.1.3.2.- Procedimiento. .....................................................................................................................................22

3.3.2.- El proyecto pertinente de P. Parlebas. Comentarios. .................................................................................24

3.3.2.1.- Objeto y campo de estudio. .....................................................................................................................24

3.3.2.2.- Clasiicaciones. .........................................................................................................................................30

3.3.2.3.- Términos y definiciones. .........................................................................................................................37

3.3.2.4.- Metodología y métodos. ..........................................................................................................................38

3.3.2.5.- Orientaciones ideológicas. ......................................................................................................................43

3.3.2.6.- Organización de los saberes. ..................................................................................................................45

3.3.3.- Algunos desarrollos posteriores. Breve revisión. ......................................................................................46

3.3.3.1.- LaPraxiología motriz en Francia. ...........................................................................................................46

3.3.3.1.1.- F. Mahlo. ............................................................................................................................................46

3.3.3.1.2.- M. Delaunay. ......................................................................................................................................49

3.3.3.1.3.- B. During. ...........................................................................................................................................54

3.3.3.1.4.- A. Menaut. ..........................................................................................................................................55

3.3.3.1.5.- C. Bayer. .............................................................................................................................................58

3.3.3.1.6.- Otros autores en el ámbito francés. .....................................................................................................61

3.3.3.2.- La Praxiología motriz en España. ..........................................................................................................70

3.3.3.2.1.- J. Hernández Moreno. .........................................................................................................................70

3.3.3.2.2.- F. Lagardera. .......................................................................................................................................76

3.3.3.2.3.- J. Riera. ...............................................................................................................................................84

3.3.3.2.4.- J. Antón. .................................................................................................................. ............................86

3.3.3.2.5.- S. Olaso. ..............................................................................................................................................88

3.3.3.2.6.- M. Lloret. ............................................................................................................................................90

3.3.3.2.7.- F. Amador. ..........................................................................................................................................92

3.3.3.2.8.- V. Navarro Adelantado. .....................................................................................................................101

3.3.3.2.9.- P. Lavega. ..........................................................................................................................................108

Page 3: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

3

3.3.3.2.9.- G. Ruiz Llamas. .................................................................................................................................113

3.3.3.2.11.- Otros autores en el ámbito español. .................................................................................................115

3.3.4.- Primeras conclusiones: problemas epistemológicos internos. Posibles alternativas. ............................124

Page 4: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

4

CAPÍTULO 3.- PRAXIOLOGÍA Y PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

3.1.- INTRODUCCIÓN

La Praxiología motriz fue propuesta formalmente en 1981 con la publicación de la

obra de P. Parlebas Contribution à un lexique commenté en science de l’action motrice. A

pesar de la coherencia interna de su propuesta teórica y metodológica, la aparición de trabajos

basados en ella y la toma en consideración de propuestas antecesoras en idéntica línea,

implican una serie de consecuencias epistemológicas, que cabría analizarlas como

conformadoras de una nueva área del saber.

Es probable, también, que la Praxiología motriz muestre en sus primeros años de

andadura algunas carencias, aspectos implícitos no aflorados, cierta desorganización y

dispersión, y falta de operativización de propuestas innovadoras, cuestiones que serían de

gran interés para el trabajo de los propios praxiólogos el irlos solventando. Sostendremos que

una de las opciones para ello será partir de una mayor fundamentación en Teoría de la acción.

El problema de la especificidad y pertinencia del objeto y campo de estudio

apreciamos que en la actualidad no están plenamente resueltos, a pesar de que la identidad

disciplinar se centra en su original objeto de estudio, que es la acción motriz. Habría que

aclarar y, en su ausencia, proponer algún criterio para llegar a reconocer el conjunto de

conocimientos exclusivos de la Praxiología motriz, destacándolo de aquel conjunto de

conocimientos que comparte con otras disciplinas.

Como área de conocimiento social, no escapa al doble discurso de la ciencia, cuyas

tendencias actuales podríamos denominar como causal-mecánica en un lado e interpretativa

en el otro. Ello será un problema si se llegara a pensar, como con cierta frecuencia sucede

entre los investigadores, que existe una valoración de unas investigaciones u otras como

posturas no relacionables, o incluso antagónicas, cuando en realidad es probable que sean

plenamente complementarias.

En conclusión, la labor que nos queda en adelante será la de analizar en profundidad

las guías iniciales fundamentales -de “fundamento”: epistemología- de la Praxiología motriz.

Tras una síntesis histórica que concierne a sus investigaciones y a sus planteamientos,

procuraremos completar sus fundamentos internos con otras propuestas que iremos añadiendo

Page 5: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

5

al objeto y campo de estudio de la Praxiología motriz, a sus clasificaciones, terminología,

ideología y metodología y a la organización de los conocimientos.

Buscaremos, en última instancia, una mayor globalidad y consistencia disciplinar, y

posibles vía de investigación, algunas ya en formato operativizado.

En suma, con los capítulos que siguen intentaremos completar los objetivos

planteados en el capítulo introductorio, los cuales fueron expresados de este modo:

1º) Revisar los fundamentos epistemológicos de la Praxiología motriz desde 1981

hasta 1996, señalar ciertos problemas y aspectos ocultos de sus primeros desarrollos y

proponer algunas alternativas, concretamente en referencia a su objeto y campo, a su

ideología y terminología, a su metodología y a la organización de los conocimientos

acumulados.

2º) Mostrar el carácter de la pertinencia del objeto de estudio de la Praxiología motriz

como una forma de acción, y el alcance de su campo considerado como un sistema de

acciones susceptibles de ser abordadas metodológicamente.

3º) También respecto del objeto y del campo de estudio de la Praxiología motriz,

identificar: las formas en que toman sentido, los estados en que se presentan, los

entornos que incluyen, sus componentes, los niveles, orientaciones, dimensiones y

vectores de análisis, sus clasificaciones y algunas líneas metodológicas.

4º) Mostrar el formato disciplinar que es capaz de conjuntar tendencias conceptuales y

metodológicas causal-mecanicistas e interpretativas.

Con la intención de concluir con éxito los objetivos que nos proponemos, planteamos

dos tesis como ejes-guía del desarrollo del trabajo, tesis que evidentemente tendremos que

defender.

Si por un lado aceptamos que la especificidad de la Praxiología motriz se centra en la

originalidad de su objeto de estudio, entonces habría que determinar por qué es un objeto

diferenciado, y en qué medida sus límites afectan a una exclusividad en la producción de

conocimientos nuevos, tales que no sean susceptibles de ser generados por otras disciplinas.

Page 6: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

6

Esta es la primera tesis, que a continuación, para su mejor comprensión y desarrollo,

desglosamos:

“La exclusividad del conocimiento generado en la Praxiología Motriz,

entendido como proyecto de disciplina científica, está en función de la

definición de la pertinencia de su objeto de estudio (praxis motriz), que será

demarcado por medio de un criterio de condición de suficiencia y necesidad”.

Ello supondría mostrar:

1.1.- Que la Praxiología Motriz es un proyecto científico, es decir:

1.1.1.- El proyecto está explicitado como disciplina científica en sus propuestas generales.

1.1.2.- Pero está también escasamente desarrollado (es una protociencia).

1.2.- Que de entre los diversos elementos que constituyen los fundamentos de una ciencia,

sólo el objeto (y su campo) de estudio se pretenden presentar como invariantes en la

Praxiología motriz.

1.2.1.- Elementos componentes del fundamento interno de una ciencia son, entre otros: el

objeto y campo, los objetivos, las clasificaciones, orientaciones e ideologías, conceptos y

terminología, metodología y la forma de acumulación y organización del conocimiento.

1.2.2.- Todos esos elementos se presentan diversos en la Praxiología motriz excepto la

propuesta de un objeto específico de estudio y su campo.

1.3.- Que el criterio de pertinencia del objeto de estudio de la Praxiología Motriz procede de

la aplicación al mismo del bicondicional extraído de la Lógica proposicional.

1.3.1.- Los rasgos definidores del objeto de estudio lo identifican (le dan especificidad), así

como también identifican a su campo, pero ambos no quedan acotados por esos rasgos.

1.3.2.- La condición lógica de suficiencia y necesidad aplicado a su objeto de estudio

delimitan al objeto y campo de estudio de la Praxiología motriz por oposición a otros objetos-

campos, y, por tanto, imponen una exclusividad disciplinar para las investigaciones en

Page 7: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

7

Praxiología motriz.

Por otro lado, estudios aparentemente orientados de formas divergentes pensamos que

tienen un trasfondo común dentro de la Praxiología motriz. Por ello deseamos defender en

una segunda tesis que

“La diversidad de tendencias en los fundamentos internos y metodológicas de

la Praxiología Motriz confluyen en una teoría del signo praxiomotor”.

Esta tesis supondría mostrar:

2.1.- Que existen diversidad de tendencias metodológicas e ideológicas en el ámbito

disciplinar en el seno del conjunto de conocimientos exclusivos de la Praxiología Motriz.

2.2.- Que el signo praxiomotor (como objeto de estudio) puede ser abordado (total o

parcialmente) con esas tendencias.

2.2.1.- Es posible entender la praxis motriz como signo (formando parte de un código).

2.2.2.- El estudio del signo praxiomotor aúna distintas alternativas metodológicas y

conceptuales que abordan lo manifiesto y lo oculto del objeto de estudio de la Praxiología

motriz.

Es entonces en el signo praxiomotor (praxema motor) donde tienen cabida

complementariamente las múltiples posibilidades ideológicas y metodológicas incluidas en la

Praxiomotricidad situacional (la que aborda el conjunto de conocimientos exclusivos de la

Praxiología motriz), si se consideran que esas posibilidades se corresponden, según el caso,

con los aspectos manifiestos y los aspectos ocultos del praxema motor.

Para el desarrollo del capítulo, en un primer apartado trataremos de dar algunas

nociones básicas relacionadas con la teoría de la acción, y con la Praxiología. Destacaremos

luego, y a partir de un estudio epistemológico, cúales son y cómo los conocimientos

generados en los primeros desarrollos de la Praxiología motriz, identificando paralelamente

algunos problemas disciplinares internos que presentan.

3.2.- PRAXIOLOGÍA Y TEORÍA DE LA ACCIÓN

Page 8: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

8

3.2.1.- La recuperación de la teoría de la acción en las ciencias sociales

J. Mosterín (1987: 176) nos recuerda que “... la acción es una entidad teórica

formada por el hecho espacio-temporal observable y una intención inobservable”. Toda

acción conlleva un sentido interno (García Selgas, 1994: 493-497), que el agente utiliza como

orientación o como significado, y que el mismo protagonista, sus semejantes o el estudioso de

la acción tratará de identificar. Además la acción considera ineludiblemente el contexto real

que el agente construye (P. Navarro, 1994: 175) y sus posibilidades de modificarlo.

Aunque con puntuales excepciones a lo largo de la historia de la Filosofía,

<<acción>> y <<praxis>> en esencia son

utilizados en idéntico sentido. Nosotros también los emplearemos como sinónimos. La idea

de praxis material (lo que producen los esclavos de las Polis griegas) es entendida por Platón

como lo opuesto a lo que es teórico o más especulativo, que en definitiva es lo que ensalza la

naturaleza humana1. Aristóteles sigue la idea de Platón de la separación de la teoría y la

práctica, pero dedica su atención a la forma lógica de producir las acciones.

J. Mosterín en la introducción a la obra de Anscombe (1991) Intención, nos resume

esa forma lógica (17):

“En el silogismo práctico se dan dos premisas: una expresa un deseo o

intención (algo que se quiere); la otra expresa una creencia u opinión (que tal

tipo de acción concreta y posible aquí y ahora conducirá a la satisfacción de

ese deseo). De ambas se sigue con necesidad la acción correspondiente. El

principio u origen de la acción está siempre en el deseo (o en la jerga

aristotélica, en el objeto deseado), que es el verdadero motor práctico”.

“Cada vez que Aristóteles describe la conclusión de un silogismo práctico,

añade: “y eso es una acción””.

Esa idea de separación entre teoría y práctica se mantiene durante la Edad Media,

1 La praxis política es la práctica política mediante la

especulación, de ahí su importancia para Platón, a diferencia

de la praxis material. Esta idea procede de su Política y su

Metafísica -en Sánchez Vázquez, A. (1967)-.

Page 9: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

9

tendencia que dará marcha atrás con un intento de unificación en el Renacimiento. En este

momento, la interacción con la Naturaleza y su dominio, es una pieza clave en la

construcción del conocimiento Occidental. Esta unificación, reforzada con la Ilustración,

quedará completamente superada con la asunción de la ideología propuesta por Marx2.

Para Ferrater (1980):

(39) “En la literatura filosófica se tiende a emplear “acción” en estrecha

relación con acto, actividad, operación, producción, práctica, etc,; en todo

caso, se suele restringir a la operación de un agente. Este puede ser, en

principio, cualquier ser orgánico, pero casi siempres se confina a un ser

humano”. (41) “La noción de acción es central en varias direcciones del

pensamiento contemporáneo aun si no son agrupadas, o agrupables, bajo el

nombre de “filosofías de la acción”. Entre tales direcciones destacan el

pragmatismo, el existencialismo, el marxismo y una de las últimas fases de la

filosofía analítica”.

El silogismo práctico de Aristóteles es recuperado por G. von Wright (1979) en

Explicación y comprensión, como la pieza clave que fundamenta y da especificidad a las

ciencias humanas y sociales respecto de las naturales y las exactas. Sostiene que las personas

al conducirse por ciertas intenciones o fines, en la sociedad se producen fenómenos de

carácter muy diferentes a los fenómenos de la naturaleza (repetibles, estables y manifiestos a

la percepción).

Weber también fundamenta la acción social, tratándola como el objeto de estudio de

la Sociología “comprensiva”, orientación que sigue manteniéndose hasta la actualidad. Para

M. Weber (U. Ferrer Santos, 1990) la acción social revela un sentido o significado conferido

y/o interpretado por el productor de la acción (agente) o por su interlocutor. Esta

interpretación se efectúa en base a fines (representación de un resultado) que es causa de una

2 En su diccionario J. Ferrater (1980: 2661) escribe que: “En

efecto, en el marxismo la llamada <<praxis humana>> consiste

el fundamento de toda posible teorización”. “... en rigor, la

praxis es en el marxismo la unión de la teoría con la

práctica”. “... Sartre llega a declarar que <<la comprensión

no es otra cosa sino la traslucidad de la praxis a sí misma,

sea que produzca, al constituirse, sus propias luces, o sea

que se encuentre en la praxis del otro”.

Page 10: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

10

realización en la sociedad.

Para T. Parsons la acción es una globalidad contextualizada (G. Rocher, 1990: 366),

desde cuyo amplio contexto pueden distinguirse (seccionarse), artificialmente y para su

estudio, algunos contextos específicos: el biológico, el psicológico, el sociológico y el

cultural. De ellos se ocuparían, respectivamente, la Biología, la Psicología, la Sociología y la

Antropología3.

Aunque desde esta concepción T. Parsons propone una orientación sistémica, es N.

Luhmann (1983) quien fundamentará con rigor a la acción social como sistema desde una

cibernética de segundo orden. Ante él, J. Habermas (1989b), desde criterios neomarxistas,

mantiene un largo debate, y propone denominarla “acción comunicativa”.

La perspectiva fenomenológica la aporta A. Schutz (1993). Según este autor, el

estudio de la acción debe partir de las anticipaciones, más o menos conscientes, proyectadas

por el agente, recalcando los dos aspectos: exterior (cuantitativo, homogéneo, espacial), e

interior (cualitativo, vivenciado y contenedor de significados). Por último, Berger y Luckman

(1969) introducen el punto de vista construccionista (el ser humano moldea la sociedad con

sus acciones, pero ésta también moldea al ser humano al actuar en la sociedad), línea a la cual

incluso se sumará posteriormente el mismo N. Luhmann (1990).

Para P. Navarro (1994: 175) una acción no es aquello que un actor (agente) le hace a

la realidad sino más bien se entiende como la realidad que el agente hace. Esta realización de

la persona contiene los siguientes elementos que la vuelven comprensible (J. Toharia, 1978:

120):

1.- Un actor-persona individual (un colectivo entendido como grupo también podrá

ser estudiado como un actor individual).

3 Esas cuatro disciplinas ya utilizan el concepto <<acción>>.

Habrá que plantearse que, puesto que lo que se propone es una

división no natural del contexto, para la investigación será

posible analizar otros contextos (aspectos de la acción):

acción verbal, acción estética, acción motriz, etc. Con ello

se da pié a fundamentar nuevos objetos de estudio para

disciplinas clásicas o para otras nuevas: Lingüística y

Semiótica, Arte, y, por supuesto, Praxiología Motriz.

Page 11: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

11

2.- El actor es percibido como que persigue ciertos fines.

3.- El actor posee un repertorio de medios para alcanzar esos fines.

4.- El actor se enfrenta a una serie de condiciones situacionales que definen la

selección de fines y medios a alcanzar.

5.- Valores, normas, ideas, etc., influyen al actor en la elección de medios para

alcanzar los fines.

6.- La acción comprende al actor adoptando decisiones subjetivas acerca de los

medios con los que conseguir sus fines.

Con frecuencia a esta concepción de la acción se le asocian otras dos nociones:

- Intención del actor, el querer perseguir ese fin a través de ciertos medios (García

Selgas, F., 1994).

- Proyecto o plan de acción, referido a la manera de encarar la situación, o sea, una de

las tantas alternativas de manipulación de las condiciones del medio inmediato (J.

Habermas, 1989).

Intención, plan de acción y decisión (de elección entre las alternativas y de su

ejecución) son subjetivas, pertenecen a la interioridad de persona o a las personas del grupo

que buscan el mismo fin, a pesar de que pueden ser exteriorizables. En cambio, a veces la

propia ejecución restringida a los cambios en el entorno no corporal inmediato (medio físico

o humano) pertenece a una exterioridad de la persona, y, por tanto, son perceptibles y

comunicables para otras, aunque también existe su correlato interiorizado.

Hay varios debates que deseamos destacar en el uso que se efectúa de la <<acción>>

en las investigaciones actuales.

a.- La persona es constructora de la estructura de acción ó la persona está determinada por

la estructura de la acción al actuar.

Page 12: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

12

N. Abercrombie y otros (1986: 18-19) ponen de manifiesto un debate actual en teoría

sociológica en torno a “... cómo determinan las estructuras lo que hacen los individuos, cómo

se crean las estructuras y cuáles son los límites, si los hay, de la capacidad de los individuos

para actuar independientemente de las restricciones individuales”. Son tres las opciones

teóricas en las ciencias sociales:

- Las estructuras no son determinantes; el énfasis se sitúa en el modo en que los

individuos crean el mundo a su alrededor. Sus partidarios serán los etnometodólogos,

los fenomenólogos y los defensores del individualismo metodológico.

- La posición contraria, como la de Durkheim, funcionalistas (como T. Parsons) y

marxistas extremos destacan el determinante papel de las estructuras sociales sobre

las características y acciones de los individuos.

- La posición intermedia entre las anteriores, como la propuesta por P. Berger y T.

Luckman (1969) y el construccionismo, presentan un proceso dialéctico, en el que

los significados otorgados por los individuos a su mundo se convierten en estructuras

sociales (instituciones) y las estructuras se convierten entonces en parte de los

sistemas de elaboración de sentido empleado por los individuos.

b.- Es posible comprender acciones aisladas ó sólo se comprenden sistemas de acciones.

Para el funcionalismo sociológico, la acción parte del actor individual. Son los

agentes típicos que actúan en situaciones típicas, y, por tanto, desde ese marco de referencia

es posible encontrar sentido a acciones aisladas.

Pero según N. Luhmann (Izuzquiza, I., 1990: 241):

“La acción, en primer lugar, no puede concebirse de modo individual, como

concepto aislado, tal como lo concibe la tradición sociológica de Weber a

Parsons y a Habermas. Es necesario, en primer lugar, pasar del concepto de

acción como elemento puntual a la consideración de los <<sistemas de

acción>>”.

c.- El aspecto manifiesto y oculto de la acción y sus análisis.

Page 13: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

13

Este problema es probablemente la piedra angular de toda teoría de la acción. Pablo

Navarro (1994: 179-186) apoya a numerosos teóricos de la acción, para los cuales el estudio

de la acción implican dos puntos de vista complementarios: el interno y el externo. Esto se

entiende así desde el momento en que (J. Ferrater, 1980: 2661) “La praxis puede ser

“exterior”, cuando se encamina a la realización de algo que trasciende al agente, e

“interior”, cuando tiene por finalidad el agente mismo”. Habría que preguntarse si ambas no

son las dos caras de una misma moneda.

G. von Wright (1980: 111) cree que el aspecto interno aparece en “... la

intencionalidad de la acción o en la voluntad que “están detrás de” sus manifestaciones

externas”. Por contra, el aspecto externo:

“... puede dividirse a su vez en dos partes o fases. Las calificaré de aspecto

externo inmediato y aspecto externo remoto de la acción. El aspecto externo

inmediato es una actividad muscular -p.e girar la muñeca o levantar el brazo-

. El aspecto externo remoto es algún acontecimiento del que esa actividad

muscular resulta causalmente responsable -p.e. el giro de una manija o el

abrir una ventana o, mejor aún, el hecho de que una manija en particular gire

o una ventana particular se abra. El aspecto remoto no tiene que representar

necesariamente cambio en la situación; también puede consistir en el hecho

de que tal cambio no tenga lugar, como por ejemplo cuando evito que se

vuelque un vaso sujetándolo con la mano”. “Por último, el aspecto inmediato

tampoco consiste necesariamente en un movimiento. También puede consistir

en una tensión muscular, como es típicamente el caso de una acción

“preventiva” en cuanto que distinta de una acción “productiva” (o

“destructiva”)”.

En definitiva, para Abercrombie y otros (1986: 236-237) lo que se esconde detrás de

este debate serían las dos formas principales de estudiar a la acción (o sistemas de acciones):

la “hermenéutica” y la “positivista”. La hermenéutica intenta descubrir la significación que la

acción tiene para los actores. La positivista se centra en la dependencia del actor respecto

de las estructuras situacionales en las que se encuentra inmerso; esas estructuras son las que,

según esta tendencia, habrían de analizarse, en detrimento de las elaboraciones significativas

de los actores propugnadas por los hermenéuticos.

d.- Causalidad mecánica ó finalidad como comprensión del sentido de la acción.

Page 14: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

14

Según U. Ferrer Santos (1990: 15) la primera sociología comprensiva y funcionalista

recupera la acción causalista: los fines y motivos individuales y las estructuras sociales son

causas de las intenciones de los agentes. A su vez, los medios son procedimientos técnicos

conectados con el fin perseguido al actuar. Esta postura es consecuencia lógica de la

normatividad y la tipicidad que rigen la acción social.

Fenomenólogos como P. Ricoeur (1982: 197) critican esta opción, porque “... si se

explica la acción humana en términos de normas, es muy posible considerar la explicación

como una forma de la explicación causal”. El origen de esta concepción habría que

encontrarlo en “... el sistema de las normas, interpretado como un sistema a la búsqueda de

su propio equilibrio”.

Tampoco se podría aceptar el carácter de causa que se atribuye a la acción -esta vez la

crítica es de Luhmann (Izuzquiza, 1990: 241)-, porque hay que comprenderla “... como

ámbito que puede dar lugar a muchas posibilidades diferentes y crea alternativas

constantes”, cosa que es fácil de constatar en toda realidad social.

3.2.2.- Praxiología

Podemos entender la <<Praxiología>> como aquella disciplina con pretensiones

científicas y tecnológicas, que se ocuparía del estudio de las acciones humanas4.

El concepto <<Praxiología>> (o <<Praxeología>>) aparece en diversas ciencias como

la Sociología, Economía y la Lingüística. También en ciertas fundamentaciones de la

Filosofía de la ciencia, del marxismo, del estructuralismo, el interaccionismo simbólico y en

algunas teorías particulares (Teoría de la decisión, por ejemplo).

4 Para J. Ferrater (1980: 2659) “Puede darse el nombre de

“praxiología” a la ciencia que estudia sistemáticamente las

condiciones y normas de la acción o praxis humanas”. (2660)

“En un sentido muy general, pues, pueden considerarse como

praxiólogos todos los autores que se han ocupado de problemas

relativos a la acción humana y al trabajo”. (2661) “En una

acepción más restringida pueden considerarse como praxiólogos

sólo los que han elaborado la praxiología como una disciplina

especial”.

Page 15: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

15

Siguiendo a J. Ferrater (1980), según H. Skolimowski hubo varios intentos previos de

construir un “sistema praxiológico”5. Todos ellos parecen dedicarse a las cuestiones

relacionadas con el trabajo:

. Dunoyer, C., que en una publicación de 1845 trata de determinar las condiciones de

optimización de la acción.

. Bordeau, L., que utiliza el término praxéologíe para la “ciencia de las funciones, es

decir, de las acciones”.

. Martín, M., utiliza el concepto “ponología” en 1878 en un sentido cercano a la

“praxiología” de Kotarbinski

Según el mismo artículo de Skolimowski y otro de Kotarbinski6 (Ferrater, 1980:

2660), no fue hasta 1879 cuando A. Espinas presenta un programa praxiológico en “Les

origines de la technologie”. A A. Espinas, profesor de la Sorbona, se le atribuyen los

primeros pilares de una nueva forma de conocimiento7.

En la misma línea de los anteriores (Ferrater, 1980: 2660), otro precursor que se

dedicó al tema fue A. Bogdanov, con su “tectología” (1913-1915), que desde la perspectiva

marxista pretendía una filosofía constructiva y no sólo explicativa. Asimismo, le prestó su

atención M. Petrovich (“Mechanismes communs aux phénomènes disparâtes” de 1921).

Para J. Ferrater (1980: 2660), el mayor sistematizador fue el mismo Kotarbinski, el

cual piensa que todos los teóricos dedicados a los aspectos del trabajo y la acción son fuente

de inspiración para los praxiólogos8. Perteneciente al círculo de Varsovia (grupo preocupado

5 En “Praxiology: The science of accomplished acting”, The

personalist, 1965 (Ferrater, 1980).

6 “An introduction to the sciences of efficient action”, 1965

(Ferrater, 1980).

7 Para J.J.Ostrowski, ese profesor fue el precursor de la

Praxiología, tal como defiende en “Albert Espinas, précurseur

de la praxéologie”, artículo publicado en 1973 (Ferrater,

1980).

8 Como también es fuente de inspiración para los praxiólogos el

Page 16: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

16

por cuestiones de lógica de la ciencia y del lenguaje), define la Praxiología como la “ciencia

de la acción eficaz” o la ciencia que “investiga las condiciones de las cuales depende la

máxima eficacia”.

Kotarbinski (Ferrater, 1980: 2660) cree posible estudiar toda actividad en términos de

actos simples9. “Implica asimismo estudiar las nociones de agente y de resultado, de

producto, instrumento y medio, de condiciones de la acción, de acto complejo, acción

colectiva, economización u optimización de acciones, valor de las acciones y cooperación”.

En este sentido las <<proposiciones praxiológicas>> son aquellas “recomendaciones que

tienden a aumentar la eficacia de las acciones”, siempre que esas normas estén incluidas en

un sistema.

También pertenecen al sistema las actividades mentales, puesto que “todo acto

incluye elementos que son de naturaleza mental”. Las propuestas de este teórico (ya desde

1910) se encuentran en su obra Tratado sobre el buen trabajo (1955) y en la revista “Estudios

praxiológicos” (publicada en Varsovia, desde 1962).

En consonancia con esas ideas, Skolimowski (Ferrater, 1980: 2660) otorga a la

Praxiología el carácter de ciencia normativa, aparte de descriptiva. Estudiaría actos en

diferentes situaciones (de cooperación positiva, negativa o neutral), asignando valores

praxiológicos dentro de un sistema a esos actos o a las clases de actos. Podemos constatar

con estos dos últimos autores, que definitivamente la Praxiología se conforma como una

teoría o ciencia de la acción.

Desde otra perspectiva del marxismo, la filosofía de la praxis de Sánchez Vázquez, es,

según T. Villasante (1994), una Praxeología o forma de intervención en el mundo natural y

social10

. Para J. Ferrater (1980: 2927) la concepción de la praxis de Sánchez Vázquez “... le

permite tomar la práctica como el gozne en que se articula en su triple dimensión de crítica,

mismo K. Marx en “El capital” (Ferrater, 1980).

9 Sobre las acciones básicas y sus polémicas, ver las

referencias a Danto en Mosterín (1987), en Habermas (1989b),

en P. Ricoeur (1988), y en los filósofos analíticos.

10 T. Villasante (1994: 411) dice que A. Rahman y O. F. Borda

“... recogen la propuesta de denominar <<Praxeología>>, de J

O’Connor, a esta especie de epistemologías de la praxis”.

Page 17: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

17

proyecto de transformación y conocimiento”11

.

En una tendencia estructuralista, Moles y Rohmer (1983) proponen la Praxeología

como ciencia que estudia las acciones interpretadas en su contexto, desde unidades mínimas.

Otro estructuralista que utiliza el concepto (F. Amador, 1994a: 185) en el ámbito

epistemológico de las ciencias sociales es J. Piaget. También en teoría de la ciencia12

, M.

Bunge (1980: 227) referencia que:

“La praxeología estudia la acción humana en general, sea racional o

irracional, buena o malvada. En rigor no hay una disciplina única y orgánica

con semejante cometido, sino un conjunto por ahora bastante amorfo de

fragmentos tomados de diversos campos. El estudio de la acción racional está

mejor encaminado, aunque también distribuido entre disciplinas dispares y a

menudo ajenas entre sí. Estas disciplinas son, entre otras, la ingeniería

humana, la investigación operativa, la administración de empresas, la

estrategia y táctica militares, la teoría de la decisión, y la joven teoría

filosófica de la acción”.

Desde diversas ciencias concretas se asume la importancia del estudio de la acción

humana, en idénticos sentidos a los expuestos: en Economía13

, en Historia14

, la Sociología

11 Sánchez Vázquez es (Ferrater, 1980: 2926) un gaditano

exiliado, y actual profesor de ética y estética de la Univ.

Nal. Autónoma de México. Según este filósofo (1973, 16) es

necesario revisar el concepto de la praxis instrumental como

separada de lo teórico para “... elevarse a un punto de vista

objetivo, científico, sobre la actividad práctica del hombre.

Sólo así pueden unirse conscientemente el pensamiento y la

acción”.

12 A. Dávila (1994: 69) introduce la idea de <<implicaciones

praxeológicas>> en metodología de la ciencia, como las

consecuencias para la actividad del investigador, a partir de

sus elecciones metodológicas.

13 Según J. Ferrater (1980: 1661) L. von Mises adopta la

praxiología como una teoría general de la acción humana

(“Human action: a treatise on economics”, 1949).

14 J. Ferrater (1980: 1661) indica que R. Aron (“Paix et guerre

Page 18: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

18

(con el interaccionista simbólico americano G. H. Mead), la Psicología social15

, las

Matemáticas16

, o la Lingüística pragmática17

.

La Teoría de la decisión tiene un apoyo praxiológico. B. Lara (1991: 58) entiende que

“ ... el que pretenda descubrir la decisión en su naturaleza íntima, ha de comenzar echando

una ojeada por el lado de la praxeología, ese capítulo de la sociología que se ocupa de la

acción”.

Actualmente observamos que el concepto <<Praxiología>> se va difundiendo como

fundamento de cualquier perspectiva que haga referencia a la praxis (o acción), a las

realizaciones y producciones humanas (sociales o materiales), es decir, a la práctica. Por este

motivo se utiliza independientemente en muchos campos. Como conclusión crítica J. Ferrater

(1980: 2660) piensa que

“... se tiene el peligro, sin embargo, de disolver la Praxiología en una miríada

de tipos de análisis, que incluyen, entre otros, el marxismo, la filosofía

analítica y partes del existencialismo, así como, desde luego, el

entre les nations”, 1962) utiliza también el término

“praxiología” en el sentido del “... estudio de las normas que

deben adoptarse con vistas a ciertos fines, y el examen de la

relación entre esas normas y los valores a cuyo servicio se

ponen”. Este historiador divulgó una concepción comprensiva de

la Historia.

15 Según P. Parlebas (1981), R. Daval propone, en La logique de

l’action individuelle, una ciencia del actor y una ciencia

para el actor.

16 P. Parlebas (1981) cita la obra de M. Barbut L’art de la

guerre et la praxéologíe mathématique.

17 Según Ferrater (1980: 1661) V. Sánchez Zavala (1972) utiliza

<<praxiología>> en “Perspectivas actuales de una praxiología

lingüística” (en García, F. (Ed.), Presentación del lenguaje,

pp. 333-368), y en (1973) Indagaciones praxiológicas. Para el

estudio de la competencia lingüística, Sánchez Zabala teoriza

(Ferrater, 198: 2925) que “... el significado lingüístico -de

intervenciones verbales semánticamente “completas” en su

entorno- consiste en una rearticulación de posibles

actuaciones humanas”, dirigiéndose a la realidad de los actos

lingüísticos y a las finalidades propuestas.

Page 19: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

19

pragmatismo”.

Como dimensión unificadora de las posibles investigaciones propone (1980: 2661)

que la Praxiología deberá atender a los fines y, específicamente, al problema de la

relación entre los fines praxiológicos y otros fines.

Un estudio estructural de prácticas físicas, y concretamente en el campo de los juegos

deportivos, cuenta con una propuesta -todavía no formal- de Praxiología (<<praxéologie>>)

1971, efectuada por P. Parlebas18

en 1971.

3.3.- PRAXIOLOGÍA MOTRIZ. ESTUDIO EPISTEMOLÓGICO

3.3.1.- Estado de la cuestión, objetivos y metodología

3.3.1.1.- Estado de la cuestión

P. Parlebas propuso formalmente una ciencia de la acción motriz con la publicación

de su obra Contribution à un lexique commenté en science de l’action motrice, en 1981.

A partir de entonces se han planteado diversos añadidos y modificaciones en los

fundamentos conceptuales y metodológicos de esa originaria propuesta, tanto desde las

propias investigaciones praxiológicas como desde las escasas publicaciones epistemológicas

sobre Praxiología motriz. Aquella propuesta formal y sus posteriores añadidos han incluido

otras propuestas antecesoras de acuerdo a semejantes líneas conceptuales.

18 Esta propuesta no formalizada de una “Praxiología de las

conductas motrices” aparece en una pequeña reseña al final de

su artículo “Jeux sportifs et sociomotricité” de 1971,

recogido en Parlebas (1986). P. Parlebas es matemático y

sociólogo. Fue profesor en el INSEP (París) y actualmente en

la Sorbona. Sus primeras publicaciones en esta línea datan de

finales de los 60. Leyó su tesis en 1985. Su propuesta formal

de una “Teoría de la acción motriz” o “Praxiología motriz”,

conceptual y metodológicamente sistematizada, es de 1981.

Page 20: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

20

En estos momentos, sostenemos, ya se echa en falta una revisión y una reorganización

de sus fundamentos internos, tanto para proseguir con las investigaciones de diversidad de

prácticas físicas según múltiples diseños metodológicos, como para ser divulgada entre los

científicos dedicados a las prácticas físicas y especialistas que hacen uso de ellas.

P. Parlebas tiene seguidores -más o menos revisionistas-. Además podemos entender

que Parlebas y otros praxiólogos tienen sus precursores. Por último hay otro grupo de

científicos, que se han dedicado a estudiar aspectos de lo que se ha recogido bajo el término

“acción motriz”, aunque ellos no se hayan llegado a reconocer como praxiólogos.

3.3.1.2.- Objetivos

El presente gran apartado, que es el estudio práctico de este trabajo de tesis, se

centrará en una revisión epistemológica de aportaciones susceptibles de ser incluidas en la

Praxiología motriz, desde su inicio como propuesta formal (1981) hasta la actualidad

(primavera de 1996), y junto a sus antecesoras. Con las conclusiones que obtengamos de este

estudio, y en los capítulos que siguen, trataremos de re-situar esas aportaciones y añadir otras

nuestras, desde una teoría de la acción, fundamentando así a la Praxiología motriz como

proyecto de disciplina científica.

El objetivo del estudio se corresponde con una parte del primer objetivo explicitado

en la introducción (capítulo 1) del trabajo. Desglosando esa parte del primer objetivo, y en

base a los documentos-muestra seleccionados, concretemente vamos a:

- Revisar algunos fundamentos epistemológicos internos de la Praxiología motriz

mediante el análisis de documentos específicos, entre 1981 y anteriores y hasta 1996.

- Señalar los problemas de sus primeros desarrollos.

- Indicar, como conclusiones, orientaciones para proponer algunas alternativas que

permitan superar esos problemas.

3.3.1.3.- Metodología

Page 21: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

21

3.3.1.3.1.- Muestra

Pueden considerarse como “praxiólogos” los que hacen Praxiología, o, de forma más

amplia, todos los que se dedican a las cuestiones relacionadas con la acción19

.

Específicamente, la “población” global de los trabajos de autores de la Praxiología

motriz, de aquellos que estudian la acción motriz, la identificaremos siguiendo los criterios

expuestos por T. S. Kuhn (1971: 296-273). Según este filósofo de la ciencia, el paradigma

define un grupo de personas (269) dedicados a cierto menester científico, grupo denominado

<<comunidad científica>>. Este grupo debe ser aislado (271) previamente a la descripción de

su paradigma, evitándose entonces una circularidad sin solución. La forma de aislarlo (273)

en los niveles inferiores (disciplinas muy concretas) puede efectuarse atendiendo a:

“... la asistencia a conferencias especiales, a la distribución de manuscritos

bosquejados o a pruebas de galera antes de la publicación, y sobre todo a las

redes de comunicación formal e informal, incluyendo aquellas descubiertas en

la correspondencia y en los eslabonamientos entre citas”.

Aunque la Praxiología motriz es escasa en todos esos factores, existen praxiólogos -

pocos- que investigan y construyen una Praxología motriz.

Para la revisión del universo de los trabajos susceptibles de ser identificados como

praxiológicos, se tomará una muestra, seleccionándola del universo, siguiendo un criterio de

proximidad. Con “próximo” nos queremos referir a lo que afecta a ese universo, desde tres

dimensiones: espacial, temporal y nominal. Es decir:

- Geográficamente, tomaremos trabajos de Praxiología motriz españoles y, en menor

medida, franceses.

- Históricamente, escogeremos trabajos surgidos desde el momento de la propuesta

19 Repetimos la cita de J. Ferrater (1980: 2661), para el que

“En una acepción más restringida pueden considerarse como

praxiólogos sólo los que han elaborado la praxiología como una

disciplina especial”, y también (2660) “En un sentido muy

general, pues, pueden considerarse como praxiólogos todos los

autores que se han ocupado de problemas relativos a la acción

humana y al trabajo”.

Page 22: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

22

formal de la Praxiología motriz como disciplina por P. Parlebas (que es de 1981), y

hasta el 29-3-96 (fecha de lectura de una de las tesis doctorales praxiológicas), sin

menoscabo de introducir otros previos que fundamentan los desarrollos fechados.

- Conceptualmente, elegiremos trabajos que se dicen a sí mismos “praxiológicos”, por

pretender pertenecer a la Praxiología motriz, y aquellos otros trabajos que los propios

praxiólogos adoptan como claves para fundamentar sus investigaciones, en orden a su

grado de semejanza o por algún otro motivo de interés disciplinar.

Siendo, no obstante, amplia, la muestra contiene tesis, trabajos de licenciatura,

publicaciones en libros y artículos, exposiciones en congresos, cursos y seminarios y

correspondencia. Los criterios operativos para seleccionarlos, en base a aquella proximidad,

han sido dos: que esos documentos hayan estado a nuestro alcance y que aporten algo a la

disciplina desde su inicial propuesta formal por Parlebas, en 198120

.

3.3.1.3.2.- Procedimiento

Habiendo establecido el corpus de la muestra, que implica referirse a la comunidad

científica praxiológica, desentrañaremos las cuestiones reflejadas en los textos (a veces

implícitamente), que son de nuestro interés. Tomaremos como modelo de análisis las

“sugerencias para la utilización de los textos” de J. M. Mardones y N. Ursúa (1982: 11-14)21

.

20 Nuestro universo, desde donde se ha extraído la muestra de

documentos, se encuentra, claramente identificado en el anexo

2 Bibliografía en la Praxiología motriz de esta tesis.

Concretamente el universo se corresponde con la relación de

documentos que aparecen en el apartado “epistemología de la

Praxiología motriz” del bloque 1 -”Praxiosofía motriz”- y todo

el bloque 2 - “Propuestas en Praxiología motriz. Estudios e

investigaciones. Praxiografía motriz”.

21 Se refieren a textos filosóficos sobre las ciencias

sociales. Las sugerencias las dividen en cuatro apartados:

“preguntas o cuestiones generales para leer un texto”, “una

forma práctica de aplicar el cuestionario anterior”,

“cuestiones para la lectura de varios textos y autores sobre

un tema” y “para el análisis de algunas cuestiones especiales

de un texto” (aportación específica de un autor, crítica de un

autor y análisis lógico-lingüístico de un texto).

Page 23: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

23

I. Lakatos (1985) entiende que no podemos disponer actualmente de reglas fijas para

resolver problemas en el marco de la ciencia. Según este autor (206) hay una “lógica del

descubrimiento” que consiste “... tan sólo en un conjunto de reglas (acaso ni siquiera

estrechamente entretejidas, ya no digamos mecánicas) para la evaluación de teorías ya

formadas y articuladas”. Dice que este ámbito legislativo es un marco normativo para definir

una ciencia, pero que, en todo caso debe complementarse con una empírica sociopsicológica

del descubrimiento. Esta distinción -lo normativo interno y lo empírico externo- implica

entonces a dos formas de reconstrucción y de evaluación de una teoría.

Este es el criterio que seguiremos para abordar algunos de los fundamentos internos

de la Praxiología motriz, desestimando, por el momento los externos22

.

No obstante la inclusión de algunas cuestiones externas, más bien anecdóticas para

nuestro trabajo, de las obras seleccionadas de cada autor sonsacaremos una serie de puntos,

que nos parecen de gran interés, dada la progresiva evolución de la nueva disciplina

“Praxiología motriz”. Nos referimos a factores internos, tales como el objeto y campo de

estudio, las clasificaciones, la terminología, la metodología, la ideología que sustenta

todo lo anterior y la organización del bagaje de conocimientos praxiológicos.

Para ello nos centraremos en una serie de criterios internos de evaluación:

coherencia conceptual, identificación de vacíos conceptuales, grado de organización de

los conocimientos, unificación (sistematización) de los conocimientos y grado de

operativización de las propuestas metodológicas.

No vamos a extendernos al repasar cada documento. Sólo recogeremos algunas de las

aportaciones de los teóricos e investigadores que, a nuestro parecer, creemos más

importantes. A parte de las propuestas de P. Parlebas, incluiremos las ideas que resaltan

de la obra de Parlebas -ya sea porque la matizan o porque buscan alternativas críticas-, y las

que la complementan bajo otras perspectivas.

22 P. Parlebas (1981: XXII) también habla de una epistemología

interna (los conceptos, la metodología) y otra externa

(contexto socio-institucional que condiciona el trabajo

investigador). Los fundamentos externos -tal como Lakatos

(1985) defiende- serán únicamente un complemento a los

fundamentos internos.

Page 24: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

24

La mayoría de autores que reseñaremos son españoles23

. Este estudio lo

desarrollaremos indagando en la obra praxiológica de P. Parlebas, y dividiendo

posteriormente a los autores en un bloque francés y otro español24

, distribuidos por el orden

cronológico aproximado de aparición de sus publicaciones y trabajos.

3.3.2.- El proyecto pertinente de P. Parlebas. Comentarios

3.3.2.1.- Objeto y campo de estudio

<<Pertinente>>: “Dícese de lo que viene a propósito” (Diccionario de la RAE, 1970:

1014). <<Pertinencia>>: “Propiedad de una posición teórica caracterizada por la adopción

de un punto de vista distintivo que la diferencia de otras” (P. Parlebas, 1981: 168).

La noción de pertinencia aplicada a una disciplina supone definir una especificidad

para la construcción de su objeto, por oposición -complementariedad- a otros objetos. Para

Parlebas (1981: 169) “... la acción motriz representa el objeto instaurador de una disciplina

específica, disciplina que por ejemplo podemos denominar Praxiología motriz (ciencia de la

acción motriz)”.

En torno a este pensamiento, y a posteriori de algunas de sus investigaciones y

conclusiones teóricas conceptuales y metodológicas más importantes, P. Parlebas presenta

todo un proyecto de disciplina científica pertinente, en sus dos acepciones: es un proyecto

muy oportuno y adecuado, y también es un proyecto distinto (diferenciado de otros tipos de

análisis), en torno a la actividad física.

Él define <<Praxiología motriz>> (Parlebas, 1981: 173) como aquella “ciencia de la

acción motriz, especialmente de las condiciones, los modos de funcionamiento y de los

23 Es en España donde más amplia difusión han tenido las

aportaciones de P. Parlebas, a partir de mediados de los años

80, y, especialmente, en los 90.

24 Aunque no todos son de esas dos nacionalidades, sí son

considerados (traducidos) en esos países.

Page 25: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

25

resultados de su puesta en acción”.

El objeto de estudio de la Praxiología motriz será la <<acción motriz>>, definida

(Parlebas, 1981: 1) como aquel “Proceso de realización de las conductas motrices de uno o

varios sujetos actuando en una situación motriz determinada”. La acción motriz contiene dos

aspectos, uno subjetivo y oculto (la <<conducta motriz>>) y otro objetivo y manifiesto (el

<<comportamiento motor>>)25

.

Lo relacionado con cada uno de estos dos aspectos marcan dos vías de análisis de ese

objeto de estudio: la persona actuante, por un lado, y la acción-fenómeno (las condiciones

“sistémicas”, que parten desde un contexto exterior al sujeto), por otro.

La tercera vía de análisis se centra en el acercamiento de estas dos perspectivas

(puesto que ambas son complementarias)26

, en una <<semiotricidad>>, ya que Parlebas

(1981: 3) supone que “... la efervescencia presente y manteniendo el reencuentro ludomotor,

acuerda la conducta subjetiva del jugador el boceto común de la lógica objetiva del juego”.

P. Parlebas (1981: 1) dice que el concepto de <<acción motriz>> está todavía poco

explorado. Efectivamente creemos que necesita de una mayor profundización

(fundamentación filosófica, metodológica, ...), y, ante todo, de un mayor “uso” (muchas más

investigaciones). A lo largo de los años y con el intercambio de información entre

investigadores y tecnólogos que utilizan las consecuencias de esas investigaciones, se podrá

ir redefiniendo y adecuando este concepto, sin menoscabo de que en este momento ya pueda

ser oportuna una redefinición.

También afirma Parlebas (1981: 1) que el significado de <<acción motriz>> se podrá

ir deduciendo a lo largo de su “léxico”. Creemos que no hubiera estado de más el haber

introducido en su léxico una lista de rasgos específicos, de tal modo que nos permita

identificar lo que es una acción y lo que específicamente es una acción motriz (ambas

25 Parlebas (1981: 1) dice que la acción motriz “... se

manifiesta por comportamientos motores observables unidos a un

contexto objetivo, comportamientos que se ponen de manifiesto

sobre la trama crepitante de datos subjetivos: emoción,

relación, anticipación, decisión”.

26 Sostiene Parlebas (1981: 2) que “... cada dominante es a su

vez compatible considerando el otro polo complementario.

Page 26: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

26

nociones parecen estar en el mismo “paquete”): es posible que haya que partir de la teoría

de la acción27

para tal identificación.

El objeto de estudio <<acción motriz>> se muestra inicialmente recurrente y

dependiente. Los conceptos implicados en el cierre conceptual -recurrencia- son: <<conducta

motriz>>, <<acción motriz>>, <<situación motriz>> y <<tarea motriz>>28

. Así mismo, vea

por donde se vea, el objeto de estudio de la Praxiología motriz -“acción motriz”- parece estar

por el momento subordinado al concepto de <<conducta motriz>> -dependencia-.

No obstante, será lícito proponer una salida a este atolladero conceptual invirtiendo la

relación: podemos intentar una definición del objeto de estudio, que nos identifica como

disciplina científica, sin llegar a supeditarnos a otro término, evitando confusiones29

. En

todo caso, la “conducta motriz” debería estar en función de la definición de “acción motriz” -

o de otro concepto análogo-, que es lo disciplinarmente nuestro, y no al revés. Se insiste, por

tanto, en la necesidad de construir el objeto de estudio a partir de la enumeración de sus

propios rasgos identificadores.

El campo de estudio de la Praxiología motriz contiene al ámbito de alcance disciplinar

27 Siempre que se entienda que la Praxiología motriz es una

teoría de la acción referida al ámbito motriz de la persona.

28 Acción motriz es (Parlebas, 1981: 1) el “Proceso de

cumplimiento de conductas motrices de uno o varios sujetos

activos en una situación motriz determinada”. La negrita está

puesta por nosotros. Nos centraremos en la noción de

<<situación motriz>>. Tal es definida (idem, 220) como el

“Conjunto de datos objetivos y subjetivos que caracterizan la

acción motriz de una o varias personas que en un medio físico

determinado desarrollan o realizan una tarea motriz...”. El

término <<tarea motriz>> es el último eslabón de la cadena de

definiciones. Se entiende <<tarea motriz>> (idem, 276) a el

“Conjunto objetivamente organizado de condiciones materiales y

de limitaciones que definen un objetivo cuya realización

precisa la puesta en acción de conductas motrices de uno o

varios participantes”. Por tanto, volvemos al punto de

partida.

29 Ver por ejemplo algunas reflexiones en Hernández Moreno

(1993a) y en F. Amador (1994a).

Page 27: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

27

de las acciones motrices30

. Este campo incluye al conjunto de las situaciones motrices31

y

al contexto que las rodea. Por ser transdisciplinar, la Praxiología motriz deberá reinterpretar

los datos del contexto amplio32

, sin embargo intradisciplinarmente atenderá a las situaciones

motrices. En palabras de P. Parlebas (1981: 175) los deportes sólo son:

“... un campo de estudio praxiológico escogido. Pero no representan más que

un subconjunto restringido del amplio conjunto de situaciones que destaca la

Praxiología motriz: juegos deportivos institucionalizados, juegos deportivos

tradicionales, expresión corporal, ciertas situaciones de trabajo y de la vida

cotidiana, actividades físicas libres”.

Se define <<situación motriz>> (Parlebas, 1981: 220) como el “Conjunto de

elementos objetivos y subjetivos que caracterizan la acción motriz de una o varias personas

que, en un medio físico determinado, realizan una tarea motriz”. Situación motriz puede ser

una práctica física reconocida, pero también una fase de ella (una parte de un partido, por

ejemplo). Por otro lado, una situación motriz nueva puede producirse e improvisarse incluso

sobre la marcha. La diferencia entre los elementos objetivos y subjetivos nos retorna a la

distinción entre el <<comportamiento motor>> y la <<conducta motriz>>.

La “tarea motriz” parece conformarse como uno de los motores -nunca mejor

empleado este término- de toda situación. P. Parlebas (1981: 226) la define como el

“Conjunto objetivamente organizado de condiciones materiales y de limitaciones que definen

un objetivo cuya realización precisa la puesta en acción de conductas motrices de uno o

varios participantes”.

30 La Praxiología motriz (Parlebas, 1981: 175-176) “Intenta

desarrollar una problemática común y una inteligibilidad

propia de situaciones de puesta en juego corporal definiendo

la acción motriz”.

31 Considera Parlebas (1981: 175) que para la Praxilogía motriz

“Si el campo es amplio -situaciones motrices de juego, de ocio

y de trabajo- hay sus límites”.

32 En Parlebas (1985a, 18) dice que “Corresponde al praxiólogo

interpretar los datos de estas disciplinas e integrarlos en su

propia problemática de la acción motriz”. Se refiere a datos

(17) como los procedentes de la fisiología, la neurociencias,

la psicología o la sociología.

Page 28: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

28

Las consignas propuestas en cierto momento o los reglamentos ya instaurados en el

tiempo son esas tareas desencadenantes de las acciones motrices de jugadores o bailarines,

cuyo referente es la función práxica. La <<función práxica>> es aquella que (Parlebas, 1981:

69) “... se traduce por una “performance” de tipo motor...”, tal como lanzar un disco o

participar en un partido de baloncesto. Lo <<motor>> implica a los factores biológicos de la

persona condicionados por los factores físicos33

.

Para estudiar la situación (ese lugar y momento donde se encuentran las acciones

motrices) se precisa analizar previamente los rasgos pertinentes (diferenciadores) de la tarea

(Parlebas, 1981): las limitaciones espaciales, temporales, de los objetos y máquinas; la

manera de utilizar todos esos elementos, las condiciones de ejecución corporal, número de

participantes y tipos de relaciones entre ellos; y, por fin, las formas de éxito y fracaso.

Probablemente una de las aportaciones más interesantes de Parlebas para las

investigaciones, sea el haber propuesto que el campo de estudio se reconozca como el

conjunto que engloba a todas las <<situaciones motrices>>. La ventaja de esta formulación se

refiere a dos aspectos:

- Al evitar una definición puramente extensional -por ejemplo por enumeración de

cada uno de los tipos de prácticas físicas34

-, y al ser planteada intensionalmente -el

conjunto abierto que contiene a situaciones con ciertas características determinadas35

-,

podremos incluir mayor o menor número de prácticas o situaciones de análisis. Como

se podrá apreciar en el ámbito de la actividad física, el conjunto de prácticas físicas es

variable. Su variabilidad se explica al constatar que unas surgen y se asientan, otras

desaparecen y otras son esporádicas. Esas situaciones motrices momentáneas son, por 33 Parlebas (1986: 124) afirma que “... efectivamente hemos

constatado que el juego deportivo pone en obra los

comportamientos en motricidad real sumido bajo el doble

primado de leyes biológicas y leyes del mundo físico”.

34 En las ejemplificaciones Parlebas (1981) sí resume el

conjunto de situaciones una a una: las prácticas físicas

reglamentadas, situaciones de ocio, del trabajo y de la vida

cotidiana.

35 Parlebas (1981) habla de lo pertinente de las conductas

motrices, que las diferencia de las conductas verbales o

simbólicas.

Page 29: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

29

ejemplo, las que se ofertan en una sesión de entrenamiento deportivo o una clase de

Educación física, o es un juego motor improvisado por una pandilla de chiquillos,

cuyas consignas probablemente no se vuelvan a repetir para otra ocasión.

- Permite comparar situaciones amplias o reducidas o aspectos de ellas, evitando el

lastre de tener que restringirse a prácticas físicas concretas. Así, se pueden comparar

un espectro de prácticas físicas que incluyan, por ejemplo, ciertos deportes, ciertos

juegos, ciertos bailes y algunas prácticas introspectivas. Se podría analizar en todas

ellas por ejemplo su aspecto temporal, o comparar el tipo de estrategias de resolución

de la tarea, o atenerse al vector informacional, etc.

No obstante, los conceptos, las clasificaciones y la metodología praxiológica de P.

Parlebas están profundamente centrados en el subcampo que se podría denominar como el de

“los comportamientos motores de interacción y de uso del espacio en los juegos deportivos

sociomotores”, descuidando otros aspectos y otras prácticas: lo conductual y subjetivo, lo

temporal y lo gestual; las situaciones sin interacción esencial, las situaciones que no son

juegos, las situaciones no competitivas y no reglamentadas. Efectivamente hay referencias no

desarrolladas, y por ello el campo necesita irse complementando con nuevas propuestas

conceptuales, metodológicas y clasificatorias.

Si bien en la obra de Parlebas se esboza una pertinencia por oposición a otros objetos

de estudio36

, sin embargo no queda claramente explicitado un criterio de pertinencia, con

cuya aplicación se llegue a limitar el campo de estudio (aquel en el que aparece la acción

motriz) que es exclusivo de la Praxiología motriz, es decir aquel subcampo no compartido

con otras disciplinas del saber.

Habría que proponer un criterio de pertinencia tal que con su simple aplicación

discriminase todo lo que se engloba bajo el conjunto denominado <<situaciones

motrices>>. Si ello es posible, entonces daríamos un gran paso adelante en la Praxiología

motriz, por cuanto se identificaría no sólo su especificidad, sino también la exclusividad de

36 Partiendo de la <<conducta motriz>>, Parlebas (1981: 28)

expone ejemplificaciones de lo que no es conducta motriz pero

sí es intervención corporal: lo que no es verbal, como en una

retransmisión radiofónica, o lo que no es combinatorio, como

en el Bridge. También lo explica algo en Parlebas, 1988a: 42-

43.

Page 30: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

30

los estudios de la Praxiología motriz (de aquellos conocimientos que son totalmente

intradisciplinares).

Parlebas a lo largo de sus propuestas y análisis parece que reúne en el mismo “saco”

del campo de estudio cuestiones de diferente naturaleza:

- La tarea motriz sería lo estático, con frecuencia lo previo. La situación sería lo dinámico, e

implica necesariamente a uno o varios sujetos que produce(n) las acciones. Tarea y situación

no están, sin embargo, en el mismo nivel de análisis.

- La puntuación (el score, el sistema de puntuación) y los gestemas son sobreañadidos, pero

no son acción motriz presente en la situación, por mucho que ellas la condicionen. Es

evidente que no se puede reunir bajo una misma lógica lo que se muestra imprescindible

junto a lo que es innecesario, cuando nos referimos al desarrollo de una situación motriz, por

mucho que lo innecesario aparezca cerca de la situación y la llegue a condicionar.

Los dos aspectos reseñados -lo estático y lo innecesario- deberían abordarse en otros

niveles de estudio diferentes al nivel que se constituye exclusivamente con la situación en la

que la acción motriz aparece con todos sus caracteres mínimos y básicos. Esos niveles

extra habrán de identificarse.

3.3.2.2.- Clasificaciones

Una de las dos clasificaciones más utilizadas para el campo de estudio de la

Praxiología motriz parte de la distinción que Parlebas (1988a) efectúa entre lo que es juego

deportivo (aquel que, denominado “juego” o “deporte” por las instancias sociales, regula su

situación motriz de competición por una normativa) y lo que no lo es. Los juegos deportivos

los divide, a su vez, en deporte (la normativa se regula desde una institución fuerte, como

pueda ser una federación deportiva) y los juegos tradicionales (la normativa no ha sido

recogida por estas instituciones).

La clasificación más manejada de Parlebas parte del criterio (Parlebas, 1981: 221)

“presencia de comunicación práxica”. Su presencia caracteriza a las <<situaciones

sociomotrices>>, y su ausencia a las <<situaciones psicomotrices>>. La <<comunicación

práxica>> es (Parlebas, 1981: 22) la “interacción motriz esencial”. La interacción motriz

Page 31: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

31

supone (Parlebas, 1981: 102) la influencia observable -como comportamiento motor- de un

sujeto sobre otro cuando se desarrolla una tarea motriz. Y la <<interacción motriz esencial>>

es (Parlebas, 1981: 104) la “Interacción que participa de manera constitutiva en el

cumplimiento instrumental de la tarea motriz considerada, y que es efectuada mediante

intervenciones explícitamente previstas a este efecto por las reglas de juego”.

Las situaciones sociomotrices muestran dos nuevas categorías, en función de si

contienen interacción motriz esencial y directa, y si además contienen o no la indirecta:

- La <<interacción motriz esencial y directa>> es aquella “... explícitamente regida y

sancionada por las reglas, que definen las características técnicas de las relaciones

de oposición y/o oposición”. Por tanto, en función de lo dictaminado por la tarea de

cada práctica física reglamentada, las situaciones pueden ser: de pura cooperación, de

pura oposición o de cooperación/oposición.

- La <<interacción motriz indirecta>> (Parlebas, 1981: 105) es el resto de la

comunicación motriz esencial que no se puede incluir en la directa. Esta forma de

comunicación, complementaria a la directa37

, puede mostrarse bajo dos formas: la

gestémica y la praxémica38

. Tal como la directa, la interacción esencial indirecta (o

comunicación práxica indirecta) puede incluir (P. Parlebas, 1981: 25) conductas de

connivencia o de antagonismo. En cualquier caso, la comunicación indirecta se

asienta sobre la unificación de los aspectos objetivo y subjetivo de la situación

motriz, pero no establece distinciones entre clases de situaciones motrices.

37 En teoría de conjuntos, el complementario de un subconjunto

es el subconjunto formado por lo que no se incluye en el

primer suconjunto (lo que le sobra), completando entre ambos

subconjuntos el conjunto global que los contiene.

38 Un <<gestema>> es (Parlebas, 1981: 74) aquella “Clase de

actitudes, mimos, gestos de comportamientos motores,

realizados con la finalidad de transmitir, ya sea por

petición, indicación, ya sea una inducción táctica o

relacional, por simple sustitución de la palabra”. Un

<<praxema>> es (Parlebas, 1981: 169) una “Conducta motriz de

un jugador interpretado como un signo, donde el significante

es el comportamiento observable y el significado el proyecto

táctico correspondiente tal como ha sido percibido”.

Page 32: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

32

En definitiva, para el campo de estudio de la Praxiología motriz Parlebas propone dos

grandes clases de situaciones basadas en el criterio “presencia de interacción motriz

esencial”, que son las situaciones sociomotrices, y las psicomotrices en ausencia de esa

interacción. Las primeras las vuelve a dividir en tres categorías recogidas bajo el criterio

“forma de interacción motriz esencial y directa”, resultando las situaciones sociomotrices de

cooperación, las de oposición y las de cooperación/oposición. En total, cuatro categorías.

Estos dos criterios se fundamentan bajo la perspectiva de una teoría de la

comunicación, cuyo referente (Parlebas, 1985a: 1) es la comunicación con el otro, la

incertidumbre respecto al otro. Parlebas propone otro criterio basado en el vector informativo

-“presencia de incertidumbre respecto del medio físico”-, y que divide a las situaciones

motrices entre las que tienen o no tienen esa incertidumbre: las del medio físico no

estandarizado y las del medio físico estandarizado39

.

Más adelante (Parlebas, 1985a: 3-6) dividirá con el mismo criterio y más

afinadamente entre: situaciones con un espacio domesticado, con uno semidomesticado, y

con un espacio salvaje40

.

Respecto del aspecto espacial de las situaciones motrices, también desarrolla

clasificaciones. Contaminado de la perspectiva comunicacional, divide al espacio en

psicomotor y sociomotor. En “l’espace sociomoteur”, artículo de 1974, Parlebas (1986: 132-

139) señala claramente aspectos de análisis de las situaciones, pero que no todos ellos son

criterios que distinguen tipos de situaciones motrices:

- Espacio en tanto distancia métrica a alcanzar.

39 Que mezclado con los criterios “presencia de interaccion

motriz esencial” y “forma de interacción motriz esencial y

directa” (cuatro clases de situaciones), originan ocho

categorías. Ver el cuadro en árbol o en forma de símplex 3, en

Parlebas, 1981: 9-10.

40 Como bien indica (Parlebas, 1988a: 73) la binarización “Es

el tributo que hay que pagar para obtener un número

restringido de clases claras y manejables. Queda para los

análisis posteriores el profundizar la diversidad de formas de

interacción práxica y matizar los grados de incertidumbre

según el entorno”.

Page 33: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

33

- Espacio dividido en subespacios diferentes.

- Espacio como blanco a alcanzar, ya sea un blanco material o humano.

- Espacio de interacción:

a.- Distancia de enfrentamiento, que regula el contacto entre oponentes. Este contiene

dos aspectos que son dos criterios que dividen a las situaciones según la <<distancia

de guardia>> (en los duelos de oposición: casi nula (judo), reducida (boxeo), media

(esgrima) y grande (tenis)), y según la <<distancia de carga>> (en los deportes

colectivos: casi nula (rugby), reducida (fútbol), media y larga (voleibol)).

b.- Espacio individual de interacción, que establece la relación entre el número de

metros cuadrados de la superficie delimitada por el terreno del deporte, dividido por el

número de jugadores. Divide a las situaciones por la mayor o menor disponibilidad

per cápita de superficie por jugador.

- Espacio como soporte de una red de comunicaciones: positivas o negativas;

centralizadas, circulares o en cadena; equilibradas o no equilibradas.

Precisamente sobre las redes de comunicaciones motrices en los juegos deportivos

vuelve más adelante (1988a) a profundizar sobre distintos criterios de carácter matemático.

Sólo válido para los juegos deportivos, establece una clasificación (ver el gráfico de la p.

215) con 4 criterios (“existencia de un equipo de jugadores”, “n-exclusividad”, “estabilidad”

y “simetría”), cada uno también de carácter dicotómico (por presencia o ausencia del

criterio). Analizadas las posibilidades (no todas las combinaciones son posibles), le resultan

nueve categorías.

Otra clasificación menos utilizada, y también bajo la perspectiva comunicacional,

divide a los juegos deportivos -sociomotores, por supuesto- por su interacción de marca41

.

Según el tipo de interacción de marca (como forma especial -subconjunto- de la interacción

41 La <<interacción de marca>> (Parlebas, 1981: 100) es “La

comunicación o contracomunicación motriz que permiten el logro

de los objetivos codificados en un juego deportivo y dotadas

de un estatuto lúdico valorizado: modificación del tanteo o

cambio de estatuto sociomotor”.

Page 34: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

34

motriz esencial y directa), se pueden diferenciar a los juegos deportivos sociomotores

(Parlebas, 1981: 200) que presentan una interacción de marca de antagonismo, una de

cooperación, ó una de cooperación y antagonismo a la vez.

Muy en relación con el criterio de la interacción de marca, Parlebas (1981: 272-275)

divide a los juegos deportivos entre aquellos que se rigen por una “puntuación límite”, por un

“tiempo límite”, por las dos cosas a la vez, o por los que no se rigen por ninguna de las dos

cosas.

Podemos concluir, sin lugar a dudas, en el gran esfuerzo clasificador que efectúa P.

Parlebas, para el campo de estudio de la Praxiología motriz. He aquí algunas de sus

virtudes:

- Las clasificaciones son coherentes con el objeto y campo de estudio, pues señalan

algunos rasgos propios de la acción motriz: la forma de interacción entre co-

participantes, y las características físicas e interaccionales y de uso del espacio y del

medio físico.

- Las clasificaciones cumplen los factores de exclusividad, exhaustividad y capacidad

discriminatoria para el subcampo en el que centra su atención42

. Como artilugio para

lograrlo utiliza la teoría de conjuntos.

- La aplicación de esta teoría también le permite establecer jerarquías, abarcando a

todo el campo, por definición de una categoría y su complementaria43

. Unas

clasificaciones como estas son realmente estéticas, entran muy bien por los ojos, y se

pueden “vender” con facilidad: dan la sensación de “gran rigor científico”44

.

42 Aquel que denominamos “los comportamientos motores desde la

interacción entre jugadores y desde el uso del espacio en los

juegos deportivos sociomotores”.

43 Por ejemplo, en su famosa clasificación de ocho categorías

distribuidas en un gráfico en forma de árbol. Ver en Parlebas,

1981: 9.

44 “Presentación estética” como criterio de cientificidad, en

términos de M. Martínez (1989).

Page 35: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

35

- Parece que estas clasificaciones ofertan un apropiado rendimiento investigador. Nos

aportan información relevante, precisa y amplia sobre el objeto de estudio -acción

motriz- y el campo de estudio -situaciones motrices-45

.

Este gran esfuerzo y rigor en las clasificaciones presentan, sin embargo, algunos

problemas:

- Atiende a las condiciones de la tarea, fundamentalmente del espacio y de la relación

entre los participantes. Pero apenas considera más que un criterio de clasificación que

surja de los objetivos de la situación para el cumplimiento de la tarea46

, siendo éstos

los que probablemente van a dar el mayor sentido a las acciones en situación47

.

- Considera algunos de los rasgos del entorno humano y del entorno físico, para

clasificar, pero obvia rasgos del entorno corporal, tan específicos y pertinentes de la

acción motriz como los que proceden de los otros dos entornos. Hay actividades como

el Yoga, gimnasias suaves, el Tai-chí, etc., cuyo estudio debe partir del -y

probablemente restringirse al- entorno corporal, antes que del ambiental (físico) o el

relacional (social).

- Considera sólo tres dimensiones para extraer criterios clasificadores: la dimensión

espacial y la relacional; apenas incluye la dimensión temporal y nunca la gestual.

- El criterio “forma de presencia de interacción motriz indirecta” contiene dos

categorías de distinta naturaleza. Los praxemas suponen una consideración de las

acciones motrices como signo, osea, una forma de entender el análisis de las acciones

motrices. Por tanto no se pueden imaginar situaciones sin praxemas. Pero los

45 Gran “potencia heurística” como criterio de cientificidad,

en términos de M. Martínez (1989).

46 Ver en su definición de tarea motriz (Parlebas, 1981: 276)

que resalta los dos aspectos: condiciones y objetivos. Como

objetivos de la tarea sólo descubrimos que ha propuesto

(Parlebas, 1988a): “espacio como distancia métrica a

franquear”, y “espacio como blanco a alcanzar”.

47 Si el jugador no se “ve” superando los pequeños objetivos

para el logro del objetivo mayor -por muy inconscientes que

estos puedan apreciarse-, entonces no hay juego.

Page 36: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

36

gestemas, en primer lugar, son sustitutos de la palabra, y Parlebas (1981) considera

que lo hablado no es específico de la acción motriz48

. A tenor de lo dicho, es de

suponer que los gestemas son formas de comunicación no pertinentes a las

situaciones (no es una comunicación esencial: no es necesaria), por tanto, mal elegida

como categoría dentro del criterio. En segundo lugar, los gestemas son simples

añadidos a la acción motriz49

. Estas son las dos razones que, incluso indicadas por el

mismo P. Parlebas, nos llevan a concluir que si bien los gestemas se manifiestan

paralelamente a la situación motriz, no son necesarios, no se muestran como uno

de sus componentes.

Pero si lo indirecto se corresponde con los praxemas y a su vez lo directo se

puede interpretar como praxema50

y los praxemas pueden ser (Parlebas, 1981: 25), al

igual que las interacciones motrices directas, de cooperación y/o de oposición, ¿no

nos encontraremos en realidad con una única forma de comunicación (la esencial)

pero interpretada bajo dos perspectivas (la comportamental, y la unificada

objetiva-subjetiva en forma de signo)?. La diferenciación entre comunicación práxica

directa e indirecta tampoco parece pertinente (en el sentido de oportuna) para analizar

situaciones (puede ser oportuna para analizar tareas).

- Respecto al criterio elegido en la forma de relación “tipo de interacción motriz

esencial y directa”, es difícil de aplicar a las situaciones no estatutarizadas (con tareas

poco estructuradas), puesto que desde el exterior, como comportamiento motor, con

frecuencia es imposible determinar si hay cooperación u oposición.

- La “incertidumbre respecto del medio físico” también es difícil de valorar desde los

comportamientos motores: para algunas personas lo que contiene gran incertidumbre,

en otras con gran experiencia específica es un medio físico prácticamente

48 Parlebas (1981: 28) pone el ejemplo de una emisión

radiofónica y a continuación afirma que “La pertinencia de la

conducta se refiere aquí a lo lingúístico”.

49 Según Parlebas, 1981: 74) el gestema no es un acto

constitutivo de la tarea motriz misma.

50 En su léxico Parlebas (1981: 105) dice que “la interacción

directa puede siempre ser interpretada en un segundo grado

como un praxema”.

Page 37: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

37

domesticado. En definitiva, para el conjunto de las situaciones motrices51

, y

basándonos en lo comportamental (observación, desde el exterior a los mismos

participantes), la presencia de comunicación práxica directa, o la presencia de

incertidumbre respecto del medio físico se tratará de una cuestión de grado de

percepción que posee la persona que participa en la situación52

. Esa especial

percepción que cada participante tiene del entorno específico -físico y social- hay

que considerarla en las investigaciones, aunque ella no se deduce totalmente de

los comportamientos motores.

3.3.2.3.- Términos y definiciones

Son un aspecto muy trabajado por P. Parlebas, hasta el punto de haber publicado un

diccionario comentado (1981). Este vocabulario es el fundamento y referencia primera de los

interesados en introducirse en la Praxiología motriz. No obstante, antes (sobre todo en los

artículos recogidos en 1986) y después (en Elementos de sociología del deporte, de 1988)

realiza un gran esfuerzo por convertir en comprensible toda la terminología que él utiliza.

Parlebas introduce frecuentes ejemplificaciones, y deja trazadas -muchas veces

implícitamente y sin desarrollar- las múltiples posibilidades y consecuencias para la

investigación y su aplicación (en la Educación física, sobre todo), del concepto que encierra

51 Las “situaciones motrices” es un conjunto más amplio que el

de “los comportamientos motores desde la interacción entre

jugadores y desde el uso del espacio en los juegos deportivos

sociomotores”, aspectos de las situaciones motrices sobre los

que Parlebas se centra.

52 Por ello él mismo insistió (Parlebas, 1988a) que su

propuesta de binarización (presencia o ausencia, si-no, 1-0:

definiendo una categoría y su complementaria) no es tan

“fuerte” epistemológicamente en las clasificaciones, como para

diferenciar claramente las prácticas físicas. Una excepción

que sí cumple el factor de la complementariedad sería, claro

está, en el caso de los juegos deportivos sociomotores, puesto

que parten de un reglamento que define claramente el tipo de

interacción directa.

Page 38: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

38

cada término. Parlebas es muy prolífico en la elaboración de nuevas expresiones53

.

P. Parlebas en su lexique (1981: XIII) propone varias de las posibles condiciones

propias de un lenguaje científico: definiciones operacionales, sentido unívoco de los términos

y red conceptual sistemática. En general la red conceptual es consistente, no se aprecian

contradicciones, ni definiciones negativas54

, se perciben como operativas en la mayoría de los

casos. La red conceptual presentada en su “lexique commenté” clasifica a los términos en

función de los subcampos o aspectos de análisis que propone o utiliza.

Sin embargo en la red conceptual presenta alguna clausura recurrente y dependencia

conceptual55

, que sin ser un gran defecto sí habría que resolver.

En segundo lugar será necesario buscar unas desinencias adecuadas para lo que

concierne a la acción motriz (“praxis motriz” = “praxiomotor”, y no solamente <<práxico>>

o <<motriz>> (Parlebas, 1981: 177). También buscar nuevos términos para palabras

compuestas (<<Praxiomotricidad ...>>, o <<... praxiomotor>>).

Será conveniente repasar las definiciones para adecuarlas a nuevas corrientes

(ideologías) y concepciones. Proponer nuevos términos con la introducción de nuevos puntos

de vista (por ejemplo el subjetivo y la tercera vía de la que Parlebas habla: la semiotriz),

nuevos subcampos, nuevas clasificaciones, nuevas dimensiones de análisis (temporal,

gestual, ...), nuevas técnicas y métodos de investigación (cualitativos, alternativos), etc.

3.3.2.4.- Metodología y métodos

Ya dijimos que las investigaciones de P. Parlebas han ido por delante de su propuesta

53 M. Delaunay (1985) considera que Parlebas utiliza la

“creación de neologismos” como técnica de investigación.

54 Excepto en el caso de la <<interacción motriz indirecta>>,

pero que se justifica por que se define por complementariedad

con la directa.

55 P. Parlebas (1981) no define la acción motriz por sí misma,

con sus rasgos descriptores, sino en referencia final a la

<<conducta motriz>>.

Page 39: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

39

de una Praxiología motriz. Ha utilizado diversidad de métodos y de diseños, y ha analizado

variedad de temas, que ha debido, suponemos, integrar a posteriori en un corpus teórico

coherente.

Sus investigaciones iniciales se relacionaron con aspectos de la transferencia en la

práctica de situaciones motrices (en la Educación física), y la modelización de situaciones en

forma de redes de comunicación (específicamente motrices). Utilizó diseños cuasi-

experimentales, descriptivos y estudios lógico experimentales56

.

Más adelante añadió investigaciones de corte correlacional, para analizar la

variabilidad entre las distancias de enfrentamiento, cantidad de espacio individual de

interacción, facilidad en el dominio del móvil y grado de violencia, comparando deportes con

estructura de duelos deportivos (de oposición y de cooperación/oposición). Las

modelizaciones se ampliaron al tema de las formas de organización de las puntuaciones de

los juegos deportivos y al de las categorías de las posibilidades de intervención estratégica

(que denominará roles y subroles) que tiene un jugador.

Utiliza, en definitiva, las tres formas de producir datos: observación, cuestionarios y

entrevistas, y uso de datos ya registrados y estructurados en otros documentos (Reglamentos

de los deportes, las estadísticas de las federaciones o del Comité Olímpico). Utiliza la

estadística para los análisis, y, también, la teoría de grafos, la teoría de conjuntos y la teoría

de juegos.

P. Parlebas denomina <<lógica interna>> (Parlebas, 1981: 131) al “Sistema de rasgos

pertinentes de una situación y de las consecuencias que entraña en el desarrollo de la acción

motriz correspondiente”57

. Este concepto es la bisagra que relaciona el nivel de construcción

56 Según G. Rocher (1990), los estudios lógico-experimentales

implican la elaboración de modelos (lógicamente formalizados

y/o matematizados) con cierto nivel de abstracción para sus

interpretaciones. Para Parlebas (1988a: 65-66) “... los

esquemas lógicos así construidos no se dan para la realidad,

sino para modelos, es decir, para representaciones abstractas

y simplificadas que destacan los isomorfismos de

funcionamiento; los modelos son el mapa del territorio y no el

territorio mismo”.

57 Son pertinentes porque hace distinguir una situación de otra

en base a ciertas características, que Parlebas las encuentra

casi siempre en aspectos de los reglamentos (1988a: 106):

relación con el espacio, relación con los otros, imperativos

Page 40: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

40

teórico con el nivel de la elaboración de los datos -nivel metodológico-.

La aportación instrumental de la metodología de Parlebas que ha tenido más

referencias -en base a su originalidad-, se llama <<universales>> ludodeportivos58

. Parlebas

selecciona algunas formas de modelización de los juegos deportivos en base a la teoría de

grafos59

. La hipótesis es que (Parlebas, 1981: 287) “... todos los juegos deportivos son pre-

orientados en una lógica interna inscrita en los sistemas de acción o de interacción”. Los

universales, que presentan esa lógica interna, pueden deducirse (Parlebas, 1981: 287) a partir

de “... materiales verificables: reglas de juego y comportamientos motores sobre el terreno”.

A fin de evitar excesos “literarios” y “metafóricos”, Parlebas (1981: 293) dice que

seleccionará sólo aquellos universales cuyo sistema “... pueda ofrecer una representación

matemática precisa y manejable”. Algunos universales proceden del estudio de las

modalidades de interacción motriz (<<red de comunicación motriz>> y <<red de interacción

de marca>>), o de las <<praxias>>60

de resolución en la tarea (<<red de roles y de subroles

sociomotores>>). Estos se completan con el <<sistema de “tanteos”>> y los <<códigos

semiotores>> (el gestémico y el praxémico); en total, siete. Todos, excepto la red de cambio

de subroles sociomotores y los códigos semiotores, se pueden deducir del reglamento de cada

juego deportivo.

Por las características de las redes de comunicación motriz, P. Parlebas (1981: 302) le

otorga el grado de <<meta-universal>>, es decir el universal de los universales (estos últimos

temporales, modo de resolución de la tarea, modalidades de

éxito o de fracaso. Con indicadores tomados a partir de este

conjunto de elementos P. Parlebas opera en sus

investigaciones.

58 Son “universales”, dice Parlebas (1981: 287) porque “son

identificables en todos los juegos deportivos”.

59 Parlebas (1981: 285) define a los <<universales>> como

aquellos “Modelos operatorios que representan las estructuras

de base del funcionamiento de todo juego deportivo y

portadores de la lógica interna de los mismos”.

60 Parlebas (1981: 176) define <<praxia>> a la “Secuencia de

comportamientos motores realizados por un sujeto interviniente

en una situación motriz y considerada como la unidad de base

de la acción observada”.

Page 41: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

41

de primer orden).

Indaguemos un poco más en profundidad: ¿qué es lo que se esconde detrás de algunos

de los universales?. La red de comunicaciones motrices y la red de interacción de marca

operan con “interacciones”. La red de cambio de roles y la red de cambio de subroles

sociomotores operan con “papeles”, con “funciones”. El código praxémico opera con

“signos”. Pero en definitiva todos estos los universales interpretan la situación, es decir, la

estructura de cada sistema de acciones motrices escogido.

Probablemente otra de las mayores aportaciones de P. Parlebas sea el haber propuesto

varias formas de entender la acción motriz. Los estudios praxiológicos tienen entonces

varias ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, según se conciba a la acción motriz

como: comportamiento motor, como interacción, como funciones (papeles) o como

signos.

Esta precisión es necesaria, por cuanto <<acción motriz>> es un constructo teórico,

que para su análisis y operativización debe plasmarse en un “algo”. No añadiremos nada

nuevo si comentamos que cada una de esas maneras de entender la acción proceden de otras

disciplinas ya establecidas: la psicología, la psicología social, la sociología o la Semiótica.

A partir de lo descubierto, podríamos intentar seguir indagando: ¿encontraremos

nuevas maneras de entender la acción motriz?; ¿serán operativas metodológicamente esas

nuevas formas de orientar el estudio de la acción motriz?; ¿serán susceptibles de ser

modelizadas matemáticamente (y por tanto de crear nuevos “universales”?.

Un minucioso repaso a las propuestas teóricas de los universales nos conduce a

concluir que ellos tienen gran potencia heurística. No obstante, tal como nos los cede P.

Parlebas, presentan ciertas limitaciones que habría que considerar:

- No son en realidad universales tomado el campo global de las situaciones motrices.

Sí lo son para su subcampo privilegiado que volvemos a recordar: el de “los

comportamientos motores desde la interacción entre jugadores y desde el uso del

espacio en los juegos deportivos sociomotores”. Para que el concepto <<universal>>

adopte su pleno sentido será imprescindible complementar o redefinir esos

instrumentos metodológicos con otros semejantes tal que:

Page 42: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

42

a) incluyan al resto de prácticas físicas y de situaciones motrices (las no competitivas,

las que no tienen reglamento, las psicomotrices, las que no son juegos);

b) incluyan otras dimensiones aparte de la relacional y la espacial (la temporal, la

gestual);

c) incluso, incluyan a lo que no es observable externamente como comportamiento (la

<<conducta motriz>> diría Parlebas).

- No todos han sido desarrollados o matematizados. Quedan pendientes los

universales más duros de roer: los códigos gestémico y praxémico.

- Las unidades de análisis que selecciona son las “interacciones motrices”, y las

“praxias”. Las primeras las deduce de los reglamentos. Ello no tiene mayor problema.

Las segundas, que sirven para construir el sistema categorial de la red de cambio de

subroles sociomotores, el código gestémico y el praxémico, sí presentan problemas.

Puesto que, como él bien entiende (Parlebas, 1981: 176) “Según el punto de vista y el

marco de investigación adoptados, el flujo comportamental podría ser descompuesto

en unidades de naturaleza y de importancia bien diferentes”, nos podríamos encontrar

con múltiples modelos de universales denominados <<red de cambio de subroles

sociomotores>> o <<códigos semiotores>>. Como ya se ha dado el caso para un

mismo grupo de situaciones61

, quizás habría que buscar otras denominaciones para

cada modelo diseñado por cada investigador.

- Tenemos nuestras dudas de si la “red de comunicación motriz” es el meta-universal

por excelencia o puede que haya incluso un meta-meta-universal de tercer orden.

- Insistimos, nuevamente, en que el “sistema de tanteos” y el “código gestémico” son

de distinta naturaleza al del sistema de las acciones motrices en su situación. Si bien

ambos nos dan una inteligibilidad del juego62

no son en absoluto factores necesarios

61 Ver la propuesta de roles comportamentales de Hernández

Moreno (1994a) y de roles estatutarios de Parlebas (1981) para

los deportes de equipo.

62 Cierto es que la organización de la puntuación aparece en el

reglamento y los gestemas se muestran yuxtapuestos a la

situación de juego. Pero también se constata que en los

reglamentos, o paralelamente al desarrollo de la situación,

aparecen otras cosas que no contienen los caracteres de las

Page 43: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

43

de la situación.

En consonancia con su terminología y sus clasificaciones P. Parlebas (1988a), indica

para el método de la Praxiología motriz que (40) intentemos “... ajustar nuestras definiciones

y nuestros análisis de los juegos deportivos a estos imperativos clásicos de la investigación

en ciencias sociales”. En consecuencia (20) “Harán falta una elaboración conceptual

rigurosa, resultados controlables y reproducibles, modelos matematizados, en fin, una

sumisión a las servidumbres metodológicas tradicionales”. Ello (49) “... incitará a apoyarse

sobre indicadores controlables y definiciones operativas”.

Es una pretensión muy loable, y parece consecuente con sus propuestas. Sin embargo,

nuevos tiempos corren en las ciencias sociales, y eso hay que considerarlo. La tradición

puede mantenerse, pero también puede complementarse63

para lograr ofertar una mayor

comprensión del hecho praxiomotor. De esta manera el “potencial heurístico” en la

Praxiología motriz podría incrementarse notablemente.

3.3.2.5.- Orientaciones ideológicas

En la Praxiología motriz de P. Parlebas confluyen varias (bastantes) líneas

paradigmáticas:

- Se propone como positivista, sin quedar claro su grado de rigidez64

, pero insiste

acciones motrices: tipo de vestimenta, clasificaciones, forma

de organizar emparejamientos en la competición, apuestas;

conductas estéticas, benevolentes o transgresoras de las

normas de juego (ver en Navarro Adelantado, 1995a).

63 Hay todo un conjunto de métodos, de diseños, de técnicas de

elaboración y de análisis de datos, etc., de muy diversa

orientación, alternativos a lo que se denomina <<metodología

cuantitativa>>. Se recogen bajo el término <<metodología

cualitativa>>. Valdría la pena ahondar en estas otras

orientaciones, dirigidas a la búsqueda del “sentido” de la

acción motriz.

64 En Parlebas, 1988a: 40: “El campo definido deberá ser

explorado con ayuda de procedimientos objetivos y

reproducibles: observación, experimentación, modelización”; y

en la p. 66 dice que hay que evitar el peligro que representan

Page 44: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

44

Parlebas (1981: 27 y 175) en que el centro de la acción motriz es el sentido que se le

otorga a lo exterior y manifiesto de la acción motriz. Por tanto, la Praxiología motriz

es también fenomenológica, aunque en algún pasaje -(Parlebas, 1988: 66)- señale que

hay que evitar ese posicionamiento.

- Se decanta como estructuralista desde el principio65

, pero se queda finalmente en un

estructural funcionalismo a tenor de los conceptos empleados desde los esbozos de un

fundamento en teoría de la acción66

.

- La Praxiología motriz de P. Parlebas se define fundamentalmente como

contextualista (relación del agente con su entorno físico y social), pero es también

cognitivista (sentimiento y afectividad del agente, construcción de su inteligencia -

motriz-). El proceder conductista parece que no tiene cabida en las propuestas teóricas

de P. Parlebas.

- Por último, Parlebas utiliza distintas teorías específicas, algunas para sus

concepciones epistemológicas y filosóficas y otras para sus investigaciones. Se centra

en la teoría de sistemas -su Praxiología motriz es eminentemente sistémica-, con

fundamento en la teoría de la información y cibernética, y en la teoría de la

comunicación. Propone, pero no desarrolla, las posibilidades de la teoría del signo y la

teoría de la acción, para el estudio de las acciones motrices. Como instrumentos

operativos maneja la teoría de conjuntos (Parlebas, 1988a: cáp 7 y 8), la teoría de

grafos (es el eje de sus “universales ludomotores”) y la teoría de juegos, que apenas

desarrolla (Parlebas, 1981: 265-269).

Siendo consecuentes con lo que el mismo Parlebas (1981) sugiere, será necesario

reorientar la Praxiología motriz poniendo un mayor énfasis en la teoría de la acción (apenas

presente) y del signo (sobre todo en el aspecto semántico: el de los significados) para estudiar

“las teorías científicas pero mecanicistas”.

65 Ver el bloque de artículos publicados desde 1968, recogidos

en Parlebas, 1986.

66 Para Parlebas (1981: 175) “Los conocimientos praxiológicos

aclaran en efecto las modalidades de funcionamiento de las

situaciones motrices sumidas a las normas y contratos de todo

tipo ...”.

Page 45: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

45

la acción motriz. En este sentido no habría que desechar complementos bien asentados de

Fenomenología y Hermenéutica.

También habrían de incluirse las perspectivas actuales que dirigen la ciencia, sobre

todo las ciencias sociales. En último lugar será de gran interés el anticiparse: será conveniente

revisar periódicamente las posibilidades de las vías que comienzan a estar presentes en las

ciencias sociales.

Nuevas teorías de análisis en el nivel operacional serán siempre bienvenidas si, como

condición, se adaptan al objeto y campo de estudio y a sus perspectivas metodológicas de

referencia.

3.3.2.6.- Organización de los saberes

Parlebas asume la idea de R.Daval (1981: 173) de una ciencia del actor y una ciencia

para el actor, es decir una Praxiología de los fenómenos práxicos y una Praxiología de la

eficacia de las praxis67

. La cuestión de una Praxiología motriz que aborde investigaciones

básicas e investigaciones aplicadas está entonces propuesto.

Quedaría por resolver la cuestión de los niveles de uso del conocimiento en la teoría y

las investigaciones. En función de su grado de abstracción, no se encuentran en el mismo

nivel de gestión:

- Lo que se maneja en la extracción de datos y su análisis directo.

- Lo que se maneja en las conclusiones globales y en el planteamiento previo de los

problemas, las explicaciones y las comparaciones entre investigaciones.

- Lo que se maneja en las segundas lecturas, las orientaciones metodológicas, las

referencias teóricas previas y sus consecuencias posteriores globales.

67 Le correspondería en el ámbito de la actividad física

(Parlebas, 1981: 173) “... las reglas de entrenamiento

deportivo y del comportamiento práxico unidas a la eficacia de

una intervención concreta; es también tanto para el

practicante como para el entrenador o motricista”.

Page 46: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

46

Puede ser interesante descubrir en que momento de gestión de conocimientos de la

Praxiología motriz se encuentra un metodólogo, un científico o investigador durante su labor.

También queda por resolver la cuestión de la exclusividad disciplinar, en oposición al

conjunto de conocimientos que puedan ser compartidos o asociados con otras disciplinas -la

inter-, multi-, yuxta- o trans-disciplinariedad-. Por el momento los límites son algo difusos. Si

se corresponden con dos formas diferentes de producir y manejar información científica,

asimismo habría que proponer los ámbitos disciplinares correspondientes. Esto se resolverá

en el momento en el que se acepte un criterio de pertinencia claro para el campo de estudio de

la Praxiología motriz.

Como conclusión a todo el repaso de la inicial propuesta formal de P. Parlebas,

fechada en 1981 (a pesar de que ya indicó su interés en 1972), es, siguiendo el desglose de

nuestra tesis primera, que en la Praxiología motriz “El proyecto está explicitado como

disciplina científica en sus propuestas generales”.

P. Parlebas ofrece toda una gama de fundamentos en pre-disposición hacia análisis

científicos originales. Sin embargo, no prodrá, evidentemente, hacerse cargo de todas esos

planteamientos en base a su amplitud de miras. La especificación en temas concretos quedará

pendiente para los investigadores y teóricos que retomen su propuesta global.

3.3.3.- Algunos desarrollos posteriores. Breve revisión

3.3.3.1.- La Praxiología motriz en Francia

3.3.3.1.1.- F. Mahlo

Sus estudios son cronológicamente anteriores a los de P. Parlebas. Puesto que además

es alemán, no creemos que se haya basado en conceptos o fundamentos de la Praxiología

motriz de P. Parlebas. Su obra más conocida y citada por los praxiólogos, L’acte tactique en

jeu de 1969 (traducción al castellano de 1985), tiene dos objetivos: demostrar la existencia de

un modelo de producción táctica en el juego deportivo, y aplicar las consecuencias de ese

Page 47: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

47

modelo a la enseñanza del deporte.

Su objeto de estudio explícito (1985: 22) es la acción68

en el deporte. Señala que (22)

“La acción representa la unidad de la actividad y, en su esencia, la solución del problema”.

Por ello se quiere centrar (22) en una “... acción táctica general, individual y colectiva”.

Entiende por <<acción de juego>> (22-23) a “... la combinación significativa, más o

menos complicada, de los diversos procesos motores y psíquicos, indispensables a la

solución de un problema nacido de la situación de juego...”. Puesto que en el juego se tratan

de resolver los diversos problemas que acontecen en cada situación utilizando el pensamiento

táctico -que es uno de los componentes de la actividad global-, concluye que (23) “El análisis

de la acción táctica es, en definitiva, el análisis de la actividad en juego”

En su metodología, utiliza entrevistas realizadas a jugadores de deportes de equipo

antes y después del partido para su auto-observación. Descubre que existen tres fases

sucesivas en la actividad del jugador en el juego (27):

- La percepción y el análisis de la situación, que supone el conocimiento de la

situación. Este conocimiento “... es una imagen del mundo exterior cargada de

significación, muy relativa y sujeta a conocimientos y a factores psíquicos”.

- La solución mental del problema, que supone la presentación de una gestión

informativa69

.

- La solución motriz del problema, que supone una solución práctica.

Utilizando el análisis de los errores en las acciones de ataque en el baloncesto de

cierto nivel, según intervalos de edades y por medio de observaciones externas, establece que

68 F. Mahlo (1985) parte de una teoría de la acción desde la

perspectiva psicológica. Otros autores que también utilizan la

“acción psicológica”, pero sin salirse de una psicología del

deporte son Rioux y Chappuis (1978) y A. Thomas (1981).

69 Para Mahlo (1985: 27) “La acción táctica representa, desde

el punto de vista de la cibernética, un sistema investigador

que no se contenta con elegir el mejor objetivo de mucho

posibles, sino que se autoperfecciona al mismo tiempo que

resuelve el problema planteado”.

Page 48: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

48

los componentes de la acción táctica son: amplitud de la vista, cálculos óptico motores,

pensamiento táctico, conocimientos, velocidad de reacción, cualidades físicas de base,

habilidad (técnica), concentración, voluntad, motivación y espíritu colectivo.

Vemos que algunos de estos componentes se escapan a lo puramente situacional,

entendido en el sentido de la acción motriz (los de concentración motriz y siguientes los

denomina (Mahlo, 1985: 113) <<factores caracteriales>>); sin embargo, todos esos

componentes conciernen a una conducta motriz global en el sentido que veremos más

adelante en B. During.

Puesto que considera que (60) la acción táctica en el juego, osea, “el hecho de

resolver correctamente los problemas particulares que se presenta en cada una de las

situaciones”, puede tener un mayor o menor grado de conciencia, se llegan a diferenciar tres

tipos de “formas de acción”:

- Las habilidades (automatismos).

- Las acciones sensoriomotrices (que implican una anticipación intelectual,

reelaborando lo percibido, previa a la solución).

- Las acciones que resultan de una actividad mental creadora (que implica (67) “... la

elaboración de conocimientos nuevos que supere sus condiciones subjetivas

iniciales”).

Centrándose en la última “forma de acción”, distingue varios niveles de pensamiento

táctico del jugador, en función del grado de abstracción:

- La reflexión sobre datos concretos de la situación, en su percepción y en la

ejecución.

- La comparación entre la situación que acaba de ser reconocida y las

generalizaciones sobre los procedimientos de resolución de las situaciones.

- El pensamiento que opera en referencia exclusiva a representaciones figuradas y a

las generalizaciones sobre procedimientos de resolución de las situaciones, y, por

tanto, sin conexión con una situación actual de juego.

Page 49: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

49

Mahlo (1985) nos ofrece otras dos aportaciones:

- El interés que dedica en algunos de los pasajes de su obra al problema de las fintas70

.

- La reseña del punto de partida de todo juego deportivo (21): “La motivación

principal, en el juego deportivo, es el objetivo fijado en la actividad: superar al

adversario y cumplir buenas performances”.

Como conclusión, de Mahlo hemos de destacar, a parte de introducir la perspectiva de

la teoría de la acción en el estudio del deporte (juegos deportivos los llama él), el

reconocimiento que efectúa de los factores y fases de la acción de juego. Aunque centrado

fundamentalmente sobre los problemas cognitivos, utiliza metodologías novedosas como la

auto-observación, que le permite establecer en la investigación una relación directa entre la

percepción de la situación real de juego y el proceso mental del jugador, previa a la

intervención motriz. En definitiva, lo destacamos nuevamente, la acción de juego es en

esencia una acción táctica.

3.3.3.1.2.- M. Delaunay

De este autor repasaremos su tesis doctoral Conduite tactique en sport collectif

et theorie operatoire de 1976, y su trabajo de diplomatura por el INSEP Conduite

sociomotrices, conflits et structures de jeu de 1980, además de una ponencia titulada “La

ciencia en la actividad motriz: una reflexión estructural para basar la Educación física y

deportiva”, de 1985. M. Delaunay asume totalmente las propuestas de P. Parlebas, aunque

siempre partiendo de las posibilidades de la conducta motriz.

Piensa que (1980: 24) a Parlebas, siendo más estructuralista que funcionalista, le

interesa orientarse por el concepto de <<acción motriz>>, porque ello le permite descubrir las

regularidades “universalistas” de la forma de las situaciones motrices. Ello no elimina el

estudio de la conducta (motriz), más particularista, que, desde una perspectiva más funcional

70 Por ejemplo, en la p. 104 (Mahlo, 1985): “En un simulacro,

debe haber entre el inicio del gesto o su anticipación visible

y su previsión mental la mayor diferencia posible desde el

punto de vista de sus objetivos respectivos”.

Page 50: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

50

que estructuralista, permite descubrir las estructuras de la persona, es decir, sus contenidos de

participación en las situaciones motrices.

Centrándose en esta línea (1976: 6), intenta descubrir las relaciones entre las

estructuras operatorias del pensamiento de la persona y las acciones tácticas que se

encuentran en las situaciones características de los deportes colectivos. Parte de la idea de

que (1976: 6) las conductas tácticas en deportes colectivos representan una formulación

particular de la unidad fundamental de la acción y la inteligencia, guiadas bajo el aspecto

operatorio. Utiliza, por tanto, la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget para demostrar (345)

que las estructuras operatorias del niño le posibilitan resolver problemas en deportes de

equipo sólo si en ellas ya muestra cierto nivel de desarrollo.

No obstante la asunción global de las ideas de Parlebas en lo referente a lo

propiamente praxiológico, realiza algunas aportaciones. Por ejemplo, respecto de los dos

objetos de estudio, matiza sus características:

- La <<conducta motriz>>, como cualquier conducta (es decir, destacándose en las

investigaciones la dimensión intermediaria “hombre”), contiene (1976: 21):

a. Procesos internos (sistema nervioso central).

b. Conciencia y subjetividad (considerados como elementos de observación y de

explicación).

c. La intencionalidad71

.

d. La motricidad circunscribe el campo de estudio que le distingue de otros campos.

- La <<acción motriz>> (1980: 13) se caracteriza por que:

. Se desarrolla en un espacio y tiempo real.

. Coordina la puesta en juego de leyes biológicas y físicas del tema.

71 Delaunay (1976) no explica si la “intención” se refiere a un

contenido de actuación llamado <<intención>>, o que la

conducta se comprende porque es <<intencionada>>.

Page 51: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

51

. Es constructora de la tarea. Si se suprime la acción, la tarea desaparece.

. Es portadora de significaciones.

. Es una forma de ser y de actuar (Delaunay, 1985).

Otro concepto derivado es el de <<conducta táctica>>, que la entiende (1976: 5)

como representativa de todos los elementos presentes en los deportes colectivos. Ello lo

justifica cuando se constata que (4) “En el curso de los partidos deportivos los jugadores que

cooperan y se oponen, sintetizan sus análisis en las acciones intencionales, y

coordinadas...”72

.

Metodológicamente dice (1976: 35) que las estructuras y significaciones de la

conducta táctica pueden ser estudiados con sus tres componentes fundamentales73

:

- Espacio-tiempo deportivo.

- Relaciones: con el objeto, con el compañero o adversarios (es decir, comunicación,

destacando la noción de “incertidumbre”).

- Las reglas en tanto que valores-normas en el seno del equipo.

Confrontando el concepto de <<conducta motriz>> como el centro de la situación de

juego en los deportes colectivos, concluye (1976: 60) que la conducta táctica se caracteriza

por: motricidad constante, competición, tratamiento combinado de un espacio-tiempo

particular, de relaciones de normas dadas o construidas, reconocimiento y utilización

conjunta de un lenguaje corporal y de un lenguaje verbal en un sistema de significación.

72 Para sus investigaciones se centra en uno de los aspectos.

Delaunay opta por (1976: 5) situarse “... en la perspectiva

del individuo incluido en el equipo, como agente creador de la

conducta táctica”, y concretando sus <<mecanismos de

tratamiento intrapersonal>>.

73 Delaunay (1976) apenas añade nada nuevo respecto a lo

propuesto por Parlebas, excepto algunas matizaciones en lo

espacial y la adición de lo temporal.

Page 52: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

52

En esta formulación podemos apreciar que Delaunay sitúa el concepto de situación

motriz metodológicamente como equivalente a estudiar “todo lo que sucede en el juego”, con

lo que, en consecuencia, logra que el objeto de estudio pierda su especificidad. Delaunay

parece que hace referencia más a la conducta global que a la conducta motriz. Por otro lado

mezcla cuestiones de diferente naturaleza:

- Las normas como código reglamentario con las normas como guías de juego del

equipo.

- Lo verbal con las significaciones de lo corporal.

- El concepto competición con la “oposición”.

Otras aportaciones puntuales de este investigador que merecen destacarse son:

- Menciona el interés del análisis de la dinámica de objetivos tácticos74

.

- El concepto de <<transacción>> (1980: 128-140) lo descubre como más amplio

que el de la simple comunicación por interacción75

, puesto que considera también el

aspecto táctico, que está dinamizado por la red de roles y subroles sociomotores

(como unidades estratégicas), y, además la lógica interna del juego asociada a la

lógica interna del individuo táctico76

.

- En efecto, para Delaunay lo funcional de la <<lógica interna>> de la conducta

motriz, unifica (1980: 138-139) a las relaciones deducibles del aspecto formal del

juego (reglamento, red de comunicaciones y contracomunicaciones, sistema de roles y

74 Delaunay (1976: 68) destaca con un subrayado “Le propre des

objetifs stratégiques individuels en sports collectifs est

qu’ils passent par l’atteinte des objetifs stratégiques de

l’équipe”.

75 Queriendo emular a la famosa frase de Watzlawick (“es

imposible no comunicar”), Delaunay (1980) dice que “es

imposible no transaccionar”.

76 Así podemos hablar de (Delaunay, 1980: 128 y 1985)

<<transacción sociomotriz>> o de (1980: 129) <<conductas

sociomotrices transaccionales>>.

Page 53: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

53

subroles), junto a las características de los sujetos “definidos abstractamente en un

conjunto de variables” (edad, características estructurales, ...). Vuelve a mezclar

aspectos de distinta naturaleza (139): eficiencia motriz, lógica operatoria,

semiotricidad, solicitación afectiva. Suponemos que quizá siendo él consecuente con

su posición más funcionalista que estructuralista, conjuga aspectos de la lógica interna

con aspectos de la lógica externa77

.

- Ofrece una relación de “principios metodológicos” para la Praxiología motriz

(1985)78

, que es probable que sean comunes a toda ciencia social actual:

A. Principio de pertinencia. Diferenciación entre disciplinas por su objeto, a pesar de

integrar diferentes modelos de comprensión (transmisión de... -información, energía-,

equilibrio entre ... (homeostasia), división en jerarquías de ... (taxonomización), etc.).

B. Principio de complejidad. Implica la integración del sujeto conceptual observador

dentro del sistema. Es la aplicación de los grados “meta...” en la investigación79

.

C. Principio de acercamiento polimetodológico, esencialmente bajo “... las tres

formas de conocimiento: objetiva, subjetiva y fenomenológica”, porque una

metodología nunca es suficiente para comprender un fenómeno.

D. Principio de escala. Determina el grado de abstracción de la construcción del

objeto de estudio. El cambio de escala debe revisar si se mantiene la pertinencia del

objeto disciplinar.

77 En el sentido que para ambas lógicas anuncia Parlebas (1981

y 1988a).

78 Principios que serán “adecuados al objeto específico” que es

la <<acción motriz>>, una verdadera declaración de intenciones

disciplinares, que se manifiestan como una ideología, como una

propuesta de paradigma (en el sentido de “matriz

disciplinar”).

79 Una comprensión respecto a lo que el sujeto comprende,

observar las observaciones del observador, decidir sobre las

decisiones del agente, etc. Actualmente se conoce en teoría de

la ciencia como “cibernética o teoría de sistemas de segundo

orden”.

Page 54: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

54

E. Principio de realidad experiencial, por el que será preferente el estudio de las

situaciones significativas -cotidianas, cercanas y de interés- vividas por los

investigados.

E. Principio de interaccionismo dialéctico. Hace referencia al uso de conceptos

globalizantes, tal como el suyo de <<transacciones sociomotrices>>.

- Junto a esos principios metodológicos repasa algunas técnicas de investigación para

la Praxiología motriz (Delaunay, 1985), que se van proponiendo (de Parlebas

(creación de neologismos, ludogramas), o de él mismo (cuestionario accional: analizar

una situación motriz tras proponer una tarea -significativa- a los participantes)).

Con los años M. Delaunay va afinando en el tratamiento de cuestiones

epistemológicas, hasta el punto de tratar por dentro (objeto, metodología, ideología) la ya

antes depurada propuesta de Parlebas. En resumen, sus aportaciones que creemos más

interesantes son: el intentar establecer los rasgos del objeto de estudio <<acción motriz>>, el

concepto de <<transacción sociomotriz>> y la lista de principios metodológicos (ideológicos)

para la Praxiología motriz.

3.3.3.1.3.- B. During

Es filósofo, y colaboró con P. Parlebas80

cuando ambos trabajaban en el INSEP de

París. Si no estrictamente praxiólogo, sí ha sido difusor de las teorías de P. Parlebas.

Su obra más divulgada La crisis de las pedagogías corporales (1981, traducido al

castellano: 1991) aborda la problemática de las conductas motrices como objeto de estudio

para fundamentar desde el estructuralismo -en el sentido de Saussure y Lévi-Strauss, como

sistema de relaciones- a la Educación física.

La noción de estructura en la conducta motriz (168) conduce en el plano teórico a

80 Fundamentando lo que entonces se conoció como “Educación

física estructural”. Siendo fiel a esta propuesta, a B. During

le interesa hablar sobre Educación física y sobre <<conducta

motriz>>.

Page 55: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

55

“una semiología de la acción motriz”, que él entiende sustentado por la comunicación que se

aprecia entre participantes. Es por ello que destaca los universales de P. Parlebas, como

estructuras clave para la comprensión de los juegos deportivos: “la red de comunicación”, “la

red de puntuaciones”, “el sistema de roles y sub-roles” y “el código praxémico” (también

menciona el gestémico: p. 186).

En otra publicación de 1989 -“L’aproche scientifique des activités physiques”- del

monográfico Energie et conduites motrices se presentan los “recursos” de realización de las

actividades en su situación, en función de sus distintas dimensiones: energéticas, bio-

mecánicas, bio-informacionales, afectivas y relacionales y semiotrices. Cada una es abordada

científicamente por una disciplina. El planteamiento (también expuesto en Parlebas, 1981:

246-253) es semejante para las conductas motrices: aquellas que suceden en situaciones

motrices. Según B. During (1989: 23), la <<conducta motriz>> se denomina así porque

“... conducta designa la actividad del sujeto actuante, con el conjunto de

procesos que la dirigen -energéticos, decisionales- y motriz la elección de un

punto de vista, de una pertinencia que decide que no ha de retenerse más que

una parte de la actividad del sujeto, aquella cuyo sentido es motor”.

En el ámbito científico, B. During (1989, 23) encuentra el segundo significado de

<<conducta motriz>>: conducta porque incluye las aportaciones de múltiples disciplinas (las

de los “recursos”), y motriz porque señala una manera de construir la conducta como objeto

científico, que “... sugiere la importancia del estudio de los procesos de comunicación y de

decisión en la acción motriz...”.

3.3.3.1.4.- A. Menaut.

La referencia que tenemos de este autor en relación a la Praxiología motriz es su tesis

doctoral de 1982 Contribution a une approche theorique des jeux sportifs collectifs.

Théorisation et recherche d’un modèle opérationel.

Se podría deducir que, en términos de Parlebas, Menaut estudia aspectos de la lógica

externa (estructura cognitiva del sujeto, estructura del grupo de juego) en relación a la lógica

interna (estructura del juego). No obstante, si nos ateniésemos a las propias concepciones

teóricas de Menaut, nos encontraríamos que él sólo estudia una “lógica interna” del juego (lo

que él entiende como tal).

Page 56: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

56

Ello queda justificado, desde el instante en que dice demostrar que en este tipo de

juegos -el mismo campo sobre el que Parlebas centra su interés- el desarrollo de la acción no

depende tanto de los condicionantes previos que representan las reglas, como, sobre todo, de

la interacción jugador-juego. Este binomio está hasta tal punto unido que demuestra que

(233) “... la estructura común subyacente al conjunto de juegos deportivos colectivos es

isomorfa a la estructura operatoria del sujeto”.

Desde una perspectiva dualística81

(257) que considera el conjunto de jugadores de un

equipo como un “súper-individuo”, puede confirmar su hipótesis fundamental (309): “...

existe una estructura de grupo que constituirá un sistema de operaciones de un juego

deportivo colectivo”.

Por tanto, Menaut parte de un estructuralismo desde la orientación de la

epistemología genética de J. Piaget, ya sea aplicado a un individuo, a un grupo (como

microsociedad o como súper-individuo) o a la sociedad misma. Esto le lleva a concluir cosas

tales como que:

- El concepto de juego deportivo no hay que encontrarlo en las <<instancias

sociales>> de las que Parlebas (1981) habla, sino (Menaut, 1982: 217) en las

estructuras socioculturales e individuales. La evolución de tales estructuras es la que

permite diferenciar entre los juegos híper-codificados (deporte) de los menos

codificados (resto de juegos deportivos). La diferenciación entre ambos no sería

entonces de carácter institucional, como defiende P. Parlebas. Ambas categorías se

pueden establecer, según Menaut, en base a que el sujeto y la cultura evolucionan

según guías estructurales de complejidad creciente.

- No hay una lógica de las conductas psicomotrices y otra de las sociomotrices. Es una

única lógica (233): la del jugador que interviene en situaciones variadas.

Menaut distingue en la interacción juego-jugador dos niveles o estructuras (224-246),

reguladas cada una, a su vez, por otras dos estructuras:

81 Mejor cabría decir “duelística”, de “duelo”, tal como se

entiende en la teoría de juegos.

Page 57: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

57

- La externa se refiere a las reglas del juego. La sincronía externa es la estructura

estática o código para jugar en un momento dado. La diacronía externa considera la

evolución de las reglas del juego (por factores culturales e individuales).

- La interna se refiere a la dinámica del juego, a su desarrollo. La diacronía interna se

refiere al conjunto de secuencias práxicas que despliega el jugador. La sincronía

interna se refiere a los sistemas subyacentes de cada juego, que se corresponden con

los universales de Parlebas.

Menaut añade otras consideraciones que destacamos, por su interés para

complementar la construcción teórica y metodológica de la Praxiología motriz de P. Parlebas:

- La incertidumbre es elemento fundamental de toda estructura lúdica (220), incluso

en el deporte.

- Los modelos de la mayoría de juegos competitivos, especialmente los deportes

colectivos, contienen los criterios de (247): gran número de variables, incertidumbre y

dinámica. Ello tiene sus consecuencias para los análisis (247).

- Desde el estructuralismo y desde posiciones fenomenológicas se daría un gran

impulso a la teoría de los juegos (225)82

.

- El uso del espacio y del tiempo en la dinámica del juego son dos de los elementos

que guían la acción-estrategia (258-260). El gesto es también de interés, pero, a

diferencia de otros tipos de análisis, debe interpretarse en función del contexto del

juego (279).

- No es tanto el aspecto instrumental el que dirige la comunicación (288) (por

ejemplo los pases se toman para la red de comunicación) que caracteriza los juegos

colectivos, sino más bien (289) “... las equi-distancias entre dos jugadores constituye

el rasgo distintivo original a partir del cual se conduce a elaborar todos los juegos

deportivos colectivos”.

- Siguiendo a Mahlo (1985), destaca (305) el componente intelectual en el acto táctico

82 Por ejemplo en las p. 217 y 218 (Menaut, 1982) señala que en

los duelos colectivos, las situaciones “dependen de varias

personas persiguiendo cada una sus propios objetivos”.

Page 58: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

58

creativo, el superior de los tipos de actos tácticos.

- Hay dos cuestiones que regulan la acción, a parte del sistema interaccionista juego-

jugador: una es la energética83

, la otra es la material84

.

- Una forma de conocer los niveles de juego (233) “Consiste en determinar las

condiciones necesarias y suficientes a su análisis epistemológico ...”. Para cualquier

aspecto de un tema a estudiar, lo suficiente y necesario supone una elección

metodológica que distingue a un centro de interés: lo discrimina respecto a lo que es

insuficiente o innecesario.

3.3.3.1.5.- C. Bayer

La tesis de C. Bayer Approche psycho-sociale dans la practique du handball data de

1974. Sin embargo su obra más citada como aportación al estudio de los deportes de equipo y

a la Praxiología motriz es de 1979: La enseñanza de los juegos deportivos colectivos

(traducción al castellano de 1986). También parte del concepto de transferencia85

para

justificar un estudio de varios deportes juntos, o un estudio sobre la asunción de principios de

juego en distintas situaciones por parte de los jugadores.

Para ello afirma que se orienta en una ideología estructural y fenomenológica. Esta

orientación la explica comentando que (Bayer, 1986: 62):

“... cada jugador desarrollará su acción en el campo de juego, con una

83 Para Menaut (1982: 230) “El carácter “construido” de la

acción colectiva en el juego necesita la elaboración de una

problemática que se refiera... al bucle de regulación de la

acción: energética/racionalidad”.

84 Menaut (1982: 240) destaca de Vernes que reconoce como uno

de los mecanismos que soportan relaciones abstractas en el

juego a los que “... fijan la utilización objetiva de los

instrumentos de juego. Ello hace que podamos apelar al aspecto

material de juego ...”.

85 Parlebas (1986), P. Irlinger (1973), B. During (1981), como

C. Bayer (1986), también parten del concepto de

“transferencia”.

Page 59: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

59

intención (y el significado que va unida a ella) que modificará la situación

presente y motivará por parte de los demás jugadores (con la finalidad de

conservar el equilibrio del sistema) unas intenciones que se articulan entre

sí”. “Por consiguiente, el jugador será el productor de su juego y, con los

otros, el productor del juego colectivo mediante todo un proceso de

interacciones recíprocas de las diferentes intenciones tácticas jugadas”.

Es decir, el jugador es visto desde esta concepción como un gestor de intenciones y

de significados según las situaciones que él y su equipo producen, intenciones que están

recogidas bajo una superficie de estructuras que se dinamizan durante el juego. Lo que cabe,

entonces, es realizar un análisis estructural y otro funcional de los deportes colectivos para

determinar cuáles son esas intenciones.

El análisis estructural parte de determinar los elementos de la estructura, y de ver

cuáles son sus relaciones. Los elementos o <<constantes>> son (34-35)86

: el balón, el terreno

de juego87

, la meta física, compañeros, adversarios y las reglas de juego88

. Las relaciones que

se establecen en los deportes de equipo son de oposición, y, por tanto, (50) en un equilibrio

de fuerzas89

.

86 Bayer (1986: 34) dice que esos denominadores comunes se dan

en todos los juegos deportivos colectivos, sea cual sea la

época o la cultura de que se trate.

87 Respecto del terreno de juego, y referenciando a J. Tissié,

distingue (Bayer, 1986: 42-47) entre zonas fijas (prohibidas

para algunos o todos los jugadores, a alcanzar

obligatoriamente para realizar ciertas acciones y las

sometidas a ciertas reglas) y zonas variables (prohibidas como

el fuera de juego, las utilizadas por los atacantes y las

utilizadas por los defensores).

88 Dice (C. Bayer, 1986: 48) que las reglas examinan todas las

posibilidades mediante autorizaciones y prohibiciones,

provocando una motricidad especializada. Insiste en que se

provoca también un enfrentamiento con estricta igualdad de

posibilidades para los dos equipos, aunque “... el resultado

se mantiene indeterminado desde un buen principio”.

89 C. Bayer (1986: 50) señala que “... un partido debe

analizarse y comprenderse en términos de la relación de fuerza

entre dos equipos ...”.

Page 60: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

60

El análisis funcional se dirige a determinar los principios organizadores del juego,

mediante los cuales (21) “... el jugador debe en todo momento percibir, comprender y

anticipar las acciones que se desarrollan, para actuar de forma ventajosa a lo largo de las

situaciones en las cuales se encuentre implicado”.

La metodología para deducir esos principios es mediante observación externa (directa

o indirecta mediante grabaciones) de situaciones reales de juego. La muestra fue la selección

francesa femenina de balonmano. Define dos conceptos -<<ataque>> y <<defensa>>- a partir

del criterio “posesión del balón para uno de los equipos”. Deduce (o induce) que los

principios reguladores del juego en los deportes de equipo son:

- Para los atacantes: conservar el balón, progresión de jugadores y balón hacia la meta

contraria, y marcar punto en la meta contraria.

- Para los defensores -en oposición equilibrada a los atacantes-: recuperar el balón,

impedir la progresión del balón y jugadores hacia la portería que se defiende, y

proteger la puerta o campo.

Haremos algunas matizaciones a esta propuesta:

- Este modelo de juego se presenta como una estructura de carácter fuertemente

homeostático (de equilibrio y reequilibrios).

- Los principios vienen marcados en términos de objetivos90

.

El factor fenomenológico, dada la estructura, radicaría en la posibilidad de aplicación

de estos principios en función de la situación (61):

“Se otorga un valor importante a la actividad perceptiva del jugador, que

debe establecer, en todos los elementos del juego, una jerarquía de éstos, y

elegir aquellos que sostendrán su acción. Esta búsqueda se realiza a partir de

90 En la p. 52 señala (Bayer, 1986) que “Dos situaciones clave

suscitan estos principios relativos a los objetivos del juego,

capaces de facilitar, al ser aplicados y aceptados, la

intervención de cada uno...”.

Page 61: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

61

los significados que cada uno dé a los diversos datos de la situación,

significados que varían para una misma situación objetiva de juego, de un

jugador a otro”.

No podemos decir que, según lo aparecido en esta obra, sea consecuente con sus

posturas de partida. C. Bayer no utiliza una metodología fenomenológica en su estudio, a

pesar de que nos alerta de su importancia desde la misma introducción de la publicación91

.

En definitiva, como investigador es eminentemente estructuralista de hecho, aunque

fenomenólogo de intenciones. Otro apoyo a esta afirmación se puede confirmar en el cuadro

recopilatorio de las acciones de juego en ataque y defensa (144), que no es sino una

estructura de opciones de juego92

.

Por último, a C. Bayer (1986) le interesa enormemente el plano aplicado de sus

teorizaciones: en la iniciación (poli)deportiva, el entrenamiento deportivo de competición y

en el ámbito educativo.

3.3.3.1.6.- Otros autores en el ámbito francés

- P. Irlinger

La obra de referencia es su memoria de 1973 para el ENSEPS Essai sur la

communication dans les sports collectifs. Este trabajo aparece resumido en la publicación

“Des mots ... aux gestes: un étude de la communication dans les sports collectifs”, de 1974.

91 En la p. 8 dice (C. Bayer, 1986) que considera que “Cada

especialidad posee su literatura, casi siempre descriptiva

porque es realizada a partir de racionalizaciones y

sistematizaciones de lo que es visto únicamente desde el

exterior, sin tener en cuenta las intenciones y los proyectos

personales del jugador...”.

92 En términos de P. Parlebas (1981), este cuadro de C. Bayer

(1986: 144) no sería sino una <<red de cambio de subroles

sociomotores>>, dado lo amplio del concepto de <<subrol>>, tal

como Parlebas lo planteó.

Page 62: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

62

Igual que P. Parlebas, parte del concepto de transferencia, para, centrándose en los

deportes de equipo, fundamentar el estudio de este ámbito desde una Semiología93

, es decir,

desde una teoría del signo y de la comunicación en base a signos.

Su ideología se orienta desde un análisis funcional de los deportes de equipo,

entendido como el estudio de lo que sucede en el terreno de juego en situaciones reales.

Intentando demostrar la inadecuación de las comunicaciones verbales a medida que el

nivel de juego se eleva94

, estudia por observación directa el volumen y tipo de intercambios

verbales en diferentes niveles escolares de cuatro deportes de equipo, y una selección de

fotografías de secuencias de juego para la misma muestra y deportes, intentando descifrar su

gestualidad.

Concluye (1973: 39-42) que los mensajes verbales se refieren a cuatro aspectos:

transmisión del balón, organización del juego, transmisión de reacciones emotivas y los

referidos al reglamento del juego. Respecto de lo gestual, resume los mensajes en dos

categorías (79-98): los relacionados con la transmisión del balón, y los mensajes

organizadores del juego95

.

A partir de este último descubrimiento propone una clasificación con dos criterios de

los mensajes gestuales (100-102). El primer criterio se refiere a la “relación jugador-balón”:

93 Un año antes, en 1972 (ver en Parlebas, 1986: 116-124), ya

P. Parlebas había propuesto su <<semántica sociomotriz>> y una

<<semiología de los juegos deportivos>>, en base a un “código

de praxemas”. Parlebas distingue a éstos -interacciones

indirectas- que son anticipadores, de las interacciones

directas (las operatorias -instrumentales- previstas por el

modelo de juego: roles sociomotores).

94 Dice que (1974) al acelerarse el ritmo de las secuencias de

juego, el ritmo de la palabra no se adapta a las necesarias

comunicaciones del juego colectivizado porque es lento, además

de que será escuchado por los adversarios. Los jugadores de

mayor nivel se orientan comunicativamente por un “código de

recepción visual”.

95 Al final constatará (Irlinger, 1974) que lo que se produce

es una transferencia del sentido, de lo que se da a entender,

entre las dos formas exteriores del mensaje: la verbal y la

gestual.

Page 63: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

63

directa si la hay (pedirla, tirar, ...), e indirecta en los demás casos (organización del juego). El

segundo criterio es la “modalidad del mensaje”: imperativa (orden) u optativa (demanda). El

resultado son cuatro categorías.

A continuación define dos conceptos (104): el <<gesto-acto>>, es “toda acción motriz

directa sobre el mundo”, que se refiere a los gestos de los que detentan el balón, y el <<gesto-

signo>>, que son “los que sirven en un proceso de comunicación”, osea, las acciones de los

que no tienen el balón, y, por tanto, son indirectas, porque no implican intervención directa

sobre el mundo (material, suponemos). Considerando estas dos posibilidades, explica (110)

que toda acción puede llegarse a considerar como gesto-acto o como gesto-signo, es decir,

cumpliendo una doble función.

Tomando las características sémicas de los gestos-signo, dice que la intención de

comunicar (su consciencia) puede gradarse en un continium (120), que va desde el caso de

los mensajes sustitutos (de acciones) y fintas, hasta el acto mismo del juego, siendo este caso

el de menor intención comunicativa. La siguiente aportación se refiere a las características

que mantiene todo gesto-signo (128-138), en base a su distinción entre sus dos aspectos:

significante (forma gestual: gesto-acto) anticipador del gesto-signo, y significado (sentido:

proyecto).

Un gesto-acto es toda una “secuencia gestual” compuesta por aspectos de motricidad,

de características espaciales y temporales. Estos aspectos pueden segmentar más el gesto-

acto, y demuestra que pueden ser variables para un mismo sentido96

. Por tanto, a diferencia

de los signos verbales, la articulación que supone el significante y el significado gestual se

caracteriza por (1974): carecer de segunda articulación fija, no ser arbitraria, ser analógica,

ser polisémica, simultánea y multilineal. El gesto-signo, en su aspecto de significado puede

ser también segmentado, pero a riesgo de perder su sentido.

P. Irlinger (1973: 140-142) afirma que el mensaje -que contiene gestos-signo- debe

96 A semejanza de los monemas de la Lingüística (que son las

unidades verbales mínimas que poseen un sentido), los

<<gestemas>> (Irlinger, 1973: 137) son las unidades mínimas de

significación gestual, que son reducidas en número. La primera

articulación es la unión entre lo exterior o su imagen o su

evocación y el sentido. En la segunda articulación del gesto-

acto se apela, como en los fonemas, a la biomecánica. Pero

tanto los fonemas (unión de sonidos) como esta segmentación de

los gestemas, no contienen un sentido.

Page 64: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

64

ponerse en relación con las circunstancias del juego, que son (tomando la terminología de L.

Prieto) “Todos los hechos conocidos por el receptor en el momento en que tiene lugar el acto

sémico”. Esta puesta en relación es la que determina la preferencia por una producción e

interpretación de un mensaje u otro.

Apelando a que las circunstancias varían de un deporte a otro, se deduce que cada

deporte de equipo posee su propio código sémico de juego, puesto que el reglamento de cada

uno determina mayormente los gestos-acto y los gestos-signo se derivan parcialmente de

aquellos. No obstante, dadas las características comunes entre los deportes, dice (144) que

podemos hablar de “un código gestual de los deportes colectivos y de sus variantes”.

P. Irlinger es un pionero en la investigación de las acciones motrices entendidas como

signos. Parece conocer en profundidad algunas de las propuestas de P. Parlebas, puesto que

efectúa su clasificación de gestos en directos e indirectos (respectivamente, “gestos-acto”,

determinados sobre todo por el reglamento, y “gestos-signo”), que a la postre se asemejarán a

los <<comportamientos motores>> y a los <<praxemas>> de Parlebas (1981), y que para

Irlinger se diferencian, además, por su grado de intencionalidad (consciencia).

- J. Caron y C. Pelchat

La obra que se cita de estos autores es Apprentissage des sports collectifs. Hockey,

basket, de 1975. A pesar de que se publica en Canadá, atendiendo a sus citas, conocen la obra

de P. Parlebas producida hasta 1971. Parten de una concepción estructuralista de las

situaciones de juego (Caron y Pelchat, 1975: introducción, VIII), para poder aplicarlo luego a

la enseñanza de esos dos deportes.

La red de comunicaciones es entendida por estos dos autores como un lenguaje de

juego (49), donde (45) las acciones son vehiculizadas por las múltiples intenciones, como,

por ejemplo, la intención de conservar el balón o la de hacer progresar la pastilla -de hockey-

hacia la portería. En este lenguaje (52), las actitudes y gestos de los jugadores de deportes

colectivos constituyen las <<palabras>>. Las <<letras>> (57-58) son las imposiciones

reglamentarias (espaciales, relaciones con el balón, relaciones entre compañeros y entre

adversarios...). Las consecuencias son, por ejemplo, que existen (58-72) <<zonas oscuras>>

y <<zonas privilegiadas>> para las intervenciones de atacantes o de defensores, y <<zonas de

intercepción>> del pase o del tiro.

Page 65: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

65

La <<sintaxis>> de esa legua en el juego viene dada (72) por los principios de

utilización de las posibilidades tácticas en un partido. Para describirla definen los conceptos

(74) de <<ataque>> y <<defensa>> (idénticas definiciones a las de C. Bayer, 1986), los

componentes (74-76) de ataque y de defensa,97

los <<principios de acción>>98

(76-79)

ofensivo y defensivo, y las <<reglas de funcionamiento>> (79) que permiten al jugador

articularse entre los principios de acción.

En definitiva, es un modelo eminentemente teórico, cuyas pretensiones son de

intervención. Es decir, Caron y Pelchat definen sus principios y reglas en términos

normativos (lo que se debería o no se debería hacer), con el objetivo de la enseñanza de los

deportes de equipo. Si bien no parten de constataciones empíricas para deducirlos (al menos

no lo mencionan), sí parten de una perspectiva comprobada (la de la teoría de la

comunicación en base a códigos -lenguaje-), como posible en otro ámbito de intervención: el

campo educativo.

- L. Téodorescu

En 1977 se publica la obra de este autor rumano Théorie et méthodologie des jeux

sportifs. Piensa en una disciplina organizada de forma autónoma, teórica y aplicada al

entrenamiento del juego deportivo. Este área de conocimiento sería una síntesis inter e

intradisciplinar (13) motivada por una diversificación en el seno de la ciencia (15). Dice que

las consecuencias de la práctica de los juegos deportivos (aparte de las físicas y motrices) son

la conformación de un pensamiento práctico (23) en el jugador, que le conduce a un análisis

de situaciones por comparación y su rápida transformación en acciones, que en fases más

desarrolladas provoca una capacidad de anticipación de acciones.

97 Para estos autores (Caron y Pelchat, 1975) los componentes

son, para el ataque: contraatacar, ataque organizado, tiro y

recuperación. Para la defensa los componentes son: repliegue

defensivo, defensa organizada, contra y recuperación. Como se

aprecia, se definen en términos de equilibrio en oposición,

igual modelo seguido por C. Bayer (1986) para enunciar sus

principios.

98 Los “principios de acción” son (Caron y Pelchat, 1975:76) el

“quehacer” de los jugadores en las situaciones de juego para

sacarle el máximo provecho a su intervención.

Page 66: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

66

Téodorescu parte de una concepción ideológica sistémica y cognitivista, orientada

desde una cibernética clásica de gestión de información. Sostiene que los juegos deportivos

colectivos son, ante todo, juegos y deportivos (24)-deportes-, los cuales se caracterizan por

manifestar movimiento, una competición, y contener (25): reglas, arbitraje, material y

terreno estandarizados, la existencia de técnica y táctica, entre otros.

Propone cuatro clasificaciones de los juegos deportivos:

- Por el número de participantes: individuales y de equipo.

- Por la participación segmentaria corporal: con la mano (con o sin instrumentos), con

los pies, mixtos.

- Por el modo de desplazamiento: normales o con ayuda de vehículos o aparatos.

- Por el modo de lucha por el balón: directa o indirecta (tenis, por ejemplo).

El caso particular de los juegos deportivos colectivos implica a dos equipos que

colaboran y se oponen, mediante acciones de juego individuales y colectivas en

combinaciones tácticas, mediante la circulación de jugadores y balón. En resumen, (32) “... el

juego deportivo colectivo se compone tanto de acciones como de interacciones desplegadas

en el marco del ataque y la defensa”, donde el equipo es (33) “... un microsistema social,

complejo, dinámico, con una funcionalidad general y una funcionalidad específica”. Ese

sistema dinámico tiene las capacidades de (33) “autorregulación” y de “adaptación” a las

situaciones de “perturbación”.

También teoriza que (33-34) “El sistema de juego supone la existencia de un

dispositivo (disposición de jugadores sobre el terreno) y reglas para la coordinación de

acciones”, ofertando estas últimas (33) la posibilidad de programar acciones, la creación de

condiciones para la anticipación de acciones y la estimulación de iniciativas por parte de los

jugadores.

Para completar su concepción teórica define <<táctica>> (190), como un modelo de

juego que es “... un sistema de relaciones e interrelaciones, por interacciones dinámicas (y

no estáticas) de jugadores, desarrolladas y coordinadas según principios y reglas”.

Page 67: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

67

Si bien la perspectiva de partida es diferente a la Caron y Pelchat, el proceso seguido

hasta el final es el mismo: una propuesta teórica inicial sin investigación empírica para,

posteriormente, establecer una guía metodológica aplicada al entrenamiento deportivo.

- J. Conquet

En su trabajo de 1979 La préaction en rugby99

muestra, mediante estudio de

fotogramas (During, 1991: 178), que:

“... ciertos jugadores consiguen implicar a sus adversarios en acciones

irreversibles, mientras se reservan la posibilidad de no actuar, por su parte,

conforme a los indicios que sin embargo parecían anunciar un

comportamiento tanto más preciso por cuanto ellos mismos constituían lo

esencial de la acción inmediatamente anterior”.

Así Conquet analiza uno de los fenómenos del proceso de decodificación en duelos

de equipos deportivos. Ese fenómeno se refiere a la capacidad que permite pre-actuar a un

jugador, por medio de la emisión de datos ambiguos al adversario que, si los decodifica,

podría actuar en consecuencia.

Esta actuación buscada por el primer jugador es la que pretendía para su adversario,

obteniendo entonces, respecto a su adversario, una ventaja (difícil de compensar por el

adversario). Esta ventaja es la que le permitirá al jugador el intentar el logro de sus propias

intenciones en el juego, con un menor “grado” de oposición respecto de ese rival directo100

.

- J. Vankersschaver

Parte de las ideas de M. Delaunay (1980) en su artículo (1987) “La formación del

99 Este documento de J. Conquet no lo poseemos. Algunas de sus

conclusiones aparecen referenciadas en P. Parlebas (1985a) y

en B. During (1991).

100 Con ello J. Conquet (B. During, 1991) demostraría

empíricamente (al igual que J. Ody en Tennis, la préaction du

joueur, de 1981, referenciado en Parlebas (1985a)) lo que

Parlebas (1986: 122-123) ya planteó teóricamente en 1971.

Page 68: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

68

futbolista en la escuela o en el club”, original de 1982, pero con intenciones de aplicación en

el entrenamiento (iniciación deportiva). Sus novedades son:

- Clasifica las actividades en: “topocinéticas” (como el salto de altura, donde el

proyecto es espacial, y la motricidad es una consecuencia de ese proyecto),

“morfocinéticas”101

(como la danza, donde el uso del espacio es consecuencia del

proyecto motor), y “semiocinéticas” (como en los deportes de equipo o en la

Expresión corporal, donde la motricidad y el espacio están en función de proyectos

sígnicos comunicables, que se conforman en códigos -de juego-).

- Metodológicamente distingue en deportes de equipo los dos roles básicos de

Parlebas -portero y jugador de campo-, pero distingue a continuación (como roles

secundarios) los roles estratégicos de Hernández Moreno (1987): al jugador atacante

(porque su equipo tiene la pelota) con la pelota y al atacante sin pelota, al jugador

defensor (porque su equipo no la posee) relacionado directamente con el balón y al

defensor sin pelota. Desde esta organización previa elabora la lista de subroles

sociomotores. Plantea, además, que un subrol sociomotor cualquiera será

reinterpretable por cada jugador: correr para desmarcarse, para liberar un espacio,

para solicitar el balón...

- En el plano aplicado cree que la formación de un jugador (de fútbol) se concentra en

dos componentes: la elaboración de un sistema de signos -sociomotores- y la

construcción y uso del espacio sociomotor. Estos dos elementos se reflejarán en el

uso comunicativo que se efectúe de la estructura de subroles sociomotores. También

plantea que (60) “Un jugador que efectúa un gesto técnico en el transcurso de un

encuentro, lo hace siempre en función del contexto. Su acción es portadora de sentido

para los otros jugadores...”

- G. Guillemard, J.-C. Marchal, M. Parent, P. Parlebas y A. Schmitt.

Publican en 1984 Las cuatro esquinas de los juegos (traducción castellana de 1988),

donde, desde una exposición muy didáctica, aplican los instrumentos metodológicos de P.

Parlebas para analizar diferentes juegos deportivos tradicionales. Los juegos estudiados

101 Estas dos categorías Vankersschaver (1987) las recupera de

Pailmous, que las expuso en un artículo de 1980.

Page 69: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

69

fueron elegidos en función de presentar diferentes modelos de comunicación motriz.

Tras la descripción de las condiciones (terreno, material, jugadores) y objetivos del

juego, osea, de las reglas, se relata una “puesta en escena” en forma de cuento. Esta

dramatización, se corresponde con las situaciones de juego más habituales, consecuentes a

las reglas. Con estas dos premisas (tarea y situación) los autores pueden darnos una “nueva

mirada sobre el juego”. En ella analizan el juego a través de su “red de comunicaciones

motrices” o de su “red de cambio de roles y subroles sociomotores”, o de posibles

ludogramas.

Dada esa variedad de modelos y dada la posibilidad de variación en las reglas,

cuestiones ambas que no pueden ofrecernos el deporte102

, concluyen que habría que rechazar

ciertos tópicos educativos al estilo de (12): los juegos tradicionales son juegos menores, “...

preparatorios para juegos más nobles, que serían los deportes institucionalizados”.

- B. Grosgeorge

En 1990 publica Observation et entrainement en sports collectifs, obra con intención

metodológica, cuya primera parte dedica a una recopilación descriptiva de opciones de temas

y técnicas de observación, en directo o en diferido de situaciones de juego, en su vertiente

táctica.

Con algunos instrumentos de base estadística, indica las maneras de evaluar

informáticamente la eficacia de los jugadores durante un partido. También expone procesos

de investigación de formas y estilos de juego, individuales o de equipo, mediante el registro

de acciones y/o la espacialización.

Este autor piensa (69-70) que las observaciones de comportamientos pueden ayudar al

entrenamiento, mejorando las tácticas de los jugadores que anticipan sus intervenciones. Sin

embargo, también señala la posibilidad de comprender el juego (164) desde análisis

cualitativos (relaciones entre jugadores, su implicación en las tareas parciales de juego...).

Claro está que (164) no debe perderse de vista que “La lógica de los jugadores y la lógica del

102 La categoría sociomotriz del deporte se reduciría, segun

estos autores (Guillemard y otros, 1988: 12), apenas al modelo

de “duelo simétrico de equipos”.

Page 70: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

70

juego producen interacciones que no son descubiertas de entrada”103

.

3.3.3.2.- La Praxiología motriz en España.

3.3.3.2.1.- J. Hernández Moreno

Gran conocedor de la obra de P. Parlebas, este profesor del INEFC-Barcelona y de la

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria) aborda los grandes problemas internos de la Praxiología motriz. Efectivamente,

partiendo del estudio de la táctica de los deportes de equipo, deberá considerar a lo largo de

sus publicaciones (la primera data de 1983) aspectos relacionados con el objeto, campo,

terminología, clasificaciones y metodología de la Praxiología motriz, además de sus

orientaciones ideológicas y su organización disciplinar.

La virtud de la sustantiva propuesta que realiza reside en que, además de teórica,

descansa sobre estudios empíricos. Por otro lado obtiene de ella consecuencias de aplicación

para la iniciación y entrenamiento deportivos (1988a y 1994a) y para la Educación física

(1985 y 1994a). Hernández Moreno es gran impulsor y divulgador de la Praxiología motriz y

de la obra de P. Parlebas en España.

Su concepción de la Praxiología motriz muestra una ideología que se orienta, desde

una perspectiva estructural-sistémica (1994a: 92), hacia el abordaje de las relaciones entre

juego y jugador104

(1994a: 39) en referencia al punto de vista semiótico (“semiotriz” cabría

decir en términos de P. Parlebas (1981: 250-253 y 209)). Es decir, habría que encontrar la

conjugación entre las estructuras del juego (1994a: 92-97) (estructuras al estilo de los

principios de juego de C. Bayer (1986) o de los universales de P. Parlebas (1981)) y los

comportamientos motores de los jugadores (Hernández Moreno, 1994a: 92) portadores de

significados. 103 La de la interacción lógica-jugador y lógica-juego es el

fundamento teórico mantenido también por A. Menaut (1982), al

cual Grosegeorge (1990) no llega a citar.

104 Relaciones referidas a los juegos deportivos (Hernández

Moreno, 1994a: 92), donde ambos compontes en interacción

tienen igual peso (es la “síntesis interaccional” de A. Menaut

(1982)).

Page 71: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

71

Esta concepción lleva a afirmar a Hernández Moreno (1993a: 8, 1994a: 42 y 1994b:

8) que el objeto de estudio de la Praxiología motriz -acción motriz- parte de la conducta

motriz, concepto éste (1994a: 42) que le otorga su especificidad disciplinar. A parte de ser

portadora de significados, Hernández Moreno (1993a: 8) dice que la conducta motriz

presenta los rasgos de: intencionalidad, capacidad de movimiento, interacción con el medio

físico y social, y que se da en un espacio-tiempo.

En referencia al objeto, el campo de estudio de la Praxiología motriz será amplio

(1994b: 8-9): juegos motores, actividades expresivas, algunas actividades aprehensivas y el

deporte.

En opinión de este autor, dados los rasgos de la conducta motriz y constatada la

existencia de estructuras en el juego deportivo, criterios básicos que pueden regir una

clasificación para el campo de la Praxiología motriz serían (1993a: 8): la acción motriz, la

interacción con los otros participantes, los condicionantes de reglas y la decisión o

comportamiento estratégico. Una clasificación105

que propone para los deportes sociomotores

(de cooperación, de oposición y de cooperación/oposición) en un medio físico estandarizado

(sin incertidumbre) utiliza el criterio “uso del espacio” (común ó separado) y el criterio

“forma de participación” (simultánea ó alternativa).

La terminología es otra preocupación para Hernández Moreno. En algunos casos

redefine los conceptos de P. Parlebas (<<rol>> y <<subrol sociomotor>> (1992)...), en otros

redefine conceptos utilizados en el deporte (<<deporte>> (1985, 1989); <<técnica>>,

<<táctica>>, <<estrategia>> (1996a), etc.), en otros crea neologismos (<<estructura

funcional>>) (1983)). Su libro de 1994 contiene un anexo -<<vocabulario básico>>- con la

definición de términos propios de la Praxiología motriz.

La metodología es probablemente la mayor de sus aportaciones. Su interés

metodológico es estructural (entendido como descubrimiento de estructuras subyacentes

dentro de un sistema praxiológico) y funcional (dinámica real de desarrollo de las acciones

como funcionalidad o uso de las estructuras). Parte de la idea de que tanto los rasgos

105 Es una clasificación planteada en Hernández Moreno (1983),

junto a D. Blázquez, según indica Hernández Moreno (1994a:

27), para los deportes de equipo, en conjunción a la

clasificación de P. Parlebas (1981: 5-15).

Page 72: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

72

pertinentes de los juegos deportivos previstos en el reglamento, como las características del

desarrollo de las situaciones de juego pueden deducirse atendiendo a ciertas

DIMENSIONES (1994a: 48): espacial, temporal, de ejecución de modelos, comunicacional

y estratégica. Referidas a los deportes, esas cinco dimensiones, junto con el reglamento,

serán los <<parámetros>> que configuran la estructura de los deportes.

Para fundamentarlos Hernández Moreno (1994a) se basa en estudiosos de los juegos

deportivos, y al tiempo que recopila las propuestas de ellos (incluidos los universales de P.

Parlebas, 1981), las matiza con otras propuestas de su propia cosecha. Podemos concluir que

su modelo metodológico se muestra entonces como más globalizante que los anteriores,

puesto que los abarca.

Veamos algunas consecuencias metodológicas que obtiene (1994a):

- Hay dos aspectos del reglamento que definen las situaciones (54): los aspectos

formales (características del espacio y del tiempo de juego, número de jugadores y sus

maneras de intervenir, forma de puntuar, etc.) y los aspectos desarrollo de la acción de

juego (formas de usar los materiales y el espacio, formas de relación entre jugadores,

penalizaciones...).

- En la técnica o modelos de ejecución (56) considera la necesidad de contextualizarla

en referencia a la situación en donde se observa.

- El espacio de juego es uno de los aspectos que estudia con más profundidad. Aporta

que el espacio estandarizado en los deportes de equipo puede tener subdivisiones

(zonas fijas prohibidas, variables prohibidas, fijas semiprohibidas y de marca) y que

en el desarrollo del juego se aprecian zonas colectivas (de organización de jugada, y

más o menos favorables para lograr tantos o defender) y zonas individuales. También

han de considerarse los espacios y distancias relativas entre jugadores (espacios de

interacción o distancias de guardia o de carga de Parlebas).

- En el tiempo de juego descubre (67-78) que ciertos reglamentos no sólo indican

aspectos formales (inicio o fin de juego o de periodos o de secuencias) sino también

de desarrollo de acciones (tiempo máximo de ciertas acciones, de permanencia en

ciertos espacios de acción o ritmo de las acciones). Los tiempos de participación y de

Page 73: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

73

pausa de los jugadores son bastante estables para cada deporte.

- Respecto a la comunicación motriz no añade nada nuevo respecto a lo tratado por P.

Parlebas (1981) (las redes de comunicación motriz y los códigos semiotores).

- La estrategia motriz, la propia que caracteriza las situaciones, parece centrarla en el

descubrimiento de la estructura de roles y subroles sociomotores. Entiende que, dado

que es al jugador a quien hay que dirigirse (140), puesto que es él quien decide (139)

sobre las relaciones con los compañeros y adversarios, sobre el manejo del balón y

sobre el uso del espacio y el tiempo, el rol sociomotor no puede definirse a partir del

estatus dinamizado deducido del reglamento. Al igual que los subroles, los roles

deben deducirse de las propias situaciones.

Por ello en los deportes de equipo, en consideración a los comportamientos posibles,

son tres los roles sociomotores: jugador con balón, jugador sin balón del equipo que posee el

balón y jugador del equipo que no posee el balón. Puesto que a Hernández Moreno le interesa

estudiar grupos de deportes semejantes, concluye que hay subroles sociomotores que son

comunes a ciertos deportes de oposición y subroles comunes a ciertos deportes de equipo con

balón (asociados a cada uno de los tres roles).

Por otro lado, la estructura de opciones estratégicas en ataque y defensa (1994a: 141)

la presenta como una revisión de la propuesta por C. Bayer (1986: 144).

Esta perspectiva de definir las dimensiones de los posibles análisis respecto de un

fenómeno, es un proceder estándar en toda ciencia social, y la metodología de la Praxiología

motriz no es una excepción. Cualesquiera que sean las dimensiones o rasgos del fenómeno a

estudiar, pueden ser entendidos según sus posibilidades de diseño metodológico: como

caracterizadores, como descriptores, como variables... Desde ellos pueden establecerse

indicadores o variables más concretas, y sus correspondientes categorizaciones. Los “rasgos

pertinentes”, osea, el conjunto de características que diferencian (generalmente por

oposición) unas situaciones motrices de otras, y desde los que parte la comprensión de la

lógica interna de esas situaciones, atienden precisamente a dimensiones tales como (Parlebas,

1981: 131-132 y 1988a: 106) el espacio y el tiempo y su uso, la interacción motriz esencial,

uso de instrumentos, modos de resolución de la tarea, etc. Este es el punto de conexión entre

la metodología de Parlebas y la de Hernández Moreno106

.

106 Otra cuestión aparte será el tipo de variables, indicadores

Page 74: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

74

No obstante, para que esas dimensiones sean aplicables al conjunto de situaciones

motrices (y no sólo al deporte o al juego deportivo) habría que efectuar ciertas

modificaciones que plantearemos más adelante en otra sección. Adelantamos varios

elementos de reflexión.

Un primer elemento se refiere al reglamento: este factor es previo y condición

necesaria (pero no suficiente) en los juegos deportivos y otras actividades regladas (bailes

tradicionales, por ejemplo). Por supuesto, el reglamento describe aspectos espaciales,

temporales, comunicacionales y, a veces, modelos de ejecución. Es algo que está ahí,

estático, sea donde sea o cuando sea que se juegue. Sin embargo, durante el desarrollo mismo

del juego el reglamento per sé se encuentra en otro nivel en relación con el que se desprende

del uso que los jugadores efectúan de ese mismo espacio o tiempo reglamentados (estará en

una altura digamos “inferior” o previa: el reglamento o cualquier normativa para el juego es

un <<infrajuego>>).

Lo prescrito está ahora dinamizado. Esto implica un nivel diferente de análisis, que es

el de la propia situación. Por otro lado también habrá que identificar circunstancias de

relación entre lo prescrito como válido en el reglamento para hacer avanzar la situación y las

acciones concretas del juego (por ejemplo, una estructura que contenga las acciones o los

aspectos de las acciones que impliquen puntuar o sancionar las transgresiones en los

deportes). Considerar, además, que hay muchas prácticas físicas espontáneas que no

contienen un reglamento o siquiera una mínima normativización.

Un segundo elemento de reflexión se refiere a la técnica: ésta se configura a partir de

lo que se consensúa como eficaz en la relación con el medio físico y humano en el juego

deportivo, generalmente descrito desde fundamentos mecánicos. El problema es el alcance

del concepto. Para ser aplicado al conjunto de prácticas físicas y situaciones motrices,

incluidas las que no poseen reglamentación, este concepto tiene que ampliarse, reteniéndose

la idea de muestra exterior o interior de la ejecución desde lo corporal en relación o no con

o categorías y contenido que utilice cada uno, o el tipo de

diseño que plantee (descriptivo, experimental, correlacional,

con análisis estadístico, proponiendo modelizaciones,

cualitativo, cuantitativo, molar, molecular, sincrónico,

diacrónico, de un conjunto de situaciones, de una situación,

de secuencias, del reglamento, por observación de lo externo,

buscando el sentido oculto...).

Page 75: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

75

su medio circundante (físico o humano).

Respecto del tiempo y de la comunicación motriz, tendremos que pensar si por sí

pueden tratarse independientemente, o si, por el contrario, están siempre en dependencia de

las otras dimensiones: del espacio (y sus componentes) o de lo que se parezca a la concepción

amplia de “técnica”. Por último, y considerando que toda acción motriz (global), como

decisión, implica que es estratégica según la situación, habrá que encontrar qué es lo que

abarca la estrategia motriz (qué aspectos contiene) y cómo se operativiza su estudio.

Como investigaciones empíricas de carácter funcional (acciones de juego en

situaciones reales del deporte) efectúa diseños descriptivos, donde, partiendo de sus

frecuencias, se analizan los siguientes aspectos, siempre tomando los comportamientos

motores (lo observable externamente):

- Acciones técnicas en baloncesto (1987): botes del balón, pases del balón,

lanzamientos, tiros, palmeos y rebotes, intercepciones.

- Acciones en baloncesto en relación con el reglamento (1987): violaciones, cambios

de jugadores, faltas personales, fueras de banda, otras incidencias.

- Acciones sobre el uso del espacio en baloncesto (1987), utilizando locogramas

(utilizando técnicas de digitalización): al inicio de las jugadas (saque de fondo o de

banda, rebote, intercepción del balón, ganar el balón en la lucha), en la gestación de

jugadas (pasar, botar) y en la finalización de las jugadas (tiro, violación, falta o

pérdida de balón).

- Acciones en relación al tiempo desde el reglamento de juego (1996b) en algunos

deportes de equipo: tiempo de participación y de pausa.

- Aspectos de la estrategia motriz en baloncesto (1987): sistemas tácticos de ataque y

de defensa (individual o en diversas formas de distribuciones espaciales), subroles

sociomotores (individuales, para cada uno de los tres roles) y acciones estratégicas del

equipo (cuando posee o no posee el balón).

En consecuencia, algunos de sus estudios son cualitativos, descubriendo la estructura

específica de deportes concretos (en el baloncesto, por ejemplo, en 1987 y 1988a) o de

Page 76: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

76

grupos de deportes (en 1985 y 1994a). Otros son cuantitativos, estudiando estadísticamente

los aspectos externos de las acciones de juego en deportes concretos (1987 y 1988a) o por

grupos de deportes (1994c o en 1996b).

3.3.3.2.2.- F. Lagardera

Si bien a partir de los trabajos de F. Lagardera podemos colegir que no es un

investigador en la Praxiología motriz, es una realidad de consuno que sus contribuciones

teóricas y epistemológicas son de gran interés para este campo del saber. Muestra un cierto

paralelismo al tipo de labor de B. During en Francia respecto a la Praxiología motriz.

Lagardera es promotor y miembro del GEP del INEFC-Lleida.

La tesis de Lagardera (1990) es histórico-antropológica, y sólo alude a la Praxiología

motriz como una de las perspectivas intrasistémicas (18) de carácter estructural para la

comprensión del deporte (47) desde un enfoque interpretativo (57), y que aporta una acertada

definición y aproximación fenomenológica (“fenoménica” cabría decir) para el deporte (24).

Sus aportaciones a esta nueva disciplina vienen recogidas en varios artículos y

presentaciones entre 1992 y 1996, centrándose en dos aspectos: la aproximación a una

definición del objeto y la clasificación del campo de estudio, y la fundamentación ideológica

y operacional de la metodología praxiológica.

F. Lagardera (1989, 1993a, 1994a y 1994c) repasa las nociones de “physis”, “praxis”,

“corporalidad”, “motricidad”, “movimiento”, “acción”, “acto” y “actividad”. En lo que a

nosotros respecta -“acción motriz” como objeto de estudio- concluiremos que asigna a

“acción” los siguientes caracteres (1994c: 24-26):

- Es una abstracción, que es susceptible de ser utilizada en una disciplina de

conocimiento como unidad básica de análisis y clasificación.

- Conforma una unicidad (compuesta de actos más simples, o de “notas”, de

movimientos, de tipo biológico y psicológico).

- Implica a un agente.

- Pone en marcha el sistema corporal humano.

Page 77: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

77

- Aporta un contenido significacional, un sentido.

- Pertenece a una situación, a una realidad o contexto, del cual no puede ser separado

para su inteligibilidad.

Intentando encontrar una especificidad al objeto de estudio de la “Praxiología”,

entiende que hay que delimitar el amplio concepto “acción”, acercándolo a lo que

supuestamente interesa a los estudiosos de las actividades físicas. A “acción” le añade

entonces varios caracterizadores más (26):

- Interesan las acciones concretamente intencionales (voluntarias) y conscientes (en

vigilia, con atención y reflexión dirigida), independientemente si presentan una

aparente movilidad107

ó inmovilidad (si se percibe así exteriormente).

- Además contendrán una “significación práxica” en su contexto. Este término es

introducido en P. Parlebas (1988a: 106) y conceptualizado por el GEP (Castarlenas y

otros, 1993a). La “significación práxica” es entendida como (Lagardera, 1994c: 27)

aquel contenido aprehensible descubierto a partir de la manifestación de acciones

desplegadas en el marco de su situación, contenido que hace perfectamente

comprensible a esas acciones.

- Por último, la acción ocupa o es intermediada desde un “espacio pertinente” (27), en

el cual el agente se implica o ubica (28). A la acción se le asocian, además (28), un

periodo de tiempo y el uso o no de objetos extracorpóreos (móviles, implementos,

107 Insiste Lagardera (1994c: 26), suponemos que a partir de la

definición de “acción motriz” de Parlebas (1981: 1), que es

ésta, la de movilidad aparente, la “acción motriz” a la que P.

Parlebas se refiere. Eso podría inferirse si se siguiese la

concatenación de términos (Parlebas: 1981): <<acción motriz>>-

<<conducta motriz>>-<<comportamiento motor>>-<<movimiento>>.

En ningún caso será deducido cuando se sigue la concatenación

de términos: <<acción motriz>>-<<situación motriz>>-<<tarea

motriz>>-<<función práxica>>-“performance” de tipo motor, que

entonces sí incluiría a lo que no implica sólo el “movimiento

perceptible” (Lagardera, 1994c: 23) con desplazamiento. La

Motricidad como disciplina científica, también atiende a los

no desplazamientos y al movimiento no aparente o perceptible

(Ver Rigal, R. y otros, 1979).

Page 78: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

78

máquinas...).

Tendríamos que poner una objeción a este proceso de especificación del tipo de

acción que interesa a los estudiosos de las actividades físicas. Una acción intencional,

consciente, con significación práxica y conteniendo un espacio-tiempo-protagonistas-objetos

extracorpóreos pertinentes puede ser encontrada en muy diversos ámbitos fuera de las

actividades físicas. Menciona el ejemplo (Lagardera, 1994c: 27) de que cada una de las

acciones que suceden al leer un periódico, incluso levantándose a beber agua, carecen de

significación práxica, puesto que no explican la situación contextualizada por sí mismas.

Pero hay acciones con un contenido perfectamente aprehensible en una situación

perfectamente comprensible, que no son de las actividades físicas que nos interesan.

Ejemplos de tales serían el tocar un instrumento en un concierto o el elaborar un producto

artesanal. Por tanto, ese proceso de concreción de la acción queda todavía incompleto, y, en

consecuencia, el campo de estudio de la Praxiología no se nos aparece como específico.

Esta carencia se vuelve a manifestar en la clasificación que F. Lagardera (28-29)

propone para las acciones que son de su interés. Él utilizará tres criterios: el tipo de

significación práxica que se puede descubrir, la existencia o no de un estatuto práxico , y tipo

de comunicación directa o indirecta108

. El resultado es una (29) “...primera aproximación que

nos permite ordenar o sistematizar las diferentes acciones...”.

Insistimos en que estos criterios podrán ser válidos siempre que se especifique aún

más el tipo de acciones que son de nuestro interés. Mientras tanto podemos encontrar,

utilizando sus criterios y denominaciones, por ejemplo:

108 Lagardera (1994c: 28) entiende el <<estatuto práxico>> como

la cierta estabilidad en la reglamentación de las relaciones

“esenciales” para la aparición de la acción. La <<comunicación

directa>> es una noción equivalente a la cooperación y/o

oposición de P. Parlebas (1981). Lagardera (1994c: 29) también

distingue en la comunicación indirecta a la oposición y/o la

cooperación (29). En ella incluye a todo lo que Parlebas se

refiere como interacción no directa, es decir, la indirecta o

la inesencial, pero ceñidas exclusivamente a los

participantes. Indirectas serían para Lagardera las relaciones

de oposición entre corredores de 100 mts en atletismo, o entre

gimnastas en competición individual, o la cooperación entre

participantes en actividades de expresión en grupo.

Page 79: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

79

- Acciones psicopráxicas físico-recreativas adaptativas, tales como bordar o pintar un

paisaje.

- Acciones sociopráxicas con interacción directa de oposición como un debate

televisivo entre dos líderes políticos. Sin embargo, en ambos casos no hablamos

nunca (Lagardera, 1994c: 28-29) de juegos (motores), deportes, expresión (corporal)

o actividades físicas individualizadas de carácter aprehensivo o autotélico.

En última instancia la identificación de las situaciones en donde aparecen las acciones

-junto al tipo de significación práxica que muestran- que son de nuestro interés (28-29)109

están incluidas en un conjunto definido por extensión110

. Por esa misma razón podrían

incluirse otros tipos de acciones que no nos conciernen.

Defenderemos que la especificidad de la Praxiología motriz procederá únicamente

de una definición de “acción” con características más concretas, y, a partir de ella, se

podrán realizar propuestas de clasificaciones cuyos conjuntos sean elaborados con

criterios que se definan por comprensión.

No obstante las matizaciones anteriores, de F. Lagardera se destaca su interés por

109 Lagardera (1994c) parece que simplemente las escoge dentro

de la amplia multiplicidad de contextos de significación

práxica. Selecciona sólo cinco tipos de acciones: deportivas,

lúdico-recreativas, expresivas, aprehensivas y las físico-

recreativas de carácter autotélico. No somos capaces de

identificar el criterio para diferenciar unas de otras, ni

tampoco el criterio para diferenciar a estas que nos interesan

respecto de otras que no.

110 Un conjunto definido “extensionalmente” es aquel que se

elabora seleccionando un número finito de elementos, pero sin

referencia a un identificador común para todos sus elementos.

Una definición “intensional” o por “comprensión” establece un

conjunto, no necesariamente finito, cuyos elementos tengan en

común un mismo rasgo que los identifique a todos. Por ejemplo

la definición de deporte de P. Parlebas (1981) es intensional.

Sincrónicamente un conjunto definido por comprensión tiene un

número identificado de elementos (por ejemplo, tantas

disciplinas deportivas de tantas federaciones, en el día tal

del año en curso).

Page 80: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

80

englobar la gran diversidad de prácticas físicas susceptibles de ser estudiadas por la

“Praxiología” (22) (dice que “Nosotros abogamos por la construcción de una nueva

Praxiología ...”): las situaciones definidas por acciones en solitario -<<psicopráxicas>> las

denomina- donde la “comunicación” puede ser de dos tipos, la que se conforma entre el

individuo y el medio físico, y la que resulta de la relación consigo mismo (de forma

“introyectiva”), y las situaciones definidas por acciones en un colectivo humano -las

<<sociopráxicas (29)- donde la comunicación implica “... un flujo constante entre sus

protagonistas”.

Probablemente sea este énfasis en incluir las prácticas físicas que implican

exclusivamente un trabajo sobre sí mismo, introyectivamente, una de las mayores

aportaciones para dibujar el campo de estudio de la Praxiología motriz.

Habría que plantearse sobre las características y componentes de los sistemas de

prácticas físicas, en donde una de las singularidades diferenciadoras entre ellos sea el tipo de

ENTORNO desde donde emergen las acciones motrices. Por ejemplo, cabría preguntarse

cuestiones como: ¿el entorno físico o social participa necesariamente en ciertas prácticas

como la relajación individual o el automasaje?, o ¿las prácticas sociomotrices no implican

también una captación de información introyectiva, desde lo corporal, incluso en un deporte

de equipo como el baloncesto?

Respecto de la terminología de la Praxiología motriz, defiende que “acción” no

necesita de más adjetivaciones (Lagardera, 1994c: 24) o apelaciones (26) y que <<acción

motriz>> le parece un concepto “redundante” (23) o “tautológico” (1993a: 17), por cuanto

toda acción implica motricidad, es decir, toda acción sería acción motriz. No estamos de

acuerdo en este particular ni tampoco, creemos, P. Parlebas.

Parlebas no distingue a la <<acción motriz>> respecto de las restantes acciones

porque estas últimas no conlleven motricidad, puesto que es palpable que todas las acciones

la abarcan, independientemente de que se aprecie o no movimiento. Parlebas distingue a las

“acciones motrices” porque se dan en una situación -motriz- resultante de efectuar una tarea -

motriz- que contiene una “función práxica” (Parlebas (1981: 69), que es un concepto

asociado a “tarea motriz” (Parlebas, 1981: 276), y que supone “... una <<performance>> de

tipo motor...”111

.

111 En teoría de la acción, como veremos en próximos apartados,

toda acción se dirige por algún tipo de finalidad; es ésta una

Page 81: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

81

En conclusión, si bien toda “acción motriz” es acción-con-motricidad, no toda

acción-con-motricidad es la “acción motriz” en el sentido de P. Parlebas (1981). Puesto

que “acción motriz” es el objeto de estudio, hablaremos con propiedad de <<Praxiología

motriz>>, y no simplemente de <<Praxiología>>. La de una <<Praxiología>> sin más

apelativos es la postura defendida por Lagardera (1993a: 17 y 1994c: 22), puesto que

simplemente sería una “teoría de la acción” o de la “praxis humana”.

A pesar de ciertas objeciones, podemos apreciar la cantidad de nuevos términos que

Lagardera nos aporta para la clarificación de concepciones nuevas para la Praxiología motriz.

Una de las mayores preocupaciones de Lagardera es la fundamentación metodológica

de la Praxiología motriz. Piensa que la clasificación que presenta induce a un estudio según

modelos formales y operativos (1994c: 29) para cada familia de prácticas físicas.

Precisamente desde una orientación estructural-sistémica (Lagardera, 1995a: 43)

intenta ahora justificar operativamente el estudio de la “acción motriz”. Esta la entiende como

(42):

“... una propiedad emergente del sistema, aquello que ve el observador, toda

una secuencia de acciones de juego producto de una compleja trama de

relaciones estructurales, por lo tanto se trata de una unidad de significación

elemental si concebimos, como es el caso de la praxiología, a los juegos

deportivos como sistemas praxiológicos”.

Como todo sistema, se trata de una abstracción (43) para la comprensión de la

realidad, siendo uno de sus rasgos el poseer una “estructura dinámica”, es decir, con

interacciones ordenadas, precisas y claras entre componentes. Siendo siempre concebido

como abierto, todo sistema implica intercambio de energía e información con su entorno

circundante (mecanismo de apertura). No obstante, por un proceso gradual de diferenciación

respecto de su entorno, podemos concebir una conformación de relaciones intrasistémicas

(mecanismo de clausura). En este punto F. Lagardera (1995a: 44) introduce las nociones de

característica que Lagardera no resalta en su concepción de

“acción”. Defenderemos que el objetivo o finalidad de tipo

motor es el rasgo específico y común a todas las acciones

motrices que se dan en su situación.

Page 82: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

82

“autopoiesis” de Maturana y Varela (1990), o, en su versión social, de la “autorreferencia”

de Luhmann (1983). Ello nos indica que encontramos dos formas de entender un sistema:

como abierto o como cerrado.

Con esta cristalina aclaración, retoma los límites disciplinares de la Praxiología.

Afirma (44) que los sistemas pueden estudiarse como cerrados, descubriendo su lógica

interna (en el sentido de Parlebas (1988a: 106), como sistema abierto, centrándonos en los

flujos procedentes del entorno (lógica externa), y, por último, como sistema abierto y cerrado,

desvelando relaciones entre la lógica interna y la externa.

Ahora bien, la Praxiología tiene sus preferencias y Lagardera (1995a: 44) también las

manifiesta:

“La praxiología propone el estudio de los juegos deportivos desde una

perspectiva sistémico-estructural, con el fin de estudiarlos como si de un

sistema cerrado se tratara, a sabiendas de que no lo son, pues su intención,

tanto conceptual como metodológica, se propone desentrañar la lógica

interna de ese sistema praxiológico, dejando en principio que los muy

distintos y complejos aspectos de la lógica externa puedan ser abordados por

muy diferentes disciplinas, al menos, mientras no estén claramente

formulados los principios generales y particulares que gobiernan las claves

estructurales de los innuerables juegos y deportes existentes”.

Es esta una postura que compartimos sin reservas, al igual que las opiniones

metodológicas de Lagardera sobre los universales de P. Parlebas. Entiende que (45) el vector

informacional se ha convertido en la pieza clave taxonomizadora y operativa de Parlebas. La

información que el agente gestiona sobre el entorno físico será la “incertidumbre” y sobre el

entorno humano será la “interacción”. A su vez, los modelos operativos de estudio,

“universales” de P. Parlebas, desvelan las constantes estructurales del sistema en su vertiente

informacional.

Unas constantes se descubren desde su estatuto (reglamento del juego deportivo)

mediante la red de comunicaciones motrices, red de interacción de marca o el sistema de

puntuaciones. Las constantes estructurales que se comportan como funciones derivadas del

Page 83: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

83

estatuto se descubren desde los códigos (45): sistema de roles, de subroles, código gestémico

y praxémico. A pesar de los avances (que tampoco son tantos en opinión de F. Lagardera

(1995a: 46 y 48), a tenor del retraso en la propuesta de modelos válidos y comprobables de

registro de roles y subroles en los juegos deportivos), los universales de Parlebas presentan

sus limitaciones, sobre todo en la imposibilidad de aplicarlos al extenso campo de estudio,

que entiende forma parte de la Praxiología motriz.

Lagardera (1995a: 47) destaca la imposibilidad, tal como están planteados los

“universales” por el momento, de ser aplicados a la comprensión de las prácticas físicas

psicomotrices y a las que carecen de estatuto práxico, aunque se conciban como sistemas. Por

ello (48), ante sistemas con distintas estructuras dinámicas, metodologías disímiles. Las

alternativas innovadoras que propone son (48-51):

- Comprobar los supuestos funcionales previos sobre los que cada investigador edifica

su sistema de roles y subroles.

- Introducir variables relacionadas con el gasto energético o la información que

aporta el medio físico, y sus relaciones (inter)subjetivas dadas en los participantes

en la situación.

- Introducir planteamientos metodológicos transversales (fenomenológicos,

etnográficos, ...), incluso partiendo de la lógica externa (Sociología, Antropología,

Psicología, etc.), para, tras establecer las mínimas condiciones en que se desarrollan

las prácticas, desvelar las constantes estructurales y sus consecuencias funcionales.

- Desarrollar operativamente el campo de la semiotricidad.

Respecto de la gestión de los conocimientos praxiológicos, Lagardera (1995a) ya ha

perfilado los límites entre lo que corresponde a lo propiamente disciplinar y a lo que es

interdisciplinar. Por otro lado, también insiste en la necesidad de:

1/ proponer modelos operativos (1994c: 29) y de realizar investigaciones empíricas

(1995b: 1);

2/ de desvelar, en un nivel superior, principios de cierto grado de generalidad (1995a:

45); y

3/ en un mayor nivel de abstracción, de fundamentar teóricamente los estudios

Page 84: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

84

(1995b:1 y 2) partiendo de ciertos postulados y paradigmas.

También respecto a la gestión de los conocimientos, distingue entre el excelente rigor

que deben mostrar las imprescindibles investigaciones básicas (1995b: 1, 1995a: 51 y 1994c:

29), y sus consecuentes aplicaciones (1993a: 17 y 1994c: 30) en docencia, entrenamiento,

asesoramiento, programación, organización y gestión. Por ejemplo Lagardera indica las

enormes posibilidades de aplicación de las consecuencias de descubrir el sistema de roles y

subroles (1995a: 48).

3.3.3.2.3.- J. Riera

No se define él mismo como praxiólogo, pero trata cuestiones que pueden afectar a la

Praxiología motriz. En 1989 publica Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica

deportivas. En este libro destaca:

- La enumeración de los componentes que definen las tareas motrices (35-38): el

objetivo a alcanzar, las relaciones que se establecen con el entorno (físico y/o

humano) y los movimientos involucrados, aunque este último no se define

necesariamente.

- Las ventajas de clasificar las tareas deportivas (que también son tareas motrices,

aunque no todas) según el criterio del entorno humano “existencia o no de

colaboración y/o oposición”. Esas ventajas serían (40-42):

A. Esclarece los conceptos de <<técnica>> (cuando son tareas sin oposición) y de

<<táctica>> (para tareas con oposición). Separa las diferentes técnicas y tácticas

(individuales o colectivas) según exista o no la oposición y/o colaboración.

B. Discrimina tareas de un mismo deporte, disciplina o prueba (tiros libres en

baloncesto es sin colaboración ni oposición, pero una jugada colectiva contiene esos

dos aspectos).

C. Centra el interés en la <<función>>, en las relaciones del jugador con su entorno.

D. Permite analizar y descomponer las tareas según las relaciones que contienen (43-

Page 85: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

85

44): analizando la colaboración/oposición en relación a la estabilidad (o

incertidumbre) en el medio físico, y a la identificación del inicio y fin de la tarea y del

encadenamiento de secuencias o de movimientos continuados en el seno de la tarea.

Respecto a lo que denomina <<continuidad de la relación>> (Riera, 1989: 44), las

tareas pueden ser: discretas, seriadas y continuas.

E. Permite delimitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y facilitar la

transferencia entre tareas de la misma clase.

A J. Riera (1995a) le interesa, como ya vimos, definir conceptos que serán aplicados

al estudio de las situaciones de juego en el deporte. Como formas diferentes de contemplar

una misma acción define: <<táctica>>, cuyos rasgos son (50) competición (esto existe en

todos los deportes), oposición (sólo en algunos deportes) y objetivos parciales (driblar,

marcar gol, ...), y <<técnica>>, que existe en todos los deportes y está caracterizada por (54)

la ejecución (moverse, desplazarse, mirar ...), la interacción con la dimensión física del

entorno (incluyendo también el físico de los jugadores) y la eficacia.

A nivel metodológico propone estrategias de análisis de las situaciones de juego en el

deportes que contengan oposición, en su aspecto táctico (1995b):

- Los principios que deben regir los estudios deben considerar (48-49): la

imprevisibilidad de las acciones, la interdependencia de factores (temporales,

espaciales, técnica de los jugadores, etc.), la jerarquía (la táctica individual se analiza

supeditada a la colectiva), la globalidad de aconteceres en la suma de instantes, la

adaptación de los análisis a cada situación particular (caracterizada por su estructura

espacial, relacional, ...), la simplicidad (explicando secuencias, o ciertos aspectos,

dado que es imposible comprenderlo todo simultáneamente), la intencionalidad de las

acciones (su objetivo), la relevancia de los indicadores, la temporalidad de las

secuencias, arbitrariedad de la selección de aspectos (son elecciones para la

investigación), objetividad y validez. Un criterio para aplicar esos principios de

estudio es (49) “Situarse en la posición del deportista o el equipo con independencia

del resultado”.

- También ofrece indicadores de análisis de la táctica en función de si la oposición

contiene colaboración o no la contiene, y en función de si el estudio se centra en la

táctica del individuo y/o del equipo (cuando lo hay). Por último (58-60) explica

Page 86: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

86

procedimientos para el registro de indicadores tácticos, incluyendo el modo de adaptar

el manejo de instrumentos, tales como la entrevista, la observación, el ordenador (por

ejemplo, para los desplazamientos en Riera y Aguado (1989), y para las acciones en

waterpolo en Aguado y Riera (1989)), el magnetofón y la filmación.

3.3.3.3.4.5- J. Antón

Este autor dice que su concepción del balonmano (Antón, 1992: 22) se adapta a la

perspectiva “kinesemiológica” de P. Irlinger y a la “semiopraxiológica” de P. Parlebas112

. Sin

embargo, profundiza en las orientaciones ideológicas en las que basa su tesis (Los efectos del

entrenamiento táctico-estratégico individual sobre la optimización del lanzamiento de siete

metros en balonmano, en función del análisis de las conductas de la interacción en

competición, de 1992) y sus publicaciones (1990, 1994a)).

Antón muestra gran habilidad al sintetizar con éxito una diversidad de nociones

teóricas aplicadas al estudio de las situaciones de juego.

Efectivamente, sus fuentes son:

- C. Bayer, del cual toma el análisis de componentes (elementos) previos al juego

(1992: 8) (balón, meta, terreno...) y su dinamización según el equilibrio que

representa el duelo deportivo (1992: 9, 11, 1990: 30).

- P. Parlebas, que le sirve para entender el juego como una superposición de códigos

(1992: 11, 73-78) (biomecánico, reglamentario y estratégico) en base a una

comunicación “motriz” (1992: 9).

- Hernández Moreno, del que asume el criterio de distinción de los roles sociomotores

(1990: 32) (jugador poseedor del balón, compañero del poseedor y adversario del

112 Aquí J. Antón (1992) se refiere a varios términos de M.

Bouet (1978), que divide las concepciones semiológicas del

hecho deportivo entre “teorías orientadas hacia la

interpretación del contenido del significado” (por ejemplo la

“interacción simbólica” o la “forma simbólica”) y “teorías

orientadas hacia la estructura de la significación”,

encontrándose la de Irlinger y la de Parlebas en esta última

división.

Page 87: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

87

poseedor).

- F. Mahlo, que le sirve para diferenciar las tres fases de la acción táctica individual de

juego (1992: 43-58) siguiendo una línea cognitivista-cibernética (percepción y

análisis de la situación, solución “mental” del problema y solución motriz).

- Elementos propios del entrenamiento deportivo para la competición y del juego en

ese mismo ámbito competitivo (la iniciación (Antòn, 1989) y el entrenamiento

deportivos para la competición en el balonmano (Antón, 1994a), así como el análisis

de las situaciones de juego en competición (Antón, 1994b) parecen ser sus intereses

primordiales).

En su tesis (1992) se realizan tres estudios:

- Desde una recopilación bibliográfica, análisis sistemático en vídeo y su propia

experiencia (134), establece las variables que inciden en el lanzamiento de siete

metros (el penalty).

- Uno de diseño descriptivo con metodología observacional, donde registra la

frecuencia de aparición de aquellas variables establecidas a priori (135): “conductas

previas posturales, conductas motoras propiamente dichas, conductas de

enmascaramiento y conductas de respuesta ante estímulos externos”.

- Uno cuasi-experimental, donde aplicando distintos métodos de instrucción por

combinación de los diferentes factores, se analiza la optimización del lanzamiento de

siete metros.

A parte del intento de síntesis teórica y de los estudios prácticos con diferentes

diseños con el objetivo de dirigirlos específicamente hacia la iniciación y el entrenamiento

deportivos, de Antón se destaca la formulación de “objetivos” y de “principios” (1990: 30) o

de “intenciones” (1994c) en diferentes niveles (generales, específicos) para el desarrollo del

juego.

Ello nos sirve para mostrar que si bien la estructura del juego mediatiza las decisiones

de los jugadores en un nivel más superficial, recíprocamente, la estructura en niveles

profundos del juego se refieren a las estructuras decisionales de los propios jugadores, sean

Page 88: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

88

estructuras tomadas individualmente (un jugador, un equipo, un partido), o, en general, para

el conjunto de jugadores de cierta modalidad en cualquier situación de juego.

Por eso podemos hablar de la existencia de un “código de juego”, que es el

“estratégico” en las situaciones de juego en el sentido de P. Parlebas (1986). Pero al mismo

tiempo, sin embargo, podemos constatar que los signos que aparecen estructurados en ese

código son subjetivos a cada jugador en cada situación.

3.3.3.2.5.- S. Olaso

Los fundamentos praxiológicos de su tesis doctoral El joc de pilota en la comunidad

valenciana, de 1993 son recogidos en parte en el artículo (Olaso, 1993b) “El “joc de pilota

valenciana”. Hacia un enfoque de sistemas”. Orientándose en una ideología sistémica

(1993b: 83-84), manifiesta que todo juego deportivo es un ente convencional y arbitrario,

siendo las instancias sociales quienes seleccionan los elementos y condiciones de desarrollo

de una actividad, osea, su reglamento (los límites del juego).

Ello supone que por decisiones extrasistémicas (1993b: 84) se origina un sistema -

abierto-, compuesto por relaciones entre elementos. Su objeto de estudio es el conjunto de los

elementos esenciales del “Joc de pilota valenciana”, que contiene varias modalidades.

Caben señalarse en el Joc de la pilota ciertos elementos imprescindibles (83) -

<<ónticos>>, <<esenciales>> o intrasistémicos- para que el juego se de: espacio, tiempo,

jugador, pelota y acción motriz. Estos componentes son comunes a todas las modalidades del

Joc. Por oposición a éstos, aparecen otros denominados <<inesenciales>>: público y

organismos directivos o entorno del juego. Todos juntos constituyen las variables endógenas

del sistema, que, una vez más, por oposición, se distinguen de las variables exógenas:

población y contexto cultural, o, en otras palabras, el contorno del juego. Todos estos

elementos pueden ser presentados gráficamente en forma de “átomo”. Olaso (1993a: 415)

propone entonces su <<modelo corpuscular>>, siendo los esenciales los elementos

<<nucleares>> de ese átomo.

De entre los elementos esenciales, resalta que la acción motriz es el principal (1993b:

85), y que contiene los siguientes rasgos (1993b: 85-86): posee un sentido, implica un

procedimiento, de carácter dinámico y supone la búsqueda de un resultado. También señala

Page 89: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

89

que la acción motriz se relaciona con los restantes elementos esenciales (1993b: 85), los

cuales son necesarios. Propone estudiar la acción motriz desde la teoría de grafos y la teoría

de conjuntos.

Su concepción teórica se completa en la tesis doctoral (1993a) con un estudio práctico

en varias fases, cuya metodología se puede esquematizar como sigue:

- Recuperación de diferentes modalidades del Joc de la pilota (observación,

entrevistas, consulta de documentos), algunas de las cuales ya no se juegan. Utiliza

técnicas etnográficas.

- Establecidas las características de los elementos esenciales, categoriza en cada una

(como variable) sus posibilidades o ítems, y descubre qué ítems contiene cada

modalidad de Joc de la pilota; por ejemplo: trinquet o carrer respecto al espacio;

limitado o a puntos respecto al tiempo, 1 contra 1, 2 contra 2, 2 contra 1, etc. respecto

al jugador; vaqueta, blanca o draps respecto de la pilota; solidaridad o rivalidad

respecto de la acción motriz (ver sus códigos en Olaso (1993a: 324-326)).

- Efectúa un análisis comparado entre el conjunto de categorías (items) que contiene

cada modalidad (unión, intersección, propiedades -reflexiva, simétrica, ...-) desde la

teoría de conjuntos. También establece estadísticamente la frecuencia de aparición de

cada ítem en el conjunto global del Joc de la pilota valenciana.

- Por último realiza un análisis más exhaustivo de la estructura de cada <<sistema-

modalidad>>: tipos de espacio en el sentido de Parlebas (1988a), tiempo...

De las aportaciones de Olaso se pueden destacar varias cuestiones:

- Reclama un criterio de pertinencia para diferenciar con claridad lo que siendo de

distinta naturaleza, debe ser estudiado aparte. Ello le permite establecer los límites del

campo de estudio.

- El concepto “acción motriz” queda caracterizado, pero está todavía inacabado. No

está claro su significado tal como lo quiere dar a entender con los rasgos que

introduce.

Page 90: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

90

- Es tremendamente consecuente con su enfoque sistémico y en la comprensión de su

objeto de estudio desde la teoría de grafos y la teoría de conjuntos. Hubiera sido

interesante que Olaso (1993a) indicase algunas consecuencias aplicadas o para la

investigación científica desde la teoría de conjuntos.

3.3.3.2.6.- M. Lloret

Su tesis doctoral (Lloret, 1994a) Análisis de la acción de juego en el waterpolo

durante la olimpiada de Barcelona de 1992 parte de una doble perspectiva metodológica para

fundamentar el estudio de la acción de juego en los deportes de equipo clásicos: la

estructural y la funcional. Previamente sintetiza bajo un mismo esquema cuatro modelos de

cuatro autores:

- De Menaut (1982) toma la relación que establece entre el fenómeno jugador inserto

en el juego y su posibilidad de estudio disciplinar.

- De S. Olaso (1993a) adopta la diferenciación que propone entre el conjunto de

elementos sistémicos externos y no esenciales al juego (lo que Lloret (1994a)

denomina “ambiental”) y los elementos del universo esenciales de la acción del juego

-“nucleares”-, aunque entienda que estos últimos son otros a los que Olaso (1993a) se

refiere.

- De Hernández Moreno (1987) considera la posibilidad de interrelación entre los

elementos internos del sistema de la acción de juego (“parámetros de la estructura

funcional”) que, vehiculizados por la comunicación motriz, conducen funcionalmente

a la comprensión estratégica de la acción.

- De P. Parlebas (1981) asume la presencia de estructuras subyacentes explicativas del

juego (aunque no explicativas en su totalidad) como las posibles opciones teóricas -

virtuales- que tiene el jugador a su disposición para intervenir en el juego. Este

modelo estructural se materializaría en le red de cambio de roles y de subroles

sociomotores.

Repasemos la morfología de su proyecto investigador. El modelo del <<universo de la

acción de juego>> de M. Lloret (1994a: 115) contiene una vertiente implícita (estructural,

Page 91: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

91

virtual o teórica) conformada por los roles y subroles del juego, y una vertiente explícita

(funcional, real o práxica), ambas bañadas por el tipo de comunicación motriz que se da en el

juego.

Si bien la perspectiva estructural de la Praxiología motriz nos permite establecer las

diferencias por pertinencia entre un juego y otro, esta perspectiva no explicaría, según Lloret,

lo que sucede en secuencias de juego real. Es decir (1994a: 672) los ludogramas “... no

muestran la concreción de las modalidades de ejecución, de los sistemas de juego o de los

recursos estratégicos utilizados por el jugador”. Para M. Lloret (1994a: 672) el ludograma,

consecuencia de la estructura “red de cambio de subroles sociomotores”, mostraría “... un

trasiego de situaciones que no conducen a aspectos concretos de la acción real del juego...”,

refiriéndose a ella como <<lógica interna implícita>>.

M. Lloret (1994a) defiende que una “lógica interna” “explícita” o “práxica” se puede

instrumentalizar a través del “praxiograma”, siendo adecuado para explicar lo que los

ludogramas no explican. Los praxiogramas permitirían cuantificar comportamientos motores

referidos a la táctica (sistemas de juego), la técnica y la estrategia del jugador (uso del

reglamento, del espacio y del tiempo de juego, códigos gestémicos y praxémicos, otras

decisiones del jugador, comunicación).

Estos tres elementos, indica, pueden ser tratados independientemente, pero

conjuntamente (Lloret, 1994a: gráfico 4.5) -“estrategia práxica interseccional”- se

correspondería con el aspecto funcional de la <<estrategia de la acción juego>> de

Hernández Moreno.

Lloret (1994a: 117) defiende que la “estrategia de la acción de juego” de Hernández

Moreno contiene los dos aspectos -estructural y funcional- que el primero diferencia; de ahí

el que considere que la denominación (Lloret, 1994a: 116) de <<estructura funcional>> sea

apropiada.

Aplicando todos los universales de P. Parlebas (dado que en uno u otro lado de las dos

vertientes metodológicas de Lloret (1994a) aparecen los universales) analiza estructuralmente

(“estructural” en el sentido de Parlebas (1981), y no tanto en el sentido que el mismo Lloret

(1994a) ha explicado) el waterpolo desde su red de comunicación y contracomunicación

motriz, desde la red de interacción de marca, desde la red de cambio de roles y de cambio de

subroles sociomotores, y describe el código gestémico de los árbitros y unos modelos de

“jugadas” estándar que reconoce como “praxemas”.

Page 92: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

92

Los roles socimotores serán determinados siguiendo el criterio de Hernández Moreno

(1994a): jugador con balón, jugador sin balón del equipo que lo posee y jugador sin balón del

equipo que no lo posee, pero con el añadido del portero.

Realiza en esta tesis un estudio cuantitativo tomando como muestra los partidos de

waterpolo de la olimpiada de Barcelona’92. Registra las frecuencias de subroles sociomotores

y la efectividad desde la frecuencia de acciones o de aspectos de acciones en ataque y en

defensa, siguiendo criterios semejantes a los que Hernández Moreno (1987) utilizó en su tesis

doctoral.

De M. Lloret (1994a: anexo) también cabe señalar su intento de establecer un modelo

de análisis semiotor, que parte de clasificar los tipos de unidades manifiestas o explícitas -

<<praxiomorfemas>>- que son los praxemas (estratégicos o libres) y los gestemas (arbitrales,

de los técnicos o del jugador). Los praxiomorfemas pueden reunirse -o no- en <<praxemas

sistematicos>>, es decir, lo que comúnmente, dice, se denominan “sistemas de juego”. Estos

elementos explícitos serían la expresión externa de los “ludemas” de P. Parlebas (1981), que

son los elementos ocultos o implícitos del <<universo semiótico de la acción de juego>>,

constituidos por los roles y subroles sociomotores.

3.3.3.2.7.- F. Amador

En un no precisamente sucinto análisis, la tesis de F. Amador Estudio praxiológico de

los deportes de lucha. Análisis de la acción de brega en la Lucha Canaria, de 1994, aporta

interesantes elementos de reflexión en torno a los problemas epistemológicos internos de la

Praxiología motriz. El análisis reorienta aspectos del objeto, campo, clasificaciones,

terminología y, sobre todo, metodología, sobre lo anteriormente propuesto por otros autores,

especialmente Parlebas, Hernández Moreno y F. Lagardera, de modo que en cada cuestión

contribuye con agudas matizaciones.

Partiendo de la idea de que un objeto de estudio específico puede otorgar el estatus de

disciplina autónoma a la Praxiología motriz, entiende que la acción motriz está enmarcada

en un contexto considerado como universo cerrado (199), que define su ámbito de pertinencia

(201)113

. Ese ámbito se refiere a cada práctica física. La acción motriz en las prácticas

113 Piensa F. Amador (1994a: 200) que la “pertinencia motriz”

Page 93: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

93

luctatorias será eminentemente estratégica (6). Además, como unidad de análisis se

caracteriza por (201): ser observable (acción externa o comportamiento motor), codificable,

descomponible y operativizable.

En resumen (208):

“Es la misma manifestación de la acción motriz la que pone en evidencia un

repertorio interpretativo que nos remite al ser que se mueve y al ser que

decide y al cómo decide. No obstante, los mecanismos internos (procesos

mentales) de las tomas de decisión serán objeto de estudio de otras disciplinas

y no de la Praxiología motriz”,

lo cual, pensamos, no significa que la Praxiología motriz no deba ocuparse de los contenidos

internos de las decisiones. Fundamentando con este argumento, un criterio de clasificación de

conductas motrices en juegos deportivos que F. Amador (1994a) introduce lo describe como

(206) “la propia iniciativa personal”, por el que (207) “El jugador “iniciador” o “activo” es

el que genera o hace generar acciones de máxima significación y pertinencia de la situación

motriz dada”. Por otro lado, cuando caracteriza lo “motriz” de las conductas se refiere a (204)

“... una parte de la actividad del sujeto, aquella cuyo sentido es motor”, siguiendo a B.

During (1989).

Constatamos, entonces, que la “iniciativa” no siempre puede ser deducida de lo

observable externamente, ni tampoco el “sentido” -motor- puede siempre establecerse desde

los datos manifiestos. Con frecuencia hay que recurrir a la interpretación que el propio

participante realiza de la situación en la que está inmerso114

.

de Delaunay (1980 y 1985) se identifica con la “significación

práxica” del GEP de Lleida (Castarlenas y otros, 1993a).

114 En la p. 303 Amador (1994a) dice que “Menos perceptible

desde fuera del espacio de lucha para el observador es lo que

cada luchador percibe del otro en el enfrentamiento respecto a

la intención de imponer una relación de dominio: la

consciencia de un luchador que domina el agarre a su

contrincante, la transmisión de fuerzas de empuje-

tracción...”. Suponemos que aunque difícil de observar desde

el exterior -lo externo de la acción o comportamiento motor-,

todos ellos serán aspectos pertenecientes a la acción motriz,

susceptibles de ser analizados por la Praxiología motriz.

Page 94: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

94

De todas formas, la elección del campo de estudio por el que Amador se interesa es

bastante precisa (262-263):

“Sin embargo, la estructura no visible, la que por ejemplo determina los

procesos mentales de decisión, anticipación, automatismo y resolución ... no

serán tomados en cuenta desde nuestro ámbito de estudio, que se ocupa de la

dimensión factual y práxica ... y que cristaliza en el comportamiento motor

observable”.

Refiriéndose a los deportes de lucha, y tomando sus rasgos pertinentes (aquellos que

los diferencian del resto de prácticas físicas), los describe (258) como que:

“Son juegos deportivos de confrontación bipersonal que se desarrollan en un espacio

común y estandarizado; con interacción de oposición práxica, esencial y

generalmente directa, y cuyo blanco es siempre el cuerpo del contrincante, conforme

a las reglas de competición de cada modalidad luctatoria”.

Anotamos que para comprender la lógica interna de cada práctica (261) sugiere que

los rasgos se deduzcan de lo que Parlebas (1981) propone (relación del jugador con el espacio

y sus elementos, relación entre jugadores y condicionantes temporales), además de (Amador,

1994a: 261) “... todos los elementos que imponen caracterizaciones singulares a la acción

motriz: la forma de ganar o perder, las acciones penalizadas, las acciones de significación

estratégica manifestadas...”.

F. Amador elabora dos clasificaciones que destacamos por su interés. La primera, que

antes introdujimos, tiene por objeto el diferenciar las distintas conductas motrices en los

juegos deportivos. Sus criterios son (206-207): la mencionada “iniciativa personal respecto a

la del compañero ó a la del adversario” (categorías: “iniciador”, ó “seguidor” si no lleva la

iniciativa), “la presencia -ó no presencia- de implemento o móvil mediatizador” y “la

presencia -ó no- de compañeros y/o adversarios”, resultando diez categorías.

La segunda clasificación se refiere específicamente a los deportes de lucha. Piensa,

acertadamente, que el criterio “finalidad luctatoria” (251) es el que otorga una pertinencia de

forma más significativa en la acción motriz. Con él se distinguen tres grandes grupos de

deportes de lucha en función de su objetivo final: deportes de derribo del adversario

Page 95: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

95

(desequilibrándolo/derribándolo, fijándolo al suelo, excluyéndolo del terreno o impidiendo

(<<controlando>>) sus movimientos), deportes de golpeo al adversario (con algún miembro

del cuerpo) y deportes de tocado (con un implemento) al adversario.

La terminología también ocupa su lugar en la tesis de Amador (1994a). Dado lo

específico del campo que desea ocuparse (los deportes de lucha), introduce términos nuevos

como (469) <<subroles de acción técnica>>, <<subroles luctatorios>> o <<subroles de

transición>>.

En un nivel más etimológico afirma la adecuación de <<praxiología>> (189) frente a

<<praxislogía”, <<praxilogía>> o <<praxeología>>, y la adecuación de <<Praxiología

motriz>> (188) frente a la simple <<Praxiología>> en aras de conservar la especificidad que

sugiere el objeto de estudio “acción motriz” (en detrimento de la simple “acción”).

La ideología de referencia de la Praxiología motriz, según F. Amador (1994a), será,

en los juegos deportivos, la perspectiva estructural-sistémica (209), puesto que estos se

consideran como “sistemas praxiológicos”. La <<estructura sistémica>> (224) se deduciría

de componentes y elementos en interacción dentro del sistema. Su materialización emergente,

que es la acción motriz, se plasmaría en (¿constructos metodológicos?) los “praxemas”, los

“gestemas” o los “subroles”, siempre contextualizados a la situación de juego.

Sus consideraciones metodológicas son de gran interés, intentando comparar y

buscando líneas de coincidencia y de divergencias entre el modelo de Parlebas (el de los

“universales” ludomotores, puesto que se refieren al juego deportivo), que caracterizará como

(327) “estructural” y el de Hernández Moreno (el de los “parámetros” de la acción de juego

en el deporte), que F. Amador (1994a: 327) denominará “descriptivo funcional”. La

conclusión, parece ser, es que hay más factores metodológicos diferenciadores entre Parlebas

y Hernández Moreno que las posibles coincidencias, razón por la cual los tratará por separado

en sendos capítulos.

No obstante, su propio modelo de <<estructura sistémica>> de los juegos deportivos

sociomotores, toma conjuntamente aspectos de los dos modelos, el de los universales de la

lógica interna del juego deportivo de P. Parlebas y el de los parámetros de la estructura

funcional del deporte de Hernández Moreno (el modelo de F. Amador (1994a) se encuentra

representado en el cuadro de la p. 481).

Page 96: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

96

Ya vimos cómo F. Amador se interesa preferentemente por los comportamientos

motores, caracterizadores supremos de la acción motriz en un sistema que contiene una

estructura dinamizada de elementos en interrelación mutua.

Entre otros, esos elementos son los universales de Parlebas, distribuidos entre (F.

Amador, 1994a: 259): sistemas, redes y códigos. El gran reto sería (268) su interrelación.

Respecto de las redes de comunicación motriz, plantea que su grafismo no ahonda en

lo sincrónico de secuencias puntuales, por lo que (280) es “indeterminada” y “genérica” al

tratar de representar las máximas posibilidades de comunicación entre participantes. Esto se

contradice con la forma de deducir la red de comunicación motriz que Parlebas (1986: 97-98)

propone, a base de secuencias sincrónicas, por ejemplo para el voleibol. Es un procedimiento

perfectamente válido para aplicarlo a cualquier deporte o juego deportivo.

Las interacciones motrices directas específicas en situaciones de juego deportivo

concretas (jugador a jugador y secuencia a secuencia) son, efectivamente, un reto pendiente

en los estudios empíricos de la Praxiología motriz, sobre todo cuando los participantes son

tres o más.

Además, añade F. Amador (1994a: 279), las redes de comunicación motriz de los

deportes de cooperación-oposición son todas “semejantes”. Es éste un argumento largamente

defendido por Parlebas, y que en varias publicaciones utiliza para mostrar la no

“superioridad” del deporte frente a los juegos tradicionales (ver en la introducción a

Guillemard y otros, 1988). Las instituciones deportivas sólo seleccionan aquellos juegos

deportivos que pueden ser “controlables”. En el caso de los de cooperación-oposición se

reducen a dos de las nueve categorías de los modelos posibles, según criterios de

“estabilidad”, “exclusividad” y “simetría” (Parlebas, 1988a: 215). A pesar de la diversidad de

redes de comunicación motriz en el juego deportivo (ver también Parlebas, 1986: 100-105),

el isomorfismo que Amador (1994a) observa en las redes de comunicación aplicadas al

deporte (279) “... nos lleva a sostener la hipótesis de que las redes son en realidad

proposiciones tautológicas...”.

F. Amador (1994a) está en lo cierto sobre que las redes de comunicación en el deporte

son tautologías pero no porque ellas “no añaden nada” (279), cosa que no es verdad, sino

porque todo modelo sobre una realidad seleccionada puede ser representado según un

particular punto de vista.

Page 97: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

97

Puesto que es una representación, sea cual sea el formato de transcripción, no añade

nada nuevo a la misma realidad: en todo caso propone “otra realidad”. La misión de un

modelo será la de servir para la comprensión de la realidad que acapara (una de tantas formas

de comprenderla), y funciona de manera semejante a una metáfora (sobre el proceso de

generación de modelos, ver Blas, H. y otros, 1994: 63).

Las redes de comunicación motriz -modelo formalizador- fueron creadas por Parlebas

probablemente para comparar una enorme diversidad de juegos deportivos, y no tanto para

comparar deportes, que son todos iguales -los de cooperación-oposición- respecto a este

factor.

Una interesante aportación de Amador aparece en la p. 275, al plantear los elementos

contracomunicacionales que son comunes a todos los deportes de lucha (distancias,

posiciones, roles, subroles, praxemas), los que son específicos a cada grupo de modalidades

(agarres, contacto o golpeo; se refiere a su clasificación que hemos plasmado más atrás), y los

que son exclusivos a cada modalidad de lucha. Este procedimiento de distribución de

elementos para la comunicación por semejanzas y diferencias es siempre interesante para ser

aplicada a otros grupos de prácticas físicas, que por una razón u otra los investigadores

tienden a reunir y comparar (bailes, actividades en la naturaleza, deportes acuáticos, prácticas

introspectivas...).

Bajo la denominación de “sistema de puntuación” F. Amador reúne (284) la

interacción de marca y el sistema de puntuación de P. Parlebas. En la interacción de marca

destaca el cómo y el cuándo se puntúa (criterios espacio-temporales) y el qué se puntúa

(criterios de interacción motriz: lo que hace sumar o restar puntos). El subapartado “sistema

de puntuaciones” se refiere a la valoración y matematización de los aspectos puntuados.

Efectivamente estos dos subapartados están en íntima relación, pero la crítica es la misma que

para Parlebas: la matematización no se corresponde con nada parecido a “acción motriz”,

puesto que el sistema de puntuación origina un juego de tipo simbólico (al estilo de los juegos

de mesa).

Eso es un <<suprajuego>> (lo que sucede a consecuencia del juego, pero ya fuera de

la situación): gana quien suma más puntos en el combate, o en la serie de combates, o

sumando los del resto de luchadores del equipo, o en la suma para la competición local, o

para la liga anual, etc.

Page 98: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

98

Respecto a la caracterización de los roles sociomotores, F. Amador (1994a) plantea

que se guiará por el criterio estratégico (299), resultando entonces el rol de ataque y el rol de

defensa, que son categorías simultáneamente excluyentes (300), y en oposición equilibrada.

Los subroles sociomotores y los praxemas son unidades que caen bajo el conjunto

“partes de un rol, que presentan un carácter estratégico”. Son estratégicos en base a que su

intención última es (303) puntuar o impedirlo115

. Todos ellos se pueden determinar (306) “...

mediante un proceso de observación, codificación y discriminación de acciones que se

integran en una unidad estratégica mínima, con significación diversa según su

interpretación”. Por ejemplo (Amador, 1994a: 306) “amagar para...” puede ser “con variadas

intenciones”, pero “la intención sustantiva” no se modifica.

La diferencia entre un subrol sociomotor y un praxema es mínima para F. Amador: el

praxema antecede a un subrol (308), aunque no necesariamente un subrol es antecedido por

un praxema (308), ni la identificación de un praxema implica la identificación de un subrol

(307). En todo caso ambas categorías son acciones motrices -o secuencias- con significación

estratégica. Siendo ambas “interacciones”, F. Amador se plantea si en realidad los praxemas

no son esenciales y directos (468) tal como los mismos subroles sociomotores.

Dentro de los subroles de la Lucha Canaria, los <<luctatorios o de acción técnica>>

(469) manifiestan el “... provocar de forma directa el desequilibrio y si es posible, el derribo

del oponente...”, mientras que los de <<transición>> (469) son secuencias de acciones “...

complementarias respecto a las otras ...” y “... sirven de soporte y de nexo entre los subroles

luctatorios”. Pensamos que se refiere a que los luctatorios son de “más alto rango” porque

implican interacciones de marca, mientras que los de transición y los praxemas no la implican

por sí mismas, pero colaboran. Nos encontramos, por tanto, con tres categorías posibles de

interacciones motrices directas, y en consecuencia externamente deducibles (son

comportamientos motores).

Esta deducción no es, sin embargo, consecuente con las explicaciones que sobre los

115 Recordemos que para F. Amador (1994a) la acción motriz en

las luchas es estratégica (6) y que su emergencia se plasma en

subroles, praxemas y gestemas (224). La acción motriz es ante

todo comportamiento motor, y como tal puede ser (201):

observable, codificable, descomponible y operativizable.

Page 99: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

99

praxemas asume de varios autores (319): “Es la conducta motriz de un jugador interpretada

como un signo...” (Parlebas, 1981: 169); “Es una secuencia motriz que funciona como un

signo ... Es a la vez acción y signo” (Delaunay (1980: 15); “Se presenta como característica

definidora el requerir siempre la realización de un acto práxico que encierre un sentido

táctico” (Hernández Moreno, 1988: 36).

Podríamos preguntarnos si, en última instancia, metodológicamente no habrían varias

formas de entender las acciones motrices: por ejemplo, como comportamientos motores, o

como signos. En ese caso la discusión sobre lo directo o lo indirecto de la interacción deja de

tener sentido. La discusión se encauzará ahora sobre la manera de plantear el análisis de las

acciones motrices que son, eso sí, siempre estratégicas.

Para la Lucha Canaria se descubren subroles y praxemas exclusivos de ataque,

exclusivos de defensa y subroles de igual denominación indistintos de ataque y de defensa

(305 y 469-478). Asimismo entiende de gran interés, como ya anotamos al principio de este

bloque metodológico, el que se relacionen los subroles entre sí, con los otros universales y

con otros elementos “sistémicos”, como el uso del espacio o el tiempo. Combinando

elementos (dos a dos, tres a tres, etc.) puede elaborarse una tabla (312), cuyas 56 celdas

presentarán cada una un “número componencial” identificador. La ventaja de esta propuesta

reside en poder nombrar qué aspectos concretos (y en qué cantidad) incluimos para el análisis

estratégico, osea, para el análisis de la acción.

El modelo de análisis de las situaciones de juego deportivo de Hernández Moreno (el

que contiene los “parámetros de la estructura funcional” del deporte, y que Amador (1994a)

lo caracterizó como (327) <<descriptivo funcional>>) también es comentado y matizado.

Parte de dos premisas: ese modelo no se orienta desde una óptica sistémica (323) (por tanto

los “parámetros” no conforman los elementos del sistema (325)), y el modelo se podría

justificar, en todo caso, porque en algunos de los parámetros se incluyen los universales de

Parlebas.

No estamos en absoluto de acuerdo con que este modelo no puede entenderse desde

una tendencia sistémica, máxime cuando el parámetro “estrategia motriz” (ese que “baña” el

resto de parámetros) es visto desde una perspectiva “estructural-sistémica” (Hernández

Moreno, 1994a: 92-97). Si realmente F. Amador (1994a: 325) afirma que una estructura “...

es resultado de los componentes, de su proceso interactivo y de su producto”, ¿encontraremos

esquema más revelador respecto a las posibles interacciones entre elementos que el gráfico

Page 100: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

100

propuesto por Hernández Moreno (1994a: 48)?.

Cuestión aparte será si tomamos como elementos del sistema (que hacen surgir

propiedades emergentes que se resumen en la acción motriz) a los “sistemas, redes y

códigos” de Parlebas con ciertas modificaciones, o a los “parámetros” de Hernández Moreno

con ciertas modificaciones, o si, en el fondo, ambos autores no están considerando lo mismo,

pero no hemos sido capaces todavía de encontrar sus puntos de conexión (repasar al respecto

nuestra posición en el apartado que dedicamos a la metodología de Hernández Moreno).

Las aportaciones que realiza F. Amador (1994a) en referencia a los parámetros de

Hernández Moreno son las siguientes:

- Mantiene que la lógica interna de los juegos parte fundamentalmente del reglamento

de cada práctica (261). Considera que el reglamento no es un “parámetro” (328)

puesto que él configura las características de los componentes de cada juego. En este

punto estamos de acuerdo: el reglamento es previo y caracterizador de las acciones

que sucederán en las situaciones de juego. Reúne las normas en tres bloques:

A. <<óntico-formal>> (334) que incluye a las reglas “... que definen las

características y funciones de los sujetos y elementos que conjuntamente asignan

especificidad a cada deporte de lucha”.

B. <<óntico-competitivo>> (342), que “... regulan el enfrentamiento entre dos

luchadore ...”.

C. <<deóntico-normativo>> (341) que “... regulan las relaciones de los sujetos y de

estos con la Federación ..”. Destaca que la mayoría de esas normas (341) “... no

afectan de forma directa al propio enfrentamiento”.

- Respecto de la técnica, aporta un resumen de criterios de clasificación y de maneras

de explicarla para los deportes de lucha. Por ejemplo, para los de agarre y derribo: por

la parte del cuerpo que ejecuta (380), por el uso de la técnica en un momento dado

(383), por la manera de controlar al adversario (384), y según el rol sociomotor (385)

(ataque, defensa). Si se considerasen modelos semiabiertos de secuencias motrices

(390), se podría desechar el concepto técnica y denominarlos <<subroles de acción

técnica>>, por cuanto siendo la finalidad del deporte de lucha el puntuar (391) “... hay

Page 101: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

101

siempre un subrol sociomotor predominante, o más bien, determinante en el sentido

de que en dicha secuencia, es el que va a materializar el derribo, golpeo o tocado”.

Este proceder tiene sus ventajas (392) para la investigación y para la iniciación y

entrenamiento deportivos. Hemos de añadir que la deducción de esos subroles

luctatorios habrá sido posible por comparación entre difentes disciplinas deportivas de

lucha (con agarre y derribo): judo, Lucha Canaria, Lucha Leonesa...

Como trabajo empírico de la tesis, F. Amador (1994a) analiza una muestra de

luchadas (distribuidas según factores no situacionales: pesos, categorías y orden de agarrada

de los luchadores y tiempo de la lucha), en relación a aspectos situacionales: espaciales,

temporales, acciones técnicas, subroles, praxemas e incidencias reglamentarias. Es un diseño

con las características típicas de una perspectiva praxiológica “clásica” (484), más

concretamente, diríamos, de signo funcionalista y cuantitativo sobre los comportamientos

motores, al estilo del utilizado por Hernández Moreno (1987) y M. Lloret (1994a).

3.3.3.2.8.- V. Navarro Adelantado

El campo de estudio de este teórico e investigador son los juegos motores (en lo que

le afecta a la Praxiología motriz), y su objeto de estudio las conductas que en ellos se

registran en función de la estructura del juego y de otros condicionantes externos al mismo

(fundamentalmente psicológicos, sociales y culturales). Por tanto, plantea pormenorizados

análisis interdisciplinares entre lo que es propio de la Praxiología motriz y otras ciencias.

Navarro Adelantado es crítico con las carencias que muestra la todavía joven

disciplina praxiológica, cosa que manifiesta en su tesis (1995a) Estudio de conductas

infantiles en un juego motor de reglas. Análisis de la estructura de juego, edad y género y en

el artículo conjunto con Serrano Sánchez, de 1995 “Revisión crítica y epistemológica de la

Praxiología motriz”.

Respecto del objeto de estudio de la Praxiología motriz, diferencia con gran lucidez

tres niveles (1995a):

“... el primero pertenece al comportamiento motor, y es la unidad de

comportamiento observable, exclusivamente motriz; el segundo, corresponde

a la conducta motriz, y es la unidad de comportamiento motor significativo,

Page 102: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

102

también observable pero con posibles caracteres atribuibles, con significación

motriz o no, pero siempre con significación. Por último, la acción motriz es el

marco general donde se desenvuelven los conceptos anteriores, y donde la

acción motriz se reconceptualiza abarcando no sólo a la persona que actúa,

sino a la actuación como fenómeno y como sistema y subsistemas de

interrelación de los contextos que influyen en el comportamiento”.

Sin embargo, dos páginas más adelante (1995a: 160) defiende la idea de que la

conducta motriz puede entenderse como aquellos comportamientos “... ajenos a la lógica

del juego, de su estatuto práxico...”. Efectivamente la “conducta motriz” abre una de las

puertas de conexión entre lo que es interno en el contexto de un juego y lo que ya se sale de

él (lo biológico, lo físico o lo afectivo y sociocultural). Esa es una postura idéntica a la

defendida por Delaunay (1985) y B. During (1989 y 1991). Por nuestra parte tendríamos que

matizar que, en todo caso, la significación de lo que se manifiesta en una situación se

completará con otros aspectos de la lógica externa a la situación, pero nunca se entenderá si

no se asocia la conducta a la situación en donde surge. Si la conducta motriz se separa de la

situación motriz, entonces hablaríamos de los otros aspectos de la conducta: conducta social,

conducta estética, conducta verbal, etc.

Para caracterizar como “motriz” a la acción, comportamiento o conducta apela al

concepto <<significación motriz>>:

“Para nosotros, significación motriz es el grado suficiente de empleo de

sistemas de movimiento que comporten paralelamente la voluntad, la

decisión, y el ajuste de la motricidad a situaciones fluctuantes con el medio o

con los otros. Esta distinción, deja a un lado los juegos que, aún poseyendo

motricidad, no alcanza ésta niveles acordados de significación”.

Desde luego si este es el criterio para distinguir los juegos motores de los no motores

(para Navarro Adelantado (1995a: 105) “... el juego motor es una organización lúdica que se

caracteriza por el empleo significativo de la motricidad...”), estamos en total desacuerdo, por

cuanto es difícil establecer el “grado” de motricidad. Incluso si una situación tiene un gran

componente de motricidad, sin embargo puede que no sea motriz (Delaunay, 1980 y 1985).

Quizá la clave la haya dado él mismo, aunque no lo resalte suficientemente o no se

haya percatado de ello (1995a: 1995a: 105): “... se caracteriza por el empleo significativo de

Page 103: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

103

la motricidad, de manera que ésta sea el fundamento principal sobre el que se desarrolla el

juego” (la negrita es nuestra). Aquí <<fundamento>> habría que entenderlo como que “este

sea el fin principal sobre el que se desarrolla el juego”.

Entonces podemos comprender por qué en un juego se despliega gran variedad de

conductas unas con más “grado” de motricidad que otras: es porque se persigue resolver un

problema motor en la situación (alcanzar a otro niño y tocarlo y evitar ser tocado, hacer

palmas con una compañera acelerando el ritmo, sacar del círculo de tierra a los otros trompos

con el lanzamiento del mío, ...). Sorprende que no encuentre la especificidad de los juegos

motores en el fin a alcanzar -que es de carácter motor- cuando una de las características

del juego motor de reglas sea, según Navarro Adelantado (1995a: 146) el conseguir una

meta:“Los juegos de reglas se caracterizan por la meta que tratan de alcanzar los

jugadores; dicha meta puede ser el objetivo principal del juego, ya sea éste cooperativo o

no...”.

Efectuadas estas apreciaciones, Navarro Adelantado (1995a) descubre durante el

desarrollo de un juego motor de reglas, las conductas que parten de la lógica interna a las

reglas del juego (164) y que sólo se dan en ese juego, y las que aparecen paralelamente al

mismo, pero que no aportan nada en la resolución de la situación. Dice que estas pueden

darse en otros órdenes de la vida (1995a: 161):

“Hemos denominado a las conductas habituales y propias de los juegos

conductas exclusivas de juego (CEJ); por su parte, a las conductas que no

pertenecen solamente al juego y que podrían encontrarse en otras actividades

infantiles las denominaremos conductas no exclusivas de juego (CNEJ)”.

Señala que las CNEJ (Navarro Adelantado, 1995a: 167) “... son un conjunto de

conductas integrado por conductas expresivas, prosociales, de aparente no-juego, y de

evasión o de pseudotrampa” de naturaleza “extrasistémica”. Lo que queremos entender con

esta apreciación es que si bien estas conductas no son del sistema “juego” (se las separa de la

situación motriz), en todo caso están muy cercanas al mismo sistema. Este problema de las

“distancias” entre sistemas y subsistemas es un interesante aspecto de reflexión.

Respecto del campo de estudio, define el juego de forma integradora, después de

revisar en profundidad definiciones y teorías sobre el juego. Justifica que juego es (73-74)

una “Actividad recreativa natural de incertidumbre sometida a un contexto sociocultural”.

Page 104: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

104

Si tal como lo ha definido el juego implicase una situación motriz, según el concepto

que vertimos atrás sobre el rasgo “motor” del juego, nos encontraríamos con sólo dos

elementos propios de la lógica interna: “actividad” e “incertidumbre”. Los tres restantes -

“recreativa”, “natural” y “contexto sociocultural”- tal como los explica Navarro Adelantado

(74) se asociarían a la lógica externa. Este problema nos lo encontrábamos también con

Parlebas (1981) cuando define <<deporte>> (ver el apartado correspondiente en esta tesis): lo

“institucional” y lo “competitivo” no son de la propia situación de juego, aunque influyan

mucho y aparezcan “cerca” de ella.

Navarro Adelantado (1994: 106) clasifica el juego motor como incluido en cualquiera

de las tres formas de juego de Piaget: juego sensoriomotor, juego simbólico y juego de reglas.

Esta aportación es interesante, por cuanto los juegos con situación motriz conforman un

conjunto más amplio que el de los juegos deportivos (reglados y con competición: los

estudiados por P. Parlebas, Hernández Moreno y la mayoría de investigadores en Praxiología

motriz). Justificados también para los dos primeros, nos encontraríamos con un campo más

extenso para la Praxiología motriz.

Asimismo, distingue las formas que adoptan la definición de las reglas del juego en

base a su variabilidad: las reglas pueden estar poco formalizadas (son los “acuerdos”), o muy

formalizadas por convención y aceptadas sin modificaciones (“reglas”), e incluso con

posibilidad de sanción (“normas”). En un sentido amplio, todo juego sería juego con reglas

(81), pero no un juego de reglas. Respecto de las reglas indica una de sus funciones: las reglas

sirven (147) para repetir el juego.

A Navarro Adelantado le interesan especialmente los conceptos que encierran los

términos que utiliza y las definiciones que contengan las características (“naturaleza” como él

lo llama) del concepto. Ya hemos visto cómo desmenuza los significados de

<<comportamiento motor>>, <<conducta motriz>> y <<acción motriz>>. Pero también se

ocupará del <<subrol>> (160), de definir y caracterizar <<juego>>, <<juego motor>> y

<<juego de reglas>> (143).

No obstante, Navarro Adelantado cree (Serrano Sánchez y Navarro Adelantado, 1995:

25) que los praxiólogos se ocupan, como él mismo, de excesivas precisiones sobre los

términos. Navarro Adelantado no cae en la cuenta de que utiliza los análisis semánticos para

establecer vías de coherencia del discurso praxiomotor, pero además para descubrir

Page 105: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

105

indicadores de estudio.

Al igual que Delaunay (1985) asigna a Parlebas la técnica “creación de neologismos”,

en una perspectiva metodológica Navarro Adelantado nos aporta la técnica de investigación

que podríamos denominar “análisis semántico de términos praxiológicos”. Ver si no el

interesante cuadro-resumen sobre el campo semántico de <<juego>> (1995a: 20) y la

justificación semántica de la semejante naturaleza que comparten <<juego>> y <<deporte>>

(1993b: 38-39).

Navarro Adelantado utiliza diseños variados en sus estudios: descriptivos y

estructurales para los juegos tradicionales (1989, 1995b) e infantiles (1995a), cuasi-

experimentales (1995a), observacionales, cuantitativos y cualitativos, y comparativos,

siempre molares y sobre comportamientos motores la mayoría de las veces en los análisis

empíricos.

Sin embargo, él anota la falta de una mayor fuerza explicativa y predictiva (Navarro

Adelantado 1995a: 209 y Serrano Sánchez y Navarro Adelantado, 1995) para la Praxiología

motriz, factor que, piensa, se corregiría a partir de un mayor volumen de estudios

praxiológicos basados en la correlación estadística y en los experimentos.

De todas formas, incluso para su propio estudio echa de menos el sentido profundo de

las acciones de juego (1995a: 303), aunque manifiesta no saber cómo instrumentalizarlo en el

análisis de secuencias (230-231) de juego. En definitiva, defiende diversidad de opciones, de

las que naturalmente sólo puede eligir algunas para investigar, indicando las ciertas

limitaciones que presenta todo análisis.

El debate de fondo de esta diversidad de opciones habría que desviarlo, entonces, no

tanto hacia la metodología, sino a la ideología que sostiene su concepción praxiológica. Para

entender una realidad compleja, tal como un juego motor, Navarro Adelantado (1995a: 196)

es partidario de utilizar varios paradigmas, incluso en complementación:

“Nuestra postura es la defensa de la aproximación de paradigmas, pues los

fenómenos complejos no explican la realidad si no intentan aproximarse al

conjunto explicativo, y que los métodos deben vehiculizarse en

correspondencia con la filosofía conceptual de partida, definiéndose en sus

procedimientos más o menos, según sea posible y necesario, y teniendo mayor

Page 106: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

106

o menor relevancia, pero siempre participando en las discusiones; todo ello

podrá permitir una aproximación científica más coherente”116

.

Nuestro autor justifica que ya se han realizado investigaciones atendiendo a corrientes

(1995a: 197-209) estructuralistas, estructural-funcionalistas (Navarro Adelantado, 1990,

1993a, 1995a, con grandes semejanzas a los planteamientos de C. Bayer, 1986),

funcionalistas y sistémicas, y utilizando la teoría de juegos. Por su parte él también utiliza,

además, la teoría de conjuntos y un compendio de puntos de vista cognitivo-evolutivo-

contextuales. Indica en otro documento (Serrano Sánchez y Navarro Adelantado, 1995) las

posibilidades de las tendencias sistémico-ecológicas de Bronfenbrenner (1987) para

distinguir distintos subsistemas, siendo algunos de ellos los subconjuntos del conjunto-

sistema.

Una perspectiva “oculta” (¿fenomenológica, hermenéutica?) también señala que es

posible en la Praxiología motriz cuando entiende que un subrol sociomotor muestra la

intención específica del jugador (Serrano Sánchez y Navarro Adelantado, 1995: 20 y

Navarro Adelantado, 1995a: 160, cita 18), o que (Navarro Adelantado 1995a: 203, cita 38)

“... el contexto-signficación práxica es otorgado, en última instancia, por el propio jugador”.

En otro orden de cosas, encuentra (Navarro Adelantado, 1995a: 160) una

Praxiología-modelo sociológico, y siguiendo este criterio de variedad de influencias concluye

(Serrano Sánchez y Navarro Adelantado, 1995: 27) que:

“Podríamos decir que la praxiología está adquiriendo “apellidos

epistemológicos”. Entendemos que se ha de empezar a diferenciar la

praxiología estructural y sus posibles parientes, la praxiología estructural-

funcionalista y la praxiología funcionalista, de la praxiología observacional o

116 Esto entra en contradicción con la conclusión vertida en

otra publicación (Serrano Sánchez y Navarro Adelantado, 1995:

25), de que la Praxiología “... adolece de un paradigma que le

ayude a fortalecer su posición externa”. Defenderemos que lo

que le hace falta a una disciplina de estudio social no es

precisamente un paradigma en el sentido de asentarse sobre una

corriente o tendencia, sino muchos y variados para llegar a

entender su complejo objeto de estudio, lo cual no quita que

externamente se ayude de una impecable campaña de “márketing”

en vistas a una eficaz “venta” de los “productos” (es decir,

de los conocimientos científicos de la Praxiología motriz).

Page 107: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

107

la praxiología ecológica”.

A lo largo de su producción percibimos el interés de Navarro Adelantado por destacar

un nivel filosófico necesario para orientar teóricamente a la Praxiología motriz, pero también

para fundamentar metodológicamente las investigaciones. El problema de la colaboración

interdisciplinar lo asume para la comprensión global de lo que sucede en la situación. Por

último, la aplicabilidad de lo investigado en el seno de la Praxiología motriz lo centra en dos

cuestiones: los campos de intervención (personalmente él se maneja en el ámbito educativo)

y el diseño de situaciones de juego.

En resumen, a pesar de las carencias que encuentra en la Praxiología, reconoce

(Navarro Adelantado, 1995a: 208) que ésta “Ha comenzado a dar su fruto en España” y que

(209)

“... se vislumbra un futuro de la praxiología o praxiología motriz poco a poco

más específica respecto de los sistemas juego-deporte, alejándose en una

pequeña parte de los plantemientos parlebasianos y en búsqueda de dar

respuesta a una amplia gama de actividades físicas”.

Ciertamente es éste, el de la ampliación de horizontes, uno de los retos de la

Praxiología motriz, que se define en torno a su objeto de estudio, y, querámoslo o no, en

torno a un cierto corporativismo comunitario que pone en el “mercado” de la ciencia sus

“manufacturas” disciplinares. Antes de concluir querríamos destacar dos aportaciones más,

de las tantas y agudas propuestas de Navarro Adelantado.

La primera se refiere a la búsqueda de un criterio de pertinencia, que discrimine lo

que pertenece en exclusividad a la Praxiología motriz, obviando por el momento lo que es

interdisciplinar. En Serrano Sánchez y Navarro Adelantado (1995: 15) sugiere que hay

aspectos determinantes de las conductas motrices que no se recogen en el abanico de la

lógica interna. Pero esta discusión sobre lo que es más o menos importante, adecuado

explicar o próximo durante el desarrollo de las situaciones motrices suele desembocar en un

callejón sin salida.

En otra parte (Navarro Adelantado, 1993a: 37) toma un criterio “metafísico” para

confirmar que “Pertenece al ser de juego todo aquello que le es necesario para ser lo que

es...”, de modo que los elementos que no le son necesarios “... pueden darse o no, mientras

Page 108: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

108

que las decisiones y acciones propias de la convención son las que definen en sí mismo el

juego-deporte”. Esta formulación a partir de una “lógica de proposiciones” tiene la

ventaja de establecer con mayor claridad las fronteras científicas intradisciplinares, del

campo de estudio de la Praxiología motriz.

Podemos plantearnos, identificándonos con el sentir de la ampliación de horizontes,

que si en vez de sólo para lo convencional (que surge desde las reglas, acuerdos) del juego, es

viable también asociar la noción de necesidad al conjunto de condiciones que definen los

restantes tipos de situaciones motrices: aquellas situaciones que no son juegos y las que

incluso carecen de reglamentación. Bastante bien logrado, pensamos que este criterio de

necesidad es todavía mejorable.

La segunda aportación es más metodológica que ontológica. En Serrano Sánchez y

Navarro Adelantado (1995: 27) sostiene que

“En general casi todas las estructuras identificadas en los juegos deportivos

deberán tener un tratamiento de variables independientes, a excepción de los

roles y subroles, que al ser en realidad variables de conductas que se generan

durante el juego, deberían tratarse como variables dependientes”.

No querríamos insistir tanto en qué aspectos serán independientes ó cuáles

dependientes, como en el hecho de señalar que ciertamente hay aspectos que pueden operar

como variables, y que operando como tales metodológicamente habrá que buscar cuáles

están en dependencia de qué.

3.3.3.2.9.- P. Lavega

De este investigador destacaremos su tesis doctoral Del joc a l’esport. Estudi de les

Bitlles al Pla d’Urgell (Lleida) (Lavega, 1995a), en donde, en base al análisis de la <<praxis

lúdicro-física reglamentada>> como objeto de estudio, intenta fundamentar una nueva

<<Praxiología>>. Las consecuencias de este amplio objeto suponen una difusa propuesta

respecto al campo de aparición de las praxis físicas específicas, factor que afectará al resto de

elementos epistemológicos internos (clasificaciones, ideología, y metodología,

fundamentalmente), ejemplificados al campo de estudio de su interés: el juego deportivo

tradicional.

Page 109: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

109

P. Lavega pertenece al GEP-Lleida, y asume sus postulados (a tal efecto, remitirse al

apartado correspondiente dedicado a este colectivo científico en este mismo estudio):

puntualización, complementación y ampliación de los “universales ludomotores” de P.

Parlebas (Castarlenas y otros, 1993b), modificación de la clasificación en ocho categorías de

P. Parlebas (Castarlenas y otros, 1993b), el otorgar contenido al término de <<significación

práxica>> (Castarlenas y otros, 1993a) y el entender la “Praxiología” como la ciencia que

estudia las praxis (objeto de estudio) (Castarlenas y otros, 1993a), y la necesidad de

ampliación del campo de estudio de tal Praxiología (Castarlenas y otros, 1993a).

Para fundamentar el objeto y el campo de estudio de su interés -los juegos deportivos

tradicionales-, efectúa una revisión de términos y definiciones: <<praxis>>, <<physis>>,

<<corporalidad>>, <<movimiento>>, <<motricidad>>, <<reglamentada>> (Lavega, 1995a:

560-567), con similares concepciones a las planteadas por Lagardera (1994c), <<acción de

juego>> (567-571) y <<juego>> (57-64). Por tanto, según Lavega los juegos de nuestro

interés se diferencian de los simbólicos en que éstos últimos pueden ser jugados “a

distancia”, y de los de azar en base a que éstos no poseen “praxis física”.

A nuestro parecer el resultado final de su revisión conceptual no justifica las

diferencias que expresa entre conjuntos de prácticas físicas o entre prácticas físicas y otras

que no son de interés de una disciplina praxiológica.

El concepto clave parece ser <<praxis>>. Para lo que pueda afectar al conjunto

amplio de prácticas físicas, es decir, incluyendo a las situaciones que no son juegos,

eludiremos expresamente el término <<lúdicro>> y analizaremos las consecuencias

disciplinares en la Praxiología motriz del resto de términos a los que Lavega (1995a) se

refiere. <<Physis>> alude a una “globalidad” de la persona (560), manifestable en su

vertiente perceptual. <<Praxis>> incluye a lo “corporal” y a la “motricidad” de las personas,

pero su identificador semántico es (560) “Toda acción que desencadena una practicidad”,

distinguida de la “actividad teórica, reflexiva, contemplativa o especulativa”.

Sobre el particular tendremos que plantearnos si tal como él entiende la praxis, juegos

práxicos no son también los de azar, o los jugables a distancia, puesto que indiscutiblemente

ambas categorías siempre implican una “práctica” (algunas incluso con carácter

reglamentado). En definitiva, la <<práctica>> sería el punto débil del objeto de estudio,

factor que incidirá en la concepción del campo, clasificaciones y metodología.

Page 110: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

110

Respecto del resto de descriptores “acciones conscientes e intencionadas con

significación práxica” (567-571), el problema de la no discriminación respecto de los campos

ajenos a una teoría de la acción motriz es semejante al de los anteriores términos (sobre las

conclusiones de la problemática disciplinar que tales plantean, podemos revisar los apartados

que dedicamos al GEP y a Lagardera).

La conclusión de Lavega (1995a: 571) es que una práctica física, como pueda serlo el

juego de Bitlles, es una praxis física constituida por acciones intencionadas y conscientes con

significación práxica. La triple mención a la “praxis” y la “acción” en una única definición,

quizás hubiese requerido de una mayor profundización en teoría de la acción.

Sobre la ideología, para el estudio de los juegos tradicionales, nuestro autor adopta,

además, una orientación sistémica (572), evolucionista (introducción y 558), materialista -

dialéctica-, ecológica (320) -en referencia a lo contextual- y fenomenológica (562) -en

referencia a las interpretaciones de los propios protagonistas-.

El campo de estudio desde esta Praxiología es amplio. Así, y siendo consecuentes con

el objeto, por ejemplo las acciones del colocador de las bitlles -“plantador”- durante el

desarrollo del juego merecen ser analizadas en idéntico nivel disciplinar que las acciones del

lanzador, puesto que según el colocador distribuyese las bitlles podría condicionar las

acciones del lanzador, estando el “plantador” considerado, sin embargo, como un

“participante” neutral (581).

Pero desde una Praxiología motriz esto se correspondería con dos situaciones

motrices bien diferenciadas: las acciones motrices de los participantes que tienen como

objetivo el derribar las bitlles, y las acciones motrices de otras personas que tienen como

objetivo disponer espacialmente esas bitlles.

En Praxiología motriz, esas serían dos facetas del juego que se analizarían como

separadas, cada una conformando un (sub)sistema praxiológico aparte. Como ejemplificación

en el deporte, un sistema será la situación que es juego para los jugadores de balonmano, que

no tiene relación con la situación -quizá motriz- en que los mozos secan mejor o peor el

parquet mojado por el sudor de los jugadores. Otro ejemplo del mismo tipo es la distribución

de las pelotas -más o menos gastadas- a los jugadores que efectúan los recogepelotas en un

partido de tenis, como conjunto de acciones bien diferenciadas a las que realizan los propios

Page 111: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

111

jugadores cuando intentan evitar que el contrincante devuelva la pelota a mi terreno.

Dentro del campo, entendido como sistema específico, Lavega (1995a), en idéntica

línea a Navarro Adelantado (1995a), distingue entre los elementos necesarios e

imprescindibles de carácter cualitativo (voluntariedad, placer, distensión, incertidumbre,

fantasía...) y de carácter cuantitativo (espacio, imperativos temporales, objetos

extracorpóreos, jugadores y apuesta).

Para el (macro)sistema, distingue, además, entre los elementos internos, configurados

estructuralmente, y los externos (contexto sociocultural), tal como Parlebas (1988a) plantea

los rasgos pertinentes que suponen una lógica interna, y otros condicionantes que son

externos. Para esta distribución y la anterior, parece guiarse por la concepción sistémica de S.

Olaso (1993a) (ver el apartado dedicado a S. Olaso en este estudio epistemológico). Cabría

preguntarse si algunos de tales elementos cualitativos no pertenecen también al contexto,

como factores de índole psicológica.

Combinando ambas posibilidades, nos encontraremos con un espacio-tiempo-objetos-

apuesta... práxicos del juego y un espacio-tiempo-objeto-apuesta... del contexto sociocultural.

La necesidad de distinguir claramente entre las acciones del sistema práxico de los

jugadores y del resto de las acciones de otras personas que no son jugadores, no se acompaña

en este trabajo, sin embargo, de un criterio de pertinencia efectivo. Por ello, por ejemplo,

los roles del derribador de bitlles, del colocador de bitlles, del recogedor de los bitllots (móvil

que derriba las bitlles) y de los apostadores, sin estar ellos metidos en el mismo “saco”, no

quedan definidas con precisión por qué muestran esas diferencias en referencia a la

significación práxica que manifiestan.

La significación práxica (157) no separa tampoco, como criterio de pertinencia, las

prácticas que no son de nuestro interés. Lavega (1995a) indica que pasar un objeto,

transportar un objeto o correr son acciones a considerar en un juego. El problema se traduce

para las situaciones que no son juego (bailar, relajarse, estirarse): con el concepto de

significación práxica es imposible de diferenciarlas de situaciones como pintar un cuadro o

elaborar un objeto de alfarería (la significación práxica también está presente).

Uno de los elementos es la “apuesta”. Entendida como el otro “juego” económico en

torno al juego que nos interesa, no es un componente interno. En ese caso sería un supra-

Page 112: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

112

juego, tal como lo es la evolución de las puntuaciones en un deporte de equipo. Por otro lado,

entendida como la especial manera de explicitar las condiciones de la situación (número de

lanzamientos, distribución espacial y número de bitlles derribadas), entonces podríamos

afirmar que cada tipo de apuesta configura una situación diferente. En otras palabras, para

cada modalidad de apuesta-definición de las condiciones del juego, quedaría conformado un

“sistema praxiológico” diferente (en el sentido de Parlebas), puesto que los rasgos pertinentes

se modifican para cada caso.

Respecto de las clasificaciones, aparte de lo práxico-físico y lo que no lo es, lo

interno-externo y lo cualitativo-cuantitativo, propone algunas otras sobre las condiciones del

entorno específico y pertinente:

- Reglas ónticas (imprescindibles) (592), reglas técnicas o procedimentales (o

comportamentales) y deónticas (normas).

- Espacio físico competitivo antitético, común o concurrente (620); zonas esenciales

para jugadores, para los no participantes y zonas contextuales (público...).

- Juegos de tiempos simultáneos o alternos (672).

- Interacciones práxicas esenciales o inesenciales (704 y ss.); interacciones práxicas

directas o indirectas; interacciones práxicas distal, estratégica o relevada;

colaboración-oposición; competición-no competición.

La metodología que emplea Lavega en sus estudios, sobre la aplicación de los

universales ludomotores a juegos tradicionales (1993) y sobre el grado de estructuración-

explicitación-definición de elementos de la estructura interna para diferentes modalidades de

un juego de las Bitlles local (1995a), es de carácter cualitativa. Utiliza técnicas de

observación etnográficas directas durante la dinámica del desarrollo de los juegos, y fuentes

orales y escritas. Representa los resultados mediantes modelos topográficos en base a la

teoría de grafos, a la de conjuntos, mediante polígonos y con árboles descriptivo-

comparativos.

Indica que la unidad de análisis factible para los juegos deportivos es la acción de

juego (665-669) o “conjunto de secuencias”, varias de las cuales, conjuntadas en vistas a la

consecución de el resultado previsto, forman una “jugada” (o “golpe de juego” en la

Page 113: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

113

terminología de Parlebas (1981)). En niveles superiores estarían el episodio, luego la partida

y por último el campeonato.

Cada elemento cuantitativo sistémico que analiza la estructura interna de los juegos

tradicionales, es abordado en su doble vertiente de condiciones iniciales en vistas a ser

utilizados por los participantes (características del espacio físico, estatuto práxico, morfología

del material) y las condiciones dinámicas de uso de tales elementos (sistema de roles y

subroles, ubicación de los participantes (lanzadores), características procedimentales del

material...).

Los resultados a los que llega Lavega en sus estudios son epistemológicos (necesidad

de revisar la metodología de los universales ludomotores de Parlebas, propuesta de análisis

transversales para el estudio de los juegos tradicionales) y praxiológicos (la organización-

explicitación-definición de los componentes internos cuantitativos de la estructura interna de

los juegos deportivos tradicionales está en relación inversa a la de sus componentes

cualitativos).

No obstante, también entiende, en el aspecto organizativo de la disciplina, las amplias

posibilidades de aplicar los resultados de la Praxiología ludo-motriz a campos de

intervención: Educación física, entrenamiento deportivo, recreación. En esta misma gestión

de conocimientos, intenta separar lo que es praxiológico específico de lo que no lo es, pero

sin llegar a comprobar la efectividad del criterio de pertinencia disciplinar que propone

(praxis física-significación práxica) en ese especial objeto de estudio.

3.3.3.2.10.- G. Ruiz Llamas

En su artículo “Aplicación de los universales ludomotores a los deportes de raqueta”,

de 1994 efectúa una comparación entre el tenis single y el dobles, en base a dos modelos:

- Algunos elementos estructurales (al estilo de los utilizados por C. Bayer (1986):

espacio, material, tiempo, participación y objetivo (que es de tipo espacial: el móvil

hay que colocarlo en una zona del terreno y evitar que sea devuelta).

- Los universales de P. Parlebas (1981). Cabe destacar dos cuestiones respecto de su

análisis:

Page 114: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

114

A. La red de comunicación motriz en dobles la entiende como idéntica a la de los

deportes de equipo. Es manifiesto que presenta un error, puesto que como Ruiz

Llamas no ha redefinido el concepto <<red de comunicación motriz>> de P. Parlebas,

y siguiendo el criterio de este autor, el dobles contiene una red “relevada” (Parlebas,

1988a: 195), tal como lo indica en Elementos de Sociología del deporte. El grafo es,

al establecerse una participación alternativa entre adversarios (Ruiz Llamas, 1994:

28) a través de la bola, diferente al de los clásicos deportes de equipo con balón sin

red en medio del campo. Esta representación de la comunicación en el tenis dobles no

sería un error si Ruiz Llamas (1996) hablase de otra forma de comunicación diferente

a la “comunicación motriz directa” y hubiese definido un nuevo “universal

ludomotor”, como, por ejemplo, “red de interacciones motrices esenciales”.

B. Descubre, aunque no analiza, la existencia de gestemas, praxemas y comunicación

verbal.

En su tesis doctoral de 1995 Análisis praxiológico de la estructura del tenis.

Comparación de las acciones de juego en las modalidades singles y dobles masculinas sobre

superficie de tierra batida compara esas dos modalidades según las seis dimensiones de

Hernández Moreno (1994a) -“parámetros de la estructura del deporte”-. No añade nada nuevo

a ese modelo metodológico. Profundiza en el rasgo “técnica” del tenis.

La diferenciación de los roles sociomotores es semejante a la de Hernández Moreno

respecto a su denominación, que en dobles serían (Ruiz Llamas, 1995: 133): jugador

poseedor de la bola, compañero del jugador con bola y jugador no poseedor de la bola. Pero

el contenido del criterio de diferenciación de cada uno es, sin embargo, diferente (134):

“Consideramos como jugador con bola el que golpea la pelota y jugador sin

bola el que ya la golpeó y espera a que ésta vuelva a su campo después de que

el otro jugador realice su golpe”.

Desde un diseño descriptivo, cuantitativo y por observación indirecta, analiza el

tiempo de juego (de juego real y juego total), las puntuaciones del partido y la frecuencia de

aparición de subroles sociomotores, para las dos modalidades del tenis en tierra batida. Pone

en relación los tres aspectos, destacando que (219) puede confirmarse “... la “teoría del

semáforo”, según la cual cuanto más cerca se sitúa el jugador de la red, más posibilidades

Page 115: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

115

tiene de jugar golpes ganadores...”, teoría que en el entrenamiento sólo se aceptaba en hierba

y en superficie sintética. La muestra tomada fueron jugadores de la ATP.

3.3.3.2.11.- Otros autores en el ámbito español

- G. Lasierra

Es miembro del GEP. Su punto de partida se muestra idéntico al de Hernández

Moreno. Por un lado intenta integrar la comprensión de las estructuras de funcionamiento de

los deportes de equipo, y por otro intenta elaborar modelos operativos de estudio de las

acciones de juego en ese mismo campo. Esos intentos parecen estar condicionados no sólo

por las aportaciones praxiológicas, sino también por el lastre conceptual, investigativo y

aplicado en tales deportes117

.

Lasierra (1990) plantea que podemos llegar a descubrir una estructura superior de

intenciones (tácticas) (60) incluso generalizables para los deportes de equipo, que atiendan a

los objetivos de juego (61). Es decir, al igual que piensan Navarro Adelantado (1995a) o

Vankersschaver (1987), habría que indicar (Lasierra, 1990: 60) el “para...” de la acción: botar

para progresar, botar para superar al oponente...

Esta estructura respondería a un equilibrio de fuerzas (60), típico de los

enfrentamientos duales en oposición, e incluso manifestaría un encadenamiento (61) de

acciones, diacrónicamente considerada la estructura. Un ejemplo gráfico de este tipo de

estructuras que Lasierra (1990: 63) presenta es semejante a las propuestas por Bayer (1986),

Hernández Moreno (1994a), Antón (1990) o Blázquez (1986).

Si estas estructuras existen, entonces ellas favorecerán, por procesos de transferencia

(Lasierra, 1990: 59), el aprendizaje y el perfeccionamiento deportivos.

117 Sobre conceptos clásicos en deportes de equipo como

<<técnica>>, <<táctica>> y <<estrategia>>, ver Lasierra 1990 y

1995. Sobre las carencias en la investigación en deportes de

equipo ver Lasierra y Escudero (1993). Sobre la aplicación: en

la iniciación ver Lasierra (1990) y para el entrenamiento ver

referencias continuas en Lasierra (1995).

Page 116: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

116

En la metodología, su modelo observacional propone el empleo de ciertos elementos

o parámetros de aplicación común a los deportes de equipo (Lasierra, 1993: 38), que son los

mismos parámetros de Hernández Moreno (1994a), más el “gasto energético”. Estos

parámetros además nos facilitarían el establecimiento de las particularidades de cada

modalidad deportiva.

Destaca entre sus propuestas la evidencia de que son posibles tres niveles de

concreción diferenciados de estudio sobre una misma secuencia de acciones de juego:

- El de las “conductas de decisión” (Lasierra y Escudero, 1993: 91), que son (Lasierra,

1993: 48) “Subfunciones. Conductas dotadas de significación e intencionalidad”.

Son, aproximadamente, los “subroles sociomotores” de P. Parlebas (1981). Lasierra

(1993: 48) entiende que un subrol “Es una categoría que surge de la reagrupación de

todas las sucesiones de comportamientos que revelan la misma intención estratégica

inmediata, y que corresponde a la misma significación práxica” (a continuación en el

mismo texto expone su idea como semejante a la definición de Parlebas de “subrol

sociomotor”).

- El de las “acciones de juego” (48), que son “Acciones observables y medibles en una

situación motriz determinada”, y (Lasierra y Escudero, 1993: 91) “... susceptibles de

ser sistematizadas para cada uno de los deportes de cooperación-oposición (acciones

técnico-tácticas de juego)”.

- El de la “modalidad de ejecución” (Lasierra, 1993: 48), es decir el “Gesto, forma

escogida para solucionar una acción”. Serían las técnicas concretas, mecánicamente

entendidas.

Lasierra (1993: 49) deduce de su planteamiento que a una misma “acción de juego”

pueden corresponderle varias “conductas de decisión” (subfunciones), a una conducta le

pueden corresponder varias acciones, y que toda subfunción o acción de juego “... podrá ser

solucionada mediante unas determinadas modalidades de ejecución”. Creemos que este es un

planteamiento tremendamente acertado.

No obstante, a nuestro parecer nos sugiere algunas mezcolanzas conceptuales. Lo

“observable y medible” que es la “acción de juego” de Lasierra (1993) son los

Page 117: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

117

“comportamientos motores” de P. Parlebas (1981). “Acción de juego”, por tanto, sería un

aspecto de la “acción motriz”. Lo que conlleva “interpretación” (significado o sentido, si se

prefiere concretados en intenciones u objetivos de juego) en Lasierra (1993) es,

efectivamente, la <<conducta motriz>> de Parlebas (1981), es decir, otro aspecto de la

“acción motriz”.

Por otro lado, no está claro que las secuencias de juego con idéntica marca estratégica,

que es un “subrol” para Parlebas (1981: 227) sean las “conductas” a las que Lasierra (1993)

se refiere.

Centrándose en los dos primeros niveles de concreción, desde el concepto de <<rol

estratégico>> de Hernández Moreno (1987)118

nos oferta dos instrumentos de observación y

evaluación en deportes de equipo (Lasierra, 1990):

- El ludograma (tal como el de Parlebas, 1986), tomando secuencias temporales, que

permitiría descubrir las decisiones estratégicas del jugador.

- Escalas descriptivas según rasgos deducidos de los parámetros de la estructura

funcional de los deportes de equipo de Hernández Moreno.

Lasierra también intenta una especificación de los universales de Parlebas a los

deportes de equipo, desde su ejemplificación al balonmano. Efectúa algunas modificaciones,

pero insiste (Lasierra, 1993: 44) que sin que ellas afecten a la estructrura del modelo de

Parlebas. De entre las cuestiones nuevas que trata y que todavía no hemos expuesto,

destacamos el tema de las “interacciones motrices indirectas” y el de los “códigos

semiotores”. En la p. 40 dice que los praxemas “... son acciones motrices... pero sin una

118 En su tesis doctoral, Hernández Moreno (1987) entendía que

en algunos deportes de equipo con portero (balonmano, fútbol)

los roles son cuatro: el portero y los tres restantes de

jugador con balón, jugador compañero del que tiene el balón y

adversario del que tiene el balón. Lasierra (1993: 43-44) nos

descubre las posibilidades de concepción del rol como “puesto

específico”, como “ataque o defensa”, como deducido del

reglamento de juego (Parlebas) o según la perspectiva de

Hernández Moreno (1987). Él opta por esta última, en

consecuencia a sus mayores posibilidades explicativas, dada su

concreción a los deportes de equipo, y porque además integra a

la concepción de Parlebas.

Page 118: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

118

significación o intencionalidad propia”. En idéntico sentido al comentario que realizábamos

para Parlebas, entendemos que si un praxema es una forma o aspecto de una acción, entonces

contiene una parte observable, pero también una funcionalidad estratégica en el juego,

independientemente de que además prepare o facilite las acciones directas previstas por el

reglamento (también las interacciones motrices directas pueden preparar otras diretas, e

incluso otras interacciones motrices indirectas).

Luego, como signo que es (ver la definición de <<praxema>> en Parlebas, 1981:

169), esta acción en forma de praxema sí tiene significado: el del proyecto táctico que se

le asocia a lo observable. Pero es que además las interacciones directas pueden ser

interpretadas como signos. Luego, ¿qué diferencia metodológica encontramos entre las

acciones directas y las indirectas?: es probable que únicamente su mención explícita en el

reglamento de juego, y su diferente interpretación ante una idéntica secuencia observable.

Hay que hacer notar que lo “verbal” y lo “gestémico” mencionado por Lasierra (1993:

40 y 53) al no ser acciones y ser un añadido a las acciones motrices, entonces no son de la

situación motriz. Los gestemas o la palabra no son “acciones motrices”, por tanto no son

parte del sistema práxico “juego deportivo” (ni de cualquier situación motriz).

- Grupo de Estudio Praxiológico (GEP)

Este grupo asentado en el INEFC-Lleida trabaja desde 1991 en la fundamentación,

operativización y realización de estudios praxiológicos. En 1993 Castarlenas, Durán,

Lagardera, Lasierra, Lavega, Mateu y Ruiz firman dos artículos, desde los cuales

conoceremos sus novedades en el ámbito de la Praxiología motriz.

Puesto que mantienen la misma postura (Castarlenas y otros, 1993a: 22-24) que

Lagardera (1994c) respecto a la especificación del objeto de estudio de la Praxiología, los

problemas que encontramos son los mismos. No nos detendremos en el particular excepto

para señalar la necesidad que muestran de conformar un criterio de pertinencia respecto a lo

que confiere el sentido (su significación práxica (ver la explicación del concepto

<<significación práxica>> en su artículo (Castarlenas y otros, 1993a: 23-24)) en una

situación expresiva, juego o deporte, discriminándolo respecto a lo que no le otorga sentido

(24):

“En sus inmediaciones podrán darse multiplicidad de acciones que en alguna

Page 119: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

119

medida podrán o no influir en la dinámica de las acciones esenciales, pero no

contarán con su significación práxica, estas son acciones no esenciales; este

podría ser el caso de los gritos dados por un espectador del juego al que nos

referimos”.

A pesar de la insistencia, no operativizan la manera de sesgar lo que es o no esencial.

Esto les conduce a los mismos problemas de Lagardera (1994c) respecto del campo de la

Praxiología: lo delimitan extensionalmente (Castarlenas y otros, 1993b: 27): las “... acciones

intencionadas y conscientes con significación práxica, y más concretamente, de las

deportivas, aprehensivas, lúdico-recreativas y expresivas”. Ciertamente se preocupan por

concretar el amplio campo de la Praxiología (1993a: 25), pero no explicitan el identificador

común en las “significaciones práxicas” de las acciones deportivas, expresivas, lúdico-

recreativas o aprehensivas, identificador que a su vez las distinga de otras acciones con otro

tipo de significación práxica.

Pensamos como ellos (Castarlenas y otros, 1993a: 20), que la clasificación de las

situaciones motrices de Parlebas (1981) utilizando los dos criterios (Castarlenas y otros,

1993a: 20) que él propone (el “tipo de incertidumbre en el medio físico” y “tipo de

interacción con otros participantes”) es “franqueada” con frecuencia por la gran

heterogeneidad de prácticas físicas, y, sin embargo, las situaciones “franqueadoras” contienen

las “acciones motrices” de las que Parlebas habla.

Creo entender que con <<franquear>> quieren significar que la relajación, el Yoga o

el Tai-chí no son suficientemente estudiables con esos dos criterios. Efectivamente esos dos

criterios de Parlebas (1981) explican poco para ese tipo de prácticas físicas.

No obstante, esas prácticas no “franquean” los límites de las categorías de su

clasificación, puesto que, muy inteligentemente, Parlebas (1981) construye las clases

mediante criterios que definen conjuntos complementarios. Un conjunto complementario de

otro contiene el resto de elementos que le sobran a un conjunto definido inicialmente. Por

ejemplo, las interacciones motrices indirectas (ver Parlebas, 1981: 105) se incluyen en aquel

conjunto de interacciones que nos son directas.

El criterio “tipo de incertidumbre del medio físico” lo critican especialmente

(Castarlenas y otros, 1993b: 27) por cuanto “... la valoración del criterio “entorno estable” o

“inestable” supone una gran variedad de aspectos cualitativos para que pueda ser medida

Page 120: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

120

con total objetividad”. Para mantener las ocho categorías con tres criterios dicotómicos,

sustituyen ese criterio de Parlebas (1981) por el de “presencia (o no) de competición”,

entendiendo <<competición>> como (28) “... la existencia de enfrentamiento de forma

convencional y que permite, en función de los resultados, situar a los participantes en una

jerarquía de éxitos”.

Además definen los conceptos <<cooperación>> y <<oposición>> (1993b: 28):

“colaboración” aparece en “... aquellas situaciones en las que, entre los participantes, se

desencadenan acciones con la finalidad de conseguir una meta común”; “oposición” se

encuentra en “... aquellas situaciones en las que los participantes llevan a cabo acciones con

el objetivo de establecer una relación de confrontación”. El concepto de <<oposición>> del

GEP (Castarlenas y otros, 1993b) no es el que Parlebas (1981) utiliza en su clasificación, ni la

<<colaboración>> del GEP tampoco es la <<cooperación>> de Parlebas.

Pensamos que el concepto <<competición>> está bastante logrado, pero quizás mal

ubicado en la clasificación. Tal como lo plantean, este factor se presenta en un nivel diferente

respecto a la oposición o la colaboración. La oposición y cooperación son componentes

(partes integrantes) de la acción (motriz), mientras que la competición pertenece a una forma

de condicionamiento de la acción de juego, aunque sin ser parte de ella.

La competición aparece en un nivel subsiguiente (y con frecuencia simbólico), al

contener una convencionalidad: la manipulación de resultados y la jerarquización del éxito.

Sucede algo parecido con el “sistema de puntuaciones” de Parlebas (1981): por mucho que

condicione a la acción de juego, no por ello forma parte de la acción. La competición o la

puntuación no son necesarias para la situación de juego. Serán necesarias para dirimir, por

ejemplo, los resultados victoriosos o los fracasos a consecuencia de la situación de juego.

El razonamiento anterior no quita que la convención (desde una competición

reglamentada) distinga “acciones de marca” y formas que conducen a lograrlas, coincidiendo

entonces los usos de los conceptos (que no los conceptos mismos) <<colaboración>> y

<<oposición>> que el GEP hace con las dos formas de “interacción motriz esencial y directa”

de Parlebas (osea, la “comunicación motriz” y la “contracomunicación motriz”). Esas

acciones conforman todo un sistema praxio-motor que relaciona la situación (meter gol,

penalizar, etc.) con lo que de simbólico tiene lo post-situacional (sumar y restar puntos).

Por otro lado, si la colaboración presenta un objetivo común a los participantes, la

Page 121: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

121

oposición también. Sólo que las condiciones varían: en la colaboración todos los participantes

se ayudan para intentar el objetivo, mientras que en la oposición, que implican bandos, unos

impiden que otros logren el objetivo. Es muy acertado el énfasis que ponen en que existen

metas a lograr en cada despliegue de acciones. Pero de ahí no podemos deducir que el

objetivo de la oposición sea el “establecer una relación de confrontación”, tal como el GEP

define (Castarlenas y otros, 1993b). Esta forma de relación interpersonal “negativa” es una

condición para el logro de la meta, nunca la meta misma.

Respecto de la ideología que sustenta sus razonamientos, apenas mencionan su

identidad sistémica: la disciplina praxiológica que se construya (1993a: 25) deberá investigar

“... esas prácticas desde dentro, basada en análisis y estudios intrasistémicos,

que las considere como universos autónomos y cerrados, puesto que, aun a

sabiendas de que no lo son, son la única vía... para ofrecer un tipo de

conocimiento especifico”

La metodología parece ser el elemento impulsor de los trabajos del GEP (Castarlenas

y otros, 1993a: 21): “... nuestro objetivo prioritario era en un principio encontrar modelos

operativos para analizar y estudiar la enorme diversidad de prácticas físicas...”. Lacasa y

Comes (1995) -también miembros del GEP- parten de identificar lo estudiable bajo los

conceptos “lógica interna” y “lógica externa” de P. Parlebas (1981 y 1988a).

Destacan como analizables los dos mismos aspectos incluidos por P. Parlebas en la

lógica interna: los rasgos pertinentes y las consecuencias práxicas. Estas últimas son las que

se derivan de una situación motriz junto a las prescripciones establecidas, conformando una

“lógica intrínseca” que en perfecto equilibrio vehiculizan un “código de comportamiento”, un

“código de uso del cuerpo” y un “código de relaciones humanas”.

Lacasa y Comes (1995) sostienen que la lógica interna no reúne todas las posibles

consecuencias práxicas. Lacasa y Comes (1995) ponen el ejemplo de las consecuencias

práxicas derivadas de la modificación de las condiciones previas de una práctica física.

Tendríamos que introducir, por nuestra parte, dos matizaciones:

- Por definición, Parlebas (1981 y 1988a) incluye en la lógica interna las

consecuencias para o en la situación. No incluye las consecuencias que no son acción

motriz aunque sean acción.

Page 122: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

122

- Las consecuencias práxicas sí se encuentran todas en el estudio de una situación

sincrónicamente estudiada. Por tanto, en dos momentos diferentes, con una

modificación de reglas, o lugares y épocas diferentes, o edades de practicantes

diferentes, podríamos hablar de lógicas diferentes (a veces hablamos de prácticas

físicas distintas). En tal caso, los condicionantes son externos a la situación.

Según Parlebas (1986, 1988a) los condicionantes externos a la situación (lo que se

incluye en la lógica externa) son efectivamente de índole individual (variables psicológicas,

biofísicas...) y de índole social (con variables espaciales -distintos lugares-, temporales -otras

épocas- y de estratificación -distintas clases, distintas subculturas-). Creemos deducir que

Lacasa y Comes (1995) no aciertan con la manera de distinguir los límites de las

interpretaciones que se dan de la situación: las interpretaciones internas en la propia situación

(lo que es acción motriz) y lo ajeno a la situación (lo que no es acción motriz).

Por ello, y a falta de un criterio de pertinencia, concluyen que “... es el propio

observador quien define los límites de acotación y los niveles de observación”. Un

investigador es muy libre de observar lo que crea conveniente. Pero un investigador debería

tener claro si lo que está intentando explicar es la acción motriz y su situación, o si desea

interpretar otras formas de acción (sociales, estéticas, culturales) presentes en situaciones

como en el juego, deporte o expresión, desde áreas como la Psicología, Fisiología, Crítica

artística, Sociología o Antropología, o, en una tercera vía, si se desea poner en relación ambas

formas de explicación.

No es el investigador quien con antelación dice lo que es interno o externo para una

disciplina. Los rasgos, características o variables de la lógica interna o externa deberían

mostrarse bastante claros desde un criterio de pertinencia consensuado para una comunidad

de investigadores.

Los miembros del GEP intentan aplicar los universales de P. Parlebas (Castarlenas y

otros 1993b: 30-36) para estudiar grupos de actividades físicas tal como las clasificaron.

Como no siempre les es posible, introducen ciertas novedades:

- La “red de comunicaciones indirectas” es aquella que surge entre los participantes

que no participan de la misma situación. Probablemente sea esta una propuesta de

universal no situacional (tal como el sistema de puntuaciones o el código gestémico

Page 123: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

123

de Parlebas), que en el caso de los juegos deportivos en espacios no simultáneos (100

mts. lisos de Atletismo) o tiempos no simultáneos (con un orden alternativo de

intervención), podríamos llamar “red de comunicaciones de la competición”: “red”

porque adopta una forma de grafo, “comunicación” porque siempre implica relaciones

positivas (miembros de un mismo equipo) o negativas (entre los que no son de un

mismo equipo) entre participantes que no están en enfrentamiento directo y

“competición” porque es el marco-contexto donde se dan las relaciones

extrasituacionales.

- La “red de permanencia de jugadores” (32) es la que surge con la entrada o salida de

participantes en la situación. Eso, creemos, será válido para la salida-entrada de

jugadores sin frenar la situación en juegos deportivos (waterpolo, balonmano), o para

cualquier situación no reglada (prácticas libres, espontáneas).

- Defienden que (32) la “interacción de marca” se ideó para las prácticas competitivas.

Efectivamente, todos los universales los elaboró Parlebas para explicar los juegos

deportivos -juegos competitivos-, especialmente los sociomotores. Ello no implica,

como se desprende del texto del GEP, que pueda existir alguna situación motriz sin

acciones que supongan “objetivos motores” (sean o no competitivas; cuestión aparte

es si tales objetivos motores son observables o no): toda situación motriz siempre se

identificará precisamente por la presencia de los objetivos motores perseguidos.

- Aciertan a plantear que, a pesar de la no existencia de competición o de reglamento,

es posible encontrar un sistema de roles (35) en la situación.

- Estimando la abierta definición de “subrol sociomotor” (35) de Parlebas (1981),

piensan que es posible encontrar un sistema de subroles para cualquier práctica,

siempre que sea especificada la significación de la categoría-subrol para la propia

práctica.

- Por último, creen que para el estudio de la compleja comunicación indirecta

(Castarlenas y otros, 1993b: 36)119

(que no se refiere a la “comunicación indirecta” de

119El GEP (Castarlenas y otros, 1993b: 36) incluye aquí lo

verbal, y los gestemas y praxemas de Parlebas (1981). No

obstante tendremos que distinguir, en esta globalidad, entre

lo que es necesario para la situación -los praxemas-, y lo que

no es constitutivo de la acción motriz -osea, lo verbal y lo

Page 124: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

124

la que hablamos y ellos hablaron previamente), dicen que se necesitan conocimientos

de semiótica y ciencias afines “... para poder profundizar e interpretar con el

suficiente rigor los gestos, praxemas y verbalizaciones, y sus efectos sobre las

acciones”.

Respecto a la terminología insisten (Castarlenas y otros, 1993a: 20) en la sobra del

apelativo “motriz” de <<acción motriz>>. En la gestión de los conocimientos praxiológicos,

piensan que es una inversión adecuada el dedicar tiempo a cuestiones más abstractas, como

las epistemológicas (21), a parte de las propiamente investigativas. También indican que de

las investigaciones básicas se desprenden ámbitos de aplicación (24) (en la educación,

competición, recreación o terapia), susceptibles de ser usados por los motricistas (25).

3.3.4.- Primeras conclusiones: problemas epistemológicos internos. Posibles alternativas

Nuestras pretensiones en esta presentación de la Praxiología motriz no han sido tan

profundas e incisivas como las que se deducirían de la aclaración de J. Henningsen (1984:83),

para el cual “... el crítico ideológico no pregunta qué dice el otro y cómo actúa, sino por qué

lo dice (y por qué no se dicen algunas cosas)”. Claro que también Henningsen (1984: 90)

apunta que existe un efecto “boomerang”, porque “La crítica ideológica es un método que

puede aplicarse contra cualquier teoría, incluso contra la propia crítica ideológica”.

Nosotros únicamente hemos repasado algunos de los aspectos que explicitan los autores que

han sido incluidos en la Praxiología motriz. Pero también hemos interpretado algunos de los

aspectos que ocultan.

Nos hemos centrado básicamente en ciertos temas de carácter interno a una

disciplina: objeto y su campo, clasificaciones, términos y conceptos, metodología, tendencias

adoptadas (ideología) y organización de los conocimientos (gestión). Este apartado expone

brevemente algunas de las conclusiones a las que llegamos tras destacar las adiciones y

matizaciones que de cada autor sonsacamos, tomando como referencia la Praxiología motriz

vertida en Parlebas (1981).

. Sobre el objeto de estudio.

gestémico-.

Page 125: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

125

Algunos autores como Delaunay proponen una lista de rasgos que pueden identificar

al objeto <<acción motriz>>. Otros autores como Parlebas, B. During o Hernández Moreno

desvían su atención hacia otro concepto -<<conducta motriz>>- del que el objeto de estudio

sería deudor. Por último, otros como Lagardera o el GEP parten del concepto de <<acción>>

y lo especifican según los intereses que afectan a un praxiólogo.

La primera y tercera vías parecen adecuadas si realmente se parte de una teoría de la

acción y se concluye con una descripción de los caracteres identificadores del objeto

“acción motriz”, y, en todo caso, se propone un nuevo término.

Sobre las características identificadoras de “acción motriz” no podemos decir que

haya un total consenso entre los autores. Sí hay mayores acuerdos en su empleo:

- Se procura definirlo en términos operacionales, es decir, que sirva para operar: para

clasificar, para investigar, para relacionarlo con otros conceptos y relacionarlo con las

ideologías que lo soportan.

- Se mantiene que la originalidad del objeto tiene la capacidad de configurar una

nueva disciplina de conocimiento científico. Esta invariante ontológica en torno al

objeto permitiría diferenciar esta disciplina de las restantes.

Es probable que a pesar de disponer de diferentes definiciones de “acción motriz” las

perspectivas en la construcción de los conocimientos praxiomotores sean todavía bastantes

parecidas entre los diferentes autores y seguidores. No sólo se enfatiza en lo externo o

perceptible desde el exterior a la acción motriz, sino también en lo interno (lo que oculta,

como integrante de estructuras), lo subjetivo en el agente que interviene con sus aportaciones

y perspectivas en la producción de las acciones motrices y lo contextual (en donde se recoge

su sentido y significación). Quizá en la línea de inclusión de todos esos aspectos habrá de

redefinirse nuestro objeto de estudio.

Una vez definido el concepto susceptible de convertirse en el objeto de estudio de la

Praxiología motriz, el mayor problema, sin embargo, cabe encontrarse precisamente en sus

límites. Algunos teóricos insisten en la exclusividad de lo que estudian, y que no se recoge

en ninguna otra disciplina, mientras que otros además plantean la necesidad de otorgarle una

segunda visión o cruce de perspectivas con otras disciplinas. En este caso el contenido de

estudio que se sugiere desde el concepto <<acción motriz>> sería compartido con los

Page 126: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

126

contenidos procedentes de otras disciplinas. Habrá que resaltar, entonces, en una nueva

redefinición de acción motriz qué es lo propio y sus límites, y, a partir de esos límites, qué es

lo compartido.

Este intento permitirá una visión más holística en las explicaciones del campo al cual

se aplica nuestro objeto. Pero para ello no cabrá otra opción que encontrar un criterio que

marque de forma aproximada dónde se encuentran esos límites diferenciadores de la

Praxiología motriz como perspectiva de estudio exclusiva. En otras palabras, deberemos

establecer y comprobar un criterio de pertinencia aplicado al objeto de estudio y su campo.

Ese criterio se ha sugerido (Menaut, Olaso, Navarro Adelantado, GEP), pero no se ha

aplicado en profundidad para deducir sus consecuencias.

. Respecto al campo de estudio.

La tendencia clara es hacia la inclusión de diversidad de “situaciones motrices”. Los

juegos deportivos han sido el subcampo privilegiado en los estudios de los praxiólogos. El

campo de estudio podría definirse como el ámbito de aparición del objeto disciplinar. El

campo de la Praxiología motriz será el conjunto que contiene a todas las situaciones motrices.

Entre las prácticas físicas interesaría atender tanto a las más estables (los juegos

tradicionales, los deportes, la danza o prácticas en gimnasios) como a las más esporádicas

(se proponen, se realizan y de ellas jamás se volvió a saber: las situaciones que se programan

en las sesiones de Educación física, en el entrenamiento deportivo, en el acondicionamiento

físico, en la formación laboral, en la terapia o en actividades de tiempo libre, y asimismo las

que surgen en ciertas actividades del trabajo y de la vida cotidiana). Estas prácticas pueden

tener unas prescripciones fuertes para la forma de actuar de sus practicantes (un reglamento

reconocido) ó apenas tenerlas (mínimas reglas), incluso pueden introducirse condiciones

improvisadas sobre la marcha.

La necesidad de la percepción de movimiento o, por contra, su no obligatoria

necesidad es otro punto que se destaca como ausente de acuerdo entre los praxiólogos.

Algunos praxiólogos insisten, por otro lado, en el interés de abordar actividades

físicas cuya práctica no se base necesariamente en las relaciones de la persona con el

ENTORNO físico o el medio humano. Estas actividades se centrarían en un trabajo

introyectivo centrado en los límites del entorno corporal. De esta y de todas las anteriores

Page 127: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

127

posibilidades del campo de estudio de la Praxiología motriz se hacen eco, de una u otra

forma, los miembros del GEP, y, sobre todo F. Lagardera.

Pero el problema que se nos presenta es la definición del campo con criterios de

comprensión. Habría que encontrar una caracterización que destaque lo que de común tienen

esta diversa amplitud de prácticas físicas. Sabemos que el concepto “situación motriz” de P.

Parlebas es muy oportuno por cuanto siendo genérico incluye a todo el conjunto de

actividades físicas. Pero también desde su globalidad pueden lograrse especificidades

mediante el añadido de distintos rasgos. Es entonces cuando nos aproximaríamos a las

particularidades de las distintas prácticas.

No obstante la gran variedad, todas las situaciones motrices contienen una “esencia

interna”. Esta es resaltada por los distintos autores: significación, sentido, contenido

aprehensible, consecuencias (práxicas)...

También coinciden muchos autores en otros puntos: hay una organización inherente

en esa esencia, en la cual surgen las acciones motrices, y en esa esencia se aprecian

componentes más o menos diferenciados que mantienen ciertas relaciones. En este punto se

sugieren algunos otros conceptos como <<estructura interna>>, <<estructura funcional>>,

<<estructura sistémica>>, <<lógica interna>>, <<significación práxica>>, <<universo de la

acción de juego>>, <<estructura dinámica>>...

Estos conceptos son los que abren la vía directa a las investigaciones. A pesar de ese

común punto de partida, no hay consenso entre los investigadores en cuáles son los

componentes del sistema-estructura ni sobre el tipo de relaciones que se establecen entre

ellos. Con este disenso, la vía de acceso a los estudios es diversa. El condicionante principal

de las divergencias metodológicas procede de las múltiples ideologías o perspectivas

asumidas para la construcción del conocimiento (que veremos después en el siguiente

capítulo), y también de las variadas opciones de instrumentación.

. Sobre las clasificaciones.

Otro condicionante de la multiplicidad de planteamientos se encuentra en los criterios

escogidos por los praxiólogos para subdividir el campo de estudio acercándolo a sus

intereses. Aquí los criterios de las clasificaciones tienen muchas procedencias. En general los

distintos autores justifican la introducción de nuevas clasificaciones por dos motivos: porque

Page 128: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

128

con los criterios anteriores no se alcanza a la globalidad de situaciones y porque los criterios

anteriores no son suficientemente informadores de situaciones concretas.

Por tanto el proceso taxonomizador en Praxiología motriz muestra un doble sentido,

dirigido hacia la integración, pero asegurando la nueva diversidad de situaciones que se van

incorporando al corpus de las investigaciones. No obstante, aún estamos lejos de unificar los

tipos de criterios que sean suficientemente válidos para la investigación. El recurso inmediato

suele ser el combinar distintos criterios, mezclando categorías propuestas por varios autores.

Los criterios manejados afectan al campo de estudio de diferentes maneras. Unos

criterios proceden del exterior a la situación (competición, institucionalización, contexto

sociocultural, etc.). Otros criterios proceden de lo interno a la situación, desprendiéndose de

los rasgos, elementos o sus relaciones tomadas en consideración. En este último grupo de

criterios, la mayor parte se escogen a partir de las condiciones previas de desarrollo de la

situación (existencia de interacción entre participantes, tipo de interacción, incertidumbre

procedente del medio físico, delimitación o no del terreno, existencia de móviles).

Sin embargo apenas encontramos clasificaciones que atiendan a los objetivos previos

marcados para el desarrollo de la situación (uno de los escasos ejemplos sería el de las

“finalidades luctatorias” de F. Amador, 1994a). También se perciben algunos apuntes a que

se consideren las clasificaciones de las situaciones desde su propia dinámica, es decir,

partiendo desde lo que sucede en el juego (el “tener la iniciativa” de F. Amador (1994a), los

“roles estratégicos” de Hernández Moreno (1994a), las “distancias de enfrentamiento motor”

de P. Parlebas (1988a)...).

La procedencia del tipo de criterios de clasificación hace resurgir el problema de la

exclusividad disciplinar o del reparto de contenidos de la investigación con otras áreas de la

ciencia. Por tanto, el criterio de pertinencia que inicialmente sería aplicado al objeto y al

campo de estudio, deberá mostrar también la capacidad de distinguir si la procedencia de un

criterio clasificador es interna o externa a la propia situación motriz.

. Sobre la terminología.

En los términos empleados por los praxiólogos hay gran variedad y cierta falta de

acuerdos. La tendencia es semejante a la dirección del proceso de clasificación. Con unos

términos se pretenden reflejar conceptos que contengan una realidad amplia de aspectos. Por

Page 129: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

129

otro lado se busca también que reflejen particularidades. El resultado (esperemos que

provisional) es el mismo que Timasheff (1961) señalaba para la sociología de finales de los

50: polisemia, términos solapados, duplicidades, y en muchos casos confusión e incapacidad

de poder aplicarlos. La solución a ello no es precisamente la propuesta de infinidad de

términos nuevos, sino, en todo caso, los acuerdos y la integración de los conceptos que los

actuales términos encierran.

Los análisis semánticos de términos de la Praxiología motriz que realizan Parlebas,

Hernández Moreno, Lagardera, Amador o Navarro Adelantado, se dan por bien empleados si

con ellos y los neologismos se facilita una mayor coherencia y transparencia de la red

conceptual, o si con ese análisis se ayuda a la precisión de indicadores operativos de

investigación.

Ahora, si partimos de que la Praxiología motriz es una especial teoría de la acción, el

camino no va a ser del todo fácil según el entender de B. Lara (1991: 40):

“... hemos de ser cautelosos, porque el lenguaje corriente es pobre en

términos abstractos relativos a la acción, especialmente en castellano. Y

además es confuso y presenta recubrimientos semánticos, que no favorecen en

nada la precisión de conceptos”.

Siendo consecuentes con los términos de una “teoría de la acción motriz”, sólo en lo

referente a las formas, cabe realizarse algunas consideraciones:

- No parece del todo correcto redefinir un término anterior ya existente que contenga

una idea significativamente distinta a la original. Vale más la pena crear un

neologismo, aunque aparentemente sea próximo en su significado.

- Hay que llegar a acuerdos para comenzar a universalizar el lenguaje técnico de la

Praxiología motriz (su divulgación, facilitando su entendimiento, ya entra en

consideraciones epistemológicas externas).

- Aunque “acción motriz” es la denominación del objeto de estudio (será el término

más importante como identificador de la disciplina), se puede apreciar que tanto por

su deuda a otro concepto -“conducta motriz”- como por su empleo divergente, su uso

en otros ámbitos y por la necesidad de redefinición que ya indicamos, hacen

Page 130: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

130

conveniente (aunque no absolutamente necesaria) la introducción de un término

sustituto.

- Las desinencias también deben ser adecuadas. Si lo <<práxico-a>> es equivalente a

lo que implica acción, no puede definirse además (Parlebas, 1981: 177) como lo

referido a la <<praxis motriz>> o a la <<acción motriz>>. Esta puntualización se

aplicaría de igual forma para lo <<motor>> y lo <<motriz>>. En todo caso lo referido

a <<acción motriz>> o a la <<praxis motriz>> será lo <<praxiomotor>> o lo

<<praxiomotriz>>.

- Del mismo modo la <<Praxiología motriz>> se está especificando (Serrano Sánchez

y Navarro Adelantado, 1995) en subparcelas. Propondremos como su sinónimo a la

<<Praxiomotricidad>> para cuando <<Praxiología motriz>> deba combinarse con

otros conceptos por adjetivación (<<Praxiomotricidad funcional>>,

<<Praxiomotricidad educativa>>...). Así evitamos quedarnos sólo con

<<Praxiología>>, pues esta se correspondería con una teoría de la acción sin más

especificaciones (no obstante cuando hablamos de <<praxiólogos>> sabemos a

quiénes nos referimos. Los <<sociólogos>> son denominados así con independencia

del ámbito sociológico concreto que traten).

- Una vez asumida una nomenclatura (“... praxiomotor”, “Praxiomotricidad ...”, etc.),

ésta se trataría de mantener en la terminología específica, tal como en cualquier

materia científica. La consecuencia es que irremediablemente surgirán neologismos

por combinación, caracterización y reformulación de términos.

. Sobre la metodología.

El abordaje de las cuestiones metodológicas es con seguridad la cuestión

epistemológica más dura de roer por lo que hemos visto hasta el momento. La premisa a

considerar es que, a diferencia del objeto y campo de estudio de la Praxiología motriz que se

consideran como invariantes epistémicas (definidores de la especificidad disciplinar), lo

metodológico y lo ideológico no son aspectos últimos de identificación de esta disciplina. La

consecuencia es la diversidad de tendencias encontradas entre los fundamentos de las

investigaciones. El consenso no manifiesto parece que se refiere a utilizar la metodología,

sea cual sea su signo, al servicio de una construcción de conocimientos en torno a la

acción motriz. Pero vayamos por partes.

Page 131: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

131

El objetivo de la Praxiología motriz no parece diferir del de otras ciencias. Serrano

Sánchez y Navarro Adelantado (1995) piensan que el objetivo sería la explicación y la

comprensión de las situaciones motrices. Lagardera (1995a) indica que todavía estamos en el

nivel taxonómico y descriptivo y que deberíamos conducirnos hacia otro nivel superior de

explicación y predicción. La escasez de estudios muestra lo “atrasada” que va la Praxiología

motriz en la consecución de objetivos superiores. Para Lagardera (1995a: 45) el grado de

generalización de los principios deducidos para la teoría son todavía muy bajos.

Con respecto a los medios para lograr esos objetivos hay ciertas diferencias entre los

anteriores autores. Mientras para Serrano Sánchez y Navarro Adelantado (1995) o Navarro

Adelantado (1995a) los diseños coherentes con un modelo de ciencia hipotético-deductivo

que implican los objetivos superiores (explicación y predicción) son la correlación y la

experimentación, operativizados fundamentalmente con métodos observacionales, ni

Lagardera (1995a y 1995b) ni nosotros mismos asentimos al respecto. Los diseños son muy

variados y en principio todo vale, dentro de un rigor y un sistemático trabajo (Lagardera,

1995a, Rodríguez-Ribas, 1994a), para el logro de esos objetivos.

En los estudios de la Praxiología motriz, como ciencia social que es, el vector

informativo ha sido el privilegiado para descubrir los fenómenos de ese contenido, sentido o

significación de las situaciones motrices. Pero ya se hace notar la necesidad de profundizar en

este vector, e incluso introducir otros.

Mientras a Parlebas parecen interesarle las formalizaciones del contenido informativo

de las situaciones (mediante grafos), a los siguientes investigadores les interesa eso y también

indagar sobre el propio contenido (estudios funcionales). Luego se centran más sobre análisis

observacionales respecto al uso del espacio y del tiempo que efectúan los jugadores, sobre las

técnicas que muestran, sobre el uso de aspectos reglamentarios, sobre la táctica, la estrategia

motriz y los subroles sociomotores, siempre en situaciones reales de juego.

El proceso hacia la profundización en lo informativo parece reclamar las

investigaciones semiotrices que ya Parlebas propuso, pero que apenas nadie se ha atrevido

con ello. Esto puede marcar una guía de opciones metodológicas hacia la interpretación del

contenido que surge en las situaciones.

No está claro, por el momento, si la interpretación procedería del propio investigador,

Page 132: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

132

como observador externo, o si, además, es la que nos facilitaría el mismo participante

generador de las acciones motrices, complicándose entonces la fiabilidad y validez de las

investigaciones en esta última opción. Sobre la interpretación del contenido de la información

hay varias propuestas: intenciones, objetivos, fines o metas del juego-jugador durante el

juego, signos (praxemas) y códigos, sentidos, percepciones de los datos de la situación...

Lo informativo se toma de las relaciones del agente con el entorno físico y con el

entorno humano (interacciones) (Parlebas, 1981). Pero también se propone (Lagardera,

1995a, 1994c) analizar lo que procede estrictamente de los límites del entorno corpóreo. Otra

opción (Parlebas, 1985a) consistiría en integrar más aspectos, como el riesgo, el “vértigo”, el

grado de concentración o el vector energético (y su versión materializada).

Para los estudios praxiomotores hasta el mismo Parlebas (1985a) utilizó el “gasto

energético”. Sobre el flujo material los investigadores aceptan que una producción motriz

conlleva en la mayoría de los casos ciertos movimientos y percepciones externas -

“comportamientos motores”- de los propios agentes o de los elementos no propios del

participante, y que este usa (móviles, máquinas, implementos...). Estos desplazamientos o

posturas son analizados (kinegramas, locogramas, estudios mecánicos) y en ciertos casos

estandarizados (técnicas, modelos de ejecución, gesto-formas).

Muchos de los autores parecen distinguir dos estados de las situaciones motrices, uno

estático y otro dinámico: Parlebas (rasgos pertinentes y consecuencias práxicas), Hernández

Moreno (estructura formal y reglamento, y estructura funcional y acción de juego), Lagardera

(estatuto, y estructura dinámica y funciones derivadas). Parece que la tendencia en los

estudios es hacia la centración en el estado dinámico de la situación, previo descubrimiento

de todas las opciones que plantean los condicionantes estáticos de partida (la tarea motriz, los

acuerdos previos, las reglas). Es decir, se está pasando desde el desvelamiento de una lógica

interna a partir del reglamento y de las condiciones de partida, hacia una lógica interna del

desarrollo de la situación.

En otro orden de cosas, Hernández Moreno señala, bajo la denominación de

“parámetros”, las DIMENSIONES de análisis de las situaciones: espacio, tiempo, técnica,

comunicación y estrategia, y también el reglamento como condición previa. En esencia

coinciden los “parámetros” de Hernández Moreno con los “rasgos pertinentes” de P.

Parlebas, 1988a: 106): relación del participante con el espacio, imperativos temporales,

relaciones con los otros, modos de resolución de la tarea, modalidades de éxito y fracaso.

Page 133: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

133

Estas dimensiones son las que nos sirven para determinar indicadores en las

investigaciones, sea del signo que sea el estudio. Como propuesta, la de Hernández Moreno

es muy válida, pero siempre que se modifiquen algunos conceptos tendentes hacia una mayor

posibilidad de ser adecuados al conjunto de situaciones motrices (la totalidad del campo

de estudio de la Praxiología motriz).

Por su parte, P. Parlebas presentó el modelo operativo denominado “universales” del

juego deportivo. Si bien responde a su propuesta de esclarecer estructuras no manifiestas pero

sí directoras del juego, estructuras que además pudiesen graficarse, los universales presentan

sus limitaciones cuando en las investigaciones quieren ser aplicados a otros ámbitos que no

sean los juegos deportivos sociomotores.

Por ello habrá sido interesante descubrir qué es lo que los universales contienen,

puesto que su gran interés se refiere a que dan cuenta de la organización de las acciones

motrices. Obviando los aspectos formales (grafos) y la procedencia de su deducción

(reglamento-estático o situación de juego-dinámica) nos damos cuenta que las acciones

motrices en su situación pueden ser analizadas desde varias ORIENTACIONES

metodológicas.

Son precisamente esas orientaciones en las que queda plasmada cada acción motriz,

las que le otorgan su sentido en su contexto. Esas orientaciones pensamos que pueden ser

válidas para el estudio de la totalidad de las situaciones motrices. En los universales de

Parlebas hemos encontrado cuatro orientaciones, tomando la acción motriz: como

comportamiento motor, como interacción, como función (rol, subrol) y como signo. El reto

de los praxiólogos será el sacarle el máximo partido a esas posibilidades en los análisis de la

gran diversidad de prácticas físicas, y también el intentar proponer nuevas orientaciones.

Parece claro que se necesitan más recursos metodológicos. P. Parlebas (1981, 1986),

M. Delaunay (1985), Grosgeorge (1990), Riera (1995b) y nosotros (Rodríguez Ribas, 1994b)

planteamos opciones metodológicas, pero que todavía necesitan desarrollarse. Aun así, esta

instrumentación sería insuficiente, a tenor de las sugerencias de Lagardera (1995a). La

introducción de toda esa diversidad de situaciones motrices en el campo de estudio de la

Praxiología motriz, las diferentes perspectivas ideológicas, las orientaciones metodológicas,

las dimensiones de análisis, los distintos entornos en que se desarrollan las acciones motrices

de la situación, la centración en el estado dinámico de la situación, la necesidad de estudios

Page 134: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

134

inabordados en Semiotricidad, etc., parecen ser sólo algunas de las circunstancias que pueden

explicar esta escasez de recursos.

Nos damos cuenta de que casi todo está por hacer y que esos recursos metodológicos

irán apareciendo a medida de que un mayor número de investigadores se atrevan con

diferentes aspectos alternativos a los actuales. El debate conviene entonces a las técnicas

cualitativas (Lasierra-Escudero, 1993), a los diseños no observacional-empíricos (de Serrano

Sánchez y Navarro Adelantado, 1995), a lo diacrónico (Menaut, 1982), a lo interno y

subjetivo (Parlebas, 1981), a lo fenomenológico y comprensivo (Lagardera, 1995a), etc.

Son varios los autores -Lloret, Amador, Navarro Adelantado, Ruiz Llamas, Lasierra-

que yuxtaponen los dos modelos metodológicos más difundidos en Praxiología motriz: el de

los “universales” de P. Parlebas y el de los “parámetros” de la estructura funcional de

Hernández Moreno. Ello no quita que incluso aquellos mismos autores planteen sus

objeciones y alternativas, como hemos podido comprobar.

A pesar de las sucesivas revisiones, pensamos que todavía no se ha captado el

trasfondo conceptual de ambos modelos, ni, entonces, deducir los ámbitos de actuación

metodológicos de los dos modelos. En esencia, se refieren a aspectos metodológicos

diferentes.

En donde hay más discordancias, variedad de propuestas y, sin embargo, menor

avance, es precisamente en los niveles de estudio que utilizan categorías molares de

fenómenos, integradores de lo perceptible asociado a la decisión e intencionalidad: lo que se

refiere a la estrategia motriz de Hernández Moreno o a los subroles sociomotores de P.

Parlebas (Lagardera, 1995a). Para la Semiotricidad no hay siquiera un planteamiento de

instrumentación comprobado.

En una carta del Grup d’Estudi Praxiológic (GEP) organizador del I Seminario

Praxiológico en el INEFC-Lleida (celebrado el 17-18 de Octubre de 1995), con fecha de 17

de Noviembre de 1995, se da un toque de atención al respecto: “... tendríamos que aprender a

contrastar, tanto los principios epistemológicos como los recursos metodológicos de la

Praxiología, con la crítica de personas formadas en otras disciplinas...”.

. Sobre los planteamientos ideológicos.

Page 135: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

135

Al respecto parece que hay un consenso bastante generalizado de que la Praxiología

motriz se orienta en una perspectiva estructural y/o sistémica. Esto va en consonancia con la

concepción de la situación motriz como que presenta un contenido con elementos

organizados.

Es probablemente casi el único punto de acuerdo inicial, porque desde aquí surgen

gran cantidad de variantes. Lo estructural es sólo estructural o también funcional, puede tener

o no conformación sistémica, puede tenderse hacia concepciones fenomenológicas, o

evolucionistas o epistémico-cognitivas (Piaget). En relación a la concepción sistémica pasa

otro tanto: manifiesta una estructura o sólo es interrelación de componentes en funciones, es

abierto y/o cerrado y según qué aspectos (organización, flujo informativo, operaciones, ...), es

puramente cibernético ó también incluye al sujeto (sistema de segundo orden), la información

es comunicable ó hay aspectos que no, introduce ó no lo energético, a parte de lo informativo,

se destaca lo formal (teoría clásica de la información) ó también el contenido, el contenido es

interpretado exteriormente (investigador) ó también reinterpretado por el agente que está en

el sistema (el jugador).

Esas variantes, aun partiendo de la especificidad de un objeto de estudio, afectan a las

concepciones teóricas sobre la manera de elaborar y percibir una realidad. Pero también

afecta a la manera de abordar la construcción de los conocimientos en la Praxiología motriz,

osea, directamente a la metodología.

Será interesante descubrir (lo haremos más adelante) que en esta disciplina se muestra

entre los praxiólogos bastante diversidad, desde la concepción misma de ciencia (positiva,

comprensiva...), o desde la concepción del contenido a investigar como ciencia social

(estructural, funcional, evolutivo), y específicamente como comportamiento (cognitivo,

contextual, ecológico), o ya aplicando teorías concretas (grafos, conjuntos, sistemas, juegos,

cibernética...).

Por nuestra parte pensamos que está por desarrollar toda una fundamentación de la

Praxiología (motriz) partiendo de una teoría de la acción, y en consonancia con ella, de una

acción entendida desde una teoría del signo (para fomentar estudios en Semiotricidad).

Asimismo habría que partir de que las acciones motrices enmarcadas en sus

situaciones no son fenómenos dados, sino producidos por un agente y asumidos

conceptualmente por un investigador. Sería conveniente, entonces, dirigirse hacia posiciones

Page 136: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

136

procedentes del construccionismo.

Por último se aprecia el interés de los praxiólogos en no quedarse sólo con lo

manifiesto y observable desde la exterioridad de las acciones motrices, porque de esa manera

no se logran explicaciones totalmente satisfactorias a las estructuras de toma de decisiones en

las situaciones. Parece necesario pasar a una teoría de sistemas de segundo orden, donde el

sujeto de la acción motriz sea también observador del sistema en el que está inmiscuido.

Para García Ferrando (1990: 16) las propuestas tales como las de la Praxiología

motriz se corresponderían con estudios sociales en el deporte que él denomina de carácter

“fenomenológico”. Lo fenomenológico analiza la situación como una microcultura, como un

proceso en el que los actores o los observadores otorgan sentido a ese proceso. García

Ferrando sostiene que tales investigaciones (16) pecan de carecer de forma estructural, ya que

él encuentra frecuentes estudios que “...carecen de análisis contextual (texto sin contexto) o

que contienen generalizaciones sin apoyatura factual (contexto sin texto)”.

Para nuestra tranquilidad metodológica constatamos que en ninguno de los casos se

refleja esa objeción. Esto se explica porque todavía las investigaciones se centran en los

juegos deportivos, cuyos contextos situacionales están bien delimitados desde los

reglamentos. La descripción de las condiciones anteriores necesarias para que se de la

situación, parece ser la condición previa de los objetivos de los análisis: descubrir la

organización del contenido (el “texto” diría García Ferrando).

Parece oportuno señalar que todavía queda pendiente poner el “texto” en relación al

contexto mayor (lo sociológico, lo cultural, lo biofísico, lo psicológico...), pero eso ya no es

objetivo predilecto de la Praxiología motriz actual, y tampoco creemos que lo sea en un

futuro próximo.

. Sobre la organización del conocimiento en Praxiología motriz.

La cuestión sobre los límites disciplinares han sido perfectamente expuestos por

Lagardera (1995a), diferenciando lo que aporta el conocimiento de la lógica externa, la lógica

interna y lo conjunto a ambas lógicas. Pero ya hemos hecho notar, no obstante estas

excelentes aclaraciones, la ausencia de un criterio efectivo que establezca los límites de

exclusividad disciplinar, aunque se han dado algunos apuntes (p. e. Olaso, Navarro

Adelantado, Menaut o el GEP).

Page 137: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

137

Se han realizado algunos estudios interdisciplinares, a pesar de que se resalta

(Lagardera, 1995a, Rodríguez Ribas, 1995a) la necesidad de centrarse más en investigaciones

intradisciplinares. Para P. Parlebas (1985a) no hay problema en utilizar datos procedentes de

otras ciencias, pues la Praxiología motriz los reinterpretaría transdisciplinarmente. Para

Lagardera (1995a) y Delaunay (1985) tampoco hay inconveniente en tomar prestados

métodos de otras ciencias, pero siempre, añade Parlebas (1988a), con mucha cautela en la

adaptación.

Respecto a diferenciar las concepciones de la Praxiología motriz en función de su

grado de abstracción, nadie manifiesta la necesidad, pero la mayoría oculta la diferencias en

tres niveles: uno epistemológico y filosófico, otro operativo y uno intermedio de conclusiones

de las investigaciones que pretenden cumplir los objetivos de la ciencia (explicación,

comprensión).

Por último, es una constante entre los investigadores praxiológicos el otorgar

utilidades a sus estudios básicos, tanto si son investigaciones según diseños de modelización

estructural como si presentan diseños descriptivos observacionales en contextos reales.

Puesto que todavía los estudios interdisciplinares están poco avanzados, no se pueden

pretender estudios directamente aplicados resolviendo cuestiones prácticas; a pesar de que ya

se han realizado algunos (por ejemplo, Parlebas (1985b y 1987, y Antón, 1992).

En definitiva, podemos concluir que nos encontramos con ideologías, metodologías,

situaciones motrices (campo y clasificaciones) y aspectos del objeto que no encuentran

cabida o se fuerzan para que la encuentren en la Praxiología motriz propuesta formalmente

por P. Parlebas (1981). Hay aspectos inconexos (dispersos), pero que de alguna manera son

utilizados o por lo menos sugeridos para su uso en esta disciplina, dado su interés. Esos

mismos elementos muestran carencias (ausencias) y cierta desorganización. Si bien no hay

apenas contradicciones en los razonamientos sobre fundamentos conceptuales, las alternaivas

exceden por el momento sus posibilidades de operativización. Asímismo faltan por exponer

con precisión los límites intradisciplinares, aquellos no compartidos con otras disciplinas, y,

dentro de lo intradisciplinar, un modelo operante susceptible de unificar la diversidad de

tendencias metodológicas dispersas.

Estas conclusiones no nos deberían sorprender, si las explicamos como motivadas por

el proceso de una ciencia en gestación. Según T. S. Kuhn (1971: 41) “A falta de un

Page 138: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

138

paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes

para el desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer igualmente

importantes”. Esta es la necesidad que se aprecia en la Praxiología motriz de la integración de

fenómenos, subcampos, perspectivas y metodologías poco o nada atendidos desde sus

primeras propuestas. Para Kuhn (1971: 43) “... no es extraño que, en las primeras etapas del

desarrollo de cualquier ciencia, diferentes hombres, ante la misma gama de fenómenos -

pero, habitualmente, no los mismos fenómenos particulares- los describan y los interpreten

de modos diferentes”.

Fourez (1994: 86) nos pone en evidencia: “El periodo durante el cual una ciencia está

naciendo, el momento en que aún está relativamente desdibujada, se llama ... la fase

preparadigmática”. Sostenemos, por tanto, que la Praxiología motriz actualmente es “una

propuesta teórica con pretensiones científicas”, refiriéndose <<científicas>> al formato y

proceder interno de las investigaciones y de los fundamentos asentados. A mediados de los

noventa, la Praxiología motriz es un proyecto de ciencia, es una protociencia.

Con el escaso tiempo que lleva la Praxiología motriz como propuesta científica formal

-15 años-, lejos de estar implantada carece todavía de un mínimo de investigaciones

(Lagardera, 1995a). También para el GEP (en la carta del 17-11-95 dirigida a los

participantes en el I Seminario praxiológico) “... siguen faltando investigaciones básicas y

rigurosas”. Estas y otras críticas semejantes dirigidas al corpus praxiológico están

sobradamente justificadas.

Sobre la tendencia a la dispersión, Serrano Sánchez y Navarro Adelantado (1995)

indican que hay desconexiones conceptuales y una tendencia a la diversificación, cosa que

recalca Navarro Adelantado (1995a). Estos mismos autores insiten en la falta de límites

disciplinares.

Sobre las carencias y ausencias, la mayoría de investigadores están de acuerdo

implícitamente, en la necesidad de completar el corpus de la Praxiología motriz a partir de

nuevas propuestas. Pero la nuevas adquisiciones suponen una reorganización conceptual y

metodológica y reinterpretar los resultados procedentes de las investigaciones ya realizadas.

En otras palabras, en la actualidad parece preciso elaborar una teoría global (sobre la

necesidad de una reelaboración teórica en Praxiología motriz, ver la mención del GEP

(Castarlenas y otros, 1993a) y las ideas de Serrano Sánchez y Navarro Adelantado, 1995).

Page 139: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

139

¿Cómo podría resumirse la tendencia que sufre la Praxiología motriz a mediados de

los noventa? Parece que es hacia la integración dentro de la diversificación. Tampoco nos

debe sorprender este proceso: es estándar. Ya E. Laszlo (1988), en su obra Evolución. La

gran síntesis, describe que este es un proceso natural de los sistemas. Y aplicado a la ciencia

(como sistema informativo), esta se hace cada vez más compleja, porque incluye más

fenómenos que antes no incluía (integra), pero al mismo tiempo se profundiza (se diversifica)

más en los fenómenos, utilizando variedad de perspectivas. La teoría entonces suele

reorganizarse (Laszlo, 1988), para atender a estos dos sentidos dentro de la misma dirección

que toma cualquier disciplina científica.

Las alternativas para intentar reorganizar la Praxiología motriz en aspectos internos

concretos (ideologías, organización de sus conocimientos, metodologías, clasificaciones,

campo y objeto de estudio) las iremos viendo a lo largo del resto de la tesis. A continuación

proponemos algunas guías que se pueden deducir desde lo expuesto, para conducir ese

intento reorganizador:

1/ Para que quepan todos los distintos aspectos del objeto, pero estableciendo límites a su

campo de actuación, habremos de:

. Redefinir el objeto, dándole especificidad: buscar rasgos, características. Como es

objeto científico, redefinirlo operativamente, y otorgarle un término adecuado (poco

manipulado, etimológicamente justificado).

. Encontrar un criterio de pertinencia, de modo que discrimine entre lo intradisciplinar

(lo exclusivo de la Praxiología Motriz), estableciendo sus límites, y lo interdisciplinar

(lo compartido con otras disciplinas).

2/ Para que quepan todas las actividades físicas, todas las situaciones que nos interesan en

base al objeto y a los límites de su campo, pero organizadas según propiedades comunes y

diversas, deberemos:

. Encontrar la procedencia de los tipos de criterios de clasificación utilizables en

Praxiología motriz (tipos de criterios que son ó exclusivos ó tomados como préstamos

de otras disciplinas).

Page 140: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

140

. Buscar criterios específicos al objeto de estudio para clasificar el campo de la

Praxiología motriz.

. Aplicar esos criterios al campo, observando si abarcan a todo el campo, con una

doble función: a) integrar desde sus diferencias (inductivamente), b) diferenciar desde

sus aparentes semejanzas.

3/ Para que quepan todas las ideologías y metodologías de interés praxiomotor, tendremos

que encontrar su amplia gama de posibilidades, sin llegar a perder una coherencia, de modo

que se tomen en consideración:

. Los grandes vectores o flujos sobre los que se asienta la aparición del objeto dentro

del campo de estudio, desde una perspectiva sistémica.

. Las orientaciones metodológicas sobre las que se plasma el objeto de estudio -

“acción motriz”- y en donde encuentra su sentido.

. Las dimensiones de análisis propias para investigar en las anteriores orientaciones.

. Los estados de aparición de las situaciones en donde encontramos el objeto.

. Los diferentes diseños e instrumentaciones metodológicos.

No obstante todas estas guías, pensemos en la provisionalidad de lo propuesto hasta

que se vaya demostrando su eficacia. Para F. Cordón (1982: 177):

“Resulta, pues, claro que, en el duro debatirse con el pensamiento científico

en marcha que es la genuina crítica científica, no cabe el recurso a la verdad

absoluta (consustancial con el proceso del universo que modela todas las

particularidades) ni, menos, a verdades absolutas, sino a verdades relativas,

cuyo valor y sentido sólo pueden apreciarse en el contexto de la cultura

humana de la que ha ido surgiendo”.

Veamos cómo vamos avanzando en los objetivos que nos planteamos. La primera

parte del primer objetivo de la tesis era:

Page 141: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

141

“Revisar los fundamentos epistemológicos de la Praxiología motriz desde

1981 hasta 1996, señalar ciertos problemas y aspectos ocultos de sus primeros

desarrollos..., concretamente en referencia a su objeto y campo, a su ideología

y terminología, a su metodología y a la organización de los conocimientos

acumulados”.

Todavía no hemos propuesto alternativas concretas aunque sí hemos marcado el

camino probable para sus desarrollos. Hasta el momento hemos repasado las aportaciones

más significativas de la Praxiología motriz y sus problemas iniciales como proyecto de

disciplina científica. Y en ese repaso hemos detectado:

. Escasas incoherencias. La alternativa se centrará en tratar de eliminarlas;

. algunas carencias y ausencias, que trataremos de añadirlas e integrarlas a la

Praxiología motriz;

. cierta dispersión en la Praxiología motriz, y procuraremos unificar las opciones que

se nos presentan;

. desorganización, y por ello trataremos de sistematizar;

. que en ocasiones se aprecia una falta operativización en los conceptos y propuestas

de tratamiento metodológico, de modo que para algunos casos intentaremos hacerlos más

analizables.

Por tanto, respecto de los objetivos del trabajo todavía nos queda:

. “... proponer algunas alternativas a la Praxiología motriz, concretamente en

referencia a su objeto y campo, a su ideología y terminología, a su metodología y a la

organización de los conocimientos acumulados”.

. “Mostrar el carácter de la pertinencia del objeto de estudio de la Praxiología motriz

como una forma de acción, y el alcance de su campo considerado como un sistema de

acciones susceptibles de ser abordadas metodológicamente”.

. “También respecto del objeto y del campo de estudio de la Praxiología motriz,

Page 142: 3 PRAXIOLOGIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

3. Praxiología y Praxiología motriz

142

identificar: las formas en que toman sentido, los estados en que se presentan, los

entornos que incluyen, sus componentes, los niveles, orientaciones, dimensiones y

vectores de análisis, sus clasificaciones y algunas líneas metodológicas”.

. “Mostrar el formato disciplinar que es capaz de conjuntar tendencias conceptuales y

metodológicas causal-mecanicistas e interpretativas”.

Vamos a realizar una recapitulación sobre el estado de nuestras tesis. La primera se

refería a que:

“La exclusividad del conocimiento generado en la Praxiología Motriz,

entendido como proyecto de disciplina científica, está en función de la

definición de la pertinencia de su objeto de estudio (praxis motriz), que será

demarcado por medio de un criterio de condición de suficiencia y necesidad”.

Hasta el momento hemos podido mostrar:

1.1.- Que la Praxiología Motriz es un proyecto científico, es decir:

1.1.1.- El proyecto está explicitado como disciplina científica en sus propuestas generales.

1.1.2.- Pero está también escasamente desarrollado (es una protociencia).

1.2.- Que de entre los diversos elementos que constituyen los fundamentos de una ciencia,

sólo el objeto (y su campo) de estudio se pretenden presentar como invariantes en la

Praxiología motriz.

1.2.1.- Elementos componentes del fundamento interno de una ciencia son, entre otros: el

objeto y campo, los objetivos, las clasificaciones, orientaciones e ideologías, conceptos y

terminología, metodología y la forma de acumulación y organización del conocimiento (esto

se mostró en el capítulo 2).

1.2.2.- Todos esos elementos se presentan diversos en la Praxiología motriz excepto la

propuesta de un objeto específico de estudio y su campo.