3. modelos de organización para la atención a pacientes

56
SEGUNDO TALLER Manuel Ollero “Modelos de organización para la atención a pacientes crónicos complejos”

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEGUNDO TALLER Manuel Ollero

“Modelos de organización para la atención a pacientes crónicos complejos”

Dr. Manuel Ollero Baturone. Internista

Unidad Clínica de Atención Médica Integral.UCAUCAMIMI

Modelos de organización para la Atención a Pacientes Crónicos Complejos.Gestión Clínica 2.0. Granada 13 de octubre de 2009

Evolución de la esperanza de vida al nacimiento en Andalucía, España, Francia, Japón, Suecia e Inglaterra y Gales

LONGEVIDAD Y ESPERANZA DE VIDA

Esperanza de vida al nacimiento en los países de la Unión Europea y Andalucía. Años !960 y 2000

65-79 años >80 años

Alguna discapacidad: 40% 63%

Desplazarse: 14% 30%

Cuidar de si mismo: 7% 30%

DISCAPACIDAD Y EDAD

Valoración percibida del estado de salud por grupos de edad. ENS 2006

Fuente: Encuesta nacional de salud. 2006 (www.ine.es)95,3%90,8%93,4%> 7591,8%85,0%88,9%65-7485,5%74,3%80,1%55-6473,7%56,8%65,3%45-5465,0%49,0%56,8%35-4463,0%44,4%53,4%25- 3456,4%39,1%47,6%16-2437,7%33,5%35,5%5-1547,0%48,8%47,9%0 - 468,8%54,5%61,8%Total

MUJERESVARONESAMBOS SEXOSGRUPOS DE EDAD

Consumidores Medicamentos. Últimos 12 meses (Encuesta Nacional de Salud 2006)

Frecuentación Hospitalaria por Grupos de Edad y sexo

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

total 1-4

15-24

35-44

55-64

75-84

90-94

Alta

s / 1

00.0

00

Ambos sexosVaronesMujeres

Fuente: Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2006. INE (www.ine.es)

>85 años multiplica por 10 la frecuentación del grupo de 15-34 años

Encuesta Nacional de Salud 2006. INE (www.ine.es).

Prevalencia de Problemas o Enfermedades Crónicas por Edad. Encuesta Nacional de Salud 2006.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Prevalencia 0,37 0,57 0,87 1,37 2,15 2,8 3,23

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 >75

OMS: “Cronicidad el principal reto de salud para el siglo XXI”

Las enfermedades crónicas llegan a motivar:

el 80 % de las consultas a atención primaria

el 60% de los ingresos hospitalarios

el 70% del gasto sanitarioLa Organización Mundial de la Salud ha previsto que estas

enfermedades crónicas serán la principal causa de discapacidad en 2020.

Se estima que hacia 2030 se doblará la incidencia de enfermedades crónicas en mayores de 65 años.

Si este problema no se aborda adecuadamente, consumirán la mayor parte de recursos de los sistemas sanitarios.

Grandes consumidores de servicios sanitarios

El 10% de pacientes consume 55% de días de hospitalización

Un 5% de pacientes ingresados puede llegar a consumir el 40% de días de hospitalización.

El 15% de aquéllos que padecen 3 ó más problemas de salud contabiliza el 30% de días de hospitalización.

Los costes en los pacientes con más de una enfermedad crónica se multiplican por 6 respecto a los que sólo presentan una.

Enfermedades crónicas complejas

Estimaciones para la UE:

Población europea de más de 65 años en 2000: 16,1 % Población europea de más de 65 años en 2050: 27,5 %Población europea de más de 80 años en 2000: 3,6 % Población europea de más de 80 años en 2050: 10 %

Informe OCDE 2007:

•Los sistemas de atención ambulatoria deben adaptarse a las nuevas exigencias generadas por pacientes con patologías crónicas .• La coordinación de la asistencia puede beneficiarse de una mayor integración del sistema sanitario

Fuente: Unión Europea (http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11310.htm) Hofmarcher M, Oxley H, Rusticelli E. Improved Health System Performance Through Better Care Coordination. OECD Health Working Paper No. 30. OECD, 2007.

Hoy:El paciente apareceEl paciente es tratadoEl paciente es dado de alta

El paciente desaparece de la pantalla del radar.

Mañana:El paciente apareceEl paciente es tratadoEl paciente es dado de alta con un plan preventivo y de tratamiento.El paciente recibe apoyo continuo del sistema.El paciente es socio-sanitario.

El paciente continúa en la pantalla del radar.

Problemas emergentes de salud e integración de servicios sanitarios. Rafael Bengoa

El patrón de enfermedades está cambiando, pero los sistemas de salud no están cambiando al mismo ritmo.

Figura 5: El Modelo de Atención a Enfermedades Crónicas.

2. Sistemas de salud. Organización Sanitaria

1. Comunidad, recursos y políticas

3. Apoyo en autocuidado

Interacciones productivas

Resultados clínicos y funcionales

Paciente informado y activado

Equipo práctico, preparado y proactivo

4. Diseño del sistema de prestación

5. Apoyo en la toma de decisiones

6. Sistemas de información clínica

Wagner EH y colaboradores del MacColl Institute for Healthcare Innovation de Seatel

Promoción de la salud

Gestión de poblaciónAlgo más que gestión de enfermedades y

gestión de casos

Nivel 1Con el soporte correcto muchas personas pueden aprender a ser partícipes de sus propios cuidados, viviendo con y tratando su enfermedad. Esto puede ayudarles a prevenir complicaciones, enlentecer la progresión de la enfermedad, y evitar nuevas condiciones. La mayoría de las personas con enfermedades crónicas entran en estacategoría, así que incluso pequeñas mejoras suponen grandes impactos.

Nivel 2La gestión de enfermedades, en la cual el equipo multidisciplinario provee cuidados de alta calidad basados en la evidencia, suele ser adecuada para la mayoría de los pacientes de este nivel. Esto significa gestión proactiva de los cuidados, siguiendo protocolos acordados y algoritmos para la gestión de enfermedades específicas. Se sustenta en buenos sistemas de información, planificación de cuidados e historias digitalizadas compartidas.

Nivel 3Al desarrollar más de una condición (comorbilidades) los cuidados se hacen desproporcionadamente más complejos y difíciles para los pacientes, y para su gestión por parte del sistema. Este nivel precisa gestión de casos, con un conductor (enfermero/a) que gestiona activamente y agrupa los cuidados de estas personas.

Nivel 3Pacientes de alta complejidad 5%Gestión de

casos

Nivel 3

70-80% de los pacientes con enfermedades crónicas

Gestión de la población

Nivel 2

Pacientes de alto riesgo 15%

Gestión de enfermedades

Categorización de pacientes crónicos. Modelo pirámide de riesgo

Kaiser Permanente (KP), una Health Maintenance Organization (HMO)

1. Modelo Evercare de gestión de casos para personas mayores en los Estados Unidos.

2. Enfoque de la Veterans Administration (Estados Unidos).

3. Kaiser Permanente. Estas diferencias son debidas en parte a la gestión que esta HMO (“Health Mantienence Organization”) hace de la enfermedad crónica, facilitada por una mayor integración entre la asistencia primaria y especializada.

4. Castlefields Health Centre UK. NHS.

• Reducción del 15% en admisiones hospitalarias de personas mayores.• Disminución de la estancia media en un 31% (de 6,2 a 4,3 días).• Disminución del número de camas utilizadas por este grupo en un 41%.• Mejor coordinación entre la unidad y otras agencias en la comunidad.

GESTION DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

AÑO 2002

Gestión de Casos

Gestión de la Enfermedad

• Pacientes Pluripatológicos.• Condiciones muy complejas

(Pacientes paliativos).

Nivel 2:≅( 15%)

Atención de soporte

Autocuidado

Nivel 1: ≅( 80%)

Pacientes de alto riesgo(protagonismo de la enfermedad de un órgano)

Pacientes con enfermedades crónicas

Nivel 3:( 5%)≅

Grandes consumidores de servicios sanitarios

3,23> 752,8065-742,1555-641,3745-540,8735-440,5725- 340,3716-241,40Total

PrevalenciaGrupos de edad

Prevalencia de Problemas o Enfermedades Crónicas por Edad. ENS 2006.

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2006. INE (www.ine.es).

1. Enfermedades que no tienen cura. 2. Enfermedades con deterioro

progresivo. 3. Disminución gradual de la

autonomía. 4. Riesgos de sufrir patologías

interrelacionadas.5. Importantes repercusiones

económicas y sociales.

FRAGILIDAD CLÍNICA

DEFINIR PACIENTE PLURIPATOLÓGICO

No la presencia de más de una enfermedad,

sino pacientes con una especial fragilidad por

la concurrencia de determinados procesos.

APORTACIONES DEL PROCESO ATENCIÓN AL ENFERMO PLURIPATOLÓGICO

DEFINICIÓN:

Identificar pacientes en el vértice de la pirámide de riesgo con características y necesidades asistenciales comunes.

• No considerar factores de riesgo sino el daño en el órgano diana y la limitación funcional.

• Agrupar las enfermedades en categorías clínicas considerando nuestra organización asistencial.

FRAGILIDAD CLÍNICA

ATENCIÓN AL ENFERMO PLURIPATOLÓGICO

Pacientes activos con alto riesgo de progresión de la fragilidad a la

dependencia.

Pacientes con síntomas continuos, minusvalia y

demanda no programable en diferentes niveles

asistenciales.

Amplio espectro clínico

VALIDACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE PACIENTE PLURIPATOLÓGICO

• Mayor edad 75+ 11 años • Mayor limitación funcional: peor puntuación del

Barther basal, al ingreso y al alta.• Mayor mortalidad 19.3%.• Mayor consumo de recursos en el último año:

número de ingresos 1,9+1,3, número de consultas en urgencias 3,6 + 3,4.

Estudio 339 ingresos en UCAMI en el mes de junio de 2003. Análisis multivariante. Significación estadística p< 0.05.

INCIDENCIA EN MI41,3%

García-Morillo JS, Bernabeu-Wittel M, Ollero M, et al. Utilidad de los criterios de Paciente Pluripatológico para la Identificación de un subgrupo de Pacientes con elevada fragilidad en Medicina Interna. Med Clin (Barc) 2005; 125:5-9.

69

40 37 36 33

15 11

0102030405060708090

100

A B E F C G D

64.5%: 2 categorías

27.5%: 3 categorías

8%: 4 ó más categorías

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

BarthelBasal

BarthelIngreso

BarthelAlta

Pluripatológico

General

48,62%51,38%

sexo paciente.

mujervaron

1920 1940 1960 1980

año de na cim iento

0

50

100

150

200

Frec

uenc

ia

M edia de edad

74,92 añosDesv iación

es tándar 10,79 años

66,861,3

38,536,1

22,417,4

4,60

20

40

60

80

100%

CA

SOS

CATEGORIAS

A-cardiopatiaF-diabetes/vasc.B-reuma/nefroC-respiratorioE-neurologíaG-onco/hemat.D-digestivo

89% ENVERMEDAD VASCULAR (categoría A o F)

PREVALENCIA DE PACIENTES PLURIPATOLOGICOS: 1,3%

(n=868, sobre población BDU=67.730 ciudadanos)

PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

2 3 4 5

nºcategorías

0

100

200

300

400

500

600

Frec

uenc

ia

Ramírez-Duque N, Ollero-Baturone M, Bernabeu-Wittel M, Rincón-Gómez M, Ortiz-Camuñez MA, García-Morillo S. Características clínicas, funcionales, mentales y sociales de pacientes pluripatológicos. Estudio prospectivo durante un año en Atención Primaria. Rev Clin Esp 2008; 208:4-11.

CATEGORÍAS POR PACIENTE

Media 2,47 ± 0,62

Nº categorías... %•DOS 59’1•TRES 34’6•CUATRO 5’5•CINCO 0’3

VALORACIÓN INTEGRALValoración funcional

P<0,0001Categoría E (50vs95)

P<0,02Cuidador cónyuge vs otro

r=-0,25; p<0,0001

Deterioro cognitivo (Pfeiffer)

P<0,0001Categoría B (70 vs95)

r=-0,17;p=0,001Numero de categorías

r=-0,22;p<0,0001Insuficiencia sociofamiliar (Gijón)

P<0,0001Sexo femenino (85vs95)

r=-0,24;p<0,0001Edad

p Variables

P<0,0001Categoría E

P<0,0001Insuficiencia sociofamiliar

p (OR[IC95%])Variables

Análisis multivariante

DETERIORO FUNCIONAL POR ESCALA DE BARTHEL

Cohorte global 461 pacientes PP.

34 % < 60

020406080

100120140160180

< 20 21-60 61-90 91-95 100

INDICEBARTHEL

VALORACIÓN INTEGRALValoración psicoafectiva

37,1 36,1

27

33,3 32

40,5

33,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

A B C D E F G

47%

28%

25%

LEVE(3-4)MODERADO(5-7)IMPORTANTE(8-10)

PORCENTAJE DE DETERIORO COGNITIVO POR CATEGORIAS

P=0,0158,4±2,8

7,9 ±2,7Numero de fármacos

P=0,002 RR=1,97 [1,27-3,05]

62,5%

76,5%Cuidador principal

P=0,00244,5Soporte sociofamiliar(escala de Gijón)

P<0,00019580Deterioro funcional (escala de Barthel)

P<0,00010,71,9Atenciones domiciliarias por enfermería en 3 últimos meses

P=0,0287377Edad

P=0,006 (RR1,4 [1,09-1,76])

45%58%mujeres

p (RR[IC95%])PPPP-DCVariables

COMPARACION ENTRE PP CON Y SIN DC

Cohorte global: 461 pacientes 81,5% >65 años : 376 pacientes53,7% eran mujeres

Mediana de puntuación en EP 4 (3-10)55 (32%) presentaba la categoría E

37,5% presentaron deterioro cognitivo medido con E. Pfeifer.

El PP con deterioro cognitivo presentó un perfil de especial fragilidad (etaria, funcional y sociofamiliar)

No significativaNº especialistas que ven al PP

No significativaEdad del cuidador

No significativaRelación con PP ( hijo, esposa..)

No significativaNº visitas a urgencias

P=0.03EDAD DEL PACIENTE

p =0.019VULNERABILIDADCLINICA

p <0.019DETERIORO COGNITIVO (escala de Pfeiffer)

p <0.0001DETERIORO FUNCIONAL (escala de Barthel)

Nivel de significaciónVariables

VARIABLES QUE PREDICEN DE FORMA INDEPENDIENTE EL IEC

CARACTERISTICAS SEXO: : 80% mujeresEDAD: 62 ±15 añosRELACIÓN CON PP:

50% cónyuge38% hijo/a7,5% familiar 2º grado4% contratados

VALORACIÓN INTEGRALValoración sociofamiliar

EVALUACIÓN DEL CUIDADOR PRINCIPAL

EL 64% DE LOS PP PRECISABAN CUIDADOR.EL 41,5% PRESENTABAN

SOBRECARGA

EL IEC GLOBAL = 5.35 EL IEC GLOBAL = 5.35 ±±3.53.5

32 3026 26

10

405

101520253035

2 3 4 5 6 7

NUMERO DE INTERACCIONES

95

66

4433 30

24

0102030405060708090

100

C.Isquemica

DM visceral OCFA ICC Enf Neurol Arteriopatia

Nº de interacciones por categorias clinicas

INTERACCIONES CLINICAMENTE RELEVANTES 71% DE PACIENTES PP

--NSCategoría D

2,120 [1,138-3,494]

0.018

Categoría C

2,111[1,147-3,884]0.016

Categoría B

--NSNúmero de categorías

1,429 (1,264-1,615)

0.0001

Número de fármacos

Beta (IC 95%)pVARIABLES

Análisis Multivariante( variable dependiente :interacción SI/NO). Regresión Logística.

PREVALENCIA POLIMEDICADOS 94,7%

MEDIA FARMACOS POR PACIENTES 8,42

INTERACCIONES POLIMEDICADOS 91%

INTERACCIONES RELEVANTES 49,9%

Resultados Globales• Pacientes incluidos globalmente: 812.• 57% varones• Edad media 65,2 años [Error Estándar (EE)=0,6]

años.• 196 Pacientes Pluripatológicos

Prevalencia global= 24,1%.

Pacientes Pluripatológicos:• 65 % varones. • Edad media 71,3 años [Error Estándar (EE)=0,7] • Media de categoría definitorias de PP: 2,4. • 80% presentaba comorbilidades no definitorias de

categorías, como media 2,58 [EE=0,094]). • Número de farmacos previos al ingreso, mediana: 6.• Índice de CHARLSON, mediana: 3 • 85% de los ingresos directamente relacionado con

la pluripatología.

CONCORDACIA INTER-OBSERVADOR PARA LA DETECCIÓN-DEFINICIÓN DE PP

74a-DE11,2 p<.0001p<.0001

65,2a65,2a--DE 14,2DE 14,2

p=.002 p=.002

58a58a--DE 13,9DE 13,9

69a69a-- DE10,8DE10,8

p=,021p=,02171,5a71,5a-- DE18,7DE18,7

p>,05p>,0574a-DE11,2

0102030

4050607080

Mi Neum E Infec Cardio Digest

Edad media

PREVALENCIA DE PP POR ÁREAS MÉDICAS

34,3%34,3%

9,7%9,7%

p<,0001p<,0001 12,1%12,1%

p=,001p=,001 19,1%19,1%

p=,035p=,035 22,9%22,9%

p=,04p=,04 32,2%32,2%

p=0,07p=0,07

0

5

10

15

20

25

30

35

MI Dig E Infec MI-Colag

Cardio Neumo

FRECUENCIA CATEGORÍAS CLÍNICAS DEFINITORIAS DE PP

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Cat A Cat C Cat E Cat B

72%72%

49%49%

35%35%

20%20%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Cat A Cat C Cat E Cat B 0.71 (0.64-0.79)CAT C

0.77 (0.68-0.87)CAT B

0.768 (0.71-0.81) CAT A

0.628 (0.560.628 (0.56--0.69)0.69)GLOBAL

KappaCategorías

0.234 (0.049-0.42)CAT G

0.618 (0.48-0.75)CAT F

0.70 (0.6260.70 (0.626--0.78)0.78)CAT E

0.758 (0.68-0.84)CAT D

• N= 1.638 pacientes (53% varones)

• Edad media 77,9±9

• 36 Hospitales

• 12 comunidades autónomas.

765432

Frecu

encia

1.000

800

600

400

200

0

1750

185

565

824

CATEGORÍAS DE INCLUSIÓN

- Media= 2.7±0.8

- ≥3 Cat= 49.5%

Cardiológicas= 78%

Pulmonares= 45%

Neurológicas=38.4%

IRC-autoinmunes=32.4%

78

4538,4

32,425,7 25,4

16,6

0102030405060708090

100

A C E B G F H

Frecuencia de las categorías no definitorias

2263

431

1495

331524

280 339

0

500

1000

1500

2000

2500

Car

diov

ascu

lare

s

Dig

estiv

as

End

ocrin

o-m

etab

ólic

as

Neu

frour

ológ

ias

Neu

rops

iqui

átric

as

Neu

mol

ógic

as

Mis

celá

nea

OTRAS COMORBILIDADES: OTRAS COMORBILIDADES: 4.5±2.7/ pac - Cardio= 2.25±1.5

- Endocr=1.17±1

- Neurol=0.46±0.75

- Digest=0.3±0.28-HTA: 78%

-Arritmias: 29.4%

-Diabetes SRV: 29.3%

-Dislipemias: 29%

-S. depresivo: 11%

-Ulcus péptico: 7.5%

-Litiasis biliar: 6.2%

IMPACTO DEL PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO

IMPACTO SOBRE EL PACIENTE

Conocer su historia natural.

Caracterizar la población.

Evaluar intervenciones

Definición – Estudios descriptivos

Estudio PROFUND

Proyecto IMPACTO

► ¿Estamos modificando la historia natural de la enfermedad?

► ¿Reducimos mortalidad y deterioro funciona?

► ¿Reducimos días de ingreso?

APORTACIONES DEL PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO

DEFINICIÓN

ATENCIÓN INTEGRAL

CONTINUIDAD ASISTENCIAL

INCORPORAR LAS HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

PAPEL DE LOS CUIDADOS Y PERSONA CUIDADORA

Modelo de los programas de colaboración entre internistas y médicos de familia

MODELO HEREDADO

Longitudinalidad.

Episodios

Continuidad

Atención primaria

Atención especializada

Atención compartida AP -AE

Integralidad sociosanitaria.

NECESIDADES REALES

APORTACIONES DEL PROCESO ATENCIÓN AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO

Protagonismo de la alianza de internista y médico de familia en la gestión de enfermedades crónicas.

CONTINUIDAD ASISTENCIAL

PRIM

AR

IA

INTERNISTA

HO

SPIT

AL

MÉDICO DE

FAMILIA

UCAUCAMIMI

ARQUITECTURA DE PROCESOS NIVEL 1: ATENCIÓN AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO

CONTRATOPROGRAMA

GESTIÓN DE DOCENCIA

GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE CALIDAD

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

PROCESOS ESTRATÉGICOS

PACIENTE

PLURIPATOLOGICO

UNIDAD

ATENCIÓN

AL CIUDADANO

CONSULTA

AP

PROCESOS DE SOPORTE

PAC

CONSULTA/ HOSPITAL DE DIA

SEGUIMIENTO

EN

AP

HOSPITALIZACIÓN

DISPOSITIVOS DE SOPORTE

DOMICILIARIO

ATENCIÓN DOMICILIARIA

LABORATORIO SIST. INFORMACIÓN –HISTORIA DIGITAL

RECURSOS SOCIOSANITARIOS

ECNICAS DE . IMAGEN

ALMACENPROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

PAC

Médico de Familia/Internista de

referencia

ACTIVACIÓN DEL PAC

• Internista de referencia (IR) identificado por centro.• IR localizado telefónicamente para citas preferentes con demora concertada, consultas puntuales y programación de ingresos directos por parte del médico de familia. • Sesiones conjuntas en el centro con IR• Valoración por el IR en los ingresos en otros servicios• El IR gestor de casos en el entorno hospitalario

Ingreso hospitalario

Consulta presencial

Intervención conjunta

ASISTENCIA DOMICILIARIA

Médico de Familia/Enfermera de

familia/Enfermera comunitaria de enlace

(ECE)

ASISTENCIA HOSPITALARIA

Grupos definidos

Valoración periódica

Activación de dispositivos de soporte domiciliario

Internista de referencia/Enfermera

hospitalaria

Hospitalización Hospital de día/Consulta

Sesión interniveles/consulta no

presencialATENCIÓN AL CUIDADOR/A

Médico de familia/Internista /Enfermera de

familia/Enfermera hospitalaria/ECE

Necesidad de intervención conjunta para el control clínico del paciente

Dispositivo soporte domiciliario

Médico de Familia/Internista de

referencia

ACTIVACIÓN DEL PAC

• Internista de referencia (IR) identificado por centro.• IR localizado telefónicamente para citas preferentes con demora concertada, consultas puntuales y programación de ingresos directos por parte del médico de familia. • Sesiones conjuntas en el centro con IR• Valoración por el IR en los ingresos en otros servicios• El IR gestor de casos en el entorno hospitalario

Ingreso hospitalario

Consulta presencial

Intervención conjunta

ASISTENCIA DOMICILIARIA

Médico de Familia/Enfermera de

familia/Enfermera comunitaria de enlace

(ECE)

ASISTENCIA HOSPITALARIA

Grupos definidos

Valoración periódica

Activación de dispositivos de soporte domiciliario

Internista de referencia/Enfermera

hospitalaria

Hospitalización Hospital de día/Consulta

Sesión interniveles/consulta no

presencialATENCIÓN AL CUIDADOR/A

Médico de familia/Internista /Enfermera de

familia/Enfermera hospitalaria/ECE

Necesidad de intervención conjunta para el control clínico del paciente

Dispositivo soporte domiciliario

Internista de referencia (IR) identificado por centro.

IR localizado telefónicamente para citas preferentes con demora concertada, consultas puntuales y programación de ingresos directos por parte del médico de familia.

Sesiones conjuntas en el centro con IRValoración por el IR en los ingresos en otros

serviciosEl IR gestor de casos en el entorno hospitalario

UCAUCAMIMIUnidadClínica

AtenciónMédica Integral

ServicioMedicina

Interna

HH.UU.Virgen del Rocío

. GESTION

CLNICA

GESTION CLINICAPapel DirectivoEstimula la competencia internaOrientado a eficienciaGestiona resultados parcialesActividad/efectividadGestión de recursos

Necesita :Necesita :Espacio organizativo: UNIDAD CLINICAAutonomía de gestiónSistemas de Información Vinculación a incentivosInterestamentalidad

GESTION POR PROCESOSPapel profesionalEstimula la cooperaciónOrientado a Eficacia y EfectividadGestiona resultados finalesDefine "como": Normas de CalidadGarantiza continuidad asistencial

Necesita:Necesita:Espacio organizativo: GRUPO DE MEJORAAcceso a Evidencia CientíficaComunicación /ConectividadSistemas de InformaciónVinculación a incentivos

GESTION POR PROCESOS INTEGRALES: GPI

GESTION DE CALIDAD TOTAL

UCAUCAMIMIUCA:Continuidad Asistencial

MI:Medicina Interna

MI:Medicina Integral

LA UNIDAD CLINICA DE ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL

Adaptar la organización al enfermo potenciando la atención integral y continuidad asistencial

IMPLANTACIÓN DEL PROCESO EN EL HOSPITAL

1. GESTIÓN EN BASE POBLACIONAL. SECTORIZACIÓN.

Internista de referencia► Internista

responsable cartera de Servicio

► 26 ZBS(100 %)

► 30.000 habitantes/ internista

► Libre elección

UCAUCAMIMI

UCAUCAMIMIUnidadClínica

AtenciónMédica Integral

ServicioMedicina

Interna

HH.UU.Virgen del Rocío

DIMENSIDIMENSIÓÓN TERRITORIALN TERRITORIAL

26 INTERNISTAS DE REFERENCIA PARA 26 CENTROS DE SALUD

20022002--20032003Amate(M Bernabeu)La Plata(S. GªMorillo)Juncal (V.M Sanz)Huerta del Rey(D.González)Amante Lafont(O. Muñiz)

*

Campana(E Pamiés)Virgen de África(P. Stiefel)El Cachorro(S. Gª Morillo)El Porvenir(MA G Puente)

Mallen(V. M Sanz)Los Bermejales(M. Miranda)

20032003--20042004

20052005--20062006Coria del RCoria del Ríío(MA D Torres)o(MA D Torres)MarquMarquéés de Paradas de Parada(J M L Chozas)*(J M L Chozas)*El Greco(A. Navarro)*El Greco(A. Navarro)*Bellavista(M.DBellavista(M.D. Nieto)*. Nieto)*

Candelarias(M Ollero)Camas(M.Ollero)C. del Águila(M. Bernabeu)Polígono Sur(J. Andréu)Letanías(J M Varela)Montequinto(E. Calderón)P.S.Pablo(M A G Puente)Torreblanca(R. Gª Contreras)Utrera Norte(J. Medrano)Utreras Sur(J. Medrano)19981998--20022002 10 CS

5 CS

6 CS

4 CS

Prog

ram

as d

e co

labo

raci

ón

Inte

rnis

tas –

Méd

icos

de

Fam

ilia.

IMPLANTACIÓN DEL PROCESO EN EL HOSPITAL

2. ADAPTAR LA ORGANIZACIÓN AL PACIENTE

UNIDAD DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOSEstándares y Recomendaciones

► Unidad de Pacientes Pluripatológicos: Unidad de día (Consulta alta resolución

- hospital de día) + Camas. Soporte domiciliario.Consultoría intrahospitalaria.

UCAMI – UCA - UPP

► Simultanear diariamente Cama/Unidad de día

Potenciar la continuidad en la relación médico-paciente

UnidadClínica

AtenciónMédica Integral

ServicioMedicina

Interna

HH.UU.Virgen del Rocío 0

1000

2000

3000

Nª Pacientes 11 547 721 1326 1452 1645 1861 2402 2939 3218 3085 3391 3009

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

UNIDAD DE DIA MEDICINA INTERNANúmero de nuevos pacientes por año

-2000

3000

8000

13000

180002000 2001 2002 2003 20042005 2006 2007 2008

2000 1452 4399 5851

2001 1908 5988 7896

2002 2113 6696 8809

2003 2658 8505 11163

2004 2939 9224 12163

2005 3218 9846 13034

2006 3085 8830 11915

2007 3391 9241 12632

Casos Nuevos Consultas seguimiento Total consultas

Programas de colaboración Internistas – Médicos de Familia.

-200

300

800

1300

1800

2300

2003 2004 2005 2006 2007 2008

2003 1169 689 672 461

2004 1313 597 705 323

2005 1517 682 780 239

2006 1511 581 724 269

2007 1701 602 812 276

2008 1722 581 579 127

Centros de Salud Urgencias Planta Otras

IMPLANTACIÓN DEL PROCESO EN EL HOSPITAL

3. Desarrollo de nuevos dispositivos asistenciales. Convenios de colaboración con otros servicios.

► Unidad de Estabilización Clínica. Acuerdos UCAMI – Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias.

► Creación de la Hospitalización de Cuidados Paliativos y Soporte Enfermedades Avanzadas

Acuerdos: UCAMI – Servicio de Oncología.

1.691.791.751.93MIX-GDR

0.351.010.751.03IUE

61 (13.45%)54 (11.84)7 (1.53%)

90 (13.45%)65 (9.71%)25 (3.73%)

150 (13.33%)118 (10.48%)32 (2.84%)

124 (15.36%)84 (10.40%)40 (4.95%)

REINGRESOSURGENTESPROGRAMADOS

34 (7%)15 (44%)

64 (10%)13 (20%)

98 (9%)28 (29%)

77 (10%)8 (10%)

MORTALIDAD1ª 24H

3.349.897.2410,47ESTANCIA ½(días)

71 / 7866 / 7068 / 7365 / 68EDAD ½♂ / ♀ (años)

456230/226

669354 / 315

1125584 / 541

807472 / 335

ALTAS♂ / ♀(totales)

UEC1/08/06-31/01/07

M.I 2ªN1/08/06-31/01/07

M.I-UEC 1/08/06-31/01/07

M.I 2ªN1/08/05-31/01/06

► Integración de los Equipos de Soporte Domiciliario.

Incorporación fundacional a UCAMI de Hospitalización Domiciliaria

0

2

4

6

8

10

12

14

EMesperada

EM mortalidadtotal %

Mix GRD

2005200620072008

INICIO DEL PROGRAMA 2006 Programa de soporte a la

fractura de cadera.

IMPLANTACIÓN DEL PROCESO EN EL HOSPITAL

3. Desarrollo de nuevos dispositivos asistenciales.

► Programas de consultoría y equipos de soporte intrahospitalarios.

► Consultas compartidas con otras especialidades

Consultas con Obstetricia, hematología, dermatolgía

UCAUCAMIMIModelo UCAMI de Continuidad: Trabajo en red.

Unidad de Día.

Consultoría Centro de Salud

Hospital de Día.

Unidad de Estabilización

Clínica

Hospitalización de Agudos

Equipo de Soporte

Domiciliario

Hospitalización de Cuidados Paliativos

Equipo Consultores

IMPLANTACIÓN DEL PROCESO EN EL HOSPITAL

IMPLANTACIÓN DEL PROCESO EN EL HOSPITAL4. Incorporación de nuevas herramientas y nuevos roles en

los cuidados.

Planes de cuidados estandarizados y personalizados para el paciente y la persona cuidadora.

Informe de continuidad asistencial.

Roles de enfermera referente, enfermera colaboradora y enfermera de enlace.

Gestión compartida en equipos multidiciplinarios. DIAGNÓSTICOS PERSONA AFECTADA DIAGNÓSTICOS PERSONA CUIDADORA Y FAMILIA 00078.-Manejo inefectivo del régimen

terapéutico 00069.-Afrontamiento inefectivo

(individual) 00092.-Intolerancia a la actividad 00102.-Déficit de autocuidados 00047.-Riesgo de deterioro de la

integridad cutánea

00062.-Riesgo de cansancio en el desempeño del rol

de cuidador/a 00061.-Cansancio en el desempeño del rol de cuidador/a 00074.-Afrontamiento familiar comprometido 00060.-Interrupción de los procesos familiares

IMPLANTACIÓN DEL PROCESO EN EL HOSPITAL

5. Integración de los sistemas de información y herramientas básicas de telemedicina.

Identificación del paciente pluripatológico.

Módulo de proceso. Valoración integral.

Sistemas de alertas ante eventos relevantes

Integración Estación Clínica –Diraya.

6. Colaboración con el servicio de farmacia.

► Valoración y mejora de la adecuación► Valoración y mejora de la adherencia► Conciliación terapéutica

Uso Racional del Medicamento y Seguridad Clínica.

IMPLANTACIÓN DEL PROCESO EN EL HOSPITAL

Proyectos de investigación conjunto.

Apoyo a la unidosis.

83326

41856

26171

15589017

1208 3840

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

pluripatologicos

registro cuidador

Valoracion áreafuncionalValoracion áreasociofamiliarValoración áreacognitivaValoración áreaafectivaValoración delcuidador

VALORACIONES EFECTUADAS A LOS PACIENTES PLURIPATOLOGICOSAndalucía 2008

IMPLANTACIÓN DEL PROCESO EN ATENCIÓN PRIMARIA

ALGUNAS AREAS DE MEJORA DETECTADAS

1. LIMITACIONES DE LAS UNIDADES CLÍNICAS.

► Fragilidad de los acuerdos de gestión. ► Escasa autonomía en el reparto de incentivos. ► “Confusion” en la línea jerárquica de enfermería. ► Ausencia de objetivos compartidos en distintos ámbitos

asistencialesNecesidad de un nuevo impulso a las Unidades clínicas.

2. FALTA DE INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DE CASO.

► Valoración positiva de las enfermeras de enlace pero escasa integración con las unidades clínicas.

► Necesidad de una gestión compartida en equipos multidisciplinarios.

4. AUSENCIA DE UN SISTEMA SOCIAL INTEGRADO.

3. INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLÍNICA