3.- memoria de estructura · 3.- memoria de estructura 3.1. descripciÓn tipolÓgica la parcela que...

30
3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA 3.1.- DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA 2 3.1.1.- Edificio Industrial 3.1.2.- Edificio-Aparcamiento 3.2.- CUMPLIMIENTO de NORMATIVA VIGENTE 3 3.2.1 Código Técnico de la Edificación 3 3.2.1.1.- Seguridad Estructural SE 3 3.2.1.2.- Acciones en la Edificación SE-AE 4 3.2.1.3.- Cimientos SE-C 5 3.2.2 Hormigón estructural EHE-2008 7 3.2.2.1.- Estructura 7 3.2.2.2.- Forjados bidireccionales 9 3.3 MATERIALES y SEGURIDAD 10 3.3.1 Hormigón armado 10 3.3.1.1.- Edificio Industrial 3.3.1.2.- Edificio-Aparcamiento 3.3.2 Acero laminado 11 3.4. ACCIONES, COMBINACIONES y COEFICIENTES de SEGURIDAD 11 3.4.1 Acciones gravitatorias 11 3.4.1.1.- Edificio Industrial 3.4.1.2.- Edificio-Aparcamiento 3.4.2 Acción de viento 12 3.4.3 Acción sísmica 12 3.4.4 Combinaciones y Seguridad 12 3.5. LÍMITES de DEFORMACIÓN 15 3.6. CIMENTACIÓN y MUROS 16 3.6.1 Resumen Estudio Geotécnico 16 3.6.2 Pilotes y Encepados 17 3.6.2.1.- Edificio Industrial 3.6.2.2.- Edificio-Aparcamiento 3.6.3 Muros 18 3.6.2.1.- Edificio Industrial 3.6.2.2.- Edificio-Aparcamiento 3.7 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO 19 3.7.1 Forjados bidireccionales reticulares, casetón recuperable 19 3.7.1.1.- Edificio Industrial 19 3.7.1.2.- Edificio-Aparcamiento 19 3.7.2 Losas macizas. 21 3.7.2.1.- Edificio Industrial 19 3.7.2.2.- Edificio-Aparcamiento 19 3.7.3 Vigas hormigón armado 21 3.7.4 Pilares hormigón armado 20 3.8 ESTRUCTURA METÁLICA 19 3.8.1.- Cubierta Edificio Industrial 3.8.2.- Huecos de ascensores en Edificio Industrial

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA 3.1.- DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA 2 3.1.1.- Edificio Industrial 3.1.2.- Edificio-Aparcamiento

3.2.- CUMPLIMIENTO de NORMATIVA VIGENTE 3 3.2.1 Código Técnico de la Edificación 3 3.2.1.1.- Seguridad Estructural SE 3 3.2.1.2.- Acciones en la Edificación SE-AE 4 3.2.1.3.- Cimientos SE-C 5 3.2.2 Hormigón estructural EHE-2008 7 3.2.2.1.- Estructura 7 3.2.2.2.- Forjados bidireccionales 9

3.3 MATERIALES y SEGURIDAD 10 3.3.1 Hormigón armado 10 3.3.1.1.- Edificio Industrial 3.3.1.2.- Edificio-Aparcamiento 3.3.2 Acero laminado 11

3.4. ACCIONES, COMBINACIONES y COEFICIENTES de SEGURIDAD 11 3.4.1 Acciones gravitatorias 11 3.4.1.1.- Edificio Industrial 3.4.1.2.- Edificio-Aparcamiento 3.4.2 Acción de viento 12 3.4.3 Acción sísmica 12

3.4.4 Combinaciones y Seguridad 12

3.5. LÍMITES de DEFORMACIÓN 15

3.6. CIMENTACIÓN y MUROS 16 3.6.1 Resumen Estudio Geotécnico 16 3.6.2 Pilotes y Encepados 17 3.6.2.1.- Edificio Industrial 3.6.2.2.- Edificio-Aparcamiento 3.6.3 Muros 18 3.6.2.1.- Edificio Industrial 3.6.2.2.- Edificio-Aparcamiento

3.7 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO 19 3.7.1 Forjados bidireccionales reticulares, casetón recuperable 19

3.7.1.1.- Edificio Industrial 19 3.7.1.2.- Edificio-Aparcamiento 19 3.7.2 Losas macizas. 21

3.7.2.1.- Edificio Industrial 19 3.7.2.2.- Edificio-Aparcamiento 19 3.7.3 Vigas hormigón armado 21 3.7.4 Pilares hormigón armado 20

3.8 ESTRUCTURA METÁLICA 19 3.8.1.- Cubierta Edificio Industrial 3.8.2.- Huecos de ascensores en Edificio Industrial

Page 2: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.9 RECUBRIMIENTOS. Durabilidad y Resistencia al fuego 21 3.8.1 Durabilidad 21 3.8.2 Resistencia al Fuego 21

3.10 NORMATIVA de OBLIGADO CUMPLIMIENTO 21

3.11 LISTA de PLANOS 21

ANEJOS a la MEMORIA Anejo 1. Comprobación de encepados 1.1.- Edificio Industrial 1.2.- Edificio-Aparcamiento Anejo 2. Esfuerzos por hipótesis en soportes 2.1.- Edificio Industrial 2.2.- Edificio-Aparcamiento Anejo 3. Esfuerzos pésimos y Armados de soportes 3.1.- Edificio Industrial 3.2.- Edificio-Aparcamiento Anejo 4. Distorsiones de soportes 4.1.- Edificio Industrial 4.2.- Edificio-Aparcamiento

Page 3: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito. En sus medianera Norte limita con una edificación comercial Mercadona, ejecutada con estructura de hormigón armado. La cota (0,00) de Proyecto corresponde al acceso desde C/Antonio López, cota absoluta (576,70). El acceso desde la Calle González Feito se encuentra en la cota(-2,60). En su medianera Sur limita con Nave Industrial de fabricación de muebles , propiedad de Stelcase, conjunto de sucesivas construcciones de estructura metálica y prefabricada de hormigón armado y pretensado. El presente Proyecto de Estructuras desarrolla dos edificaciones: .- Edificación principal, de planta rectangular modulada según cuatro ejes horizontales y 16 ejes verticales, destinada a mini-almacenes con cinco alturas. .- Segunda edificación independiente para aparcamiento de una altura. 3.1.1.- EDIFICACIÓN INDUSTRIAL. La longitud máxima del edificio es de 99,70m. Dispone de cinco alturas. Las cotas básicas de Proyecto de Arquitectura, corresponden con las cotas de cara superior de forjados: Bajo Planta Baja: (-3,525) Planta Baja: (+0,50) Planta Primera: (+5.40) Planta Segunda: (+9,25) Planta Tercera: (+13,40) Cubierta: (+16,95) La cota de explanada interior actual es la (-6.10). La estructura vertical y horizontal será de hormigón armado, ejecutada in situ. Los accesos a la edificación se realizarán a la cota (0,00), fachada Este a C/Antonio López, y cota (-5,10) con acceso a través de rampa con la calle González Feito. Dichas cotas precisan de muros de contención de tierras en los testeros de la edificación. Se plante una cimentación profunda con pilotes ejecutados in situ, con encepados cuya cara superior se encontrará en la cota (-6,00) La estructura horizontal serán forjados bidireccionales reticulares, de casetón recuperable. La estructura vertical está formada por pilares de hormigón armado y muros/pantallas de hormigón armado. 3.1.2.- EDIFICACIÓN - APARCAMIENTO. Independiente a la edificación anterior se proyecta una segunda edificación destinada a aparcamiento de una altura, con dimensiones 60m x 17,30m. Se accederá a su nivel inferior desde calle González Feito mediante rampa, y a su nivel superior directamente desde calle. Las cotas básicas de Proyecto de Arquitectura, corresponden con las cotas de cara superior de forjados: Nivel inferior: (-5,10) Nivel superior: (-2,50)/(-1.70) La estructura horizontal del nivel inferior será una losa maciza de 30cm de espesor que descansará sobre pilotes, arriostrándolos. La estructura horizontal superior será un forjado bidireccional reticular de casetón recuperable. La estructura vertical está formada por pilares de hormigón armado y muros de hormigón armado.

Page 4: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito
Page 5: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.2. CUMPLIMIENTO de NORMATIVA VIGENTE 3.2.1.- CODIGO TECNICO de la EDIFICACIÓN La estructura se ha diseñado atendiendo a las indicaciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación vigente.

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)

Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE).

1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio

tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y

mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la

edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M

Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la

satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad

propios del requisito básico de seguridad estructural. 4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural

vigente.

10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las

adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y

la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias

desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto.

10.2 Exigencia básica SE 2:Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un

nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan

degradaciones o anomalías inadmisibles.

3.2.1.1.- Seguridad estructural (SE)

Análisis estructural y dimensionado

Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES

-ANALISIS ESTRUCTURAL

-DIMENSIONADO

Situaciones de

dimensionado

PERSISTENTES condiciones normales de uso

TRANSITORIAS condiciones aplicables durante un tiempo limitado.

EXTRAORDINARIAS condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el

edificio.

Periodo de servicio 50 Años

Método de comprobación Estados límites

Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos

estructurales para los que ha sido concebido

Resistencia y estabilidad ESTADO LIMITE ÚLTIMO:

Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o

por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio

- deformación excesiva

- transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones

- inestabilidad de elementos estructurales

Page 6: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO

Situación que de ser superada se afecta::

- el nivel de confort y bienestar de los usuarios

- correcto funcionamiento del edificio - apariencia de la construcción

Acciones

Clasificación de las

acciones

PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante

(pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas

VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas

ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia:

sismo, incendio, impacto o explosión.

Valores característicos de

las acciones

Los valores de las acciones considerados quedan indicados en apartado sucesivos de la presente Memoria

Datos geométricos de la

estructura

La definición geométrica de la estructura queda indicada en los planos de proyecto

Características de los

materiales

Las valores característicos de las propiedades de los materiales quedan indicados en apartado sucesivos de la

presente Memoria

Modelo análisis

estructural

Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los

elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de

deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los

desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un

comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Se han considerado efectos de segundo orden en el cálculo de soportes.

Verificacion de la estabilidad

Ed,dstEd,stb

Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

Verificación de la resistencia de la estructura

Ed Rd

Ed : valor de cálculo del efecto de las acciones

Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Combinación de acciones

El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de

seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB.

El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente.

Verificación de la aptitud de servicio

Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto

de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.

Los límites considerados quedan establecidos en puntos sucesivos de la presente Memoria función del tipo de elemento estructural y

tipo de tabiquería empleada.

Quedan limitadas tanto las deformaciones verticales como las horizontales

Page 7: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.2.1.2.- Acciones en la edificación (SE-AE)

Acciones

Permanentes

(G):

Peso Propio de la

estructura:

Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su

sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kN/m3.

Cargas Muertas:

Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la

tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia

varía a lo largo del tiempo).

Peso propio de

tabiques pesados y

muros de cerramiento:

Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería.

En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos.

El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C.

Acciones

Variables

(Q):

La sobrecarga de

uso:

Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los

valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios:

Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de

edificios.

Las acciones

climáticas:

El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en

altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son

sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos

especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico

detallado. La presión dinámica del viento Qb=0.50* ρ * Vb

2. A falta de datos más precisos se adopta

ρ =1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Madrid, zona A, con lo que

Vb =26 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D.

La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas,

siempre que las oscilaciones de temperatura serán inferiores a +/-10º, disponiendo de juntas

de dilatación, pueden no considerarse. Este es el caso al tratarse de estructuras interiores, en edificación convenientemente aisladas.

La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en

altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En Madrid, para la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga de 0.60 kN/m2

Las acciones químicas, físicas y

biológicas:

Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden

caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por

unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente

agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad

relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles

constructivos.

El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE.

Acciones accidentales (A):

Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego.

Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02.

En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los

edificios, para vehículos de menos de 30 kN de peso total. Los valores de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en el apartado 4.3.2 del

documento del CTE-SE-AE Acciones en la Edificación.

Los valores considerados en el diseño y cálculo de la estructura, así como sus combinaciones y coeficientes de seguridad y simultaneidad quedan indicados en apartados posteriores de la presente Memoria.

Page 8: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.2.1.3.- Cimentaciones (SE-C) Bases de cálculo

Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos

(apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El

comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.

Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado

para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.

Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que

se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Estudio geotécnico realizado

Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las

características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción.

Empresa: EGELCO.. Informe E-10791

Nombre del autor/es firmantes: Fernando Gutiérrez Blanco

Titulación/es: Ingeniero de Minas. Colegiado 1661

Número de Sondeos: Se realizan 2 sondeos y 6 penetrómetros

Descripción de los terrenos:

Nivel 0: Rellenos. Formados por arcillas arenosas con restos antrópicos.

Nivel 1: Arcillas arenosas del Holoceno.

Nivel 2: Arenas de terraza del Manzanares Nivel 3: Arcillas illíticas algo carbonatadas, Mioceno.

Nivel 4: Arcillas coliníticas con yesos, Mioceno. De consistencia dura.

El informe geotécnico completo queda adjuntado a la presente Memoria y los parámetros característicos considerados para el cálculo de la estructura de contención y cimentación interior proyectadas se recogen en apartados sucesivos de la presente Memoria.

Cimentación:

Descripción: Se realizará una cimentación profunda mediante pilotes ejecutados in situ.

Material adoptado: Hormigón armado.

Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la instrucción de hormigón estructural

(EHE) atendiendo al elemento estructural considerado.

Condiciones de ejecución: Las contenciones realizadas con muros de hormigón se ejecutarán al amparo de taludes 1H/1V

Sistema de contenciones:

Descripción: Se realizarán muros de hormigón armado en perímetro de parcela para contener los empujes

de los rellenos a realizar, y en el interior de parcela en bordes de las edificaciones, y límites de patios interiores y ascensores.

Material adoptado: Hormigón armado.

Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la instrucción de hormigón estructural

(EHE) atendiendo al elemento estructural considerado.

Condiciones de ejecución: Parte de los muros se hormigonarán contra el terreno, parte contra muros ya existentes en las

medianerías y parte se encofrarán a dos caras con sobreexcavación, para proceder a su impermeabilización, y relleno tras la ejecución de los forjados que los estabilizan.

Page 9: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.2.2.- Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE-08 (RD 1247/2008, de 18 de Julio, por el que se aprueba

la instrucción de hormigón estructural )

3.2.2.1.- Estructura

Estructura

Descripción del sistema estructural: Estructura horizontal formada por forjados bidireccionales reticulares de casetón recuperable

Estructura vertical formada por pilares de hormigón armado, y muros/pantallas de hormigón.

Programa de cálculo:

Nombre comercial: Cypecad Espacial

Empresa Cype Ingenieros

Avenida Eusebio Sempere nº5

Alicante.

Descripción del programa: idealización

de la estructura: simplificaciones efectuadas.

El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de

rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando

seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta,

para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo.

A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de

carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Para el cálculo de soportes se han considerado efectos

de segundo orden

Memoria de cálculo

Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la

vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.

Redistribución de esfuerzos: Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el

articulo 24.1 de la EHE.

Deformaciones Lím. flecha relativa total Lím. flecha activa

elem.flexibles

Lím. flecha activa

elem.rígidos

L/250, L/500+1cm L/400

L/800+0.6cm

L/500

L/1000+0.5cm

Valores de acuerdo al artículo 50.1 de la EHE.

Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula

de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1.

Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente.

Estado de cargas consideradas:

Las combinaciones de las acciones

consideradas se han establecido siguiendo los criterios de:

NORMA ESPAÑOLA EHE

DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO)

Los valores de las acciones serán los

recogidos en:

DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO)

ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE

Page 10: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

Características de los materiales:

-Hormigón Función del elemento. Ver memoria o cuadro de características en los planos de estructuras

-tipo de cemento... Función del elemento. Ver memoria o cuadro de características en los planos de estructuras

-tamaño máximo de árido... Función del elemento. Ver memoria o cuadro de características en los planos de estructuras

-máxima relación agua/cemento Función del elemento. Ver memoria o cuadro de características en los planos de estructuras

-mínimo contenido de cemento Función del elemento. Ver memoria o cuadro de características en los planos de estructuras

-Fck.... Variable según elementos estructurales. Ver apartados sucesivos de la Memoria

-tipo de acero... B-500S para toda la obra

-Fyk... 500 N/mm2=5100 kg/cm²

Coeficientes de seguridad y niveles de control

El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal.

El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente

Hormigón Coeficiente de minoración 1.50

Nivel de control ESTADISTICO

Acero Coeficiente de minoración 1.15

Nivel de control NORMAL

Ejecución

Coeficiente de mayoración

Cargas Permanentes... 1.35 Cargas variables 1.5

Nivel de control... NORMAL

Durabilidad

Recubrimientos exigidos:

Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, se respetarán los recubrimientos establecidos en planos de proyecto, conforme al artículo 37 de la EHE

establece los siguientes parámetros.

DESCRIPCIÓN

CLASE DE EXPOSICIÓN RECUBRIMIENTO NOMINAL

Pilotes in situ Qc 70 mm

Lateral en cimentación Qa 70 mm

Inferior en cimentación

Sobre hormigón de limpieza IIa 50 mm

Estructura exterior IIb 35 mm

Muros de sótano impermeabilizados IIa 50 mm

Estructura interior I 30 mm

Page 11: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.2.2.2.- Características de los forjados bidireccionales.

(RD 1247/2008, de 18 de Julio, por el que se aprueba

la instrucción de hormigón estructural )

EDIFICIO PRINCIPAL

Dimensiones y armado Material adoptado:

Forjado Sótano 1 y Plantas Primera, Segunda y Tercera del Edificio principal: Forjado bidireccional reticular de casetón recuperable, h=40cm, 30cm+10cm capa de compresión, ancho de nervio 16cm,

intereje 84cm. Mallazo capa de compresión #Ø6/20cm

Forjado Planta Baja: Forjado bidireccional reticular de casetón recuperable h=47cm, 35cm+12cm capa de

compresión, ancho de nervio 16cm, intereje 84cm. Mallazo capa de compresión #Ø8/20cm

Planta Baja Losa maciza 40cm en Muelle de descarga

:

Canto Total Variable según niveles 40cm / 47cm

Capa de Compresión Variable según niveles

10-12cm Hormigón “in situ”

HA-25

Intereje 84cm Ancho de nervio 16cm Arm. c. compresión #Ø6/20cm/#Ø8/20cm Fys. acero B500

EDIFICIO

APARCAMIENTO

Dimensiones y armado Material adoptado:

Material adoptado:

Nivel superior (-1.70) Forjado bidireccional reticular de casetón recuperable h=35cm, 25cm +10cm capa de

compresión, ancho de nervio 16cm, intereje 84cm. Mallazo capa de compresión #Ø8/20cm

Nivel inferior (-5.10) Losa maciza canto total 30cm. Mallazo base superior e inferior #Ø8/15cm

Canto Total Variable según niveles 30cm / 35cm Capa de Compresión 10 Hormigón “in situ” HA-30 Intereje 84cm. Ancho de nervio 16cm Arm. c. compresión #Ø8/20cm Fys. acero B500

Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa

flecha L/250

f L / 500 + 1 cm

Elementos flexibles Elementos rígidos

flecha L/400 flecha L/500

f L / 800 + 0.6 cm f L / 1000 + 0.5 cm

Page 12: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.3 MATERIALES 3.3.1 Hormigón armado 3.3.1.1.- Edificio Industrial En Pilotes ejecutados in situ: .- Hormigón HA-35/F/12/IIa/Qc Resistencia característica: 35 N/mm2 Árido máximo 12mm Consistencia fluida líquida. Cono de Abrahams 16-18cm.

Relación máxima agua/cemento = 0,45 Contenido mínimo de cemento = 350 kg/m3 Empleo de cemento sulforresistente. .- Acero corrugado: B 500S. Resistencia característica: 500 N/mm2

En Encepados y Vigas de cimentación: .- Hormigón HA-30/B/20/IIa/Qa Resistencia característica: 30 N/mm2 Consistencia blanda. Cono de Abrahams 6-9cm Árido máximo 20mm Relación máxima agua/cemento = 0,50

Contenido mínimo de cemento = 325 kg/m3 .- Acero corrugado: B 500S. Resistencia característica: 500 N/mm2

En Muros: .- Hormigón HA-25/B/20/IIa Resistencia característica: 25 N/mm2 Árido máximo 20mm Consistencia blanda. Cono de Abrahams 6-9cm

Relación máxima agua/cemento = 0,60 Contenido mínimo de cemento = 275 kg/m3 .- Acero corrugado: B 500S. Resistencia característica: 500 N/mm2

En vigas, pilares y forjados estructura interior, edificación principal: .- Hormigón HA-25/B/20/I Resistencia característica: 25 N/mm2 Árido máximo 20mm Consistencia blanda. Cono de Abrahams 6-9cm

Relación máxima agua/cemento = 0,65 Contenido mínimo de cemento = 250 kg/m3 .- Acero corrugado: B 500S. Resistencia característica: 500 N/mm2

3.3.1.2.- Edificio - Aparcamiento En Pilotes ejecutados in situ: .- Hormigón HA-35/F/12/IIa/Qc Resistencia característica: 35 N/mm2 Árido máximo 12mm Consistencia fluida líquida. Cono de Abrahams 16-18cm.

Page 13: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

Relación máxima agua/cemento = 0,45 Contenido mínimo de cemento = 350 kg/m3 Empleo de cemento sulforresistente. .- Acero corrugado: B 500S. Resistencia característica: 500 N/mm2

Page 14: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

En Encepados y Vigas de cimentación: .- Hormigón HA-30/B/20/IIa/Qa Resistencia característica: 30 N/mm2 Consistencia blanda. Cono de Abrahams 6-9cm Árido máximo 20mm Relación máxima agua/cemento = 0,50

Contenido mínimo de cemento = 325 kg/m3 .- Acero corrugado: B 500S. Resistencia característica: 500 N/mm2

En vigas y forjados, estructura exterior .- Hormigón HA-30/B/20/IIb Resistencia característica: 30 N/mm2 Árido máximo 20mm Consistencia blanda. Cono de Abrahams 6-9cm

Relación máxima agua/cemento = 0,55 Contenido mínimo de cemento = 300 kg/m3 .- Acero corrugado: B 500S. Resistencia característica: 500 N/mm2

Nivel de control de materiales y obra: NORMAL. Coeficiente minoración de resistencia Hormigón: 1,50

Coeficiente minoración de resistencia Acero corrugado: 1,15 3.3.2.- Acero laminado La estructura se ejecutará con acero laminado S 275 JR, con los siguientes parámetros característicos estructurales:

Límite elástico 275 Mpa Módulo de elasticidad, E 210.000 Mpa Módulo de elasticidad transversal, G 81.000 Mpa Coeficiente de Poisson, ν: 0.30 Coeficiente de dilatación térmica, λ: 1.2 x 10-5

Nivel de control de obra: NORMAL. Coeficiente minoración de resistencia Acero laminado: 1,05

Page 15: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.4. ACCIONES , COMBINACIONES y COEFICIENTES de SEGURIDAD Las acciones consideradas para el cálculo han sido: 3.4.1 ACCIONES GRAVITATORIAS: 3.4.1.1 Acciones Permanentes: Peso específico:

Hormigón armado: 2.500 kg/m3 Hormigón en masa: 2.300 kg/m3 Hormigón aligerado formación de pendientes: 1.800 kg/m3 Acero: 7.890 kg/m3 Ladrillo perforado 1.500 kg/m3 Ladrillo hueco: 1.200 kg/m3 Tierra húmeda zonas ajardinadas: 2.000 kg/m3

3.4.1.1.1.- Edificio Industrial

Forjado bidireccional casetón recuperable (30+10) Zona aligerada Nervio 16cm 6,08 kN/m2 Forjado bidireccional casetón recuperable (35+12) Zona aligerada Nervio 16cm 7,58 kN/m2 Fábrica bloque 20cm 2,40 kN/m² 3.4.1.1.2.- Edificio - Aparcamiento Forjado bidireccional casetón recuperable (25+10) Zona aligerada Nervio 16cm 5,32 kN/m2

Solado forjado superior aparcamiento (-1.70): 1.00 kN/m² 3.4.1.2 Acciones Variables: Se atenderá a lo establecido en el CTE SE-AE en la tabla 3.1. 3.4.1.2.1.- Edificio Industrial Planta Baja Almacenes: 10,00 kN/m2 Planta Baja acceso ascensores 5.00 kN/m2 Planta Baja Muelle de descarga 20,00 kN/m2 Resto de plantas, 5,00 kN/m2 Cubierta. Mantenimiento/Nieve: 0,60 KN/m² Cubierta. Equipos de ventilación 3,00 kN/m² 3.4.1.2.2.- Edificio - Aparcamiento Aparcamiento cota (-5.10) 4,00 kN/m² Aparcamiento cota (-1.70) 10,00 kN/m²

Page 16: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.4.2 ACCIÓN DE VIENTO: Se atenderá a lo establecido en el CTE DB SE-AE Art. 3.3 La acción del viento se calcula a partir de la presión estática qe que actúa en la dirección perpendicular a la superficie expuesta. El programa de cálculo utilizado (cypecad) obtiene de forma automática dicha presión, conforme a los criterios del Código Técnico de la Edificación DB-SE AE, en función de la geometría del edificio, la zona eólica y grado de aspereza seleccionados, y la altura sobre el terreno del punto considerado.

º qe = qb · ce · cp

qb Es la presión dinámica del viento conforme al mapa eólico del Anejo D. ce Es el coeficiente de exposición, determinado conforme a las especificaciones del Anejo D.2, en función del grado de aspereza del entorno y la altura sobre el terreno del punto considerado. cp Es el coeficiente eólico o de presión, calculado según la tabla 3.4 del apartado 3.3.4, en función de la esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento. Altura de coronación máxima Edificio Industrial: 19,95 m Zona Eólica A, velocidad básica: 26 m/s Grado de aspereza IV. Zona Urbana. El edificio - Aparcamiento no tiene acciones de viento al encontrarse enterrado y rodeado de edificaciones de altura muy superior. 3.4.3 ACCIÓN SÍSMICA: Según Norma de construcción sismorresistente, NCSR-02, para Madrid, la aceleración sísmica básica, Ab, es inferior a 0,04g. Por lo que según artículo 1.2.3 de dicha norma no será necesaria su consideración. 3.4.4. COMBINACIÓN de ACCIONES y SEGURIDAD 3.4.4.1.- El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondiente a una situación persistente o transitoria, se determina mediante combinaciones de acciones a partir de la expresión

es decir, considerando la actuación simultánea de: a) todas las acciones permanentes, en valor de cálculo ( γG), incluido el pretensado ( γP); b) una acción variable cualquiera, en valor de cálculo ( γQ), debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis; c) el resto de las acciones variables, en valor de cálculo de combinación ( γψQ ). Los valores de los coeficientes de seguridad, γ, se establecen en la tabla 4.1 para cada tipo de acción, atendiendo para comprobaciones de resistencia a si su efecto es desfavorable o favorable, considerada globalmente. Para comprobaciones de estabilidad, se diferenciará, aun dentro de la misma acción, la parte favorable (la estabilizadora), de la desfavorable (la desestabilizadora).

Page 17: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

Los valores de los coeficientes de simultaneidad, ψ, se establecen en la tabla 4.2.

Para el cálculo específico de elementos de cimentación se ha considerado un coeficiente de mayoración de cargas de valor 1,60, según documento de Cimientos de CTE. 3.4.4.2.- El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondiente a una situación extraordinaria, se determina mediante combinaciones de acciones a partir de la expresión

es decir, considerando la actuación simultánea de: a) todas las acciones permanentes, en valor de cálculo ( γG), incluido el pretensado ( γP);

Page 18: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

b) una acción accidental cualquiera, en valor de cálculo ( Ad ), debiendo analizarse sucesivamente con cada una de ellas. c) una acción variable, en valor de cálculo frecuente ( γ ψ1Q ), debiendo adoptarse como tal, una tras otra sucesivamente en distintos análisis con cada acción accidental considerada. d) El resto de las acciones variables, en valor de cálculo casi permanente (γψ2Q). En situación extraordinaria, todos los coeficientes de seguridad (γG, γP, γQ), son iguales a cero si su efecto es favorable, o a la unidad si es desfavorable, en los términos anteriores. 3.4.4.3.- Aptitud al Servicio. Deformaciones. Combinación de acciones 1 Para cada situación de dimensionado y criterio considerado, los efectos de las acciones se determinarán a partir de la correspondiente combinación de acciones e influencias simultáneas, de acuerdo con los criterios que se establecen a continuación. 2 Los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden resultar irreversibles, se determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado característica, a partir de la expresión

(4.6) Es decir, considerando la actuación simultánea de: a) todas las acciones permanentes, en valor característico ( Gk ); b) una acción variable cualquiera, en valor característico ( Qk ), debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis; c) el resto de las acciones variables, en valor de combinación ( ψ0 · Qk ). 3 Los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden resultar reversibles, se determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado frecuente, a partir de la expresión

(4.7) a) todas las acciones permanentes, en valor característico ( Gk ); b) una acción variable cualquiera, en valor frecuente ( ψ1 Qk ), debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis; c) el resto de las acciones variables, en valor casi permanente (ψ2 · Qk ). 4 Los efectos debidos a las acciones de larga duración, se determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado casi permanente, a partir de la expresión

(4.8)Es decir, considerando la

actuación simultánea de: a) todas las acciones permanentes, en valor característico ( Gk ); b) todas las acciones variables, en valor casi permanente ( ψ2 Qk ).

Page 19: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.5. LÍMITES DE DEFORMACIÓN El cálculo de deformaciones es un cálculo de estados límites de utilización con las cargas de servicio, coeficiente de mayoración de acciones=1. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados, se tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma. Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de fluencia pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las tabiquerías. En los elementos de hormigón armado se establecen los siguientes límites:

Flechas máximas relativas y absolutas para elementos de Hormigón Armado

Flecha Total

Flecha Activa

Elementos flexibles Elementos rígidos

Relativa: flecha /L<1/250

Absoluta: L/500 + 1 cm

Relativa: flecha/L<1/400

Absoluta: L/800 + 0.6 cm

Relativa: flecha /L<1/500

Absoluta: L/1.000 + 0.5 cm

Flecha activa= Suma de deformaciones instantáneas posteriores a la construcción de la tabiquería o cerramiento exterior, mas las deformaciones diferidas a partir de la ejecución de la tabiquería.

Flecha total: Suma de instantáneas más diferidas desde la construcción del elemento estructural.

Page 20: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.6. CIMENTACIÓN y CONTENCIÓN DE TIERRAS 3.6.1 Resumen Estudio Geotécnico Se realiza estudio geotécnico por la empresa EGELCO, Informe E-10791, firmado por Fernando Gutiérrez Blanco, Ingeniero de Minas, con fecha 28 de Julio 2017. Se realizan seis penetrómetros dinámicos en la superficie de ocupación del edificio principal y dos sondeos, uno en cada edificio, además de los necesarios ensayos de laboratorio para caracterizar el terreno. Se adjunta completo en Anejo 2 del presente documento, transcribiendo a continuación los parámetros geotécnicos básicos para el proyecto de cimentación. Quedan caracterizados los siguientes niveles: Nivel 0: Rellenos. Formados por arcillas arenosas con restos antrópicos. Consistencia muy

floja. Nivel 1: Arcillas arenosas del Holoceno. De compacidad floja. Sobre nivel freático. Nivel 2: Arenas de terraza del Manzanares Nivel 3: Arcillas illíticas algo carbonatadas, Mioceno. De consistencia media-firme. Nivel 4: Arcillas coliníticas con yesos, Mioceno. De consistencia dura. Los ensayos se han realizado sobre la plataforma actual de parcela a cota (-6,10), teniendo que proceder a la demolición previa de soleras para su ejecución. Se adjunta cuadro resumen, con espesores detectados de rellenos en los distintos ensayos realizados indicando la profundidad a la que se ha localizado el rechazo.

Se ha detectado el nivel freático a profundidad 2,30m, a cota de Proyecto (-8,40). Se plantea la necesidad de realizar una cimentación profunda, mediante ejecución de pilotes in situ.

Page 21: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

Para el cálculo de las longitudes necesarias se han considerado los siguientes parámetros aportados por el estudio geotécnico:

Los valores finales aportados ya son admisibles, obtenidos a partir de coeficientes de seguridad 2 ó 3 según método de obtención. Para la ejecución de los pilotes, dado que se ha localizado nivel freático, y se ha de atravesar con la perforación inicial rellenos y material granular con riesgos de estabilidad, se propone como adecuados los pilotes CPI-4, pilotes perforados con entubación recuperable. En el caso de que se verifique en obra por casa especializada la estabilidad de las excavaciones, se podrían ejecutar pilotes CPI-8, barrenados con control continuo de parámetros, en los que posteriormente se les pincharán las armaduras, con una longitud total de 12,00m. El control continuo de parámetros es un sistema que controla y documenta la construcción de los pilotes, lo que permite tener una certeza de su buena ejecución, a la vez que complementa la información del terreno, detectando variaciones sobre las hipótesis hechas con los datos del geotécnico de la obra. . 3.6.1.1. Agresividad .- El agua analizada es débilmente agresiva por lo que caracteriza el ambiente como Qa. .- El terreno no presenta agresividad en los niveles previos, mientras que el Nivel 5 presenta alto contenido es sulfatos solubles, ataque fuerte, queda caracterizado el ambiente como Qc y será preciso el empleo de cementos sulforresistentes. En apartado posterior se caracterizan los hormigones necesarios para los distintos elementos estructurales.

Page 22: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.6.2 Pilotes in situ Se realizan distintas agrupaciones de pilotes de diámetros 45, 65 y 85cm. Los topes estructurales de los pilotes, al ser ejecutados con control de parámetros, se han calculado para un tensión 4N/mm². Tope estructural Pilote 45cm: 636 kN Tope estructural Pilote 65cm: 1304 kN Tope estructural Pilote 85cm: 2226 kN Dichos topes estructurales se podrán ver incrementados un 25% si se realiza en obra un control adecuado de su integridad. Según código técnico el efecto grupo se considerará para agrupaciones de 4 o más pilotes. La separación entre pilotes planteada es de 2 diámetros como norma general, por lo que su consideración supondrá una reducción de la carga de hundimiento de un 15%. Para separaciones entre pilotes de 3 diámetros no se considerará el efecto grupo, independientemente del número de pilotes de la agrupación. Para la determinación de la longitud de pilotes se ha dispuesto un empotramiento mínimo en el Nivel 4, Arcillas coliníticas con yesos de 6 diámetros, aumentando el empotramiento mínimo en aquellas agrupaciones que así lo han precisado para garantizar una mayor carga de hundimiento. 3.6.2.1 Edificio Industrial Dada la importancia de cargas de la edificación que nos ocupa se han empleado distintas agrupaciones de pilotes de diámetros 65 y 85cm. Quedan indicadas en planos las longitudes de pilotes para cada agrupación, medidas desde la cara inferior de sus encepados. Su armado longitudinal es superior a la cuantía geométrica mínima del 40/00. Quedará recibido en el encepado 60cm, y contarán sus barras con una altura total de 12,00m. Se ha considera el efecto grupo en las agrupaciones de cuatro pilotes, así como en las agrupaciones dobles de la medianería con el edificio de Mercadona, ya que su cimentación también se ha ejecutado con pilotes, y están próximos a los pilotes de nueva ejecución en dicha alineación de proyecto. 3.6.2.2 Edificio - Aparcamiento Se realizarán pilotes de 65cm aislados y agrupaciones dobles de pilotes de 45cm. Los longitudes de pilotes quedan indicadas para este edificio desde su cota de plataforma de ejecución, la actual solera a cota (-6.20). Su armado longitudinal es superior a la cuantía geométrica mínima del 40/00. Quedará recibido en los encepado 60cm, y con patilla de 30cm dentro de la losa inferior del aparcamiento de canto 30cm a ejecutar a cota (-5.10). Contarán sus barras con una altura total de 12,00m.

Page 23: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.6.3 Encepados Se realizarán encepados de 1,2,3 y 4 pilotes. Recibirán 10cm de la cabeza de pilotes hormigonados y 60cm de su armadura longitudinal. Se adjuntan detalles de armado de los tipos de encepados, y quedan especificados en planta el armado de cada uno de ellos. 3.6.3.1 Edificio Industrial Cara superior de encepados a cota (-6.00). Todos los encepados están centrados con los soportes a excepción de los de los pilares D2 y D5 cuyo descentramiento ha de ser resistido por importantes vigas centradoras. Los encepados dobles cuentas con vigas riostras en su dirección perpendicular que puedan resistir pequeñas excentricidades de obra, nunca superiores a 10cm. Si se produjeran descentramientos mayores en ejecución debería ser modificado el armado de dichas vigas. En determinados encepados apoyan vigas de sección cuadrada sobre las que nacen muros de hormigón armado, que trabajando a torsión resisten los efectos de los empujes, transmitiéndolos a los encepados. 3.6.3.2 Edificio - Aparcamiento Cara superior de encepados a cota (-5.10). Contarán con encepados dobles las parejas de pilares adyacentes a la junta de dilatación. Se realizarán encepados dobles para recibir vigas bajo muro de contención que han de transmitir momentos producidos por los empujes del terreno. Los pilotes y los encepados indicados anteriormente quedarán rigidizados por la losa armada de nivel (-5.10). 3.6.3 Muros de hormigón armado. Contenciones perimetrales Se realizan muros de hormigón armado con y sin empujes de tierras, en las distintas edificaciones y en el perímetro de la parcela. Se adjuntan planos específicos con armados para los distintos tipos. Todos serán de 30cm de espesor. El armado de muros indicado cumple con las cuantías mínimas establecidas en Norma EHE: Armado vertical, B500, cara traccionada: superior a 0,90 por mil Armado vertical, B500 cara comprimida: superior a 0,27 por mil Armado horizontal, entre las dos caras: superior a 3,20 por mil, B500S, sin juntas de contracción. En el interior del encofrado se colocarán berenjenos verticales al menos cada 5 metros en la cara vista, para evitar la manifestación descontrolada de fisuras por retracción. Se encofrarán en su mayor parte a dos caras, esperando a producir los rellenos a que se encuentren ejecutados los forjados que los atan. En el perímetro de parcela, en la zona donde se van a producir rellenos desde cotas (-6.10) y (-3,80) hasta la cota (0,00), se ejecutarán muros de contención adyacentes a las medianerías existentes.

Page 24: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

En la Calle Antonio López se saneará la parte superior del muro existente que contiene el actual desnivel. Se anclarán barras corrugadas, 2 diámetros 16mm cada 50cm, y sobre él se realizará un zuncho de hormigón armado que recibirá las esperas de un muro superior de hormigón armado de nueva ejecución hasta cota (+1.00). 3.7. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO La estructura se resuelve básicamente con hormigón armado, con forjados bidireccionales reticulares de casetón recuperable, sobre pilares y muros de hormigón armado. Las escaleras se resuelven con losas macizas con comportamiento unidireccional. Las vigas son planas, en todos los casos de igual canto que los forjados. 3.7.1 FORJADOS BIDIRECCIONALES RETICULARES CASETÓN RECUPERABLE Se respetará el replanteo planteado en planos de casetones recuperables. Los ábacos macizados se ajustarán a las piezas de encofrado, con dimensiones superiores por módulo = luz/6 a cada lado de pilares. Quedan indicados en planos, según niveles y zonas, los armados base a considerar en cara inferior y superior de nervios y en cara inferior y superior de ábacos. En planos de armados solo quedan dibujados los armados de refuerzo a añadir al armado base indicado. Los armados de refuerzos se representan en cuatro planos, según sean inferiores o superiores, según eje X, (longitudinales), según eje Y, (transversales). Para resistencias a fuego iguales o superiores a 90 minutos se prolongará en toda la longitud del forjado el 20% del armado de la banda de soportes. Así queda organizado con barras de diámetro 16mm. Previos a los planos de armados se presentan los planos de replanteo, con identificación de pórticos para el armado de vigas, con indicación de crucetas para punzonamiento en todos los pilares, y armado a cortante en nervios a la salida de ábacos. La separación máxima entre barras de armadura siempre será siempre inferior a 25cm. La cuantía mínima de armadura en zonas macizadas, para cada dirección, entre las dos caras será de 1,8 por mil. Cualquier macizado que se produzca en bordes de forjado, ha de cumplir con las condiciones de armado mínimo establecidas, así como disponer de los armados base indicados para ábacos. Si los macizados son superiores a 15cm se colocará al menos 1 diámetro 12mm continúo arriba y abajo. Todos los ábacos contarán con cruceta de punzonamiento, cuyo tipo se indica en planos de replanteo de cada nivel de forjado, formadas por barras horizontales auxiliares y cercos y ramas verticales, con secciones y número de barras verticales variables según tipo de crucetas. Cuando a un pilar acometan vigas solo se colocarán los brazos de las crucetas que no coinciden con vigas. Se colocarán crucetas de punzonamiento siempre en esquinas y extremos de muros de hormigón apoyos de forjados reticulares. El cortante en nervios, una vez terminado el ábaco, se resistirá mediante barras verticales formando una greca, según la dirección longitudinal del nervio. Se indica en planos de replanteo los armados necesarios. Ver plano de detalles.

Page 25: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.7.1.2.- Edificio Industrial El forjado de planta baja será reticular de casetón recuperable, ancho de nervio 16cm, intereje 84cm, canto total 47cm, con capa de compresión de 12cm por requerimientos de resistencia al fuego RF-120. (Se pulirá la capa de compresión, sin solado adicional). El resto de forjados del edificio industrial, planta inferior a la baja y primera, segunda y tercera serán reticulares de casetón recuperable, ancho de nervio 16cm, intereje 84cm, canto total 40cm, con capa de compresión de 10cm. (Se pulirá la capa de compresión, sin solado adicional). 3.7.1.2.- Edificio - Aparcamiento El forjado de nivel superior dispondrá de una zona inclinada en el acceso desde Calle González Feito, entre cota (-2.50) y la general del resto del forjado a (-1.70). Será reticular de casetón recuperable, ancho de nervio 16cm, intereje 84cm, canto total 35cm, con capa de compresión de 10cm. El forjado de nivel inferior será una losa maciza. 3.7.2 LOSAS MACIZAS Se ejecutarán losas macizas de hormigón armado, con cantos comprendidos entre 40 y 18cm, quedando localizadas en planos de replanteo de los distintos niveles de forjados y planos de detalles y escaleras. Se dispondrá un armado base en cuadrícula, superior e inferior, de diámetro y separación indicados en planos. El armado mínimo para cada dirección de la losa, entre las dos caras será 1,8 por mil de su sección geométrica con acero B500S. En planos de planta solo se dibujan los refuerzos adicionales al armado base, en cuatro planos diferenciados según se trate de cara inferior y superior de la losa y según direcciones principales ortogonales denominadas longitudinal para el eje X y transversal para el eje Y. Todas las barras de armado base y refuerzos en bordes contarán con patillas de anclaje. Los armados base se anclarán a partir del final de losa, bien en patilla o en prolongación en los forjados reticulares contiguos. Las escaleras se ejecutarán mediante losas macizas, con comportamiento unidireccional, con continuidad en el nivel de forjados. Las mesetas intermedias apoyarán mediante conectores en los muros de hormigón adyacentes. Se dejarán esperas en bordes de forjados, superiores e inferiores, según armado longitudinal indicado en planos de escaleras, sobresaliendo 80 cm del borde de forjado para solapar con el armado indicado en zancas.

Page 26: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.7.2.2.- Edificio Industrial El muelle de descarga será una losa de 40cm, en planta baja, con acceso desde la calle Antonio López, calculada para una sobrecarga de 20 kN/m². Las escaleras serán losas inclinadas de 21cm y 23cm según luces de tiros, al igual que sus meseta intermedias horizontales, que quedarán ancladas a muros de hormigón armado mediante conectores tipo Titán o similar. 3.7.2.2.- Edificio - Aparcamiento Su forjado inferior, a nivel (-5.10), será una losa armada de 30cm que solidarizará y apoyará sobre pilotes y encepados. Se hormigonará sobre el relleno compactado de 70cm realizado sobre la solera actual a cota (-6.20), sobre el que se verterán previamente 10cm de hormigón de limpieza para presentar su ferralla. La escalera peatonal estará formada por losas armada losas inclinadas de 18cm al igual que su meseta intermedia horizontal, que quedará anclada a muro de hormigón armado mediante conectores tipo Titán o similar. 3.7.3.- VIGAS HORMIGÓN ARMADO Se han utilizado vigas planas, de igual canto que el forjado. El armado de vigas se ha obtenido para las envolventes de solicitaciones más desfavorables de las distintas hipótesis analizadas. Se ha permitido una plastificación de momentos negativos del 15%. En determinadas vigas se ha procedido a aumentar el armado estricto necesario por resistencia con el fin de reducir deformaciones hasta valores admisibles para los cerramientos propuestos.

3.7.4 PILARES HORMIGÓN ARMADO

Se ejecutarán pilares de hormigón armado, de secciones cuadradas y rectangulares. Se armarán con barras de diámetro mínimo 12mm y máximo 20mm. Contarán con armadura longitudinal simétrica a dos caras. Los estribos se doblarán el primero y el último, y se reducirá su separación a 10cm en los primeros 60cm del pié del soporte, en zona de solape de armaduras de espera con las longitudinales superiores. Las separaciones entre estribos en el resto de la altura de los soportes quedan indicadas en el cuadro de soportes, función del diámetro de barras longitudinales. Determinadas secciones de pilares contarán con varias familias de cercos por sección, para evitar el pandeo local de las armaduras longitudinales. Quedarán atadas una barra sí y una no preferentemente, y siempre al menos cada 30cm. Para el cálculo de las solicitaciones de soportes se han considerado efectos de segundo orden, amplificando los desplazamientos iniciales hasta la situación de equilibrio. Han sido calculados a flexocompresión esviada. Sus armaduras longitudinales quedarán solapadas con los arranques recibidos como esperas en encepados de cimentación. Las dimensiones mínimas de solapes sobre cara superior de encepados

Page 27: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

quedan indicadas en cuadro de solapes de barras comprimidas recogido en cartela de planos de proyecto. En Calle Pirita, se demolerá/saneará la cabeza del muro existente, que contiene el actual desnivel con la solera interior de parcela. Se anclarán barras corrugadas, 2 diámetros 16mm cada 50cm, y sobre él muro existente se realizará un zuncho de hormigón armado que recibirá las esperas de pequeños enanos de 45x30cm que han de soportar el forjado de cota (-1.70). 3.8 ESTRUCTURA METÁLICA Solo en el edificio industrial se ha utilizado estructura metálica, en huecos de ascensores y en cubierta y torreones de escalera. 3.8.1.- CUBIERTA EDIFICIO INDUSTRIAL Los pilares de hormigón han llegado hasta nivel de cubierta, y se recibirá con su hormigonado una placa metálica de remate. Sobre dicha placa se recibirán casquillos de 2UPN160, con altura e inclinación según cotas necesarias para recibir vigas continuas IPE 400 sobre las que apoyan correas IPE 300, según plantas y secciones de proyecto. Las dos escaleras del edificio industrial subirán hasta cubierta, elevando sobre este nivel pilares metálicos formados por parejas UPN 160 y vigas horizontales para recibir panel sandwich de terminación. Para su estabilidad horizontal se levantarán tres planos de triangulación verticales. 3.8.2.- HUECOS de ASCENSORES EDIFICIO INDUSTRIAL Sobre muros de hormigón inferiores de fosos de ascensor y sobre vigas de forjado se colocarán 8 pilares metálicos, tubos estructurales 160.5, que con perfiles horizontales empotrados en fábricas de bloque de hormigón que cierran los huecos de ascensores, permitirán la fijación de las guías. Sobre dichos pilares se colocará estructura horizontal portante para fijar ganchos de cuelgue de los ascensores, y apoyar un forjado mixto de chapa colaborante, con armado adicional inferior y superior sobre el que se colocará equipos de instalación de ventilación.

Page 28: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.9.- RECUBRIMIENTOS. Durabilidad y Resistencia al Fuego Los recubrimientos indicados en cartela de planos cumplen con los requerimientos exigidos de durabilidad y resistencia al fuego, según elementos estructurales y tipos de edificios, tomando siempre el valor mas desfavorables de los dos exigidos. 3.9.1.- Recubrimiento nominal mínimo a efectos de DURABILIDAD:

AMBIENTE I: Estructuras interiores: .- 25mm a cara exterior de estribo o barra longitudinal más exterior, en pilares, vigas y losas.

AMBIENTE IIa Estructuras en contacto terreno: .- Estructuras hormigonadas contra el terreno: 70mm a cara exterior de estribo o barra longitudinal más exterior. .- Hormigonadas contra hormigón de limpieza: 50mm a cara exterior de estribo o barra longitudinal más exterior. .- Muros en contacto con el terreno: 40mm en su trasdós .- Pilotes: 50mm AMBIENTE IIb: Estructuras exteriores: .- 30mm a cara exterior de estribo o barra longitudinal más exterior, en pilares.

En laterales de hormigón, con barras dobladas, el recubrimiento será superior a dos diámetros de la barra.

3.9.2 Recubrimientos MECÁNICOS mínimo a efectos de RESISTENCIA AL FUEGO: definidos desde cara exterior del hormigón a eje de armadura longitudinal resistente más exterior.

.- Pilares: Dimensión mínima 250mm: RF90: 30mm (al eje barra longitudinal) RF120: 40mm(al eje barra longitudinal) .- Cara inferior de vigas planas y losas trabajo unidireccional: RF90: 25mm (eje barra long. exterior). RF120: 35mm (eje barra long.exterior). .- Losas macizas, trabajo bidireccional: lx/ly<1,50

RF90: 15mm (eje barra long. exterior). RF120: 20mm (eje barra long. exterior).

1,50<lx/ly<22 RF90: 25mm (eje barra long. exterior). RF120: 30mm (eje barra long. exterior).

.- Cara lateral e inferior de vigas descolgadas: RF90: ancho mínimo 40cm: 25mm (eje barra long. exterior). RF120: ancho mínimo 40cm: 40mm (eje barra long. exterior). En cartelas de planos quedan indicados los recubrimientos necesarios que cumplen ambas condiciones de durabilidad y resistencia al fuego para los distintos tipos de elementos estructurales.

Page 29: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

El espesor mínimo de las capas de compresión por resistencia a fuego en el caso de que los forjados hayan de sectorizar y no lleven solado superior será: RF-90: capa de compresión de 10cm RF-120: capa de compresión de 12cm Recubrimientos inferiores y laterales para nervios de ancho 16cm en forjados reticulares: RF-90: 3,5cm RF-120: 4,5cm

3.10.- NORMATIVA de OBLIGADO CUMPLIMIENTO

DB-SE Seguridad estructural DB-SE-AE Acciones en la Edificación DB-SE-C Cimientos DB-SI Seguridad en caso de incendio NCSE-2002 Norma de construcción sismorresistente EHE-2008 Instrucción de hormigón estructural

Page 30: 3.- MEMORIA DE ESTRUCTURA · 3.- MEMORIA de ESTRUCTURA 3.1. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA La parcela que nos ocupa tiene acceso desde la Calle Antonio López y la Calle González Feito

3.11.- LISTA de PLANOS