3 mas alla de la ciencia

Upload: enrique-alonso-tasson-rodriguez

Post on 21-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 3 Mas Alla de La Ciencia

    1/7

    1

    N 3 MS ALL DE LA CIENCIA (FI2 - 2015)

    Las ms hondas palabras

    del sabio nos ensean

    lo que el silbar del viento cuando sopla

    o el sonar de las aguas cuando ruedanA. MACHADO.

    1. CIENCIA Y CIENTIFISMO. OPTIMISMO Y DESENGAO

    Poco despus de obtener el Premio Nobel por sus investigaciones en el campo de laneurociruga, John Eccles escriba estas reveladoras palabras:

    Una insidia perniciosa surge de la pretensin de algunos cientficos, inclusoeminentes, de que la ciencia proporcionar pronto una explicacin completa de todos los

    fenmenos del mundo natural y de todas nuestras experiencias subjetivas : no slo de laspercepciones y experiencias acerca de la belleza, sino tambin de nuestros pensamientos,imaginaciones, sueos, emociones y creencias (...). Esta extravagante y falsa pretensin ha sidocalificada irnicamente por Popper como "materialismo promisorio". Es importante reconocerque, aunque un cientfico pueda formular esta pretensin, no acta entonces como cientfico,sino como un profeta enmascarado de cientfico. Eso es cientifismo, no-ciencia, peroimpresiona fuertemente al profano, convencido de que la ciencia suministra la verdad. Por elcontrario, el cientfico no debe pretender que posee un conocimiento cierto de toda laverdad. Lo ms que podemos hacer los cientficos es aproximarnos ms de cerca a unentendimiento verdadero de los fenmenos naturales mediante la eliminacin de errores ennuestras hiptesis. Es de la mayor importancia para los cientficosque aparezcan ante el pblicocomo lo que realmente son: humildes buscadores de la verdad.

    El sueo de una ciencia que lo sepa y lo pueda todo procede quiz del Siglo de lasLuces: en medio de un mundo dominado y sin secretos, el hombre alcanzara la felicidad parasiempre. Pero el sueo de la Ilustracin se convirti en algo peor que una pesadilla: el horrorgigantesco de dos guerras mundiales.

    Rodeada por los avances tecnolgicos ms asombrosos, la mitad de la humanidad hasufrido tambin medio siglo largo de totalitarismo comunista, un sistema calificado como lams grande empresa carcelaria de toda la Historia.

    Cabe sospechar, a la vista de tales resultados, que la pretensin de conseguir respuestascientficas para todo, cientficas soluciones absolutas, es una supersticin. Es otorgar a laciencia poderes que no tiene ni puede ni podr tener.

    La mentalidad cientifista del que sale a la calle gritando tengo respuestas: dnde estnlas preguntas?, es de una gran simplicidad. Sin embargo, es una mentalidad demasiadocorriente. En revistas y libros de divulgacin cientfica es fcil encontrar planteamientos que -a menos que respondan a mviles ideolgicos o econmicos- resultan grotescos.

    Un cientfico prestigioso como Hoyle, por ejemplo, es capaz de asegurar que si la

    gravedad fuese menor en la Tierra, no cabe duda de que las aves (...) podran adquirircerebros pensantes, y entonces resultara poco probable el dominio del hombre. Para

  • 7/24/2019 3 Mas Alla de La Ciencia

    2/7

    2

    Hoyle, el vuelo exige un cerebro poco pesado; con menos gravedad, el cerebro de las avespodra ser mayor, y llegara a pensar (!). El razonamiento parece de ciencia-ficcin, peroadems, si el pensamiento depende del tamao del cerebro, uno se pregunta por qu loselefantes no son sabios. Y si la gravedad fuera menor, slo el cerebro de las aves tendraderecho a crecer?

    2. LA CUESTIN DEL SENTIDO

    Aun cuando la ciencia sea rigurosa, es preciso admitir que una imagen del mundopuramente cientfica ser siempre incompleta, parcialmente real. Es muy posible que laexistencia del Universo no carezca de sentido. Y es seguro que el hombre necesita encontrarun sentido a su vida. Pero el sentido no es una cuestin cientfica, est ms all de los

    porcentajes y de las ecuaciones, como lo estn tambin los proyectos, las intenciones y lasesperanzas...

    Cuando Otto Hahndescubri la fisin del tomo de uranio, puso el ltimo eslabn dela teora que hizo posible la bomba atmica. La noticia de la destruccin de Nagasaki le llegal campo de concentracin ingls donde se encontraba internado. Su reaccin fue intentarabrirse las venas con los alambres de espino que cercaban el campo. Por fortuna, suscompaeros lograron disuadirle, y escucharon esta confesin desolada: Acabo de advertir quemi vida en conjunto carece de sentido. He investigado por puro deseo de revelar la verdadde las cosas, y el saber terico acaba de convertirse en poder aniquilador.

    El desengao de Otto Hahn es el desengao de toda una poca. Una sobrecogedoraimpresin de amargura invadi a todos los que se haban empeado en alcanzar la pretendidacima del conocimiento. El mito del eterno progresoles deca que la mxima ciencia llevaba

    a la mxima felicidad. Peroesta ilusin multisecular hizo quiebra en las trincheras de Verdn.La Primera Guerra Mundial puso trgicamente de manifiesto que el saber terico puedetraducirse en saber tcnico y en poder sobre la realidad, pero no conduceautomticamente a una mayor felicidad de los hombressi quienes ostentan tal poder y sabercarecen de una conciencia tica adecuada a su responsabilidad. En qu consiste esta tica no lodetermina la ciencia, sino la Filosofa. Tras siglos de febril incremento del saber cientfico, steacaba mostrndose en la situacin lmite de la guerra como una actividad humanasumamente menesterosa (Lpez Quints).

    Por la misma poca, Husserl, que haba abandonado las Matemticas por la Filosofa,desenmascaraba el cientifismo con palabras severas: La ciencia no tiene nada que decirsobre la angustia de nuestra vida, pues excluye por principiolas cuestiones ms candentes

    para los hombres de nuestra desdichada poca (...): las cuestiones del sentido o sin sentido dela existencia humana.

    3. DESCARTES: EL PRECIO DE LA EXACTITUD

    Desde que nace la ciencia moderna con sus descubrimientos maravillosos, con leyes deuna exactitud asombrosa, y con el fruto sabroso de una tcnica que eleva enormemente lacalidad de vida, nace tambin la tentacin de conocer toda la realidad con exactitudmatemtica. Y como ello no es posible, el precio que se paga por esa exactitud va a ser elreduccionismo.

    Abundan los ejemplos. Uno de los ms caractersticos lo ofrece el intento de explicar lainteligencia humana. Quiz resulte imposible saber exactamente qu es el pensamiento,

  • 7/24/2019 3 Mas Alla de La Ciencia

    3/7

    3

    pero si reduzco el problema a una cuestin de neuronas puedo tener una tranquilizanteimpresin de exactitud: 1.350 gramos de cerebro humano constituido por 100.000 millonesde neuronas, cada una de las cuales forma entre 1.000 y 10.000 sinapsis y recibe la informacinque le llega de los ojos a travs de un milln de axones empaquetados en el nervio ptico. Porlo dems, toda neurona es una clula viva que puede ser explicada por la qumica orgnica.

    As pues, puedo explicar lo supra-biolgicoen clave biolgica; y entender la biologacomo procesos qumicos; y expresar lo qumico de forma matemtica. Ahora bien, lo quesiempre se preguntar cualquier lector medianamente crtico es qu tienen que ver el carbono,el hidrgeno, las neuronas y la expresin matemtica de sus procesos, con algo tan pocomatemtico como sostener la ms inocente de las conversaciones, entender un chiste o captarel cario de una mirada.

    A pesar de ello, el empeo por conocer toda la realidad con una exactitud semejantea la del conocimiento matemtico se dio en Descartes con fuerza irresistible. Pero Descartesolvid algo esencial: que las matemticas son exactas a costa de considerar nicamente los

    aspectos cuantificables de la realidad. Pueden afirmar que la va frrea mide 3.200km, y queeste halcn pesa tres kilos. Ambas magnitudes tambin pueden ser exactas, pero su exactitudno dice nada sobre las propiedades del hierro y las cualidades del halcn. Lo real nunca podrexpresarse totalmente en cifras, porque las cifras slo expresan magnitudes, y la magnitud esslo un aspecto mnimo de las cosas.

    Los nmeros no son entes ni cualidades de los entes. Son signos convencionalesconlos que el hombre expresa parte de la realidad: delante de m pasan dos hombres, veo que sondos, pero el nmero 2 no me dice si son hermanos, padre e hijo, buenos amigos o simplesdesconocidos; tampoco me informa sobre sus gustos, sus manas o sus enfermedades. Saberque son dos hombres es saber con exactitud que son dos, y nada ms. Por eso, la sola exactitudmatemtica es un conocimiento notoriamente insuficiente.

    Adems del falseamiento reduccionista, la pasin por conquistar la exactitud llev aDescartes a invertir la naturaleza del conocimiento. Sabemos que la verdad surge en elhombre cuando lo que conoce coincide con la realidad. Pero lograr esa coincidencia nosiempre es fcil, y Descartes quiere un conocimiento sin margen de errar. Cmo lograrlo?Aceptando como verdades nicamente las que presentan una coherencia racionalsubjetiva.La inversin cartesiana consiste en hacer depender la verdad no de la realidad sinode mi voluntad, que es quien aprueba la coherencia de mis ideas.

    Confundida la verdad con la coherencia, la voluntad se encargar, cuando la realidad sepresente oscura y compleja, de elaborar coherencias subjetivas tranquilizadoras, tan slidascomo las matemticas. Y de la exactitud matemtica se tender a la exactitud total, cediendo ala tentacin de descubrir el secreto ltimo de lo real; es decir, de proponer una teora definitivay auto convencerse de su verdad: todo es extensin y pensamiento, dir Descartes.

    Cuando lo real es evidente, el mtodo cartesiano resulta inofensivo: ah est el sol,y yo no dudo de ello. El peligro aparece cuando el objeto de conocimiento ya no es tan radiantey evidente, porque entonces Descartes decide otorgarle una claridad subjetiva sobre la que

    pretende apoyar una verdad indudable. Hasta Descartes, la evidencia se fundaba en larealidad; desde Descartes, es elaborada por la inteligencia y admitida por la voluntad.

  • 7/24/2019 3 Mas Alla de La Ciencia

    4/7

    4

    Todo esto puede resumirse as: de la misma manera que el conocimiento matemtico esexacto dentro de un aspecto limitado de lo real -lo cuantificable-, la pretensin de extender esaexactitud sobre toda la realidad es un empeo imposible y contradictorio, porque toda exactitudes un molde subjetivo que falsea en la medida en que impone su propia forma.

    4. COMTE: BALANCE DEL POSITIVISMO

    La Ilustracin exclam: Basta! El hombre ha vivido hasta ahora prisionero decreencias irracionales y de saberes supersticiosos, basados en la autoridad y en la costumbre.Pero ha llegado la hora de la Razn: ella arrinconar a la ignorancia, iluminar el camino ydirigir los destinos de la humanidad.

    Para el pensamiento ilustrado, fielmente expresado en la Enciclopedia, losconocimientos religiosos y metafsicos no son ms que explicaciones ingenuas que elaborael hombre no cientfico. Pero el progreso de la ciencia acabar por iluminar todos los sectoresy aspectos oscuros de la realidad, y mostrar la esterilidad de tales pseudo-ciencias.

    Augusto Comte, hijo legtimo de la Ilustracin, supuso que la humanidad atraviesaen su historia tres etapassucesivas: la religiosa, la metafsica y la cientfica o positiva. Poreso denominapositivismoa su sistema. Segn l, el hombre primitivo ignora todo, teme todo ycree que las fuerzas de la naturaleza son dioses y espritus superiores. Con el tiempo, la raznva depurando esta explicacin politesta hasta llegar a un solo Dios, concebido como supremo

    principio metafsico. Pero la evolucin constante de la razn acaba por descubrir que lametafsica es irreal e innecesaria: para explicar totalmente el Universo basta con elconocimiento cientfico basado en la observacin de los hechos y en la deduccin matemtica.El misteriodesaparece y se convierte enproblema; es decir, en algo que se resolver cuando

    poseamos todos los datos.

    Esta ley de los tres estadios -religioso, metafsico y cientfico o positivo- es ciertamentepintoresca. Si la Metafsica sustituye a la Religin, cmo explica Comte que los europeos delos siglos gticos sintieran una atraccin irresistible por la Metafsica y, a la vez, fueranhombres profundamente religiosos? Y si la ciencia entierra a la Religin y a la Metafsica,qu decir cuando los cientficos ms grandes se declaran ntimamente metafsicos yreligiosos? Comte quiso acabar con la Filosofa y con la Religin, y consigui que las tesispositivistas fueran para muchos intelectuales los dogmas de una nueva religin laica.Cientficos y hombres de letras creyeron ciegamente los postulados ms dudosos y lasconclusiones ms ingenuas. En nombre de la ciencia triunf demasiadas veces la credulidad.Asombra, por ejemplo, que hombres como Baroja llegaran a sostener ideas como las que aplica

    a uno de sus personajes: No era cientficamente un poco absurdo el furor que le entrabamuchas veces al ver las injusticias del pueblo? (...) No estaba tambin determinado, no erafatal el que su cerebro tuviera una irritacin que le hiciera protestar contra aquel estado de cosasviolentamente?

    El caso es que el positivismo domin gran parte de la cultura europea durante unsiglo. Fueron los aos en los que la revolucin industrial y cientfica llevaron a pensar, conentusiasmo general, que el progreso humano y social, adems de constituir la verdadera y nicafuente de la felicidad, era imposible de detener. Antiseri y Reale sealan los siguientes rasgosde esta compleja corriente de pensamiento:

    1. A diferencia del idealismo, en el positivismo se reivindica el primado de la ciencia:slo conocemos aquello que nos permiten conocer las ciencias. La ciencia es el nico

  • 7/24/2019 3 Mas Alla de La Ciencia

    5/7

    5

    medio de solucionar todos los problemas individuales y sociales que agobian a loshombres.2. Nace la sociologa, entendida como la ciencia de los hechos constituidos por las

    relaciones humanas.3. La poca del positivismo se caracteriza por un optimismo general, que surge de la

    certidumbre en un progreso imparableque avanza hacia un bienestar generalizado,en una sociedad pacfica y llena de solidaridad entre los hombres.

    As pues, el positivismo tiende a cierto totalitarismo ideolgico, pues identifica suverdad con todala verdad, y pasa por alto lo que Dostoievskidenominaba la mi tad super iordel ser humano, ese complejo mundo de la interioridad personal. De los positivistas se puededecir, con palabras de Antonio Machado, que desprecian cuanto ignoran. PrecisamenteEinstein escogi la palabra misteriopara expresar la incalculable racionalidad delUniverso, y aadi que ah se encontrar siempre el punto dbil de los positivistas.

    No es necesario repetir que la verdad cientfica no es toda la verdad, y que la verdad del

    positivismo tampoco es toda la verdad de la ciencia. Esa mitad superior del ser humanosiempre estar por encima de los fros datos de laboratorio, y as lo expresa, con versoscontundentes, E. E. Cummings:

    Mientras t y yo tengamos labios y vozpara besar y para cantar,

    qu nos importa si algn hijo de talinventa un instrumento para medir la primavera?

    El positivismo aspira a la objetividad, pero tampoco la objetividad es toda laverdad. La versin integral de la realidad no es, como tantas veces se supone, el puro objeto,sino esa complejsima trama de lo objetivo y lo subjetivo que constituye la existencia. (E.Sbato).

    Existen mltiples ejemplos. Para la objetividad, el resultado de una guerra como la delGolfo (1991) se puede resumir en estas palabras de la prensa: En cuarenta das de guerra ycien horas de ofensiva terrestre, Estados Unidos y sus aliados han dejado muertos a cien milsoldados iraques y heridos de gravedad a cincuenta mil; han hecho casi doscientos mil

    prisioneros; han destrozado cuarenta y una de las cuarenta y dos divisiones de Sadam yliquidado la Marina, gran parte de la aviacin y casi todo el armamento blindado iraqu, ademsde destruir centrales elctricas, edificios oficiales, centros informticos, depsitos de

    combustible, aeropuertos, puentes, nudos de comunicacin y otros muchos millares deobjetivos estratgicos. Todo esto lo consiguieron los aliados con un nmero de muertos inferioral que hubo en las carreteras espaolas en el ltimo puente de Navidad.

    La noticia es objetiva. Pero la verdad est muy por encima de la objetividad, porquecualquier coste en vidas est por encima de nuestra capacidad de valorar (George Bush).

    Porque un soldado muerto es mucho ms que un nmero menos en el total decombatientes. Era un simple muchacho nervioso y con miedo, una figurilla insignificante enel desierto, pero tena detrs centenares, millares de antepasados, siglos innumerables deherencia.Y le iban a seguir muchas generaciones...Un diminuto trozo de metal bast para

    acabar con todo. Cada soldado cado tuvo una historia diferente, privada. Cada uno tuvo queinterrumpir un amor, una ilusin, una esperanza. Y todo eso es imposible de ser reflejado,

  • 7/24/2019 3 Mas Alla de La Ciencia

    6/7

    6

    aun por la ms escrupulosa objetividad. Fueron precisamente los horrores de las guerrasmundiales los que acabaron con el sueo positivista de un mundo feliz por el camino de laciencia.

    5. REALIDADES EXTRACIENTFICAS

    El xito de la ciencia, y tambin su lmite, consiste en su capacidad de cuantificar.Pero los aspectos cuantificables de la realidad no son toda la realidad. T pesas 70kg, pero tno eres 70kg. Y mides 180cm, pero no eres 180cm. Las dos medidas son exactas, pero t eresmucho ms que una suma exacta de centmetros y kilos. Tus dimensiones ms genuinas noson cuantificables: no se pueden determinar numricamente tus responsabilidades, tu libertadreal, tu capacidad de amar, tu antipata hacia tal persona o tus ganas de ser feliz.

    Para ir ms all de lo fsico -que es tanto como salir del campo de las ciencias- no esnecesario hablar de otro mundo: lo no material se da en la materia. Hemos visto la cara deEinstein -escribe Gilson-, pero hemos visto su saber? Hemos odo su voz, que era material,

    pero cmo hemos entendido el sentido de las palabras que pronunciaba? Si existe lointeligible, existe lo inmaterial; y puesto que est ligado a nuestro cuerpo, que es material ,existe lo inteligible en lo sensible.

    Con otras palabras: un pensamiento no es algo que honradamente podamos calificar dematerial: no tiene color, sabor o extensin, y escapa a cualquier instrumento que sirva paramedir propiedades fsicas. Volvemos a citar a Eccles: Los fenmenos mentales trasciendenclaramente los fenmenos de la fisiologa y la bioqumica.

    Se podra pensar que lo psquico es mera funcin del cerebro, lo mismo que la bilis es

    producto del hgado: pura secrecin de la materia. Pero el hecho de que un proceso mentaltenga su sede o apoyo en un proceso fisiolgico no autoriza a identificarlos, sino slo asealar su concomitancia.El aparato elctrico no funciona sin ser enchufado, pero el enchufeno es la causa de su funcionamiento ni de la electricidad. Enchufe y cerebro son condiciones,no causas.

    Ya hemos dicho que el orden es una cualidad que se da en la materia y no es material.El orden pone de manifiesto que la realidad ha sido diseada con precisin, con una finalidad(irnicamente se ha dicho que no es temerario creer que el ojo est hecho para ver). Esediseo inteligente de lo real apunta a un diseador. Un anticlerical como Voltaire reconoce quehay que taparse los ojos y el entendimiento para pretender que no hay ningn designio

    en la naturaleza, y si hay designio hay causa inteligente, existe Dios.

    Dios, sin embargo, no est en el punto de mira de las ciencias particulares, pero a lavez es el Ser ms inevitable, pues constituye la condicin ltima de toda existencia. Aunque elorigen radical del Universo no pertenece al estudio de las ciencias, algunos cientficos hanvislumbrado una accin creadora detrs de hiptesis como el Big Bang. A ello se refieren las

    palabras de Robert Jastrow, director del Goddard Institute of Space Studiesde la NASA: Parael cientfico que ha vivido de la creencia en el poder de la razn, la historia de la cienciaconcluye como una pesadilla. Ha escalado la montaa de la ignorancia, y est a punto deconquistar el pico ms alto. Y cuando est trepando el ltimo peasco, salen a darle la

    bienvenida un montn de telogos que haban estado sentados all arriba durante bastantes

    siglos.

  • 7/24/2019 3 Mas Alla de La Ciencia

    7/7

    7

    As pues, no es legtima la pretensin de considerar como nico objeto de conocimientolo que se puede medir, contar, verificar...: expresar numricamente. El prestigio de la cienciallena la Edad Moderna, pero al tomarla como nico conocimiento posible, se observa que nocolma la vida del hombre, pues no habla de valores, de sentido, de metas y de fines, de todocuanto el ser humano requiere en su vida diaria autntica. El mundo de la objetividad cientfica

    es un mundo cerrado e inhspito (Lpez Quints). Ms all de la ciencia hay otra cara de larealidad, la ms interesante, y tambin la ms interesante del ser humano, esa mitad superiordonde aparecen aspectos tan poco cuantificables como los sentimientos: no se pueden pesar,

    pero nada pesa ms en la vida.

    Se ha dicho que lo ms importante en la vida son los amigos, pero la amistad no esasunto cientfico.

    Aylln, J. R. En torno al Hombre,CAPTULO II