3. julio arboleda y la revolucion anti abolicionista de 1851

16
JULIO ARBOLEDA Y LA REVOLUCION ANTI-ABOLI CIONISTA DE 1851. Jorge Castellanos Cali , noviembre, 1980

Upload: vankhanh

Post on 02-Feb-2017

228 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

J U L I O A R B O L E D A Y L A R E V O L U C I O N A N T I - A B O L I C I O N I S T A

D E 1 8 5 1 .

J o r g e C a s t e l l a n o s

C a l i , n o v i e m b r e , 1 9 8 0

70

E l p r o c e s o d e a b o l i c i ó n l e g a l d e l a e s c l a v i t u d t o m a e n C o l o m b i a t r e s d é c a d a s . E n 1 8 2 1 , e l C o n g r e s o de C ú c u t a a p r u e b a l a a b o l i c i ó n g r a d u a l , e s t a b l e c i e n d o un c o m p l e j o me c a n i s m o m a n u m i s o r i o , pu e s p o r l o g e n e r a l f u n c i o n ó muy m a l . E n 1 8 5 1 , e l C o n g r e s o de l a R e p ú b l i c a d e c l a r a t o t a l m e n t e s u p r i m i d a l a i n s t i t u c i ó n , a p a r t i r d e l p r i m e r o de e n e r o de 1 8 5 2 . D u r a n t e t r e i n t a años l a c u e s t i ó n a b o l i c i o ­n i s t a d i v i d e p r o f u n d a m e n t e l a o p i n i ó n p ú b l i c a d e l p a í s . De un l a d o , l a s f u e r z a s c r e c i e n t e s d e l l i b e r a l i s m o demandan l a e r r a d i c a c i ó n f i ­n a l y d e f i n i t i v a . D e l o t r o , l a s f u e r z a s c o n s e r v a d o r a s c o n s i d e r a n i n ­d i s p e n s a b l e s u p r e s e r v a c i ó n p a r a m a n t e n e r e l e q u i l i b r i o e c o n ó m i c o y p o l í t i c o d e l a n a c i ó n .

E n m a r z o d e 1 8 4 9 , e n r e ñ i d í s i m a s e l e c c i o n e s , g a n a l a P r e s i d e n c i a de l a R e p ú b l i c a e l c a n d i d a t o d e l P a r t i d o L i b e r a l , G e n e r a l J o s é H i l a r i o L ó p e z , q u i e n t o m a p o s e s i ó n de s u c a r g o e l p r i m e r o de a b r i l d e l m i s ­mo a ñ o . L ó p e z s e h a b í a c o m p r o m e t i d o a p o n e r e n p r á c t i c a un a m p l i o i- p r o g r a m a de r e f o r m a s q u e c o m p r e n d í a : a b s o l u t a l i b e r t a d de p a l a b r a y d e e n s e ñ a n z a ; l i b e r t a d r e l i g i o s a ; a b o l i c i ó n de d i e z m o s y c e n s o s ; s e ­p a r a c i ó n de l a I g l e s i a y e l E s t a d o ; l i b e r t a d d e i n d u s t r i a y c o m er ­c i o ; s u g r a g i o u n i v e r s a l d i r e c t o y s e c r e t o ; i m p u e s t o d i r e c t o s o b r e l a r e n t a . . . y a b o l i c i ó n de l a e s c l a v i t u d . D e s de e l p i u n e r m o m e n t o , L ó ­p e z t r a t ó de s e r f i e l a l a s pr o me s a s q u e l e h a b í a h e c h o e l e l e c t o r a ­d o . E n s u p r i m e r g a b i n e t e i n c l u y ó a l l í d e r de l a j o v e n i n t e l e c t u a l i ­d a d r a d i c a l , Ma n u e l M u r i l l o T o r o . Y p r o n t o e l g o b i e r n o i n t e n s i f i c ó e l i m p u l s o a b o l i c i o n i s t a , r e o r g a n i z a n d o l a s J u n t a s M u n i c i p a l e s de M a n u m i s i ó n , c r e a n d o ( como o r g a n i s m o s i n t e r m e d i o s e n t r e e l l a s y e l g o b i e r n o c e n t r a l ) J u n t a s P r o v i n c i a l e s de M a n u m i s i ó n qu e d e b í a n f u n ­c i o n a r e n l a s c a p i t a l e s p r o v i n c i a l e s . Y , p o r f i n , i n t r o d u c i e n d o e n el C o n g r e s o un p r o y e c t o de l e y de a b o l i c i ó n t o t a l , en o b e d i e n c i a al Men­s a j e d e l P r e s i d e n t e L ó p e z de 1 8 5 1 , q u e en e s e n c i a d e c í a : " E s t i e m p o d e d a r e l ú l t i m o g o l p e a e s t a i n s t i t u c i ó n " .

A f i n e s d e a b r i l de 1 8 5 1 , t o d o e l p a í s t e n í a p l e n a c o n c i e n c i a de que l a a p r o b a c i ó n de l a l e y a b o l i c i o n i s t a e r a i n m i n e n t e : c u e s t i ó n d e a p e ­nas u nos p o c o s d í a s . S i n e s p e r a r y a m á s , d a n d o r i e n d a s u e l t a a su d e ­s e s p e r a c i ó n y a s u s f r u s t r a c i o n e s , a l g u n o s de l o s t e r r a t e n i e n t e s e s ­c l a v i s t a s d e l S u r d e l p a í s se a l z a r o n en armas c o n t r a e l g o b i e r n o l i ­b e r a l , b a j o e l l i d e r a z g o de una de l a s f i g u r a s más d e s t a c a d a s d e l a a r i s t o c r a c i a p a y a n e s a de l a é p o c a , e l d o c t o r J u l i o A r b o l e d a . C o m i e n z a , de e s e m o d o , e l m o v i m i e n t o i n s u r r e c c i o n a l q u e en' l a h i s t o r i a c o l o m ­b i a n a s e c o n o c e con e l nombr e de R e v o l u c i ó n C o n s e r v a d o r a de 1 8 5 1 .

E l c o n t e n i d o s o c i a l de e s e c o n f l i c t o c i v i l ha s i d o f i j a d o con n i t i d e z p o r e l p r o f e s o r J . L e ó n H e l g ü e r a , q u i e n ve en é l " un g e s t o de f r u s ­t r a c i ó n a r m a d a , a n t e un E s t a d o q u e p a r e c í a v u l n e r a r l o s I n t e r e s e s y d e r e c h o s s o c i a l e s e c o n ó m i c o s de dos g r u p o s de l a é l i t e n e o g r a r ^ a d i n a , a s a b e r , l o s p r o p i e t a r i o s d e l V a l l e d el C a u c a y l a P r o v i n c i a de P o p a - y á n y l o s t e r r a t e n i e n t e s de l a de P a s t o " . ( 1 ) E l p r o f e s o r H e l g u e r a p o ne muy e s p e c í f i c a m e n t e e l d ed o e n e l c e n t r o mi smo de l a l l a g a p o l í ­

71

t i c o - s o c i a l c u a n d o c o n t i n ú a d i c i e n d o : " E s i m p o r t a n t e r e c o r d a r q u e e l g r a n i n t e r é s de l a s p r i n c i p a l e s f a m i l i a s p a y a n e s a s . . . f u e , como es l ó g i c o s u p o n e r , e l m a n t e n i m i e n t o d e l s t a t u s q u o , a n t e t o d o de l a e s ­c l a v i t u d . E n e s t a i n s t i t u c i ó n t e n í a n i n v e r t i d o s m i l e s de p e s o s , y con e l l a r e a l i z a r o n p i n g u e s g a n a n c i a s en su s mi na s d e l c a n t ó n de C a - l o t o y de l a c o s t a c a u c a n a . C u a l q u i e r a m e d i d a o f i c i a l q u e t o c a r a e s t a i n s t i t u c i ó n , p r o d u c i r í a s i e m p r e una r e a c c i ó n e n é r g i c a de l o s p a y a n e - s e s p u d i e n t e s " . ( 2 ) E v i d e n t e m e n t e , l a r e v o l u c i ó n a b o l i c i o n i s t a , l i d e - r e a d a p o r l a G e n e r a c i ó n l i b e r a l d e l 4 8 , no p o d í a c o m p l e t a r s e s i n una v i o l e n t a r e a c c i ó n c o n t r a r r e v o l u c i o n a r i a de p a r t e d e l e s c l a v i s m o s u ­r e ñ o .

H a y una t e o r í a q u e t r a t a de e x p l i c a r l a a b o l i c i ó n de l a e s c l a v i t u d en C o l o m b i a como l a c o n s e c u e n c i a i n e v i t a b l e y c a s i a u t o m á t i c a de un p r o ­c e s o de d e c a d e n c i a n a t u r a l , c a s i b i o l ó g f i c o . S e g ú n e s t e p u n t o de v i s ­t a , al e n t r a r e n e l ‘s i g l o X I X , l a e s c l a v i t u d h a b í a r e b a s a d o s u s l í m i ­t e s máxi mos de d e s a r r o l l o , c o n v i r t i é n d o s e en una i n s t i t u c i ó n c a da d í a más a c h a c o s a , i n e f i c i e n t e , e n c l e n q u e , i n s o l v e n t e y c a d u c a , q u e a c a b ó p o r i n t e r p o n e r s e como un e s t o l r b o e n e l c a m i n o d e l d e s a r r o l l o d e l p a í s

y q u e , p o r e l l o , aún s i n l a i n t e r v e n c i ó n de f a c t o r e s e x t r a ñ o s a l a e c o n o m í a , s e h u b i e r a v e n i d o p o r s u p r o p i o p e s o a l s u e l o , como una f r u ­t a p o d r i d a . P a r a p r o b a r e s t a t e s i s e s i n d i s p e n s a b l e d e m o s t r a r q u e l a e s c l a v i t u d h a b í a d e j a d o de s e r r e n t a b l e , es d e c i r , q u e no p r o d u c í a l a s g a n a n c i a s qu e n o r m a l m e n t e d e b í a n e s p e r a r s e de l o s c a p i t a l e s e n e l l a i n v e r t i d o s .

A h o r a b i e n , e s t a c u e s t i ó n d i s t a mucho de h a b e r s i d o r e s u e l t a p o r l o s i n v e s t i g a d o r e s . Y , c u r i o s a m e n t e , l o s p oc o s e s t u d i o s a e l l a d e d i c a d o s p a r e c e n c o n d u c i r a c o n c l u s i o n e s muy d i f e r e n t e s . En un a r t í c u l o s o b r e l a s mi n a s d e l C h o c ó , W i l l i a m F . S h a r p e x a m i n a l a r e n t a b i l i d a d de l a e s c l a v i t u d e n e s t a p r o v i n c i a , d e s d e 1 6 8 0 h a s t a 1 8 1 0 , s e l e c c i o n a n d o o nc e c a s o s t í p i c o s d e e s t u d i o q u e c o m p r e n d e n t o d o e l p e r f o d o n i s t ó r i - c o de l a c o l o n i z a c i ó n e s p a ñ o l a de l a r e g i ó n . D i c e S h a r p : " D i e z de l a s o n c e m i n a s r e p r e s e n t a t i v a s o b t e n í a n u n a u t i l i d a d n e t a " . ( 3 ) Y aún l a m i n a q u e m o s t r ó p é r d i d a s d e 1 7 7 9 a 1 7 8 9 , l u e g o v o l v i ó a d a r g a n a n c i a s c u a n d o f u e r e o r g a n i z a d a e n l a d é c a d a s i g u i e n t e . Es c i e r t o q u e l o s m i ­n e r o s d e l C h o c ó p a r e c e n h a b e r s u p e r c a p i t a l i z a d o e n e s c l a v o s , p e r o d e s ­pués de un a j u s t e r e a l i z a d o a f i n e s d e l s i g l o X V I I I l o g r a r o n r e s t i ­t u i r l e a s u s o p e r a c i o n e s m i n e r a s s u s o l v e n c i a a n t e r i o r . L a t a s a de i n ­t e r é s q u e a r r o j a b a n su s i n v e r s i o n e s p o d í a n c o m p a r a r s e v e n t a j o s a m e n t e con l a s de c u a l q u i e r o t r o n e g o c i o l u c r a t i v o d e ' 1 a é p o c a . " L o s c o m e r ­c i a n t e s q u e i m p o r t a b a n p r o d u c t o s de E u r o p a p o d í a n e s p e r a r u n a g a n a n ­c i a de un 16 a un 50 p o r c i e n t o . . . E s t a s c i f r a s s o n c o m p a t i b l e s con l a m a y o r p a r t e de l a s t a s a s d e i n t e r é s q u e s e g a n a b a n en el C h o c ó . ( 4 ) E s o s i n c o n t a r con l a u t i l i d a d e x t r a p r o d u c i d a p o r e l c o n t r a b a n d o de o r o , a m p l i a m e n t e p r a c t i c a d o ( E s p o s i b l e q u e más de un t e r c i o d e l o r o p r o d u c i d o e n e l C h o c ó s e d e s v i a r a h a c i a e l c o m e r c i o f r a u d u l e n t o d e l m e t a l . ) .

7 2

S h a r p r e s u m e n a s í su s c o n c l u s i o n e s : " L a e s c l a v i t u d en e l C h o c ó . . . . t e n í a c i e r t o s l í m i t e s e c o n ó m i c o s . E l nú mer o de e s c l a v o s n e c e s a r i o s p a r a p r o d u c i r e l má x i mo de u t i l i d a d e s en l a s m i n a s d e l C h o c ó , dad o s l o s s i s t e m a s de t r a b a j o y de s u m i n i s t r o de a l i m e n t o s a l l í e m p l e a d o s , e r a - d e menos de 5 . 0 0 0 . L o s amos f u e r o n , p o c o a p o c o , d á n d o s e c u e n t a de e l l o y de 1 7 8 2 a 1 8 0 4 e l nú me r o de l o s e s c l a v o s q u e t r a b a j a b a n en l a s mi n a s d i s m i n u y ó e n más de 2 . 0 0 0 . S i g n i f i c a t i v a m e n t e , l a p r o d u c ­c i ó n de o r o a u m e n t ó a f i n e s d e l s i g l o X V I I I , aún c u a n d o e l n ú me r o de e s c l a v o s d e c l i n a r a . P u d i e r a a r g u i r s e q u e l a e s c l a v i t u d en e l Ch o c ó t e m p o r a l m e n t e d e v i n o i n e f i c i e n t e y e n t o r p e c e d o r a . P e r o no h a b í a p e ­l i g r o a l g u n o de que l a e s c l a v i t u d s e a u t o - d e s t r u y e r a . H a b í a b u e n a p r o v i s i ó n de m e t a l e s p r e c i o s o s y l o s d ue ñ o s d e e s c l a v o s s e n c i l l a m e n ­t e a j u s t a r o n e l t a m a ñ o de s u s c u a d r i l l a s h a s t a q u e o b t u v i e r o n de n u e v o b u e n a s g a n a n c i a s de s u s i n v e r s i o n e s " . ( 5 ) ( D i g a m o s de p a s o qu e l a r e d u c c i ó n d e l n ú me r o de e s c l a v o s no s i g n i f i c ó s i e m p r e p é r d i d a de c a p i t a l e s p a r a l o s t e r r a t e n i e n t e s e s c l a v i s t a s , pues l a s mesnadas s e r e d u j e r o n muchas v e c e s v e n d i e n d o l o s e s c l a v o s a o t r a s r e g i o n e s o me­d i a n t e e l f u n c i o n a m i e n t o de l a c o a r t a c i ó n , p o r l a c u a l l o s e s c l a v o s c o m p r a b an s u p r o p i a l i b e r t a d , g e n e r a l m e n t e a p r e c i o s más a l t o s q u e l o s d e l m e r c a d o ) .

L o qu e s u c e d í a e n e l C h o c ó p r o b a b l e m e n t e s e r e p e t í a e n o t r a s r e g i o n e s m i n e r a s de C o l o m b i a , p e r o h a s t a q u e no s e r e a l i c e n l a s i n v e s t i g a c i o ­nes d e l c a s o , l a c u e s t i ó n q u e d a a b i e r t a . T o d o l o q u e h o y p u e d e a f i r ­ma rs e es q u e l a e s c l a v i t u d no p a r e c e h a b e r e s t a d o s u f r i e n d o un p r o c e ­s o de a u t o - d e s t r u c c i ó n c u a n d o c o m e n z a r o n l a s G u e r r a s d e I n d e p e n d e n ­c i a e n 1 8 1 0 , n1 c ua nd o se d i c t ó l a a b o l i c i ó n g r a d u a l de l a i n s t i t u ­c i ó n e n 1 8 2 1 . ( 6 ) Y q u i z á s e s o e x p l i c a q u e l a v i g o r o s a r e s i s t e n c i a q u e s i e m p r e o p u s i e r o n l o s t e r r a t e n i e n t e s d u e ñ o s d e e s c l a v o s a t o d a s l a s f a s e s d e l m o v i m i e n t o a b o l i c i o n i s t a . S 1 n e m b a r g o , e s e v i d e n t e q u e a m e d i d a d o s d e l s i g l o X I X , t r a s t r e i n t a años de d e s g a s t e i n s t i t u c i o ­n a l p r o v o c a d o p o r l a l e y de C ú c u t a , l a s i t u a c i ó n f i n a n c i e r a de e s t a c l a s e s o c i a l e r a p oc o menos q u e d e s e s p e r a d a . S u s c a p i t a l e s h a b í a n s u f r i d o e n o r me s mermas a c o n s e c u e n c i a de l a d i s m i n u c i ó n c o n s t a n t e d e l número de s u s e s c l a v o s . E n 1 8 5 0 , a l g u n a s de l a s más d e s t a c a d a s f a m i ­l i a s p a y a n e s a s t e m í a n e n c o n t r a r s e a l b o r d e mismo d e l a r u i n a . A f e r r a ­dos a l s i s t e m a t r a d i c i o n a l de p r o d u c c i ó n y a l a s o c i e d a d a r i s t o c r á ­t i c a y c a s i a u t á r q u i c a q u e é s t e g e n e r a b a , l o s h a c e n d a d o s de P o p a y á n n o p a r e c í a n c a p a c e s de e n c o n t r a r n u e v a s e s t r u c t u r a s e c o n ó m i c a s con q u e s u s t i t u i r e l a n t i c u a d o s i s t e m a de l o s l a t i f u n d i o s a g r í c o l a s y m i ­n e r o s , e n el q u e b a s a b a n t u d a s u r i q u e z a . M i e n t r a s e n A n t i o q u i a , p o r e j e m p l o , s e r e a l i z a b a n c o e t á n e a m e n t e ( c o n m a y o r o m e n o r é x i t o f i n a n ­c i e r o ) s e r i o s e s f u e r z o s p a r a p o n e r a l d í a l a t é c n i c a m i n e r a , e n P o - p a y á n t o d o e r a e s t a n c a m i e n t o : se s e g u í a n u t i l i z a n d o , e n l a s mi n a s q u e f u n c i o n a b a n , l o s mi smos v i e j o s m é t o d o s , p a r a e l l a b o r e o d e l o r o , a u n ­qu e c a d a d í a r i n d i e r a n menos p r o d u c t o .

Es p o s i b l e t a m b i é n q u e l a p r o l o n g a d a d e p r e s i ó n e c o n ó m i c a q u e s u f r i ó P o p a y á n d e s d e p r i n c i p i o s d e l s i g l o X I X h u b i e s e d e s p o j a d o a muchos h a ­c e n d a d o s p a y a n e s e s de t o d a a l t e r n a t i v a . E s t o p a r e c e d e s p r e n d e r s e de

7 3

de l a i n c a p a c i d a d que m o s t r a r o n a l g u n o s de e l l o s p a r a a p r o v e c h a r n u e v a s o p o r t u n i d a d e s e n l o s n e g o c i o s . Un e j e m p l o t f p i c o es p r e c i s a m e n t e e l de J u l i o A r b o l e d a . E l 1 4 de m a r z o de 1 8 4 2 , J o s é E u s e b l o C a r o l e e s c r i b i ó a A r b o l e d a p r o p o n i é n d o l e a b r i r e n t r e l o s dos una c o m p a ñ í a d e c o m e r c i o p a r a I m p o r t a r m e r c a n c í a s de E u r o p a " p o n i e n d o c a p i t a l e s I g u a l e s y p a r ­t i e n d o p o r m i t a d l a s g a n a n c i a s " . ( 8 ) A r b o l e d a l e c o n t e s t ó d e s d e su f i n c a de J a p i o e l 6 d e a b r i l de 1 8 4 2 a g r a d e c i é n d o l e a s u a m i g o l a p r o ­p u e s t a que c o n s i d e r a b a muy v e n t a j o s a p a r a é l , t a n t o b a j o e l a s p e c t o e c o n ó m i c o como " b a j o e l a s p e c t o m o r a l " . S 1 n e m b a r g o , se v e í a i m p o s i ­b i l i t a d o a a c e p t a r - l e d i c e - d e b i d o " a l e s t a d o de c o m p l e t a r u i n a a q u e s e h a l l a n r e d u c i d o s " s u s i n t e r e s e s . Y a g r e g a :

" D e b i e n d o a r r i b a de 6 5 . 0 0 0 p e s o s , y e s t a n d o g r a v a d a s p o r e l pago de e s t e c a p i t a l y de su s i n t e r e s e s t o d a s mi s f i n c a s , y o n o v e o p o r t o d a s p a r t e s s i n o d i f i c u l t a d e s , n1 me a t r e v o a d a r p a s o a l g u n o q u e no t i e n d a I n m e d i a t a m e n t e a s a t i s f a c e r a mi s a c r e e d o r e s ; p o r q u e n u n c a t o l e r a r é que s e s o s p e c h e s i q u i e r a de mi b u e n a f e e h i d a l g u í a .

" S . E . e l s u p r e m o d i c t a d o r de l a s p r o v i n c i a s d e l s u r me c a u s ó un p e r ­j u i c i o de 9 6 . 0 0 0 p e s o s ; l o s l e g i s l a d o r e s d e l C o n g r e s o de C ü c u t a me e s t á n a r r a n c a n d o a c t u a l m e n t e , p o r m e d i o de l o s l a d r o n e s , q u e con su mal m e d i t a d a l e y s o b r e m a n u m i s i ó n c r e a r o n , l a s dos t e r c e r a s p a r t e s del o q u e a f u e r z a d e e c o n o m í a e i n d u s t r i a l o g r ó p r o d u c i r . S i t ú v i e r a s e l e s t a d o a q u e e s t a m o s r e d u c i d o s , c o m p a d e c e r í a s l a c o n d i c i ó n de l o s p r o p i e t a r i o s e n l a s p r o v i n c i a s d e l C a u c a " . ( 9 )

E n r e a l i d a d , d e s p u é s de p r e s e n t a r t e n a z r e s i s t e n c i a c o n t o d o s l o s me­d i o s p a c í f i c o s a s u a l c a n c e , al m e c a n i s m o m a n u n r i s o r i o m o n t a d o p o r l a l e g i s l a c i ó n c u c u t e n s e , l a a r i s t o c r a c i a p a y a n e s a p o r f i n s e d i v i d e en dos c a m p o s , dos p o s i c i o n e s . U n a : l a p o s i c i ó n M o s q u e r a , e n c a b e z a d a p o r e l g e n e r a l Tomás C i p r i a n o de M o s q u e r a . O t r a : l a p o s i c i ó n A r b o l e d a , l i - d e r e a d a p o r e l d o c t o r J u l i o A r b o l e d a . E l p r i m e r g r u p o b u s c a a c t i v a m e n - t e a l t e r n a t i v a s e c o n ó m i c a s e n o t r o s n e g o c i o s y p r o c u r a a d a p t a r s e con f l e x i b i l i d a d a una n u e v a s o c i e d a d s i n e s c l a v o s , a un r é g i m e n s a l a r i a l . E l s e g u n d o g r u p o no q u i e r e - o no p u e d e - h a l l a r a l t e r n a t i v a s y se a g i ­t a i m p o t e n t e e n una p o l í t i c a i n f l e x i b l e de e s c l a v i s m o a u l t r a n z a .

E l g e n e r a l M o s q u e r a t r a t ó de c o n v e r t i r en c a p i t a l l í q u i d o e l r e s t o de su s mesnadas p a r a i n v e r t i r l o e n o t r a s e m p r e s a s . A p r i n c i p i o s de 1 8 5 0 , c o n v e n c i d o de q u e l a a b o l i c i ó n f i n a l e r a i n m i n e n t e , s a c ó e s c l a v o s de s u f i n c a C o c o n u c o y de l a T e t a y l o s r e m i t i ó a B u e n a v e n t u r a con d e s ­t i n o a P a n a m á . " E n e l I s t m o e n t r a r í a n a f o r m a r p a r t e de l o s t r a b a j a ­d o r e s q u e c o n s t r u y e r o n l o s p r i m e r o s t r a m o s d e l f e r r o c a r r i l y c u m p l i e n ­do e l p l a z o de t r e s a ños de e n g a n c h e f o r z o s o r e c i b i r í a n s u s c a r t a s de l i b e r t a d " . ( 1 0 ) A n t e s de s a l i r de C a l i e l 10 de e n e r o de 1 8 5 0 M o s q u e r a " p a s ó una c i r c u l a r a l o s d u e ño s de e s c l a v o s , m a n i f e s t á n d o l e s h a l l a r s e a u t o r i z a d o p o r l a e m p r e s a d e l f e r r o c a r r i l de Panamá p a r a c o m p r a r c a d a n e g r o e n 3 75 p e s o s , con l a p r o m e s a de d e c l a r a r l o l i b r e una v e r t e r m i ­n a d a l a o b r a " . ( 1 1 )

u

de la Incapacidad que mostraron algunos de ellos para aprovechar nuevas oportunidades en los negocios. Un ejemplo típico es precisamente el de Ju lio Arboleda. El 14 de marzo de 1842, José Eusebio Caro le escribí6 a Arboleda proponiéndole abrir entre los dos una compañía de comercio para Importar mercancías de Europa "poniendo capitales Iguales y par­tiendo por mitad las ganancias". ( 8) Arboleda le contestó desde su finca de Japlo el 6 de abril de 1842 agradeciéndole a su amigo la pro­puesta que consideraba muy ventajosa para él» tanto bajo el aspecto económico como "bajo el aspecto moral". S1n embargo, se veía Imposi­bilitado a aceptar -le dice- debido "al estado de completa ruina a que se hallan reducidos" sus Intereses. Y agrega:

"Debiendo arriba de 65.000 pesos, y estando gravadas por el pago de este capital y de sus Intereses todas mis fincas, yo no veo por todas partes sino dificultades, n1 me atrevo a dar paso alguno que no tienda inmediatamente a satisfacer a mis acreedores; porque nunca toleraré que se sospeche siquiera de m1 buena fe e hidalguía.

WS. E. el supremo dictador de las provincias del sur me causó un per­ju icio de 96.000 pesos; los legisladores del Congreso de Cucuta me están arrancando actualmente, por medio de los ladrones, que con su mal meditada ley sobre manumisión crearon, las dos terceras partes de lo que a fuerza de economía e Industria logró producir. Si tú vieras el estado a que estamos reducidos, compadecerías la condición de los propietarios en las provincias del Cauca". (9)

En realidad, después de presentar tenaz resistencia con todos los me­dios pacíficos a su alcance, al mecanismo manumisorio montado por la legislación cucutense, la aristocracia payanesa por fin se divide en dos campos, 0os posiciones. Una: la posición Mosquera, encabezada por el general Tomás Cipriano de Mosquera. Otra: la posición Arboleda, 11- dereada por el doctor Julio Arboleda. El primer grupo busca activamen- te alternativas económicas en otros negocios y procura adaptarse con flexibilidad a una nueva sociedad sin esclavos, a un régimen salarial. El segundo grupo no quiere -o no puede- hallar alternativas y se agi­ta impotente en una política inflexible de esclavismo a ultranza.

El general Mosquera trató de convertir en capital líquido el resto de sus mesnadas para invertirlo en otras empresas. A principios de 1850, convencido de que la abolición final era inminente, sacó esclavos de su finca Coconuco y de la Teta y los remitió a-Buenaventura con des­tino a Panamá. "En el Istmo entrarían a formar parte de los trabaja­dores que constriñeron los primeros tramos del ferrocarril y cumplien­do el plazo de tres años de enganche forzoso recibirían sus cartas de libertad". (10) Antes de sa lir de Cali el 10 de enero de 1850 Mosquera "pasó una circular a los dueños de esclavos, manifestándoles hallarse autorizado por la empresa del ferrocarril de Panamá para comprar cada negro en 375 pesos, con la promesa de declararlo lib re una ve í termi­nada la obra". ( 11)

Una vez aprobada la ley abolicionista por el gobierno de López, la r«millia Mosquera -tal vez protegida por los acomodos arriba señala- üus- pudo permitirse una postura de elegante y resignada aquiescen­cia.. El 14 de enero de 1852, el doctor Joaguín Mosquera le escribe al doctor Rufino Cuervo una carta elocuentísima a este respecto:" ... Contesto a usted con retardo su estimable carta de tres de mar­zo por haberme hallado peregrinando por el cantón de Caloto reco­giendo los ripios de mis propiedades de minería; y no hay figura re­tórica en esa expresión, pues la Hertad simultánea de los esclavos ha hecho a ll í el efecto que hace un terremoto en una ciudad cuando la derriba. Sin embargo, no me ha faltado resignación, paciencia y ánimo generoso con los que fueron mis esclavos. Merecían también que los tratase con benevolencia, porque me aman y respetan. Los convo­qué a todos y los fe lic ité por su libertad, explicándoles sus deberes y derechos de hombres Ubres, como pudiera haberlo hecho un abolicio­nista de los Estados Unidos; y les presenté la necesidad de olvidar todos los usos e Ideas de tiempo de la esclavitud, y que se figuraran que yo era un extranjero a quien conocían por primera vez, y tratára­mos de hombre a hombre como Ubres. Mis sesiones duraron una semana en mi mina del Ensalvado y otra en la de Aguablanca, de m1 mujer, y los he complacido hasta la saciedad. Les he arrendado las minas con todos sus entables al v il precio; les regalé las casas y platanales, repartiéndolos por familias, y dejando parte para los viejos y enfer­mos; les vendí fiadas las herramientas y fraguas con largos plazos y a mitad de precio de lo que piden los comerciantes de ese cantón; y les dejo mis tierras para cría de ganado pagando dos reales al año por cabeza. Los libertos robustos me pagarán un peso por mes, y los débiles a dos reales, y hasta un real uno que otro. Son pues dueños de mis propiedades, quedándome una especie de dominio Ct11 que podrá darme la quinta parte de m1 renta anterior, si me pagan, que lo dudo mucho. No es posible explicar a usted todos los pormenores de mis teo­rías prácticas en favor de la naturaleza ultrajada. He perdido mucho; pero me he aliviado del Inmenso peso que gravitaba sobre mí, contra m1 carácter.

La manumisión de mis esclavos me ha manumitido a mí. Al despedirme les regalé unas cuantas reses gordas para su comida y les enseñé cómo debían hacer compañías para aprovecharse de mis mejores terrenos de minas". ( 12)

« •Julio Arboleda reaccionó de modo completamente distinto. Fuese por ra­zones económicas, temperamentales o ideológicas ( otal vez por una com­binación de las tres) se opuso a las política abolicionista del libera­lismo de manera constante, sistemática, frontal y cada día con mayor violencia, hasta culminar en la Insurrección. Es, sin duda, Ju lio Ar­boleda una de las figuras más interesantes de la historia colombiana del siglo XIX. Su padre, José Rafael Arboleda Arroyo, pertenecía a una de las familias de más abolengo de Popayán y llevó en esa ciudad y sus predios rurales aldeaños la vida típica del poeta-sol dado-terrateniente-

75

caudillo que caracterizaba a todos los patriarcas de cada uno de esos troncos aristocráticos. Latinista de altos quilates, fue fe liz traduc­tor de Horacio, profesor de literatura en la Universidad del Cauca, coronel del ejército, miembro del cabildo republicano, senador y dueño de haciendas y minas, como la famosa de Japlo que deslumbró al viajero Inglés Mr. Hamilton. En sus últimos días se trasladó a Europa, en bus­ca de salud, pero no la encontró y murió en Pisa, Ita lia , en 1831, a los treinta y seis años de edad.

Ju lio nació el 9 de junio de 1817 y aprendió las primeras letras en el seno del hogar. Once años tenía cuando se traslada a Londres con sus padres. Y con ellos recorre el Viejo Continente. Adquiere en In­glaterra y en Ita lia una sólida cultura humanística. Y se pone en con­tacto con las tendencias literarias y artísticas predominantes en aque­lla hora. Es decir: se convierte al romanticismo. Regresa a su país en 1836. Vuelve al Popayán natal y se hace cargo de los negocios de la familia. ¿Qué otra cosa puede ser sino poeta-sol dado-terrateniente- caudillo, como su padre, como sus abuelos? Escribe poesía. Redacta ar­tículos. Funda periódicos. Pronuncia discursos. Participa en la vida política local y nacional. Pelea en las guerras c iv iles y obtiene el grado de teniente coronel. Ocupa un escaño en la Cámara de Representan­tes de 1844, 1845, 1846, 1848.

En Caloto es concejal y jefe político. Y en los paréntesis de paz rela­tiva en que logra retirase a sus predios, escribe poesía l ír ic a Impreg­nada de muy suave ternura "de una como devoción petraquesca y esp iri­tualista" y un poema épico, Gonzalo de Qyón, que Incompleto y todo cons­tituye "el más notable ensayo de la poesía americana en la narración épica", según la opinión del más Ilustre de los críticos españoles del siglo XIX, don Marcelino Menéndez y Peí ayo. (13)

Quizás en ese poema encontremos la mejor exposición de la ideología política y social de Arboleda. Se formula a l l í una suerte de filo so fía de la conquista española en sus relaciones con la población americana autóctona y con el futuro de los pueblos del Nuevo Mundo. En América -viene a decir el poema- se enfrentan permanentemente dos fuerzas con­tradictorias, personificadas por los dos hermanos protagonistas, Alvaro y Gonzalo. De un lado, el espíritu anárquico, sin ley y sin freno, de la airbiclón y la tiranía (representado en la era colonial por los Pi- zarros, los Agulrres y los Carvajales y en la era republicana por los "demagogos" y "revolucionarlos" como Obando); del otro, “el espíritu tradicional, español, religioso y caballeresco11 de los próceres de la sociedad aristocrática, como el propio Arboleda. (14) En f in , la misma dicotomía de "civilización y barbarie", que habría de proclamar -en otro contexto político- como clave de la vida americana, en el otro extremo del Continente, el argentino Sarmiento. Arboleda Iden tifica al liberalismo con las fuerzas destructoras de la anarquía, la dicta­dura y la barbarle. Y a su doctrina conservadora, con los principios sagrados del orden, la libertad y el progreso. En esa peculiar tabla de valores, orden, propiedad y progreso constituyen una sola y misma

76

cosa. Atacar la esclavitud significaba atacar la propiedad, destruir el orden social, retroceder a la aharqyía. Cuando los jóvenes de la Generación del 48 alzan el estandarte -para ellos sacrosanto- del abolicionismo radical, Ju lio Arboleda encabeza la lucha contra ellos, seguro de estar defendiendo no sólo sus riquezas materiales, sino las bases mismas de la civilización cristiana. En su mente, Gonzalo, el hidalgo generoso y noble, se enfrenta con Alvaro, el hermano foragido, ambicioso, satánico. Planteada la cuestión en esos términos la guerra civil es, desde luego, inevitable.

Los conservadores no opusieron al programa liberal de la Generación del 48 una verdadera plataforma política sino una argumentación apo­calíptica, en cuyo centro, como resumen, figuraba su principal con­signa: lo que se proponen los liberales -dicen- es establecer un ré­gimen comunista en la Nueva Granada. ¿Qué es el impuesto sobre la renta? Un ataque a la propiedad y, por ende, socialismo, comunismo. ¿Qué es la separación de la Iglesia y el Estado? La destrucción de la religión, de la moralidad, del orden establecido y, por ende: ma­terialismo, ateísmo, socialismo, comunismo. ¿Qué es el sufragio uni­versal, directo y secreto? Un asalto al sufragio limitado: tiranía de la plebe inculta, semisalvaje. Socialismo. Comunismo. ¿Qué es la abo­lición de la esclavitud? Otro ataque a los fundar .̂,tos económicos de la sociedad establecida. Caos. Socialismo. Comunismo.

Desde noviembre de 1847 el vocero conservador El Día viene califican- da el programa del Partido Liberal como socialista y "por lo tanto11, enemigo de la patria, de la ley, de la religión. (15) Y pronto, más que argumentos se usan insultos: según El Día "todo el mundo sabe que rojo y ladrón son sinónimos". (16) Por aquellos días, uno de los líderes máximos del conservatlsmo, Mariano Osplna, hace pública su denuncia contra el periódico El Alacrán por extender "doctrinas co­munistas", tales (decía Osplna) como 1a abolición del matrimonio, la comunidad de mujeres, la destrucción de la familia y la liquidación de la propiedad privada. (17) Un non seguí tur tras otro: los libera­les son rojos, los rojos son socialistas, Fourier dijo que el socia­lismo es la semilla y el comunismo la cosecha. Ergo: los liberales son comunistas y puesto que la administración del General José Hila­rlo López es liberal, por ese solo hecho es también socialista y pro­pagadora del comunismo ( ! ! ) . (18)

La extremada virulencia del ataque sugiere que* la motivación de este movimiento ant1-abo11cionista iba más allá de lo estrictamente econó­mico y penetraba en el campo mucho más amplio de la Ideología clasis­ta. Para estos amos de esclavos lo esencial no era la cuestión de la rentabilidad o eficiencia de la esclavitud, sino más bien el sistema total de principios, sentimientos, Ideales y prejuicios subyacentes en su visión del mundo. Produjera ganancias o no en ese particular instante, el régimen esclavista constituía el fundamento del poderío político y del prestigio social de que había disfrutado hasta enton­ces la aristocracia payanesa. Abolí rio significaba pulverizar la tabla

77

de valores, las jerarquías humanas, la civilización misma que esta clase consideraba como única viable en el medio colombiano de la época. Preservarlo era no sólo una necesidad personal sino un Impera* tivo moral, por el cual valfa la pena pelear y morir. (18}

La contribución más destacada de Julio Arboleda a esa campaña propa­gandística consiste en una publicación que tituló El Misóforo. Como los demás conservadores, Arboleda comienza por establecer una especie de premisa mayor: los liberales son socialistas. A ese respecto dice: "El Presidente del Partido Liberal y sus Secretarlos de Estado no han tenido rebozo, unos para proclamarse abiertamente socialistas, otros para autorizar con su presencia y alentar con sus aplausos, las doc­trinas disolventes de aquella secta impía". (19) El próximo paso con­siste en "demostrar" que el socialismo vulnera los diez mandamientos de la ley de Dios. Es ateo, enemigo de la familia, de la patria, de la religión. En consecuencia, el gobierno liberal del general López, por ser "socialista", es enemigo del orden civilizado. En ninguna par­te de su alegato defiende Arboleda abiertamente la esclavitud. Pero en el capítulo 6 de El Misóforo dice que el régimen del 7 de marzo "no puede n1 quiere reprimir ni castigar a los ladrones, los alienta y sostiene en la prosecución de sus ataques contra la propiedad? ( 20) Arboleda entra en seguida en una defensa ardiente del derecho de pro­piedad privada, lo que para los señores terratenientes del Sur equi­valía a una defensa de la esclavitud.

El temor tradicional de los amos a la rebelión de los esclavos se acrecentaba por aquella época ante la activa participación de los ex­siervos én la lucha abolicionista. El gobierno liberal -dice Arboleda- Ios estaba utilizando como tropas de choque contra los conservadores. "¿Quienes son aquellos hombres -pregunta-, casi todos negros, que cru­zan y recruzan armados por las calles de Cali? Son manumisos y liber­tos que ha armado el gobierno... Y aquellos otros que formados en pe­lotones, miden las calles de Buga, con aire conquistador, tan desali­ñados, tan feroces...? Son agentes del gobierno... En Cartago la mis­ma escena. Y en todos los lugares del Valle del Cauca, los mismos hom­bres de aspecto siniestro, fusil al hombro, bayoneta en cinta: su ves­tido harapos, su esperanza la muerte, su Dios el puñal..." (21) El ca­rácter clasista de esta argumentación es evidente. Los desposeídos se habían armado contra los poseedores de esclavos, con el consentimiento del gobierno. Y para la clase esclavista éste era el fin del mundo, de su mundo. Arboleda sigue preguntando: "¿Qué significa, pues, este vasto armamento de bárbaros...?". (22) Y su respuesta es: el gobierno pretende no sólo expropiar a los terratenientes esclavistas, sino ex­terminarlos en una San Bartolomé neogranadina. Eso se proponen "los esclavos armados del tirano". (23) Para él es evidente: "El ciudadano presidente y su partido han armado, especialmente en el Sur, a los bár­baros y proletarios; han dejado Inerme e Indefenso el resto de la po­blación... Al formar pandillas en todas partes le han quitado lodas sus garantías al saber, a la virtud y a la propiedad". (24) 0 sea que

78

el gobierno de López es arbitrario y tiránico, usurpador y despótico.El Misóforo no saca conclusiones explícitas de estas premisas, Pero no hay que ser un lince para comprender que ese opúsculo está predi­cando la rebellón armada de los conservadores contra el gobierno l i ­beral y su política abolicionista.

Para contrarrestar la influencia creciente de las Sociedades Democrá­ticas, los conservadores comenzaron pronto a crear otras denominadas de Instrucción Popular y de Fraternidad Cristiana. Así surgieron las de Bogotá, Tunja, Santa Marta, Cartagena, Cali, Popayán y otras loca­lidades. En cali la "democrática" (Amigos del Pueblo; acusaba a los conservadores de "godos picaros, oligarcas y malvados". Los otros contestaban llamando a los miembros de la "democrática" rojos, ladro­nes, descamisados, borrachos y asesinos. (25) En cierta ocasión Julio Arboleda habló en la sociedad conservadora de Cali y se produjo un verdadero motín, del que tenemos parcial versión en las páginas de El Misóforo. (26)

En Popayán la lucha entre liberales y conservadores se personifica en un histórico encuentro entre dos poderosas personalidades payane- sas: Ju lio Arboleda y Manuel José Castrillón, quien tomó posesión del cargo de gobernador de la provincia el 12 de febrero de 1850, por nom­bramiento firmado por el general López. El 20 de febrero ste presentan en la residencia de Castrillón los señores Julio Arboleda, Manuel de Jesús Quijano y Manuel María Luna. Le comunican al gobernador que iban a fundar una Sociedad de Republicanos con el objeto de sostener las libertades públicas. Dos días después la sociedad queda.constituí da.La preside Fermín de Buenaventura. Arboleda es v1 ce-presidente. Sus estatutos Indican claramente sus propósitos que son: "Primero: Valerse de la publicidad y de la verdad como armas eficaces para Impedir que se propaguen entre nosotros principios antisociales o anticristianos. Segundo: Socorrerse e instruirse mutuamente. Tercero: Oponerse por las vías legales y constitucionales a todos los abusos de la autoridad. Cuarto: Sostener el orden y las formas republicanas y propender a la concordia entre los granadinos. Quinto: Impedir que en la Nueva Grana­da se violen la libertad y la Igualdad estableciendo la Monarquía, la dictadura u otro gobierno despótico o arbitrarlo. Sexto: Inculcar en todos la necesidad de respetar y acatar las autoridades públicas y cons­titucionales". (27) Sin esperar a las reuniones'de la flamante socie­dad, Arboleda ofrecía su casa para reuniones donde arengaba a sus par­tidarios contra el gobierno liberal. En una de ellas llegó a decir • que era preciso unirse e impedir los actos arbitrarlos que esa tur­ba se propone cometer....". (28)Castrillón parece haber decidido actuar con toda la prudencia que el caso exigía para no provocar una Insurrección. Pero Arboleda no daba cuartel. Poco después de fundada la sociedad redactó un Manifiesto, impreso en Popayán en hoja volante, en el que acusaba al Gobernador

79

de Popayán de armar a "los hombres de su confianza" y de formar con ellos "una sociedad llamada democrática". Y agrega: "Este procedimien­to de parte de la autoridad, no sólo justifica la defensa, sino que hace de la Indiferencia un crimer, porque el que atacado no se defien­de, viola las leyes de la naturaleza, que le imponen el imperioso de­ber de conservarse". (29) Este manifiesto fue denunciado por Castri­ñón como subversivo ante el Tribunal de Justicia. Arboleda huye a Cal oto en junio de 1850, pero a los pocos días regresa a Popayán. Y el 22 de ju lio ofrece una reunión en su casa de la Sociedad Republi­cana. El Gobernador Castrillón asiste, como parte del público curioso. Se leen cartas y memoriales. Los ánimos se encienden. Se produce enor­me escándalo. Arboleda y Castrillón se enfrentan violentamente. Pero la sangre no llegó al río. Arboleda fue condenado a tres meses de pri­sión el 27 de ñero de 1851. La Sociedad Popular de Republicanos fue suspendida por el Gobernador. Pocas semanas después comenzaba la Gue­rra Civil en la que Julio Arboleda iba a desempeñar un papel de pr1- merísima importancia.

La revolución conservadora de 1851 se desarrolla básicamente en dos grandes escenarios: uno, Antioquia; el otro, el Sur Colombiano (in ­cluyendo el Valle del Cauca y las provincias de popayán y Pasto). Vistos desde cierto ángulo, casi puede decirse que estamos ante dos movimientos distintos que sólo coinciden cronológicamente. El primero responde a la Iniciativa de Medellín y la dirección del general Borre- ro. El segundo brota como una serle de pronunciamientos en gran parte espontáneos, aunque unos cuantos se deban a los Impulsos generados por una junta establecida en Popayán, bajo la Inspiración de Ju lio Arbole­da. El contenido Ideológico de los dos centros parece ser tanblén dis­tinto. Ambos -es cierto- reaccionan contra las tendencias anticlerica­les del gobierno liberal que preside el general López. Pero en Antlo- quia el acento es más bien de carácter político y se orienta, sobre todo, hacia la búsqueda de autonomía regional a través de una postura federativa. En el Sur predomina el Ingrediente económlco-social: los propietarios y terratenientes de la reglón protestan contra la po líti­ca de un gobierno que hiere profundamente sus Intereses y privilegios. Un sólo dato basta para marcar la diferencia esencial: mientras el gobierno del "Estado Federal de Ant1oqu1a% proclamado por el general Borrero, al suspender la ejecución de varias disposiciones del gobier­no lopista hace excepción expresa de la ley de manumisión, que pone en inmediata vigencia, la cuestión de la abolición de la esclavitud cons­tituye uno de los móviles capitales de alzamiento en el Sur, y parti­cularmente en Popayán, donde -como ya sabemos-'esta institución esta­ba profundamente arraigada.

Desde marzo los vientos de fronda eran claramente perceptibles. El gobierno respondía a las provocaciones de la derecha esclavista con la movilización de las masas populares, a través de las sociedades de­mocráticas y las milicias y guardias nacionales. A fines de abril la lucha armada había comenzado al sur de Cali, por los lados de Río Cla­ro, Jamundí y el cantón payanés de Caloto. Y mientras en las ciudades los organizaciones democráticas trataban por todos los medios a su

80

alcance de frenar los ímpetus rebeldes de los líderes conservadores, éstos, atemorizados por las que llamban "mazorcas" liberales, emigra-, ban hacia sus posesiones rurales. Los alzamientos del Valle no tu­vieron mucho éxito. Para el mes de julio el general Herrera, enviado por. el gobierno central para pacificar ese territorio, tenía la s i­tuación sustancialmente dominada.

En la provincia de Poparán propiamente dicha los alzamientos fueron pronto sofocados. La acción de la junta conservadora payanesa se pro­yectó entonces hacia el Sur. A principios de abril el líder Ju lio Ar­boleda habla salido de Popayán, refugiándose en el norte del Ecuador, mientras su hermano Sergio era enviado a Quito en solldtud de ayuda militar. El primero de mayo tuvo lugar el primer alzamiento en la pro­vincia de Pasto. Ocurrió en la montaña de Chaguarbamba y fue derrota­do sin grandes dificultades por el general Franco. Pocos días después, el coronel Manuel Ibáfíez, tras entrevistas con Arboleda en Tulcán, se pronunció en Tüquerres, apoderándose de la capital y de toda la pro­vincia. Ibáñez se lanzó precipitadamente sobre Pasto y fue aplastado por las fuerzas leales de Franco en el combate de Anganoy el 11 de ma­yo. Tüquerres volvió a manos liberales y las fuerzas militares ecuato­rianas, que se habían movilizado en apoyo de los rebeldes, al enterar­se del desastre conservador, regresaron a su pats.

Julio Arboleda se negó, sin entargo, a declararse vencido. Retornó al territorio granadino y tras reorganizar a los dispersos de Anganoy se dirigió hacia el norte a principios del mes de julio. Para entonces, el general Obando, que se encontraba en Popayán desde el 15 de junio a cargo de las fuerzas gubernamentales, había organizado vigorosamen­te el contra-ataque oficial. El 10 de ju lio , en la planicie de Buesaco, las fuerzas rebeldes fueron decisivamente derrotadas por las tropas del general Franco. Arboleda tuvo que refugiarse en Tüquerres, de don­de pasó al Ecuador y al Perú y posteriormente a los Estados Unidos.(30) Era el fin de la resistencia ant1 -abolicionista organizada en el Sur. (31).

En el mes de septiembre el general Herrera logró ponerle fin a la sub­levación de Ant1oqu1a y, además, el gobierno había cortado de raíz otras Intentonas rebeldes en Guatavlta, Tunja, Mariquita y hasta en la misma Bogotá. Sólo algunas guerrillas dispersas continuaron operan­do en las regiones montañosas del extremo sur del país, hasta que fue­ron finalmente vencidas por las fuerzas leales .a mediados de 1852. El gobierno de López, fie l a la política de lenidad que había mantenido durante todo el conflicto, envió facultades a los gobernadores para que Indultasen a los rebeldes. La contrarrevolución conservadora ha­bla fracasado. Y los liberales pudieron continuar desarrollando su po­lítica de reformas. Sobre todo, la más Importante de todas: la aboli­ción definitiva de la esclavitud, que una vez derrotadas las fuerzas conservadoras, pudo llevarse a cabo en la provincia de Popayán y en todo el país.

81

NOTAS

(1) José León Helguera, "Antecedentes sociales de la Revolución de '1851 en el Sur de Colombia", Anuario Col mb i ano de Historia Social y de la Cultura, Núm. 5, 1970, p&g. S3.

(2) Ibidero, id, pág. 57.(3) William F. Sharp, "The profitability of slavery in the Colombian

Chocó, 1680-1810", Hispanic American Historical Review, 1975, pp. 468-495.

(4) Ibidem, id .

(5) Ibidem, 14.

(6) Tampoco en 1851. Como bien ha dicho el profesor Jaime Jaramillo Uribe: "Si colocados en la situación de la Nueva Granada en 1850 nos preguntásemos si para dar libertad a los esclavos eran más po­derosas las razones económicas que las políticas e ideológicas,es posible que tuviésemos que responder negativamente. En efecto, no existían aquí las condiciones que se dieron, por ejemplo, en Norteamérica.. No había en la Nueva Granada el contraste entre una reglón que se industrializaba y una reglón agrícola esclavista que pudiera producir la mano de obra que la primera requería. No era esa la relación entre el oriente y el occidente neogranadino de entonces, n1 en ninguna provincia el proceso de industrializa­ción o el desarrollo de las nacientes plantaciones tenía amplitud suficiente para necesitar un flujo considerable de mano de obra, menos aun de mano de obra negra proveniente de lejanas provincias y habituada casi exclusivamente al trabajo minero". Ensayos sobre Historia Social Colombiana, Bogotá, 1968, pág. 246.

(7) El estudio detallado del proceso económico de Popayán en la pri­mera mtlad del siglo XIX está aún por hacer. Sobre Ant1oqu1a hay algo ya realizado: la bibliografía básica sobre el tema puede en­contrarse en el libro de Alvaro López Toro, Miqración y Cambio Social en Antioquia durante el siglo XIX. Bogotá, 1970.

( 8) José Usebio Caro, Epistolario, Bogotá, 1953, pág. 243.(9) Ibidem, id , pág. 247.

(10) José León Helguera, "Coconuco: datos y documentos para la historia de una gran hacienda caucana, 1823, 1842, 1876". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Nüm. 5, 1970, pág, 193,

82

(11) Gustavo Arboleda, Historia Contemporánea de Colombia, Popayán, Vol. I I I , pág. 98.

(12) Mariano Sendoya, "Apuntes sobre la libertad de los esclavos", Boletín de la Academia de la Historia del Valle del Cauca, Año3Ú,' NuiiT12'5',H962, PP. 515-16.---------------------

(13) Marcelino Menéndez y Pelayo. Historia de la Poesía Hispanoameri­cana, Madrid, 1913, Vol. I I , pág. $6 .

(14) Ibidem, id , pág. 57.

(15) El Día, Bogotá, noviembre 21 de 1847.

(16) El Día, Bogotá, abril 30 de 1848.

(17) E. Gómez Barrientos, Don Mariano Ospina y su época. Medellín, 1915, Vol. I I , pág. 1T.

(18) El Día. Bogotá, enero 14 de 1851. Para más detalles sobre este tema, véase el artículo de R. L. Gilmore, "Nueva Granada's So­cial i st Mirage", Hispanic American Histórica! Review, 1956, pp. 208 y ss.

(19) Ju lio Arboleda, El Misóforo, Popayán, 1851, pág. 17.(20) Ibidem, id , pág. 21

(21) Ibidem, id, pp. 24-25. Arboleda repite las mismas acusaciones en las restaTlantes y sarcásticas octavas de su famosísimo poema Estoy en la Cárcel:

Qué es Cali? -El patrimonio de asesinos, que profanan con lúbricos abrazos nuestras madres, o arrancan a fuetazos la hija a su padre, al hombre su mujer. Qué es Palmira? -La herencia de villanos, que en sus delitos el tirano ampara, y pasean en báquica algazara, el estupro y el robo por doquier.Y qué eres tú, comarca pintorescaque diste al gran Cabal su noble vida?Y qué eres tú por fin, Patria querida, cuna de Torres, noble Popayán?Reunión de esclavos viles y cobardes, que temblamos de un monstruo corrompido, y del flexible látigo al chasquido doblamos la rodilla ante el Sultán'

83

í¥ el Gran Señor, que nuestras hijas vende o a sus siervos en premio las regala, su tib io aliento sobre el trono exhala meciéndose en estúpida embriaguez?! Los esbirros de López el Tirano, que él premia, que él excita, que él consiente, besan a nuestras hijas libremente, y nosotros temblamos a sus pies!

El tono apocalíptico del poema y la violencia del lenguaje nos dan una idea del tremendo shock emocional que su impotencia ante la abolición de la esclavitud había provocado en la psique de los terratenientes sureños.

(22) Ju lio Arboleda, El Misóforo, Poparán, 1851, pág. 25.

(23) Ibidem, id , pág. 26

(24) Ibidem, id , pág.30.

(25) Gustavo Arboleda, op. c it . , Vol. I I I , pp. 53 y ss.

(26) El Misóforo, pp. 20-21

(27) Diego Castrillón Arboleda, Manuel José Castrillón, Bogotá, 1071, Vol. I I , pp. 134-35.

(28) Ibidem, id., Vol. I I , pp. 138-39.

(29) Ibidem, id , Vol. I I pág. 141.

(30) Gustavo Arboleda, op. c it . , Vol. I I I , pp. 196 y ss .; Sergio Ar­boleda, "Ju lio Arboleda , Popayán, Año XXV, 1951, pp. 58-70; Gus­tavo Arboleda, Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del ¿auca, Bogotá, 1562.

(31) En este capítulo hemos enfatizado el aspecto de la Insurrección conservadora de 1851 que se relaciona con nuestro tema central: la abolición de la esclavitud en Popayán. Conviene in s is tir , em­pero, en que este conflicto presenta muchas' otras aristas. Por ejemplo -y para no citar más que un caso- en el Sur, "la tensión entre los sectores que esperaban un aplazamiento de la abolición de i a esclavitud, de una parte, y de otra los esclavos que clama­ban por la libertad, se agravó y se complicó por los problemas que se suscitaron en torno a las tierras ejidales, reclamadas por las masas desposeídas. "Margarita González, "El proceso de manu­misión en Colombia", Cuadernos Colombianos, Nüra. 2, 1974,Np$g.235.