3. indicadores ambientales

15

Click here to load reader

Upload: chucho-gonzalez

Post on 07-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cv

TRANSCRIPT

Page 1: 3. INDICADORES AMBIENTALES

INDICADORES AMBIENTALES

La información ambiental se caracteriza en la actualidad por dos aspectos fundamentales; por una parte, en la medida en que aumenta el conocimiento sobre los problemas ambientales se hace necesario desarrollar nuevas y más potentes estadísticas ambientales y, por otra, el creciente interés de articular los aspectos ambientales en las decisiones globales, en las políticas macroeconómicas y sectoriales, o bien como información pública en general, implica que la información ambiental tenga un formato adecuado para labores de síntesis.

Los indicadores ambientales nacen como respuesta instrumental frente a estos requerimientos de manejo de una cada vez mayor y más sofisticada información ambiental, pero a la vez, también más sintética y abreviada para la toma de decisiones. Es así como los indicadores han adquirido relevancia reciente, precisamente por mostrar sintéticamente los principales problemas ambientales aspecto que facilita la formación de opinión a la hora de tomar decisiones.

Definir un indicador ambiental no es, ni ha sido tarea fácil, considerando que en principio cualquier variable o parámetro estadístico ambiental es, en potencia, un indicador, aspecto que se determina y depende de su poder indicativo –es decir de la información sintética que provea– y de la relevancia social de esta información. Un indicador es una variable o parámetro; sencillo o compuesto, que más allá de lo que dice en si misma, permite describir un campo de información adicional y permite derivar un conocimiento sobre el conjunto.

Un indicador ambiental es, por lo tanto, una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en un proceso de toma de decisiones.

Agrupación y sistemas de indicadoresEse significado añadido que caracteriza un indicador, con frecuencia es factible potenciarlo, cuando en lugar de una sola variable descriptiva de un fenómeno ambiental de interés social, se fusionan varias variables en una sola expresión numérica cuya magnitud es conocida como índice, la cual es adimensional en la medida en que es el resultado de una adición ponderada, cualquiera que sea el procedimiento elegido, de múltiples unidades de medición. Es necesario resaltar que un índice posee y debe poseer las mismas características de un indicador, con la característica específica de los índices, mediante la cual su poder indicativo o interés social se ve acentuado en razón a la aleatoriedad que implícita en los procesos de ponderación y es mayor el poder de síntesis de la información relevante .

En este sentido, en su función de indicador, los índices se constituyen en la expresión máxima de agregación de variables y síntesis de información. En este punto, se hace evidente que un único indicador ambiental no es suficiente para dar cuenta del estado de un sistema, política o problema con relación al medio ambiente pero, asimismo, la construcción de un índice que describa agregadamente esta misma situación puede plantear un nivel de desarrollo de cierta complejidad.

Es por tal razón que la salida, hasta ahora más razonable, pareciera ser la escogencia y selección de varios indicadores ambientales que en su conjunto o por grupos muestren el estado y la evolución de los temas ambientales. Tal esquema de manejo de la información ambiental es lo que estadísticamente se puede denominar como perfil ambiental.

Una vez estén acordados los objetivos por áreas o temas ambientales, se deben organizar en un marco lógico que ayude a su fácil acceso e interacción en lo que es conocido como esquemas de organización analítica. Los más frecuentemente usados son: Temático, el cual organiza la información según problemas ambientales específicos

identificados y analizados Por Recursos o Medio, el cual los cubre separadamente (aire, agua, suelo y recursos bióticos) Sectorial, mediante el cual los recursos son considerados como factores de producción para

el tratamiento de temáticas tales como agricultura, silvicultura, pesca, minería y energía Espacial, en donde los problemas ambientales se clasifican según una escala, la cual puede

ser local, regional, nacional, o global

Page 2: 3. INDICADORES AMBIENTALES

Ecosistémico, a través del cual se organiza la información de acuerdo con unidades territoriales con características ecológicas distintivas e interrelacionadas

Causal, el cual supone que las actividades humanas ejercen una presión en el medio, que registra cambios. Por lo tanto se debe mantener el equilibrio ecológico. En este marco se desarrollan indicadores de presión, de estado y de respuesta (también conocido como PER). Organizando indicadores de presión, los cuales reflejan presiones directas e indirectas, de estado del medio ambiente: los cuales son descriptivos de la calidad del medio y de la calidad de los recursos naturales asociados a la explotación socio- económica y de respuesta que recogen los indicadores del nivel de esfuerzo social y político en materia ambiental y de recursos naturales.

Todos estos esquemas pueden ser utilizados simultáneamente por un sistema de indicadores y su utilidad depende del uso final al que se destine la información. Es sin embargo pertinente aclarar que los marcos en determinado momento pueden compartir información.

Particularidades de la Línea Base de información ambiental Si en este punto de la discusión conceptual se considera que el manejo de la información ambiental ve superado sus principales inconvenientes, es decir la de poseer información adecuada y relevante, y al mismo tiempo manejable y sintético, a través de un acuerdo, entre usuarios y productores, en cuanto uso y propósito en la selección de un sistema de indicadores ambientales, surge un nuevo elemento que se hace necesario resolver, y es el poder que esta información ambiental, contenida en estos indicadores tiene como formadora de opinión y base para toma de decisiones y como instrumento evaluador y retroalimentador de esta misma toma de decisiones.

En este sentido y para el desarrollo estratégico se ha determinado, como prerrequisito fundamental la definición y construcción de una Línea Base de Información Ambiental, que a su vez sea la base referencial para la elaboración del diagnóstico ambiental. La Línea Base de información fue definida como: aquella “Información básica para la caracterización del estado actual (uso-presión) en términos de, cantidad, disponibilidad y calidad de los recursos naturales y el medio ambiente que permita, como punto de referencia, realizar las comparaciones y el seguimiento en los diferentes momentos de lugar y tiempo. Es también considerada el componente articulador de los Sistemas de Información a cualquier tipo de escala y resolución territorial”44

La Línea Base de información ambiental es aquel sistema particular de indicadores cuya función excepcional es la servir de punto de partida o de referencia para la interpretación y la lectura frente a la provisión de información suministrada por el sistema de indicadores seleccionado como instrumento estadístico de información ambiental. Así pues, la línea base de información ambiental, tiene como característica específica que es a partir de su comparación o de su proyección en modelos y escenarios que se pueden desarrollar juicios de valor, que permitan formar opinión y por lo tanto fundamentar la toma de decisiones.

En este sentido, la Línea Base se constituye en un desarrollo instrumental, el cual, de acuerdo con los objetivos acordados, plantea para cada grupo de indicadores del sistema, asociado a cada problemática ambiental, puntos de referencia base de comparación como un promedio en el tiempo, un estándar de calidad, un momento de mayor cobertura, un máximo, un mínimo, o simplemente un punto en el tiempo, y sus posibles combinaciones de acuerdo con la disponibilidad o características de los indicadores seleccionados.

Tal responsabilidad implica, de manera adicional a la caracterización tradicional de los sistemas de indicadores, el clarificar su capacidad referencial, requiriendo por ende, un mayor nivel de fundamentación científica en el soporte de su selección.

En tal sentido, la Línea Base implica desarrollar y está constituida, no solo por el listado de indicadores que se han considerado fundamentales y seleccionado como grupos representativos de problemáticas ambientales específicas, que en acuerdo, son los que nos permiten interpretar el estado de los recursos naturales y del medio ambiente, sino también por los desarrollos conceptuales, las consideraciones y alcances de interpretación de los indicadores, las hojas metodológicas, el marco institucional y de responsabilidad, la estructura técnica y tecnológica para su alimentación, y expansión, los presupuestos y la estructura financiera para garantizar su sostenibilidad. Igualmente, en la medida en que la línea base define no solo un sistema de grupos de indicadores, sino que plantea unos parámetros metodológicos que soportan la

Page 3: 3. INDICADORES AMBIENTALES

capacidad referencial o de comparación de la línea base, su desarrollo metodológico es en sí mismo un estándar normalizador en la generación, manejo y uso de la información ambiental, al menos para los propósitos acordados, esto es relevante en el sentido en que el desarrollo instrumental de la línea base puede ser el principio o soporte de una figura de normalización y formalización de la información ambiental.

Page 4: 3. INDICADORES AMBIENTALES

Indicadores de la Línea Base

1. AGUALa hidrósfera es parte integral del medio natural y en ella existe una gran proporción de las formas de vida del planeta, donde se realiza prácticamente toda la actividad humana. En esta esfera se presenta uno de los elementos esenciales para la vida y el desarrollo de la sociedad: el agua.

Dentro de los ciclos biogeoquímicos que se desarrollan en el ecosistema planetario, el ciclo hidrológico es tal vez el más conocido y ocupa un puesto muy importante. El ciclo hidrológico es el proceso continuo de la circulación del agua, en sus diversos estados. Sucede bajo la influencia de la radiación solar, la acción de la gravedad y la dinámica de la atmósfera, la litosfera y la biosfera. Las diferentes fases del ciclo y el intercambio y balance de materia y energía (balance hídrico) que se da a través de los procesos de interacción en diferentes escalas de tiempo y espacio, son el marco de referencia para el estudio del estado y comportamiento del agua.

El conocimiento, información, interpretación y seguimiento de los procesos en los ecosistemas y, la estimación de los componentes del balance hídrico, son una base fundamental en la evaluación y cuantificación de la oferta y disponibilidad hídrica a diferentes escalas, para determinar la variación en el tiempo y su distribución espacial, analizar las tendencias, condiciones de calidad, alteración ysostenibilidad del recurso. Así mismo, son el soporte de los análisis de vulnerabilidad de los sistemas hídricos y de las evaluaciones de los efectos del cambio climático global o fenómenos extremos como el cálido y el frío.

En este contexto y para la consolidación de la Línea Base de referencia que permita por aproximaciones sucesivas, cada vez con mayor resolución, contar con un diagnóstico permanente y actualizado de las condiciones de los sistemas hídricos y del recurso, se define un grupo inicial de indicadores relacionados con los aspectos de cantidad, calidad y condiciones de sostenibilidad. Es importante anotar que la estructuración y desarrollo de la mayoría de los indicadores e índices seleccionados deben tener como soporte los datos e información proveniente de las series hidrometeorológicas, información, investigaciones y estudios ambientales previos, particularmente del ámbito nacional.

Para algunos temas específicos como calidad de agua y alteración por contaminación biológica y química, se presenta una poca densidad de puntos o una marcada escasez de datos e información con recolección sistemática y en forma estandarizada. Para el tema de aguas subterráneas, de especial relevancia y determinante en la evaluación ambiental e integral del recurso hídrico, tanto en calidad como en cantidad, se cuenta con información de muy pocas zonas del país y en casi ninguna de ellas hay series que permitan análisis de variación multitemporal y espacial. Por esta razón, los indicadores para este tema y algunos de calidad se dejan apenas planteados.

En síntesis y en relación con la hidrología y recurso hídrico se incluyen 14 indicadores que se relacionan con la cantidad de agua superficial y subterránea y su distribución espacial y variación en el tiempo; la calidad de agua en las corrientes y almacenamientos superficiales, sus capacidades naturales de depuración de materia orgánica y la producción y transporte de sedimentos en suspensión; la calidad de las aguas marinas y costeras para la preservación de flora y fauna, para la recreación y, para la recepción de vertimientos.

Indicadores Calidad del aguaVariación de la escorrentía con respecto a la condición media de referenciaÍndice de aridezÍndice de recursos y reservas de agua subterráneaDemanda Bioquímica de Oxigeno -DBO5-Potencial de asimilación de carga orgánica biodegradable en corrientes superficialesDéficit de oxígeno disuelto en corrientes superficialesVariación de concentración de sedimentos en suspensión Variación de la carga de sedimentos en suspensión

Page 5: 3. INDICADORES AMBIENTALES

Aguas subterráneas - evolución de la conductividad eléctrica –CE– en los acuíferos del paísCalidad de las aguas marinas y costerasCalidad de las aguas marinas y costeras para la preservación de flora y faunaCalidad de las aguas marinas y costeras para recreación, actividades náuticas y playasCalidad de las aguas marinas y costeras para la recepción de vertimientosSostenibilidad del recursoÍndice de escasez de aguaVulnerabilidad por disponibilidad de agua

2. ATMÓSFERALa atmósfera, capa que cubre el planeta Tierra y que se compone de una mezcla de gases (aire), aerosoles y nubes, es el medio en el que se desarrollan diferentes procesos en el sistema Tierra, en el cual habita la sociedad humana, con sus procesos socioeconómicos. La atmósfera, con su composición, se constituye en un elemento ambiental esencial para la vida en el planeta. Los ecosistemas, los animales y vegetales, así como el ser humano, se han adaptado a una composición atmosférica que ha predominado durante miles de años. Por ello, los seres vivos se desarrollan normalmente dentro de ciertos umbrales de concentración de gases que componen el aire. En la medida en que estos umbrales se mantienen, se considera que el aire es de buena calidad. Cuando las concentraciones se salen de este umbral o, cuando al aire ingresan nuevos componentes que pueden resultar perjudiciales para la salud humana, animal, vegetal, de los ecosistemas o del patrimonio cultural de la sociedad, se dice que el aire es de mala calidad o contaminado. De esta manera, la calidad del aire se constituye en un factor ambiental de suma importancia para el ser humano y para la vida en el planeta en general.

Algunos de los componentes del aire pueden ser tóxicos, pero en la concentración natural en que se presentan pueden ser inocuos, mientras que otros desempeñan funciones importantes dentro del sistema Tierra. Así, por ejemplo, el ozono estratosférico protege a los seres vivos reduciendo la cantidad de radiación ultravioleta que ingresa a la superficie, mientras que el ozono troposférico, incrementado por diferentes procesos de la actividad humana, puede generar problemas de salud en la población. También se puede mencionar el dióxido de carbono y otros gases que han mantenido el efecto invernadero y el clima que ha predominado en el planeta. Las variaciones de éstos y otros componentes de la atmósfera pueden resultar nocivos para el ser humano. Por lo anterior, resulta importante hacer el seguimiento de la composición de la atmósfera y, en particular, del aire.

Este seguimiento se debe hacer sobre los componentes que tienen mayor variación y que juegan un papel importante en el funcionamiento del ecosistema planetario, en la vida y en el desarrollo de las actividades de la sociedad. Debido a las particularidades de los efectos de los diferentes componentes de la atmósfera y del aire, este seguimiento se debe realizar en las escalas global, regional y local. En concordancia con estas particularidades, el IDEAM propone indicadores de los procesos atmosféricos y de la calidad del aire en la escala global, nacional y local. En la escala global y nacional, sugiere prestar atención a las concentraciones del dióxido de carbono y de metano, como gases de efecto invernadero, así como las concentraciones de ozono estratosférico y de la radiación ultravioleta. En la escala local, es conveniente conocer las concentraciones de NOx, COx, SOx, ozono estratosférico y, partículas volátiles en suspensión, para hacer el seguimiento de la calidad del aire en diferentes puntos, en especial, aquellos con mayor densidad de población o con mayor actividad socieoconómica.

INDICADORESComposición de la atmósfera global y regionalOzono estratosféricoÍndice UVCalidad del aireEmisiones atmosféricas de contaminantes por el sector industrial a nivel municipal Índice de calidad atmosférica

3. CLIMA

Page 6: 3. INDICADORES AMBIENTALES

El clima, que se puede definir como las condiciones atmosféricas predominantes en un lugar o región durante un período determinado, es un factor ambiental de importancia que influye en el desarrollo de diversas actividades socioeconómicas. Los ecosistemas, el ser humano y la sociedad, se han establecido en un rango determinado de condiciones climáticas que les permiten funcionar y desarrollarse.

En la medida en que determinadas condiciones climáticas se constituyen en ambiente óptimo para el confort humano, como el adecuado funcionamiento del organismo o, pueden favorecer el desarrollo de diversas actividades como agricultura, ganadería, recreación, etc., el clima se puede considerar un recurso natural. Así por ejemplo, es posible encontrar la oferta ambiental, en la aptitud climática de una región para la agricultura, en su potencial de energía eólica o solar o, en su potencial hídrico. También es posible encontrar la oferta ambiental en las condiciones dentro de las cuales el ser humano puede desempeñar mejor sus actividades, las cuales se conocen como confort climático. Cuando ocurren alteraciones en el clima, se afecta este recurso y se generan problemas ambientales que producen impactos socioeconómicos.

Los cambios en el clima pueden ser generados por manifestaciones extremas de la variabilidad climática o por el cambio climático. La variabilidad climática es la fluctuación de las variables climatológicas alrededor de las condiciones predominantes y, el cambio climático se define como el cambio de las condiciones predominantes. Estas variaciones se presentan en escalas espaciales, que van desde lo local a lo mundial y, en escalas temporales, desde algunos meses a decenios y períodos mayores. La sociedad se ha adaptado a la distribución espacial de las variables climatológicas y a su estacionalidad. Sin embargo, las alteraciones de la variabilidad climática (como las asociadas a los fenómenos de El Niño o de La Niña) o, del cambio climático, pueden impactar negativamente los ecosistemas o la sociedad y, generar o agudizar los problemas ambientales y el desarrollo de las actividades socioeconómicas.

Dada la importancia del clima en su doble condición de factor ambiental y de recurso natural, es conveniente hacer el seguimiento y evaluar su potencial. Acorde con esto, el IDEAM hace el seguimiento del clima por medio de indicadores, como las anomalías de temperatura del aire y de precipitación, la aptitud climática para la agricultura, el confort climático y, el potencial climático para el desarrollo de enfermedades como la malaria. En el presente diagnóstico se debe incluir el análisis de estos indicadores,

INDICADORESAptitud climáticaConfort térmico o climático o sensación térmicaÍndice de potencial climático para la agriculturaPoblación potencial de contraer malaria debido a variaciones de la temperatura por efecto del cambio climáticoPoblación potencial de contraer la enfermedad del dengue debido a variaciones de la temperatura por efecto del cambio climático

4. BIODIVERSIDAD, BOSQUES Y USOS DE LA TIERRAEste conjunto de indicadores sobre biodiversidad, bosques y usos de la tierra se utiliza para informar sobre su estado y evaluar las respuestas del SINA a las presiones que imponen las diversas actividades económicas a los ecosistemas naturales. Se destaca que sobre la información base se pueden realizar diversos análisis orientados a las necesidades específicas de los distintos usuarios del SINA, donde se debe tener en consideración el nivel de agregación de los datos en función de los objetivos a satisfacer.

Estos indicadores son un conjunto de variables seleccionadas de las bases de datos del IDEAM, del INVEMAR y del Instituto Alexander von Humboldt, las cuales poseen significado sintético y permiten apoyar procesos de toma de decisiones relacionados con la utilización sostenible y conservación de los ecosistemas naturales. Dado que no existe un conjunto universalmente aceptado de indicadores y, considerando la naturaleza dinámica de los mismos, se trata de conjuntos variables en el tiempo y que responden a cuestiones estratégicas de la gestión ambiental.

Los indicadores se organizan de acuerdo con el modelo Presión-Estado-Respuesta, el cual ha sido

Page 7: 3. INDICADORES AMBIENTALES

desarrollado en los últimos años por diversas instituciones internacionales como la CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–, la OCDE –Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico– y, la Oficina Estadística Ambiental de la Unión Europea. El modelo es utilizado actualmente en Colombia por el Instituto Alexander von Humboldt.

Para la definición de la Línea Base ambiental de Colombia los asuntos centrales relacionados con biodiversidad, bosques, y uso de la tierra pueden caracterizarse con la información proporcionada por los indicadores de presión, estado y respuesta ambiental. Para llegar a tener la información mínima necesaria para construir la Línea Base sobre biodiversidad, bosques y uso de la tierra, es necesario disponer de un conjunto de indicadores. Así mismo, se presentar los lineamientos para el levantamiento de la información necesaria para llegar a tener este conjunto de indicadores.

INDICADORESConservación de la biodiversidadÁreas protegidas Superficie de los ecosistemasTasa de cambio de los ecosistemas Diversidad de los ecosistemasConservación y Extensión de áreas coralinas Conservación y Extensión de manglaresConservación y Extensión de praderas de pastos marinosPérdida de biodiversidad y coberturasCambio multitemporal del área de páramos, bosques, sabanas, agroecosistemas y humedalesFragmentación de los ecosistemasDensidad poblacional en áreas asociadas a ecosistemasÍndice de condiciones de vida de la poblaciónDefunciones según principales causasÁrea promedio anual de reforestación protectora y comercialPorcentaje del área de cobertura vegetal afectada por el establecimiento de cultivos ilícitosÁrea total utilizada en cultivos ilícitosBalance de emisiones y capturas de CO2 por actividades silvícolas

5. TIERRAS Y SUELOSLa disposición natural de los suelos por su conformación, constitución y estructura, genera bienes y servicios, produciendo un equilibrio armónico como función natural en los ecosistemas y que en la mayoría de los casos es sostenible, lo cual se conoce como oferta natural de los suelos.

Los suelos, vistos desde su génesis y evolución, están influenciados por los aspectos ambientales como el clima, la vegetación, el agua en todos sus estados y localizaciones (atmósfera, suelo y subsuelos) y, por todos los elementos bióticos macro y microbiológicos como organismos que descomponen y forman materia orgánica, interactuando con la vegetación, las rocas, formaciones superficiales y el relieve como parte del paisaje considerados en un tiempo determinado. Estos procesos, tanto naturales como inducidos por el hombre, han generado la evolución de los suelos, los cuales se encuentran distribuidos y tipificados en ecosistemas. Esto hace que el suelo como elemento integral de los ecosistemas interaccione dentro de un intercambio energético con los diferentes elementos del ecosistema, brindando diferentes bienes y servicios a la naturaleza y a la comunidad.

La sostenibilidad de los ecosistemas hace referencia al equilibrio que debe mantener el sistema entre las interacciones de los productos que ofrece el sistema y las demandas que requieren los seres para la subsistencia, sin afectarse ninguno de ellos. Siendo el suelo uno de los recursos que ofrece insumos al sistema y que también depende de los otros elementos del sistema para subsistir, es necesario contar con un mecanismo para identificar, conocer y evaluar la calidad de los suelos como recurso de los ecosistemas. Para tal efecto, se presenta una serie de indicadores de oferta de bienes y servicios del suelo que proporcionan información sobre el estado del suelo y sobre su capacidad de soportar requerimientos de otras fuerzas del sistema. También se presentan otros indicadores que expresan los efectos de degradación del suelo, tanto naturales como inducidos, con el objeto de indicar las presiones donde los ecosistemas cumplen sus funciones.

Page 8: 3. INDICADORES AMBIENTALES

Como indicadores de degradación de los suelos se presentan resultados de estudios realizados por el IDEAM, con base en la información disponible utilizando el mapa de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi escala 1:1'500.000. Estos indicadores son: erosión, desertificación, compactación y salinización. Así mismo, se introduce el indicador de erosión de la línea de costa, en razón a que el uso y la ocupación de las zonas costeras ha producido impactos negativos sobre los sistemas naturales litorales, los cuales han repercutido en la calidad y la estabilidad de los ecosistemas, los espacios geográficos y la infraestructura construida.

Los indicadores del recurso suelos se basan en los datos más actualizados disponibles por parte del IDEAM. Algunos de ellos tienen una vigencia de acuerdo con las condiciones ambientales existentes, como lo es el Contenido de humedad del suelo, indicador que se pretende actualizar en forma permanente. De la misma forma, se espera poder integrar en un futuro otros indicadores de relevante importancia, como por ejemplo, la materia orgánica de los suelos como reguladora de los procesos biogeoquímicos dentro del ecosistema y, la susceptibilidad a movimientos telúricos, a partir de información generada por el Instituto o por otras entidades.

INDICADORESOferta de suelosContenido de humedad del suelo Oferta agrariaDegradación de suelosErosión de suelos DesertificaciónSalinización de suelos Compactación de suelosErosión de la línea de costa

6. AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS

De manera recurrente, los procesos naturales presentan manifestaciones extremas. Así por ejemplo, vale la pena destacar que en la dinámica de la atmósfera ocurren vientos fuertes, huracanes, lluvias intensas; en la escala climática, suceden las sequías o períodos muy húmedos; en lo concerniente al agua, se registran crecientes, desbordamientos e inundaciones; en el suelo, ocurren deslizamientos; y, finalmente, en la vegetación se presentan incendios. La ocurrencia de estos fenómenos puede impactar considerablemente los ecosistemas y la sociedad y, generar consecuencias negativas en el ambiente, en los ecosistemas o los sectores socioeconómicos.

Los fenómenos extremos pueden convertirse en amenaza en una región, en la medida en que en su territorio haya ecosistemas o sistemas socioeconómicos (elementos expuestos) que puedan ser impactados. Las posibles pérdidas de bienes, los potenciales daños en infraestructura o en los ecosistemas y, las probables victimas humanas, se conocen como riesgo. La magnitud de este último depende de la intensidad del fenómeno y de la capacidad de los sistemas expuestos para enfrentarlo y asimilarlo.

Dado que los riesgos son un factor importante de las actividades socioeconómicas y de la parte ambiental, es necesario contar con los medios que permitan conocer los fenómenos extremos y, evaluar las amenazas y las vulnerabilidades de una región. Para el conocimiento de las amenazas es necesario tener información de los fenómenos naturales que se observan en la región, para lo cual el número de eventos, por ejemplo, granizadas, heladas, inundaciones, o su frecuencia, puede servir como un indicador de este componente. Así, indicadores como el número de tormentas al año o al mes, el número de granizadas, el número de oleadas de calor, etc., sirven para este propósito. En cuanto a la vulnerabilidad, los indicadores están relacionados con las características de la población y de los sectores socioeconómicos, o de los ecosistemas.

Los fenómenos extremos varían su frecuencia en diferentes fases de la variabilidad climática o del cambio climático. En la variabilidad climática, por ejemplo, el fenómeno de El Niño puede reducir la frecuencia de las crecientes e inundaciones y aumentar la de los incendios de cobertura vegetal. Durante la influencia del fenómeno de La Niña, ocurre prácticamente lo contrario. El cambio climático, por su parte, conlleva a cambios en la frecuencia de los extremos. Las alteraciones en los patrones climáticos regionales y globales tienen manifestaciones en la pérdida de la masa glaciar y pueden tener una estrecha relación con las actividades antrópicas que contribuyen al efecto invernadero y, consecuentemente, al cambio climático actual. El indicador de deglaciación se refiere a la dinámica y evolución de los nevados del país por

Page 9: 3. INDICADORES AMBIENTALES

derretimiento, presentando una disminución en el área del cuerpo glaciar que se reconoce como retroceso de la línea del glaciar y, también refleja la pérdida de la masa glaciar. Este indicador se presenta como instrumento esencial de monitoreo de los efectos del cambio climático global.

En lo referente a las amenazas naturales, el IDEAM realiza el seguimiento de los fenómenos extremos utilizando su frecuencia o el número de eventos en un período determinado. Para este ejercicio, se presenta lo relativo a las alteraciones de la temperatura media del aire y de la precipitación que sobre el territorio colombiano generan la variabilidad climática (fenómenos de El Niño y La Niña) y el cambio climático, entre otros factores

INDICADORESCambio climáticoDeglaciaciónVulnerabilidad de los ecosistemas marinos y costeros por el ascenso del nivel del marVulnerabilidad social de los hogares de la zona costera a los impactos del incremento del nivel del mar por cambio climáticoPorcentaje de población expuesta en zonas costeras a los impactos de inundaciones por ascenso del nivel del mar por cambio climáticoVariabilidad climática por el efecto de los fenómenos de El Niño y La NiñaAlteración de la precipitaciónAlteración de la temperatura media mensual del aireAlteración de la aptitud agroclimáticaAfectación de la escorrentía por los fenómenos cálido y fríoIncendios forestalesAfectación por los incendios de la cobertura vegetalRiesgos geológicos Terrenos afectados por remociones en masaAmenazas hidrológicasÍndice de amenaza por nivel de inundaciónÍndice de amenaza por niveles mínimos

7. GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOSComo resultado de las diferentes actividades que realiza la humanidad para alcanzar su bienestar, los residuos sólidos presentan un potencial de contaminación del medio ambiente que deterioran y afectan ese bienestar, razón por la cual su administración y manejo deben ser considerados como acciones prioritarias.

La formulación de indicadores sobre la generación, disposición y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en el país por las actividades urbana, industrial, agrícola y pecuaria, se convierte en una herramienta básica que permitirá: definir prioridades de gestión; establecer relaciones con aspectos, tales como patrones de consumo de bienes, servicios y materiales, crecimiento económico y nivel de ingreso, y nivel de crecimiento de la población urbana; ubicar espacialmente a los generadores por volumen y tipo de residuo; identificar oportunidades de inversión en infraestructura, manejo y aprovechamiento; y, evaluar el impacto potencial (social y ambiental) y la generación de pasivos ambientales originados en el manejo y disposición inadecuada de los residuos.

En la formulación de estos indicadores se consideraron tanto aspectos técnicos como ambientales, con los cuales es posible profundizar en el análisis del desempeño en la administración de los residuos sólidos en Colombia. Sin embargo, las consideraciones técnicas en la actualidad no cuentan con un referente oficial o normativo, por cuanto no existen especificaciones técnicas nacionales sobre los diferentes componentes de la gestión integral de los residuos sólidos. Por su parte, las consideraciones de tipo ambiental están asociadas al nivel de cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable. Sin embargo, el acceso a este tipo de información requerirá de la formulación de convenios y protocolos entre los responsables del indicador y las autoridades ambientales.

Considerando lo anterior y con base en la información disponible, los indicadores seleccionados permitirán evaluar el estado de la gestión de los residuos sólidos en Colombia y establecer las

Page 10: 3. INDICADORES AMBIENTALES

causas de deterioro y contaminación ambiental, con miras a diseñar políticas y ejecutar proyectos que provean soluciones a las problemáticas identificadas. De esta manera se permitirá, entre otros, estimar la intensidad en el uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura, identificar mecanismos de control utilizados en el desarrollo de los cultivos y, tener una aproximación al potencial de afectación ecológica y sobre la salud humana originado por la utilización de plaguicidas en el país.

En el proceso de formulación de los indicadores es fundamental definir el flujo de información requerido para su construcción y análisis. En este sentido, si bien es cierto que en Colombia se han realizado importantes esfuerzos para generar y sistematizar información sobre la administración de los residuos sólidos, ésta es aún limitada y presenta una serie de deficiencias, que no permiten contar en la actualidad con indicadores totalmente construidos. Sin embargo, considerando estas limitaciones, la metodología propuesta para construir los indicadores podrá guiar y perfeccionar el proceso de recolección de datos, así como ayudar a identificar áreas y temas en donde la información disponible es inadecuada o inexistente.

Es recomendable fortalecer las relaciones interinstitucionales que permitan aprovechar al máximo los recursos disponibles para la generación sistemática de la información requerida para su construcción y actualización. Por esta razón, es necesario evaluar las diferentes responsabilidades institucionales frente a la administración de los residuos sólidos en Colombia y concentrar la obtención de información y desarrollar protocolos para su comunicación y difusión.

INDICADORESResiduos sólidosGeneración de residuos sólidos Residuos sólidos dispuestos apropiadamenteResiduos sólidos aprovechados Químicos en la agricultura Utilización de fertilizantes en la agricultura Utilización de plaguicidas en la agricultura Composición de las ventas nacionales de plaguicidas según categoría toxicológica y efecto

Page 11: 3. INDICADORES AMBIENTALES

8. SOSTENIBILIDAD DE PROCESOS ANTRÓPICOS El aumento de la población y de las actividades económicas origina un incremento en la demanda de recursos que, sumado a la concentración de estas actividades, humanas e industriales, en unas pocas regiones del país, afecta de manera considerable la disponibilidad de dichos recursos.

En el caso del recurso hídrico, el aumento en la demanda de agua, trae como consecuencia un aumento en el volumen de los residuos líquidos, los cuales son descargados, en gran proporción, a las fuentes superficiales, sin ningún tipo de tratamiento, deteriorando la calidad de las aguas y contribuyendo con los problemas de disponibilidad del recurso.

Desde el punto de vista del uso de la energía, es importante tener en cuenta que, si bien es cierto el consumo de energía es considerado como un indicador de desarrollo económico y social del país, su utilización -tanto de recursos energéticos primarios como secundarios- debe ser eficiente, si se tiene en cuenta que su incremento podría generar condiciones no sostenibles, asociadas a los efectos ambientales que los procesos de generación de energía ocasionan sobre el entorno, generando conflictos de tipo social, ambiental y económico.

Por otra parte, los ecosistemas boscosos han sido una de las principales fuentes de energía primaria y de materia prima, cumpliendo un papel fundamental en el suministro de bienes y servicios, al ser al mismo tiempo hábitat de especies faunísticas, florísticas y asentamientos humanos y, proveedor de innumerables cantidades de todo tipo de materiales, como gomas, resinas, taninos, agua, minerales, madera y alimento, entre otros.

Adicionalmente, a los ecosistemas boscosos se les reconoce una función importante dentro de la regulación de perturbaciones naturales (protección contra inundaciones, sequías y otros aspectos de control natural de impactos ambientales), regulación hidrológica y oferta de agua, control de la erosión y sedimentación, formación de suelos, reciclamiento de nutrientes, remoción y degradación de materia orgánica, control biológico, potencial genético y, valor paisajístico y de recreación.

Los avances tecnológicos, económicos y el aumento desordenado de la población mundial en los últimos años han llevado a requerir mayor cantidad de bienes y servicios, lo que a mediano y largo plazo genera presión sobre los recursos naturales, disminuyendo su productividad natural y, en muchas ocasiones, degradando los ecosistemas naturales.

El desarrollo económico tradicionalmente se ha efectuado sobre la base de la explotación de los recursos naturales, que hasta hace poco se consideraban como inagotables y, en consecuencia, sin valor económico. Es así como el bosque natural ha venido sufriendo transformaciones para dar paso a otros usos de la tierra como agricultura, ganadería, minería, asentamientos humanos y vías de comunicación.

Así, muchas actividades sustituyen el bosque natural, ya sea por su mayor rentabilidad o por simple expansión económica o demográfica. La evaluación y monitoreo de los procesos antrópicos permitirá establecer los requerimientos de recursos por parte de la población y de las actividades económicas que, junto con el conocimiento que se tenga sobre la oferta de éstos, se constituyen en elementos fundamentales para el ordenamiento de los recursos del país, la formulación de políticas ambientales y la priorización de inversiones, entre otros.

INDICADORESDemanda de recursos Demanda anual de maderas por el sector manufacturero Indice de captura por unidad de esfuerzo especies marinocosteras Consumo per cápita de energía Consumo final de energía por sectores Intensidad energética Consumo de energía per cápita en el sector residencial Tasa de crecimiento del consumo de energía residencial Demanda interna per cápita de energía renovable Participación de energías renovables en la demanda interna total de energía

Page 12: 3. INDICADORES AMBIENTALES

Demanda de agua

Page 13: 3. INDICADORES AMBIENTALES

9. El conocimiento de la evolución de una población y de sus características socioeconómicas dentro de una sociedad, es fundamental para el entendimiento de su relación con el territorio que la sustenta. El territorio sufre una serie de transformaciones como consecuencia de la ocupación y uso que hace la población, conformándose así una sucesión de paisajes.

La constante en la evolución de la población ha sido la tendencia hacia su crecimiento y, como consecuencia de ello, ha aumentado la intervención del territorio. El mejoramiento en la dieta alimentaria, los desarrollos en el campo de la salud y la educación y, el consecuente aumento en la expectativa de vida, son factores que han permitido el aumento de la población.

La población, en la búsqueda de su bienestar y de la solución de sus necesidades básicas, demanda agua, alimentos, espacio y, materiales, lo cual se traduce en una serie de presiones sobre los componentes de los ecosistemas. Debido a que algunos recursos se caracterizan por ser no renovables, su disponibilidad tiende a ser finita. Otros recursos tienen la capacidad de recuperarse en condiciones naturales, pero cuando esta capacidad natural se ve superada, también tienden a su desaparición. Teniendo en cuenta lo anterior, resulta determinante mantener un balance entre las demandas de una población creciente y diversa y, unos recursos amenazados.

La humanidad acude a su poder de adaptación para lograr intervenir en los ecosistemas y éstos, a su vez, espontáneamente usan su propio poder de adaptación a estos cambios. Surgen diversas respuestas a estos estímulos, como enfermedades y alteraciones en el clima. Es por eso que el mantener un medio ambiente sano es una prioridad. El consumo desmedido de algunos sectores de la sociedad conlleva a un consumo inequitativo de recursos. A nivel global, la demanda de las sociedades más poderosas económicamente, ha hecho que sus presiones se transnacionalicen, generando presiones adicionales a las que la misma sociedad habitante de un territorio puede estar generando.

El modelo económico actual que mide su éxito en el ingreso per càpita imprime distorsiones, por cuanto deja de un lado condiciones de equidad y de costos ambientales no contabilizados, que en muchos casos son asumidos por otras sociedades, en otras latitudes. La excesiva concentración en las ciudades causa presión en espacios reducidos sobre recursos básicos como el agua.

Se ha vuelto cada vez más costosa la distribución de bienes y servicios a extensas áreas urbanizadas, pero también la producción concentrada de desechos y emanaciones peligrosas se ha convertido en un problema que redunda en la pérdida de la calidad de vida de la población, en cuanto se refiere a las amenazas impuestas a sus condiciones de salud.

A la luz de lo anterior, se debe acudir a una serie de indicadores que permitan hacer un seguimiento del comportamiento de las relaciones entre los sistemas sociales y ecológicos. La evolución de estos indicadores permite la evaluación de la situación ambiental de una sociedad, en este caso la colombiana. Características dinámicas de la población como crecimiento, movilidad, morbimortalidad, concentración y distribución, son entonces elementos que deben ser observados y medidos en una sociedad, para establecer sus relaciones con el sistema ecológico que la sustenta. En general, se acude a fuentes secundarias de información disponibles en las instituciones creadas para su medición, imprimiendo en su análisis el carácter ambiental que representan. Otro aspecto de gran relevancia es aquel que nos permite observar el estado, la evolución y los riesgos asociados a la diversidad étnica y cultural del país. Tal información permitirá tener, a través de unos indicadores, un acercamiento inicial.

INDICADORESDinámica poblacional Tamaño de población Densidad de población Tasa de crecimiento Tasa de fecundidad Tasa neta de migración Tasa de mortalidad Tasa de mortalidad infantil Esperanza de vida Proporción de población desplazada Población en áreas urbanizadas Tasa de urbanización Nivel o grado de urbanización Equidad y calidad de vida Participación porcentual del gasto de los hogaresNecesidades básicas insatisfechas

Page 14: 3. INDICADORES AMBIENTALES

Indice de condiciones de vida Número de lenguas indígenas Porcentaje del territorio nacional en propiedad colectiva Unidades territoriales reconocidasPorcentaje de territorios colectivos ubicados en zonas con coberturas boscosas