3. estructura argumentativa de las vías tomistas

Upload: diana-carolina-penafiel-delgado

Post on 08-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vías tomistas

TRANSCRIPT

2. La estructura argumentativa de las vas de Toms de Aquino.

En el contexto de las lneas metafsicas antes expuestas no ser difcil de comprender el valor de las cinco pruebas o vas a travs de las cuales Toms llega a su nica meta, Dios, en el cual todo se unifica y adquiere luz y coherencia. Para Toms, Dios es lo primero en el orden ontolgico, pero no en el orden psicolgico. Aunque es el fundamento de todo, a Dios hay que alcanzarlo por un camino a posteriori, partiendo de sus efectos, del mundo. Dios precede a las criaturas en el orden ontolgico, como la causa es anterior al efecto, pero en el orden psicolgico viene despus de las criaturas, en el sentido de que se llega a El a partir de una meditacin sobre el mundo, que remite a su Autor. El punto de partida de cada va est constituido a veces por elementos extrados de la cosmologa aristotlica, que Toms utiliza con toda confianza en su eficacia persuasiva, en un momento en que el aristotelismo era la filosofa hegemnica. Sin embargo, la fuerza probatoria de cada argumento es siempre, y en su totalidad, de ndole metafsica, y como tal pretende ser vlida en distintas situaciones cientficas.

a) La va del cambio. Escribe Toms en la Summa theologiae: La primera va, y la ms evidente, es la que parte del cambio. En efecto, es cierto y consta a nuestros sentidos que en este mundo cambian algunas cosas. Ahora bien, todo lo que cambia est movido por otro, porque una cosa no cambia si no es en potencia aquello en lo que acaba el cambio, y por lo contrario, mueve (es decir, provoca un cambio) en la medida en que es en acto. Mover significa educir el acto desde la potencia; pero una cosa no puede ser llevada al acto si no es en virtud de un ente que ya est en acto. Por ejemplo, lo que es clido en acto, como es el caso del fuego, hace que se caliente la madera, que es clida en potencia, y as la cambia y la altera. Pero no es posible que la misma cosa est a la vez en acto y en potencia bajo el mismo aspecto; slo puede serio bajo aspectos diversos: lo que es clido en acto no puede serio tambin en potencia, sino que es al mismo tiempo fro en potencia. Resulta imposible, pues, que segn el mismo aspecto y del mismo modo un ente sea origen y sujeto de cambio (movens et motum), es decir, que se mueva a s mismo. Por lo tanto, todo lo que cambia debe ser movido por otro. Esta es la va del movimiento, considerada como la primera y la ms evidente, para llegar hasta el primer Motor. En las otras formulaciones, siguiendo de cerca a Aristteles, Toms se detendr sobre los diversos modos en que puede moverse un ente. Aqu, sin embargo, en esta formulacin ms madura, el aspecto cosmolgico resulta secundario,

mientras que surge con fuerza el aspecto metafsico. Se analiza el movimiento en cuanto paso desde la potencia al acto, paso que no puede ser efectuado por lo que se mueve, ya que si se mueve qui~re decir que es movido y que es movido por otro. Este otro se halla en acto y, por lo tanto, est en condiciones de realizar el paso desde la potencia hasta el acto. El principio omne quod movetur ab alio movetur es de alcance universal y cabe aplicarlo a todo lo que se mueve, de la forma que sea. En virtud de tal principio, debera comprenderse lo frgil que resulta la objecin segn la cual puede explicarse el mundo sin recurrir a Dios, porque los hechos naturales se explicaran mediante la naturaleza, y las acciones humanas mediante la razn y la voluntad. Tal explicacin es insuficiente, porque apela a realidades mutables, y todo lo que es mutable y defectible debe ser reconducido a un principio inmutable y necesario. Sin embargo, se plantea una objecin: no podra recurrirse a una serie infinita de motores y de cosas movidas? No, porque el proceso hasta el infinito. de carcter circular aplaza el problema pero no lo explica, es decir, no encuentra la razn ltima del cambio. Es preciso afirmar, pues, la existencia de un primum movens quod in nullo moveatur, esto es, la existencia de un inmutable. Y ste es el que todos llaman Dios.

b) La va de la causalidad eficiente. La segunda va parte de la naturaleza de la causa eficiente. En el mundo de las cosas sensibles nos encontramos con que existe un orden de causas eficientes. No se conoce ningn caso -y en realidad, no es posible- en el que una cosa sea causa eficiente de s misma, porque entonces tendra que ser antecedente a s misma, lo cual es imposible. Ahora bien, en la serie de las causas eficientes no es posible llegar hasta el infinito, porque en todas las causas eficientes ordenadas, la primera es la causa de las causas intermedias y las intermedias son las causas de las ltimas, pudiendo las causas intermedias ser varias o una sola. Ahora bien, quitar la causa quiere decir eliminar el efecto. Por eso, si no existe una causa primera entre las causas eficientes, no habr ni causa intermedia ni causa ltima. Pero si fuese posible llegar hasta el infinito en las causas eficientes, no habra causa eficiente primera, ni efecto ltimo, ni causas eficientes intermedias, lo cual es evidentemente falso. Por eso es necesario admitir una causa eficiente, a la que todos dan el nombre de Dios.En una primera lectura, el argumento parece aludir al universo de esferas concntricas, tpico del pensamiento antiguo. En efecto, aqu la causalidad eficiente ejercida a nivel de una de las esferas resulta justificada por la causalidad eficiente de la esfera inmediatamente superior. Adems, la cantidad de esferas intermedias no puede

ser infinita, porque si lo fuese, no existira la primera causa eficiente y, por consiguiente, no habra causas intermedias ni efectos ltimos. y esto es falso. Toms, sin embargo, cuando afirma que no importa que las causas intermedias sean varias o una sola, nos da a entender que no quiere vincular la validez de esta prueba a la antigua cosmologa. Tiene un valor metafsico, no fsico. Aspira a dar razn de la existencia de la causalidad eficiente en el mundo. Y esto no es posible hasta que no se llegue a una causa eficiente primera, que produzca sin ser producida. El argumento, pues, se basa en dos elementos: por una parte, todas las causas eficientes causadas por otras causas eficientes; por la otra, la causa eficiente incausada que es causa de todas las causas. En el fondo, se trata de responder a la siguiente pregunta:cmo es posible que algunos entes sean causa de otros entes? Indagar sobre esta posibilidad implica llegar a una primera causa incausada, que si existe se identifica con el ser que llamamos Dios.

c) La va de la contingencia.La tercera va est tomada de la posibilidad y se desarrolla as. En la naturaleza hallamos cosas que es posible que sean y que no sean, porque nos encontramos con que se engendran y se corrompen, y por consiguiente, tanto les es posible ser como no ser. Pero es imposible que existan siempre, porque lo que puede no ser, en algn momento no es. Por eso, si todo pudiese no ser, en algn momento no habra existido nada. Ahora bien, si esto fuese verdad, tampoco ahora existira nada, porque lo que no existe slo comienza a existir a travs de algo que ya existe. As, si en algn momento no hubiese existido nada, habra resultado imposible que una cosa cualquiera haya comenzado a existir y, por lo tanto, tampoco ahora existira nada, lo cual es absurdo.Por eso, no todos los entes son meramente posibles, sino que debe existir por necesidad algo cuya existencia sea necesaria. Pero toda cosa necesaria posee una necesidad causada por otro, o no. Ahora bien, es posible llegar hasta el infinito en las cosas necesarias, que tienen una existencia causada por otro, como ya se ha demostrado con respecto a las causas eficientes.En consecuencia, no podemos dejar de admitir la existencia de un ente que posea en s mismo la propia necesidad y que no la reciba de ningn otro, sino ms bien que cause en otras cosas su propia necesidad. Ya esto todos los hombres llaman Dios.Este argumento parte de la constatacin de que las criaturas, dado que nacen, crecen y mueren, son contingentes y por tanto posibles. No poseen el ser en virtud de su esencia. Son, pero no necesariamente, porque tambin pueden no ser y en determinado

momento no fueron. Por lo tanto, si las criaturas son contingentes, tambin son posibles.

Cmo explicar el pasaje desde la posibilidad hasta la existencia actualizada y, por tanto, hasta el grado de ser o de necesidad que poseen de hecho? Si todo fuese posible, en una poca no habra habido nada y ahora tampoco habra nada. Si se quiere explicar la existencia en acto de los-entes, es decir, el paso desde el estado posible hasta el actualizado, es preciso admitir una causa que no haya sido y que no sea contingente o posible, porque siempre est en acto. Y esta causa se llama Dios.

d) La va de los grados de perfeccin. La cuarta va est tomada de la gradacin que puede encontrarse en las cosas. Entre los entes, hay entes ms buenos y menos buenos, ms y menos verdaderos, nobles, y as sucesivamente.Pero "ms" o "menos" son predicados de cosas distintas, en la medida en que se parecen de manera diferente a algo que es lo mximo, al igual que se dice que una cosa es ms clida en la medida en que ms se asemeja a aquello que es mximamente clido. De modo que existe algo que es mximamente verdadero, noble, bueno y, por consiguiente, algo que es ser en grado mximo. Porque lo que es mximo en la verdad, tambin es mximo en el ser, como est escrito en la Metafsica. Ahora bien, el mximo de cada gnero es la causa de todo en dicho gnero. Por ejemplo, el fuego, que es lo mximo en el calor, es la causa de todas las cosas clidas, como se afirm en aquel mismo libro. Por eso, debe haber algo que para todos los entes sea la causa de su ser, de su bondad y de todas las dems perfecciones, y a esto se llama Dios.Tambin esta va parte de una constatacin emprica, metafsicamente interpretada, referente a la gradacin de los entes, segn su diversa participacin y expresin del ser. Existe un ms o un menos en el ser, y por consiguiente -recurdese lo dicho antes al hablar de los trascendentales- en la bondad, la unidad y la verdad. Cuanto ms ser posea un ente, ms ser uno, verdadero y bueno. Ahora bien, una vez comprobada esta gradacin, se pasa a la explicacin, afirmando que las cosas ms o menos verdaderas, buenas, etc. lo son en relacin con un ser absolutamente uno, verdadero y bueno, que posee el ser de manera absoluta. Tal es la razn del paso: si los entes poseen un grado distinto de ser, ello implica que ste no procede de ellos en virtud de sus respectivas esencias, dado que entonces seran sumamente perfectos. Y si no procede de sus esencias respectivas, quiere decir que lo han recibido de un ser que da sin recibir, que participa sin ser partcipe, porque es la fuente de todo lo que es.

e) La va de la finalidad. La quinta va est tomada del gobierno del mundo. Vemos que las cosas que carecen de conciencia, como los cuerpos naturales, actan segn una finalidad, y esto se hace patente por el hecho de que actan siempre, o casi siempre, del mismo modo, para obtener mejores resultados. Por tanto, se aprecia con claridad que alcanzan su propsito no por azar, sino de manera intencionada. Ahora bien, todo lo que no tiene conocimiento no puede moverse hacia un fin, a menos que est dirigido por algn ente dotado de conocimiento e inteligencia, como la flecha est dirigida por el arquero. Por eso, existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales hasta su propio fin: a este ser nosotros lo llamamos Dios.Esta ltima va parte asimismo de la constatacin de que las cosas, o algunas de ellas, actan y obran como si tendiesen hacia un fin. Al decir que algunos cuerpos naturales siempre actan del mismo modo, o casi siempre, Toms quiere subrayar dos cosas. La primera es que no parte en su razonamiento desde la finalidad de todo el universo (en el caso de que exista); no presupone una concepcin mecanicista de la naturaleza, en la que Dios intervendra para unir piezas en s mismas indiferentes para la marcha del mecanismo. La finalidad constatada se refiere a algunas cosas, que tiene en s mismas un principio de unidad y de finalidad. El segundo factor es que las excepciones provocadas por el azar no disminuyen la validez de este punto de partida.Ahora bien, si actuar con vistas a un fin constituye un cierto modo de ser, se nos plantea cul puede ser la causa de la regularidad, el orden, la finalidad que se constatan en algunos entes. Tal causa no puede identificarse con los entes mismos, ya que stos carecen de conocimiento (cognitione carent), y aqu se hace necesario el conocimiento de la finalidad. Por lo tanto, es preciso remontarse hasta un Ordenador, dotado de conocimiento y en condiciones de llevar a los entes a ser en aquella forma especfica,segn la cual ellos obran de hecho.

Aqu Santo Toms trata la existencia de Dios. Siguiendo el mtodo escolstico de

sic et non, comienza dando dos argumentos en contra de la existencia:

- Si existe el bien absoluto no puede existir el mal, puesto que si entre dos contrarios hay uno infinito, el otro queda anulado. Si Dios existe se debe postular de l que es el Bien absoluto. Hay mal en el mundo. Luego Dios no existe.

- Parece que la existencia de Dios no es necesaria para explicar lo que es natural, lo cual se explica segn la naturaleza; ni lo que es intencionado, que se explica por la voluntad y razn humanas. Lo que se puede explicar con pocos principios no necesita ser explicado con muchos.

A continuacin, ofrece un texto del xodo en el que Dios afirma Yo existo.

La contradiccin entre la Sagrada Escritura y la razn no puede existir, por lo que propone sus vas para demostrar la existencia de Dios.La primera va parte de la observacin de la existencia de movimiento, como ya hiciera Aristteles. Como no podemos remontarnos al infinito para explicar el movimiento, debemos afirmar la existencia de Dios como Motor Inmvil.

La segunda va procede de modo similar, partiendo de la existencia de causas en el mundo y de que nada en el mundo es causa de s mismo, encontramos que no podemos remontarnos al infinito en la bsqueda de una causa. Concluye en la existencia de una Causa Incausada, a la que todos llaman Dios.

La tercera va se centra en uno de los rasgos de todos los objetos finitos, la contingencia. Todos los seres mundanos podran no existir. Si existen y podran no existir es pensable un tiempo en el que no existan. Lo que existe slo puede entrar en la existencia por medio de algo que ya existe, por lo que debemos admitir al menos un ser que tenga la razn de su existencia en s mismo y no en otro, un ser necesario. Ese ser es Dios.

La cuarta va parte de la existencia de diferencias en la perfeccin de los seres del mundo, segn se aproximan ms o menos al valor mximo. Lo mximo es siempre causa de lo que pertenece a su mismo gnero. Por ello debemos postular la existencia de un ser perfectsimo, a quien identificamos con Dios.

La quinta va parte de la existencia de que todas las cosas tienden a un fin. Los seres naturales no disponen de inteligencia, y sin embargo muestran una teleologa. Debe existir una inteligencia que los ordene a su fin. En conclusin, debe existir una inteligencia ordenadora a la que cabe llamar Dios.

En realidad, ninguna va concluye en Dios, sino en diversas propiedades que se le atribuyen. Es necesario que esas propiedades pertenezcan todas a un mismo ser?

Como respuesta a las objeciones que l mismo se propona al principio dice Sto. Toms que el mal es permitido por Dios para obtener algn bien por medio de l (esto es caricaturizar el problema del mal, que es muy complejo); y que las obras de la naturaleza y de lo hecho a propsito se reducen en ltimo trmino tambin a Dios, como su causa primera.