3.- el asunto

18
5a Temporada 3.- El asunto Tornasol / Hergé Desembre 2011

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3.- El asunto

5a Temporada

3.- El asunto Tornasol /

Hergé

Desembre 2011

Page 2: 3.- El asunto

Índex: Club de Lectura: El asunto Tornasol / Hergé Ed. Juventud Hergé y Tintín: vidas paralelas .........................................................................................................................1 El asunto Tornasol / Ressenya..............................................................................................................................5 El asunto Tornasol / Ressenya / Benoît Peeters...................................................................................................6 La línea clara / Article / Álvaro Pons ........................................................................................................................8 Los colaboradores de Hergé / Article................................................................................................................9 Fuentes de inspiración: la documentación de Hergé para Las aventuras de Tintín ................10 Bibliografia i recursos web.................................................................................................................................12 Altres Recomanacions .......................................................................................................................................................12 Novetats d’octubre/ Secció Còmics d’Adults / Bib. Tecla Sala..............................................................................13 Notícies Els Premis del XVII Saló del Manga ...............................................................................................................13 Nit manga 8 a Vic ....................................................................................................................................................14 Cicle del manga al cinema ..................................................................................................................................14 27a Mostra de Còmics a Cornellà ....................................................................................................................14 Festival de Cine Fantàstico de Sitges 2011 ................................................................................................14 Estreno de Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio ...........................................................15 La nit del còmic a Badalona ...............................................................................................................................15 Còmic Tecla #35 ......................................................................................................................................................15

Page 3: 3.- El asunto

Hergé y Tintín: vidas paralelas "Para mí, dibujar un cómic es ante todo contar una historia. Mejor que sea bonito, claro, pero esa no es su meta. A mi entender, la meta es la de explicar la historia del modo más claro posible, para que se comprenda; sea emocionante, triste o divertida, ha de tener ante todo, una columna vertebral". Per tal d’apropar-vos la vida de l’Hergé a aquells de vosaltres que encara no el conegueu, al mateix temps que fem un repàs a la seva obra, (pensem que en el cas de l’Hergé no és possible deslligar l’una de l’altra: Tintin c’est moi, va dir el mateix Hergé) hem fet servir com a guia l’article del Joan Manuel Soldevilla Albertí: Hergé y Tintín: vidas paralelas, publicat a un monogràfic molt interessant sobre el Tintín que va editar La Vanguardia al 2007 (Tintín vive. Cien años del nacimiento de Hergé). Així mateix hem acudit a dos webs dedicades exclusivament al Tintín: El rincón del tintinólogo (http://tintinologo.com/) i Tintinofilia (http://www.sepionet.es/tintinofilia/). I, finalment, hem utilitzat també les dues enciclopèdies d’història dels còmics editades a Espanya: la mítica Historia de los Cómics, editada pel Josep Toutain (concretament el segon volum) i el monumental projecte, encara en fase de publicació, coordinat pel Toni Guiral, Del tebeo al manga. Una historia de los cómics (volum #8: Revistas de humor infantiles y juveniles), de lectura obligada.

Hergé i Norbert Wallez

1932

1929

1931

1930

Años de aprendizaje: sus cuatro primeros álbumes

George Prosper Remí nace en Etterbeek (municipio de Bruselas), Bélgica, el 22 de mayo de 1907. Desde muy pequeño demostró inclinación por el dibujo, y con sólo siete años se pasaba la mayor parte del tiempo en clase dibujando en las hojas de sus cuadernos las peripecias de un jovencito que le hacía la vida imposible al invasor. En aquellos años, Bélgica había sido invadida por Alemania, en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. Aún así, su infancia transcurre plácida, quizás aburrida, la vida normal de un chico belga criado en un ambiente burgués y conservador. En 1918, como muchos jóvenes cristianos de su época, se incorporó a los Boy-scouts; poco más tarde lo haría al grupo de Boy-scouts católicos de Bégica, con quienes se identificó plenamente, y realizó sus primeros viajes a España, Austria, Suiza e Italia. En 1922 publicó su primera historieta en la revista Le Boy-Scout Belge, firmando con su nombre real.

La filosofía del escultismo (del inglés "scout"), cuyas directrices fueron establecidas en el libro "Escultismo para muchachos" (1908) por el fundador del movimiento "scout", Sir Baden-Powell, le marcó profundamente. Tanto a él como a su personaje Tintín. Cuando en una entrevista, recogida en el libro “Conversaciones con Hergé”, su autor Numa Sadoul afirma socarronamente que: "¡Tintín es un tenaz boy-scout!", el maestro no duda en responder: "¿Y por qué no?… ¿Cree usted que es tan ridículo hacer una buena acción, amar y respetar la naturaleza y a los animales, esforzarse en ser fiel a la palabra dada?"...

En 1924 empezó a utilizar el seudónimo de Hergé, formado por la pronunciación en francés de las iniciales de su nombre ordenadas al revés: R y G. En 1925 entró a trabajar en el departamento de suscripciones de Le Vingtième Siècle, periódico ultraconservador de orientación clerical y nacionalista, al tiempo que en Le Boy-Scout Belge publica su primera serie: "Totor, jefe de patrulla de los Abejorros". En aquellos años iniciales, el joven Hergé recibió la influencia del director de Le Vingtième Siècle, el sacerdote católico Norbert Wallez, quien le animó a leer, instruirse e ilustrarse, convirtiéndole en un autodidacta. Más adelante, el padre Wallez le encargó la realización de un suplemento juvenil del periódico: Le Petit Vingtième, cuyo primer número apareció en 1928. Hergé diría en años posteriores que se lo debía todo a Wallez: no sólo lo convierte en un profesional del dibujo, por si fuera poco y atento como estaba a los intereses de los jóvenes lectores de su época, el abate va a ser quien sugerirá a Hergé que cree una bande

dessinée, un cómic actual y moderno que refleje los avatares del mundo, una historieta protagonizada por alguien que podría ser un periodista, joven e intrépido, que podría ir acompañado de un perro fiel y algo sarcástico.

Efectivamente, al poco tiempo Hergé creó sus propias series para el suplemento: el 10 de enero de 1929, el recién creado suplemento infantil y juvenil del periódico belga comenzó a publicar una nueva serie de aventuras cuyos protagonistas eran un joven reportero belga llamado Tintín y su perro Milú. A partir de este instante las vidas del personaje y de su creador van a correr entrelazadas de una manera apasionante, creciendo y madurando conjuntamente, entrando en compartidos períodos de crisis, fusionándose en una extraña y singular entidad que fascina y asombra. Hergé lo dijo en alguna ocasión, con flaubertiana precisión: Tintin c’est moi.

1

Page 4: 3.- El asunto

La primera aventura de Tintín, Tintín en el país de los Soviets (1929), es un libro malo y no es extraño que durante años Hergé prohibiese la reedición de este pecado de juventud. Es malo, no por su encendido tono anticomunista, sino porque es panfletario, elemental, pobremente dibujado y elaborado sin apenas documentación. Tintín, como Hergé, es alguien más bien simple, sin una formación sólida, que se acerca al mundo cargado de prejuicios y que vive sin que la realidad haga mella en su identidad; no obstante, este libro deficiente presenta algunas virtudes como son la consta- tación, a medida que vamos progresando en la lectura, de que hay capacidad para contar una historia con imágenes. El ritmo es frenético, la concatenación entre viñetas está perfectamente controlada, el uso de los recursos léxico-pictográficos propios del lenguaje de la historieta es usado con notable desparpajo y fluidez… El éxito de su historieta le anima a crear la serie humorística protagonizada por Quick et Flupke (1930), al tiempo que da inicio a una nueva peripecia de su reportero: Tintín en el Congo (1930). El grafismo más primitivo y tosco de los primeros meses va dando paso, poco a poco, a un dibujo más maduro, en el que Hergé asume las enseñanzas de Pichon, Saint-Ogan y

Quick et Flupke

del norteamericano George McManus, pero delimitando un trazo más elaborado, y sobre todo, evidenciando su maestría a la hora de concebir el tempo de sus argumentos. Hergé, según Thierry Groensteen, “posee un genio intuitivo de la historieta, al que hay que añadir un temperamento perfeccionista”, y añade: “Sus comienzos son fulgurantes: podríamos considerar que su periodo de aprendizaje finaliza con Los cigarros del fa- raón, en 1932 (su cuarto álbum). Desde ese momento, todo serán obras maestras”. Hergé muestra el camino para equilibrar los hilos argumentales, mezclando a la perfección las escenas informativas con las de acción, y poniendo un énfasis especial en la personalidad de los personajes secundarios. “Sus guiones son sobre todo modélicos en su género”, escribe el ya mencionado Groensteen: “Inspirados, inicialmente, en un esquema folletinesco de carreras y persecuciones y de aventuras continuas, muy pronto integran elementos de misterio, en su línea fantástica, así como un sentido de la intriga heredado de la novela policíaca” Durante esos primeros años creador y creación aún dependen notablemente del abate Wallez, y la visita a la colonia belga del Congo responde a la voluntad del director de Le Vingtième Siècle de divulgar la labor de los misioneros en África. Sin embargo, Hergé y Tintín van creciendo y madurando con notable solidez; esta historia no es sólo una sucesión de gags y, a pesar de ofrecernos una visión naif de la realidad africana, hay una innegable voluntad por parte del autor de documentarse sobre el mundo que va a dibujar. El mismo Tintín se muestra más maduro, ya no corre alocadamente por las estepas como en el álbum anterior sino que aquí mira y observa con atención, se implica, eso sí, con paternalismo colonialista, en la realidad, se esfuerza en adaptarse al extraño y desbordante mundo africano.

Aquests dos primers títols de la col·lecció van provocar una gran polèmica en torn a la figura de l’Hergé. Farem una pausa en aquest punt i deixarem que sigui el mateix Hergé qui es defensi:

“En su primera historia, Tintín iba a Rusia. Era una especie de juego, un juego en el que mezclé política. Hay que saber que Le XXème Siècle era un periódico católico, y en aquella época decir ‘católico’ era lo mismo que decir ‘anticomunista’. Se comían literalmente a los bolcheviques. Así que la atmósfera del periódico me inspiró, al igual que un libro titulado “Moscou sans voiles”, de Joseph Douillet, que había sido cónsul de Bélgica en Rostov del Don y que denunciaba violentamente los vicios y las ignominias del régimen. Yo estaba convencido de que aquella era la buena dirección y, además, tenía la bendición de mi director, un hombre de derecha, más aún, de extrema derecha...”

“Tintin au Congo sufrió una cuarentena bastante larga, y salió de ella, curiosamente, gracias a la petición del propio gobierno congoleño. Cuando se me tilda de racista, contesto que las opiniones son libres, pero Tintin au Congo apareció en 1930 y en esa época yo no conocía de aquel país más que lo que la gente contaba entonces: que los negros eran como niños grandes, que era una suerte para ellos que nosotros estuviéramos allí,... Y dibujé a aquellos africanos de acuerdo con esos criterios, con el más puro espíritu paternalista, que era el de aquella época en Bélgica. Más tarde, al contrario, en Coke en stock, y aunque los negros hablaban en media lengua, me parece que Tintin daba prueba de su antirracismo. Es lo mismo que ocurrió con Les bijoux de la Castafiore: Tintín y el capitán Haddock tomaban actitudes idénticas, contra todos los prejuicios. Entonces, en Coke en stock, mostrando negros esclavizados y árabes esclavistas, se me dijo que volvía a hacer racismo, sólo que esta vez a costa de los árabes...el cuento de nunca acabar. En Tintin au Congo, como en Tintin au pays des soviets, hay que achacar a mi juventud de entonces aquellas influencias exteriores: de hecho, yo estaba alimentado por los prejuicios del medio burgués, que era el mío. Pero ya, en Tintin en Amérique, mostraba a la potencia blanca, a las finanzas blancas explotando a los indios... Para ser un “racista”, creo que no ocultaba mis simpatías. ¿Y mis chinos de Le Lotus Bleu? Hay que recordar los avatares que los blancos les hacían pasar”. Aquestes declaracions estan extretes d’una entrevista que el Noma Sadoul li va fer a l’Hergé i que van aparèixer en 1978 a Les Cahiers de la bande dessinée. Les trobareu traduïdes a la Historia de los Cómics que va publicar el Josep Toutain, concretament al segon volum, pàgina 474, inserit dins l’article Los cómics belgas desde 1929 hasta 1945, d’André Leborgne. A continuació, reprenem la vida de l’Hergé:

2

Page 5: 3.- El asunto

Tintín en América (1931) y Los cigarros del faraón (1932) son dos títulos que nos muestran a un Hergé ya progresivamente desligado de la órbita de Wallez. Tintín abandona su dimensión más panfletaria y empieza a viajar por un mundo convulso y agitado, un mundo en ebullición. La Norteamérica de la gran depresión, del auge del gangsterismo y de los indios y el Far West va a suponer un importante eslabón; allí Hergé y Tintín se van a posicionar ideológicamente más allá del panfleto y van a denunciar la actitud del hombre blanco sobre las minorías indígenas en un álbum que debe mucho al mundo del cine, tanto en sintaxis como en referencias temáticas y que prepara a ambos para emprender el viaje a Oriente, un viaje en el que la denuncia del tráfico de armas y de drogas se va a convertir en materia narrativa. Los cigarros del faraón es un álbum extraño, casi onírico, y en él Tintín parece un poco perdido, huyendo de no sabemos quién y persiguiendo no sabemos

qué. Quizás como el propio Hergé, que en esos años no sabía muy bien hacia dónde orientar su carrera, él y su personaje habían llegado al máximo de sus posibilidades. Necesitaban algo, un elemento externo, un catalizador que les permitiese salir de la etapa en la que se encontraban y abrir un nuevo ciclo en sus vidas. Y ese elemento vino de la China. La mayoría de edad: desde El loto azul hasta la ocupación de Bélgica

Cuando Hergé acaba Los cigarros del faraón y anuncia que la siguiente aventura de Tintín se va a desarrollar en el Extremo Oriente, recibe una carta decisiva. Un capellán de Lovaina que había permanecido muchos años en China, el padre Gosset, se pone en contacto con el autor belga para pedirle que ese nuevo viaje de Tintín sea un trabajo riguroso que permita a los jóvenes lectores occidentales conocer la verdadera China, más allá de los absurdo tópicos que la identificaban. Para ayudarle, el padre Gosset le ofrece la colaboración de un joven alumno suyo que estaba en Bélgica estudiando Bellas Artes. Hergé acepta el ofrecimiento y así conoce a Tchang Tchong Jen. Éste enseña a Hergé la realidad cultural, social y política de China, le introduce en la sensibilidad oriental

1935 1934 y en su tradición artística al tiempo que le expone la terrible situación de su país, que en esos años estaba sufriendo la ocupación de las tropas japonesas. Así nace El loto azul (1934), un libro en el que Hergé descubre que el rigor, la documentación y el compromiso son imprescindibles para construir historias atractivas, sólidas y verosímiles. A partir de entonces, Hergé procuró documentarse a fondo sobre los lugares a los que debía viajar Tintín, cuidando minuciosamente cada detalle, tomándose realmente en serio lo que hasta entonces suponía para él un juego remunerado.

1938 1937 En 1933 ya había firmado sus contratos con la editorial belga Casterman para ir editando en álbum de tapa dura las aventuras serializadas en los periódicos y revistas. Se suceden a continuación “La oreja rota” (1935), “La isla negra” (1937) y “El cetro de Ottokar” (1938). Más allá de Tintín, Hergé lleva una vida profesional intensa y su trabajo empieza a

Jo, Zette et Jocko

ser valorado no sólo en Bélgica sino también en el más amplio mercado francés: para poder atender todos sus encargos crea el Atelier Hergé, en 1934, en el que empieza a trabajar con diversos colaboradores al tiempo que crea nuevas series como Jo, Zette et Jocko (1936), creada para la revista francesa Coeurs Vaillants, la publicación que editaba en el país vecino con gran éxito las aventuras de Tintín. La siguiente aventura: “Tintín en el país del oro negro” comenzó a publicarse en 1939 pero fue interrumpida por la ocupación de Bélgica por parte de la Alemania nazi en mayo de 1940. 1939

Durante la ocupación Durante dicha ocupación se implantó la ley marcial para someter a la población civil, silenciando cualquier voz opositora al régimen. Como consecuencia de esta política, Le Vingtième Siècle y Le Petit Vingtième fueron clausurados. En octubre de ese año, Hergé entró como redactor jefe del suplemento juvenil Le Soir Jeunesse, del periódico Le Soir, diario belga que es sometido al control nazi desde la ocupación. Este suplemento comenzó a publicarse en forma de una hoja entera doblada dos veces (8 páginas) y en él se reanudaría la publicación de las aventuras de Tintín, con menos páginas por aventura debido a la carencia de papel a causa de la guerra, pero en color. Debido a las restricciones de papel de la época este su-

1942 1940 1941

plemento acabó desapareciendo y las aventuras continuaron publicándose en tiras diarias dentro del propio periódico. Hergé decidió no continuar con la aventura que tenía en curso y en su lugar comenzó otra con el nombre de “El cangrejo de las pinzas de oro” (1940). Paradojas de la vida, ésta etapa coincidirá con la época dorada de la colección. A sabiendas de que no puede llevar a su personaje a los escenarios de la actualidad internacional, Hergé trasladará a Tintín a escenarios exóticos y propios de la tradición de la literatura de aventuras creando artefactos admirables e inolvidables. Durante esta tercera etapa de las aventuras de Tintín se publicó a continuación “La estrella misteriosa” (1941), que será el primer álbum editado a color por la editorial Casterman. Desde ese momento, Hergé emprende un proyecto ambicioso: empieza la compleja tarea de pasar a color las aventuras anteriores, un laborioso proceso en el que además tiene que ajustar la extensión de los libros a 62 páginas y en el

1943 1943

3

Page 6: 3.- El asunto

que se plantea la exigencia de redibujar los álbumes primeros, pues el dibujo en ellos, demasiado elemental y tosco, sería incompatible con la perfección gráfica a la que han llegado los últimos álbumes de la colección. En 1942 conoce a Edgar Pierre Jacobs, un cantante de ópera con extraordinarias aptitudes para el dibujo al que va a convertir en su primer gran colaborador. A partir de ese momento, Jacobs influirá durante mucho tiempo en la obra de Hergé. Se redibujan los álbumes que se habían publicado en blanco y negro, y se suceden “El secreto del unicornio” (1942), “El tesoro de Rackham el Rojo” (1943), y las primeras páginas de “Las siete bolas de cristal” (1943). En ese momento (septiembre de 1944) Bélgica fue liberada por los aliados y todos los periodistas que habían colaborado en cualquier publicación durante la etapa de la ocupación vieron prohibida su actividad. El alto mando aliado tomó la

decisión de investigar a los responsables de las publicaciones editadas durante la ocupación, sin importar su implicación política. Le Soir fue clausurado y Hergé arrestado. Su continua actividad profesional bajo la ocupación nazi le valió ante muchos el calificativo de "colaboracionista", y su trabajo en Le Soir fue puesto bajo sospecha.

En cualquier caso, lo que sí resulta cierto es que “El Cetro de Ottokar” puede interpretarse como una crítica velada hacia el mundo nazi, mientras que los álbumes posteriores, elaborados durante la guerra: El cangrejo de las pinzas de oro, La estrella misteriosa, El secreto del Unicornio y El tesoro de Rackham el Rojo, cuando menos, y como es natural, se alejaron en su concepción de cualquier crítica a la realidad política durante la ocupación. Hergé i Edgar Pierre Jacobs

Tras la liberación: consagración y esplendor

1958 1956 1954

1952 1950 1946

Hubo que esperar dos años hasta que, gracias a la mediación de un antiguo miembro de la resistencia belga (Raymond Leblanc), se disiparon las injustas acusaciones de colaboracionismo que habían caído sobre Hergé y se le permitió continuar publicando sus relatos en una nueva revista dirigida por el propio Leblanc. Respecto a dichas acusaciones Leblanc lo tenía muy claro: “Hergé había sido acusado de colaboracionista pero, en mi opinión, él jamás colaboró con el enemigo. No informó en contra de nadie, no cometió ningún crimen reprobable, aparte de dibujar algunas historietas para Le Soir”. El 26 de septiembre de 1946 apareció el primer número de esta revista, el semanario belga Le Journal de Tintin, con el subtítulo de "revista para jóvenes entre 7 y 77 años", con la continuación de “Las siete bolas de cristal” justo en el mismo punto en que había sido interrumpida dos años antes. Contaba con dos páginas centrales con las aventuras de Tintín. De entrada, el éxito es considerable. Llegó a tener una tirada superior a los 100.000 ejemplares semanales. Una vez finalizada la serie con el resto de “Las siete bolas de cristal” y “El templo del sol” (1946), Hergé decidió continuar la historia que había sido interrumpida con el cierre de Le Vingtième Siècle: “Tintín en el país del oro negro”.

A partir de aquí fueron apareciendo en esta revista el resto de las aventuras: “Objetivo la Luna” (1950) y “Aterrizaje en la Luna” (1952) componen un díptico donde el rigor científico y la exhaustiva documentación se ponen al servicio de una excelente trama de espionaje que nos lleva a un viaje angustioso, claustrofóbico y asfixiante. Libros de tal complejidad son ya proyectos colectivos donde colabora todo un equipo de profesionales que se habían constituido en los Studios hergé en 1950, que contaban con asistentes que le ayudaron en la producción de nuevas aventuras de Tintín, entre los que destacaron Edgar Pierre Jacobs, Jacques van Melkebeke, Roger Leloup, Bob de Moor, Jacques Martin y Baudoin Van den Branden (su fiel secretario) entre otros. Esta iniciativa profesional iba a marcar una nueva etapa. A partir de ese momento, empiezan a surgir verdaderas obras maestras de la narrativa gráfica: El asunto Tornasol (1954), un prodigio de guión y dibujo que se beneficia de la presencia de colaboradores tan extraordinarios como Bob de Moor o Jacques Martin, y a continuación

Stock de coque (1956), donde la maestría en el dominio de los mecanismos de la narración se hermana con una sólida denuncia del tráfico de armas y de seres humanos. En esos años Tintín es un héroe que mira al mundo más allá de maniqueísmos y de simplificaciones. Como Hergé, empieza a ver que el mundo es complejo, que con frecuencia la frontera entre el bien y el mal es difusa e imprecisa, con mucha frecuencia coyuntural. George se separa de su primera mujer, Germaine Kieckens, y ante una nueva crisis nerviosa consulta a un psicoanalista, quien le aconseja dejar de dibujar Tintín. Pero lejos de hacerle caso, se embarcó en la creación del álbum “Tintín en el Tibet” (1958), que llegó a ser su obra favorita y probablemente uno de sus mejores álbumes. Estudis Hergé al 1958

4

Page 7: 3.- El asunto

El último saludo: sus tres últimos álbumes

Las últimas aventuras de Tintín fueron producidas a un ritmo más lento: “Las joyas de la Castafiore”, prodigio de construcción y de autoparodia postmoderna que supone el cierre de toda una manera de entender la literatura de aventuras, en 1961 y “Vuelo 714 para Sydney” en 1966. "Tintín y los Pícaros" (1975) cierra la colección. Durante esa época, Hergé dedicó su tiempo a cumplir viejos sueños. En 1971 visitó Estados Unidos por primera vez, encontrándose con los parajes y culturas que le habían fascinado en su juventud. En 1973 visitó Taiwan, aceptando una invitación cursada treinta años antes por el gobierno del Kuomintang, en agradecimiento por el álbum “El Loto Azul”. Su vida privada también se fue asentando. Obtuvo el divorcio de Germaine Kieckens en 1975, y se casó en 1977 con Fanny Vlamunck, que había sido su novia desde su separación, una guapa colorista que trabajaba en los estudios Hergé.

1961 1966

1975

A partir de 1981 las apariciones de Hergé se tornan escasas, y 1982 fue un año en que el veterano dibujante dio que hablar al mundo tras anunciar que estaba preparando una nueva aventura: “Tintín y el Arte-Alfa”. Hasta los últimos días de su vida garabatea con ansiedad sobre las páginas de "Tintín y el Arte Alfa", la que será para siempre su obra inacabada, pero la leucemia que venía sufriendo desde hacía un tiempo no le permitió completar esta obra. Murió el 3 de marzo de 1983 en una clínica de Bruselas, a los 75 años, por un fallo pulmonar como desenlace de dicha leucemia. Por su deseo expreso de no dejar la creación de aventuras de Tintín en manos de nadie, “Tintín y el Arte-Alfa” nunca se lle-

gó a terminar y sólo se publicaron en 1986 los bocetos y notas originales. En 1987, Fanny cierra los estudios Hergé, sustituyéndolos por la Fundación Hergé. Le Journal de Tintín dejó de publicarse en 1988. A las publicaciones mencionadas anteriormente habría que añadir “Tintín y el lago de los tiburones”, basado en una película dirigida por Raymond Leblanc y en la que no intervino directamente Hergé: el guión es de Greg y los dibujos fueron realizados por el equipo de Hergé pero no por él directamente. Cuestionado, marginado, admirado, estudiado y eternamente copiado, Hergé sigue siendo considerado uno de los dibujantes de cómics más famosos del mundo. El asunto Tornasol / Hergé Aquesta ressenya la confeccionem a partir de la que podeu trobar a una de les webs que ja hem fet servir per parlar de la vida de l’Hergé, Tintinofilia (http://www.sepionet.es/tintinofilia/17%20el%20asunto%20tornasol.htm) i una altra ressenya que trobareu a la web Leer gratis (http://www.leergratis.com/libros/el-asunto-tornasol-herge.html), escrita per en Luisfer Romero Calero:

"El asunto Tornasol" es el decimoctavo álbum de la serie de Tintín y es posiblemente el que tiene un guión más complejo y elaborado, la aventura de Tintín cuyo guión desprende mayor talento. Con un dibujo no demasiado brillante pero innovador respecto de los títulos anteriores, se empieza a adivinar cómo Hergé está llegando a su momento cumbre en cuanto al color, el trazado, los paisajes y la descripción de lugares, que alcanza seguramente en el periodo que comprende Stock de Coque, Tintín en el Tíbet y Las Joyas de la Castafiore, los más conseguidos en cuanto al estilo de dibujo y la brillantez de sus viñetas. Comenzó a publicarse en la revista Tintín el 22 de Diciembre de 1954 y concluyó el 22 de Febrero de 1956, por lo que se sitúa en un escenario en el cual existía un temor creciente y totalmente fundado por el desarrollo de armas de destrucción masiva e indiscriminada, capaces de borrar una ciudad entera del mapa con sólo apretar un botón. En este contexto las grandes potencias mundiales andaban a la caza de científicos que fueran capaces de darles supremacía sobre el enemigo por medio de algún invento revolucionario que pudiera ocasionar la mayor destrucción al menor coste posible. Como los dirigentes de Borduria no

iban a ser menos y estaban al tanto de los experimentos que realizaba con ultrasonidos el profesor Tornasol -ya mundialmente reconocido después del éxito del viaje a la Luna-, decidieron secuestrarle para obligarle a destinar sus descubrimientos a fines destructivos. Tras los primeros atisbos de incursión en el ambiente de la Guerra Fría que se vislumbraron en "Objetivo: la Luna", reflejados en la rivalidad y las historias de espionaje entre Syldavia y Borduria, por fin en "El asunto Tornasol" se entra totalmente de lleno en este escenario y con los mismos países imaginarios como protagonistas, aunque la mayor parte de la acción se desarrolle en Suiza. El hecho de que aparezcan agentes de ambos países operando en territorio neutral contribuye a darle a esta historia todo el sabor de las novelas de espionaje que comenzaban a proliferar en esta época de confrontación "silenciosa" entre los bloques capitalista y comunista. Como ya he dicho, en el mundo de los años 50 existía un temor generalizado por el atroz poder destructor que podían llegar a tener las nuevas armas que se estaban desarrollando, sobre todo desde que en 1952 se llevara a cabo la primera prueba de detonación de la bomba H, con un poder destructivo mucho mayor que el de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Pero si este miedo ya era grande de por sí, peor aún era la inquietud que había ante la posibilidad de que dichas armas pudieran caer en manos de dirigentes locos e irresponsables. ¿Qué habría ocurrido si estos ingenios hubieran estado en manos de personajes como Hitler o Stalin? Dado que Hergé ya se había especializado en trasladar a sus cómics las sensaciones y los miedos de la sociedad en cada momento, en "El asunto Tornasol" utiliza una vez más este recurso y retrata

5

Page 8: 3.- El asunto

en los dirigentes bordurios a los locos mandatarios a los que tanto temía la humanidad. En una de las secuencias del álbum un militar bordurio muestra al resto de miembros del Estado Mayor cómo destruye la ciudad de Nueva York con el solo gesto de apretar un botón, gracias a una nueva arma que -según sus palabras textuales- relegaría a las bombas A y H a la altura de los arcos y las flechas. La admiración y satisfacción inicial de todos los asistentes se convierte en decepción cuando comprueban que sólo se trata de una demostración con una maqueta.

La multitud de quebraderos de cabeza que el dichoso invento de los ultrasonidos le causa al profesor Tornasol provocan, al final de este álbum, su jubilación como científico dedicado a lo que podríamos llamar "ciencia dura" -cohetes, armas,...-. A partir de aquí el Profesor realizará un radical cambio de rumbo en sus investigaciones y se dedicará solamente a trabajar en el castillo de Moulinsart en inventos mucho menos arriesgados, como los patines motorizados en "Stock de coque" o las rosas blancas de "Las joyas de la Castafiore".

Otro de los hechos destacados de "El Asunto Tornasol" es la aparición de un nuevo personaje para añadir a la larga lista de "desquiciadores" oficiales del capitán Haddock: el inefable Serafín Latón. Este individuo latoso, charlatán, fanfarrón, atorrante, chistoso sin gracia, caradura hasta lo irritante, capaz de marear a cualquiera con su verborrea interminable representa, según escribió Numa Sadoul en su libro Conversaciones con Hergé, el prototipo del "belgicano" o bruselense autosatisfecho, alguien que se autoprofesa una gran admiración por el hecho de haberse "hecho a sí mismo", alguien tan estrafalario que es capaz de llevar a la vez cinturón y tirantes. En la mayoría de las ocasiones Hergé basaba sus personajes en seres reales que había conocido alguna vez, y ésta no es una excepción; para la figura de Latón se inspiró en un vendedor que en cierta ocasión le visitó, entró en su casa, se sentó y le dijo señalando a su sillón: “¡Pero siéntese, por Dios!”

La caricaturización que Hergé suele realizar de las dictaduras alcanza aquí una de sus máximas expresiones. Borduria, país imaginario que fue inventado por Hergé en "El cetro de Ottokar" (1938) para representar a la Alemania nazi, ha evolucionado hasta convertirse en algo parecido a un

país de la órbita soviética, gobernado por un mariscal llamado Plekszy-Gladz, cuyos bigotes han terminado por convertirse en el auténtico símbolo del país y en el icono de adhesión al régimen. Los bigotes de Plekszy-Gladz están presentes en todos los aspectos de la vida borduria: en la bandera, en los brazaletes de los uniformes de los militares, en las expresiones -¡por los bigotes de Plekszy-Gladz!-, en los escudos e incluso en los logotipos y en el diseño de los frontales de los coches bordurios. Para llevar esta caricaturización-ridiculización hasta su cota máxima, el acento circunflejo (^) que se escribe sobre algunas letras en el lenguaje bordurio, aparece en los rótulos oficiales con la misma forma de los bigotes del dictador.

Este simbolismo -que algunos han definido como "bigotismo"-, fue exportado también a la República de San Teodoros en el último álbum de la serie, "Tintín y los pícaros". El asunto Tornasol / Hergé Benoît Peeters

Aquesta ressenya la trobareu al llibre Tintín y el mundo de Hergé, de Benoît Peeters:

A más de uno le sorprenderá, pero si me hicieran elegir alguno de los álbumes como la obra maestra de Hergé, escogería muy probablemente El Asunto Tornasol. Es cierto que otras Aventuras de Tintín son más divertidas de entrada, pero ninguna posee en mi opinión esta especie de perfección que tiene la obra más helvética de Hergé. La riqueza del tema, la rapidez de los encadenamientos, el arte en encuadrar las imágenes y los diálogos, contribuyen a hacer de este volumen un hito del cómic clásico. Las primeras páginas son deslumbrantes, como fuegos artificiales que estallasen continuamente. Suena el teléfono. Néstor descuelga, visiblemente fuera de sí: es la décima vez que llaman preguntando por la carnicería Sanzot. De paso, ya se nos dice el número de teléfono de Moulinsart: es el 421, que es, como todo el mundo sabrá, el nombre de un conocido juego de dados: ya se nos avisa de qué tipo serán las comunicaciones en este álbum. Mientras tanto, fuera, Haddock se pasea como un perfecto hacendado con Tintín, a quien expone sus nuevas concepciones filosóficas: De ahora en adelante, me basta con mi paseo cotidiano Se acabaron los viajes, las aventuras, las correrías alrededor del mundo… Ahora sólo deseo tranquilidad, descanso, silencio… ¡Qué tranquilidad! ¡Qué silencio! Fíjese usted qué silencio…

6

Page 9: 3.- El asunto

En el mismo instante se escucha un violento BRRUM, desmintiendo rudamente el discurso del capitán. Poco silencio vamos a tener con la tempestad que se avecina, comenta irónicamente Tintín. Y así, bajo una fuerte lluvia y entre truenos, nuestros héroes regresan al castillo, mientras que el lector descubre antes que ellos a los espías escondidos que los están vigilando. Continúa la tormenta; los personajes se ponen a cubierto; un cristal vuela en pedazos; seguidamente un jarrón chino y un espléndido espejo florentino; para colmo de los colmos, se corta la corriente. Y en este ambiente inquietante, una mano golpea con violencia la puerta al final de la página 4. ¿Qué hacemos, señor? ¿Abro la puerta?, pregunta Néstor bastante turbado. ¡Abra, Néstor!, responde el capitán, no escuchando más que a su valentía. Y es así como hace su entrada en Las aventuras de Tintín el cómico personaje Serafín Latón, de los Seguros Mondass.

Hergé lo pensó mucho antes de encontrar el nombre del representante de los Seguros Mondass, nombre que por sí solo ya es una carga, y casi un retrato del personaje: “Necesitaba algo ‘petulante’ que expresase al mismo tiempo algo rollizo y fofo del personaje. Primero había pensado en Crampon (en francés y en sentido figurado, pegajoso, fastidioso), pero era demasiado explícito y duro. Latón me pareció más conveniente”. A este terrible apellido se le añade Serafín como nota insólita, como suelen ser a menudo los nombres de pila en Las aventuras de Tintín. De los tipos imaginados por Hergé, el de Latón es seguramente el más realista y el más contemporáneo. Es la imagen perfecta del hombre corriente. Es el pelmazo en su máxima expresión, y, según Hergé, el prototipo de “belgicano”: “Existen miles de Latones: es el prototipo de bruselense –y no únicamente bruselense- satisfecho de sí mismo. ¡Se exportan cantidades de estos tipos! Durante las vacaciones se van en hordas compactas al extranjero. Generalmente se reconoce al bruselense “belgicano” por el hecho de llevar al mismo tiempo cinturón y tirantes…Me inspiré en el pasado para la figura de Latón: durante la guerra, cuando vivía en Boitsfort, me visitó un buen hombre que no sé ni lo que me quería vender, se sentó y me dijo, señalando mi sillón: ‘¡Pero siéntese, por Dios!’ ¡La inoportunidad en todo su esplendor!”. Aquestes declaracions, que trobareu al llibre del Peeters, són del llibre Converses amb Hergé, del Numa Sadoul

Latón es fundamentalmente gregario, lo cual es la causa número uno de la agresividad con que lo trata Hergé. Cuando no se halla con su familia, este demonio de hombre está en grupo. Organiza rallies para el Vollant Club, del que es evidentemente presidente, a menos que no lleve hasta San Theodoros un autocar lleno de esos alegres tuturones a quienes él mismo ha diseñado el traje. Latón lo sabe todo, practica todos los pasatiempos, pero es sobre todo un maestro en algo: en meterse siempre en medio en el momento que menos desea uno encontrárselo. Tras esta magnífica obertura, la intriga no se hace esperar, sumergiéndonos en una atmósfera de novela de espionaje que llevará pronto a nuestros héroes hasta Ginebra. Al respecto, es divertido señalar que en esta parte suiza de la aventura fue cuando Hergé realizó las primeras verdaderas localizaciones. El autor fue realmente a los lugres que debían atravesar sus personajes, acompañado de una cámara fotográfica y de un bloc de apuntes: “Debía encontrar el lugar exacto, cerca de Ginebra, allí donde un coche puede salirse de la carretera y caer en el lago. Alrededor del lago hay muchas propiedades privadas, villas, etc… y muy pocos lugares en los que la carretera bordee realmente el lago, quedando suspendida sobre él. Por eso fui a comprobarlo in situ”. El hotel Cornavin en Ginebra, la carretera de Cervens o la ciudad de Nyon fueron igualmente objeto de minuciosos estudios. De estas localizaciones tan extremadamente precisas se desprende un verdadero hiperrealismo, que es un nuevo rasgo en la obra de Hergé.

El final de la historia sucede en Borduria, ese país del que hasta ahora conocíamos sobre todo a su alter ego: Syldavia. Los tiempos han cambiado mucho desde El cetro de Ottokar, y aunque Borduria no ha perdido nada de su agresividad militar, tiene ahora un perfil de país del Este. Como un símbolo obsesivo del país, los bigotes de Plekszy-Gladz evocan evidentemente los del mismísimo Stalin.

Fue en el momento de El asunto Tornasol cuando Hergé empezó a hacer sus bosquejos en hojas distintas de las de los originales a tinta. Los elementos técnicos de la segunda plancha, así como las partes entintadas de la primera son de los colaboradores de Hergé.

No olvidemos que la historia empieza a publicarse en Le Journal de Tintín en 1954 y que la guerra fría está en su apogeo. El dúo Syldavia/Borduria metaforiza fácilmente el enfrentamiento entre los dos bloques, tal y como en otro tiempo había representado el conflicto entre las democracias occidentales y la Alemania hitleriana. He aquí la ventaja principal de los países imaginarios: sin demasiados riesgos uno puede hacerles evocar muchas cosas, incluidas las que no se imaginaba hasta entonces que pudieran constituir tema para un cómic. Este álbum es una verdadera arma, ¡arma que pronto relegará la bomba A y la bomba H al rango de la honda y del arcabuz!

7

Page 10: 3.- El asunto

La línea clara Álvaro Pons ¿Qué és la línea clara? Probarem de deixar-ho clar amb aquest article, que va publicar l’Álvaro Pons a El País, el 12 de maig del 2007 (http://www.elpais.com/articulo/semana/hijos/linea/clara/elpepuculbab/20070512elpbabese_2/Tes), amb motiu del centenari de l’Hergé (i amb un parell d’entrades més relacionades amb la línea clara). Trazo limpio, colores planos y desarrollo lineal de la historia forman parte del sello de Hergé, que supo sintetizar las tradiciones europea y estadounidense, y ha tenido una larga familia de seguidores.

Es habitual definir a Hergé como el creador de un estilo de hacer historieta que marcó a toda una generación de autores francobelgas. Si bien la afirmación no es exagerada y explica de forma fidedigna los movimientos estéticos que se han dado alrededor del cómic europeo en los últimos treinta años, sería injusto no establecer que, pese a todo, la forma de hacer historieta que Joost Swarte definiría como de "línea clara" tiene un referente estilístico perfectamente claro en la figura de George McManus (http://lambiek.net/artists/m/mcmanus.htm), el aclamado autor de Bringing up father, una de las tiras diarias más famosas de la prensa americana de principios del siglo XX. Su decisiva influencia sobre Alain de Saint Ogan, historietista francés (1895-1974), autor de Zig et Puce (1925), la

Bringing up father, de George McManus

primera historieta francesa que usa los globos de texto, del que Hergé fue discípulo aventajado, proyecta sobre el creador de Tintín una línea directa que permite establecer una filiación formal entre esta escuela y el tebeo clásico americano. Una relación que difícilmente sería aceptada por aquellos que entablaron agrias polémicas en la década de los ochenta alrededor de la figura de Hergé, pero que permite comprender la importancia de su obra, como sintetizadora de la fundamental influencia de la tira de prensa junto con la mejor tradición francobelga del género aventurero literario. A partir de estas premisas, es fácil entender la ascendencia del belga desde tres claras perspectivas: en primer lugar, la pura y estrictamente formal, caracterizada por una línea de trazo limpio y colores planos. En segundo lugar, la narrativa, definida por la simpleza compositiva, que establece la consideración lineal de la historia (propia de la tira de prensa), evitando la habitual unidad narrativa de la página que se establecía en Estados Unidos y apoyándose en una abundancia y redundancia literaria. Y, por último, en la temática, enmarcada siempre en el género de aventuras, destacando el concienzudo trabajo de documentación del que se acompaña. Zig et Puce, d’Alain Saint-Ogan

Considerando estas tres vertientes de la influencia hergiana, la proyección de la figura de este autor sobresale mucho más allá de los planteamientos básicamente estéticos del movimiento de la línea clara, en muchos casos más impulsados hacia la ilustración, como el caso del propio Joost Swarte o Ever Meulen, abriendo el abanico de influencias hasta el infinito.

Hergé trabajó siempre junto a un grupo de fieles dibujantes en Le Journal de Tintin, entre los que destacaron por méritos propios Edgard P. Jacobs, Bob de Moor y Jacques Martin. Si bien Jacques Martin desarrolló un estilo personal, especializándose en el género histórico con Alix, tanto Jacobs como Bob de Moor siguieron fielmente los planteamientos temáticos de su mentor, eligiendo una vía más naturalista el primero con la extraordinaria serie Las aventuras de Blake and Mortimer y un estilo clónico hasta la exageración el segundo con Las aventuras del Señor Barelli. Cabe mencionar dentro de este grupo también a Willy Vandersteen, el creador

Barelli, de Bob de Moor

de Bob et Bobette, una serie claramente deudora del estilo del Zig et Puce de Saint Ogan pero que, desgraciadamente, no tuvo nunca el éxito de la creación de Hergé.

Blake y Mortimer, Lefranc, Barelli, Alix... Todos estos personajes que siguieron la estela de Tintín hace setenta años siguen muy vivos en la actualidad. Cuando se ojean sus páginas es inevitable acordarse de Tintín. Y no es de extrañar: sus autores fueron discípulos o colaboradores de Hergé, y participaron en muchas de sus obras. Es fácil identificarlos: entintado limpio y uniforme, colores planos, exentos de sombras o degradados, viñetas cuadriculadas, realismo casi técnico en sus decorados… Todo artificio es desterrado en aras de ofrecer una impecable comprensión visual, con el fin de atrapar al lector en una lectura intensa, propia de una novela. Fragment de l’article de l’Arantxa Serrano, publicat a 20 Minutos (http://www.20minutos.es/noticia/985329/0/comic/linea/clara/) Durante la década de los ochenta existe todo un movimiento de reivindicación de los planteamientos estéticos de Hergé que desembocará en la creación del movimiento de la línea clara. Quizás los casos más evidentes sean los de autores como el guionista Rivière, que desarrolló historias que recuperaban el estricto espíritu aventurero tintiniano, ya fuese con dibujantes perfectamente imitadores del estilo de Hergé como Floc'h (Dossier Harding) o de interpretación más libre como Goffin (La red Madú). No se puede olvidar en esta categoría a autores como Dick Briel (Las aventuras del Profesor Palmera) o Tripp (Las aventuras de Jacques Gallard), de nuevo explotando la vía del investigador envuelto en increíbles aventuras. “Dossier Harding”, de Rivière i Floc’h

8

Page 11: 3.- El asunto

Creo que sólo Tardi entendía el tema "línea clara" no como un referente estético sino como un método de trabajo: dibujar sintetizando a partir de la realidad, y aplicar ese grafismo en una narración donde la historia discurriera primando la legibilidad sobre cualquier otra cosa, buscando la modernidad en lo formal, recreándose en la documentación, huyendo del efecto gratuito, de lo apabullante y desmesurado: buscar una buena historia y contarla con una simplicidad perfecta, aunque ello implique un despliegue de recursos mayor que los aparentemente costosos claroscuros de gran intensidad dramática y las angulaciones de dinamismo non plus ultra tan del gusto de cientos ¡y hasta cienes! de astutos lectores. Y todo ello de una forma personal, claro: en esto superaba Tardi a todos los demás. Creo que la actual "nouvelle bande dessinée" (Blain, Guibert, Sfar y compañía, vaya) tiene muchísimo de regreso a la linea clara: el placer por sintetizar desde la realidad, la narración fluida, las historias densas, la personalidad. Ahí está el eco de Hergé. Ahí está, a mi entender, la línea clara. Con C de Arte, Cómics y alrededores: http://concdearte.blogspot.com/2006/02/la-lnea-clara-antes-y-ahora.html Sin embargo, los autores que realmente conseguirían dar entidad propia al concepto de "línea clara" serían aquellos que partieran de los presupuestos ideológicos definidos por Swarte, asimilando las influencias narrativas y estéticas de Hergé junto a postulados provenientes tanto del art decó como de la estética cinematográfica de los años cincuenta. Dos nombres sobresalen en la larga lista: Ted Benoit e Yves Chaland. El primero crearía al personaje de Ray Banana como contrapunto directo de Tintín, un detective de dudosa reputación más preocupado por el rock y las mujeres que por sus investigaciones, pero con un estilo estrictamente hergiano. Por su parte, Chaland conseguiría aunar en Las aventuras de Freddy Lombard la escuela de Hergé con la del otro gran creador del cómic francobelga, Franquin, siguiendo los planteamientos estéticos del primero pero asimilando la socarronería y desparpajo del segundo. Se podría incluir también en este grupo a autores como Jean Claude Denis o Theo van den Boogaard, creador de la irreverente y surrealista Leon el terrible. Freddy Lombard, de Chaland ¿Se puede hablar hoy de una escuela de seguidores de Hergé? Posiblemente, y en sentido estricto, no. Sin embargo, es indudable que se puede rastrear su influencia en autores tan dispares como el americano Jason Lutes (Juego de manos, Berlín) o el francés Stanislas Barthélémy, que demostraría su admiración convirtiendo al maestro en personaje de historieta con Las aventuras de Hergé, sobre guiones de Jean Luc Fromental y José-Louis Bouquet, pero sobre todo con la excelente Las aventuras de Victor Levallois. Ejemplos extremos de cómo el legado de Hergé no se ha perdido, sino que se ha ido asimilando hasta formar parte indisoluble de casi cualquier dibujante actual de historieta. Los colaboradores de Hergé Completem l’article anterior amb aquest, extret de la web El rincón del tintinólogo, que ja coneixem, i amb el qual ens aproparem encara una mica més a alguns dels col·laboradors dels Estudis Hergé (http://tintinologo.com/index.php?p=1_14_Las-personas-del-entorno-Herg). Aquí us deixem amb alguns d’aquests col·laboradors, i posteriorment, seguidors de la linea clara: Jacques Alexandre Van Melkebeke: (Bruselas, 12 de diciembre de 1904 – 8 de junio de 1983).

Fue periodista, escritor, y guionista. Siendo adolescente estudia dibujo y arte en una escuela en la que entabla amistad con Edgar P. Jacobs. En octubre de 1940, durante la ocupación de Bélgica por la Alemania nazi, Van Melkebeke se convierte en responsable editorial del suplemento juvenil del diario Le Soir (Le Soir Jeunesse), del que Hergé era redactor jefe. En 1941 Van Melkebeke y Hergé escriben juntos una obra de teatro, "Tintín en La India, el misterio del diamante azul". El día del estreno, en el Teatro Real de las Galeries Saint-Hubert (Bruselas), el 15 de abril de 1941, Van Melkebeke le presenta a Hergé su gran amigo Edgar P. Jacobs. Tras la liberación de Bélgica en 1944, los redactores de Le Soir caen bajo sospecha y en 1945 es condenado unos meses a prisión por colaboracionismo con el enemigo. En 1946, Hergé nombra a Van Melkebeke redactor jefe de la revista Tintin pero cuando vuelve a ser arrestado por la publicación de un artículo con presunta incitación al odio racial, se le cesa rápidamente. A partir de aquí, Jacques Van Melkebeke durante un tiempo se convierte en el hombre en la sombra. Se le encargan trabajos, pero oficialmente es como si no existiese. Tanto que a veces no firma sus trabajos o lo hace bajo seudónimos tales como Jacques Alexander o Jean Jacquet.

Jacobs, Van Melkebeke i Hergé

Su colaboración en Las aventuras de Tintín se extiende a La estrella misteriosa, El secreto del Unicornio y Objertivo: la Luna, donde colabora con Bernard Heuvelmans a finales de 1947. El personaje de Abdallah también se debe a Van Melkebeke. D’altra banda afegim un petit fragment de l’article que va enviar a El País el seu corresponsal a Angoulême, allà pera l’any 1991, el Toni Guiral (http://www.elpais.com/articulo/cultura/FRANCIA/historieta/japonesa/protagoniza/salon/Angulema/elpepicul/19910125elpepicul_3/Tes): “La editorial Gallimard acaba de publicar el libro Hergé, donde el recientemente fallecido Pierre Ajaun, periodista de Nouvel Observateur, después de varios años de investigación, afirma que Hergé nunca había hecho pública la activa participación del periodista belga Jacques van Melkebeke en los guiones de Las siete bolas de cristal o El asunto Tornasol, dos de sus mejores obras”.

9

Page 12: 3.- El asunto

Edgar Félix Pierre Jacobs (Bruselas, 30 de marzo de 1904 - Lasne, 20 de febrero de 1987) Fue el principal colaborador de Hergé entre 1944 y 1947. Desde muy joven se interesó por el dibujo y por la música. Desarrolló una incipiente carrera como barítono, pero en 1940 decidió abandonar la música y dedicarse por entero al dibujo.

Jacobs comenzó a trabajar en la revista Bravo! en 1941, a cargo de una serie llamada "Gordon l'Intrepide", muy similar a "Flash Gordon", serie ésta que la revista debió suspender a causa de la guerra. Ese mismo año van Melkebeke, le presentó a Hergé, congenian enseguida y pronto se convierten en buenos amigos. En 1944 Jacobs comienza a colaborar con Hergé a media jornada, ya que por aquel entonces trabajaba por las tardes en la revista Bravo! Su tarea consistió en modificar algunos de los viejos álbumes en blanco y negro: Tintín en el Congo, El loto azul y El cetro de Ottokar, el cual supo situar espléndidamente en un entorno balcánico. También participó en la elaboración de otros álbumes como El tesoro de Rackham el rojo, Las siete bolas de cristal y El Templo del Sol.

Con un estilo bastante diferente al de Hergé, en el que cabe destacar el uso (quizá un tanto exagerado) que hace Jacobs de los comentarios, mientras que Hergé casi no los emplea, hay que decir que la influencia de la labor de Jacobs en Las aventuras de Tintín fue notable. A él se debe la obsesión por el detalle y por la correspondencia entre dibujo y realidad. En 1946, Jacobs comienza a publicar en el primer número de la revista Tintin "El secreto del espadón", primer episodio de las aventuras de dos personajes llamados a ser de los más importantes de la bande dessinée: Blake y Mortimer, y enseguida tuvo su propio público. Jacobs se estaba consagrando como autor independiente de Hergé. En ese estado de cosas Hergé le pide a Jacobs que colabore con él a jornada completa, a lo que éste accede sólo a condición de firmar conjuntamente los cómics de Tintín. Hergé se niega y en mayo de 1947 Edgar P. Jacobs deja de ser colaborador de Hergé para seguir su carrera en solitario. Bob de Moor (Amberes, 20 de diciembre de 1925 – Bruselas, 26 de agosto de 1992)

Podríamos decir que era la mano derecha de Hergé. Excepcional dibujante, entre 1945 y 1946 trabajó en la revista flamenca Kleine Zondagsvriend. En 1947 publicó su primer álbum en francés, "Le mystère du vieux château-fort". En 1950 entró a trabajar en los Estudios Hergé, donde se convirtió en primer ayudante, supervisando los decorados de algunos álbumes de Tintín, como La isla negra y Objetivo: la luna. Su huella es evidente en obras como Tintín y los pícaros, en la que se hizo cargo de la mayor parte del trabajo gráfico. No obstante, no aparece nunca acreditado en ninguno de los álbumes de Tintín.

Tras la muerte de Hergé, en 1983, quiso completar el álbum inacabado Tintín y el Arte-Alfa, pero Fanny Vlamynck, viuda del creador de Tintín, decidió que el álbum se publicase con los bocetos de Hergé, ante la negativa de éste para que su obra fuese continuada tras su muerte. Jacques Martin (Estrasburgo, 25 de septiembre de 1921 - Orbe, 21 de enero de 2010). En 1948 entró a trabajar en la revista Tintín, fundada en 1946, para la que creó su serie más conocida, "Alix", una de las obras maestras de la historieta francobelga. Los primeros trabajos de Martin para la revista Tintín muestran una clara influencia de Edgar Pierre Jacobs. En 1952 creó una nueva serie, "Lefranc", un personaje semejante a "Alix", pero cuyas aventuras se desarrollan en la época contemporánea. Lefranc es un personaje claramente deudor de Tintín, tanto en los argumentos de los álbumes como en el estilo gráfico. Durante casi 20 años, entre 1953 y 1972, trabaja para los estudios Hergé, enriqueciéndose de la colaboración con Hergé y otros artistas, lo que se suma a su ya vasta experiencia, llegando a ser a partir de aquí uno de los grandes autores de la escuela belga en Bruselas, juntamente con Hergé, E. P. Jacobs y Bob de Moor. Colabora en los álbumes Los cigarros del faraón, El asunto Tornasol, Stock de coque, Tintín en el Tibet, Vuelo 714 para Sydney y Las joyas de la Castafiore. Fuentes de inspiración: la documentación de Hergé para Las aventuras Tintín

En aquest dossier hem parlat més d’una vegada de “el concienzudo trabajo de documentación del que se acompaña” gairebé cadascuna de les aventures de Tintín. Aprofundim una mica més en aquesta característica de l’obra de l’Herge mitjançant, una vegada més, la web El rincón del tintinólogo (http://tintinologo.com/index.php?p=1_25_Las-fuentes-de-inspiraci-n): De las ilustraciones del National Geographic hasta los hermanos Marx existe todo un muestrario de "posibles" influencias en el trabajo gráfico y literario de Hergé. Presentamos algunas de las fuentes de inspiración de Hergé. No se trata de reproducir o copiar, se trata de adaptar una serie de ideas bajo el prisma de un artista que, gracias a su talento, supo conseguir una obra de arte en cada cómic que dibujó. Hergé estuvo suscrito de por vida a la revista National Geographic, que junto con los libros de viaje ilustrados, ha sido una de sus principales fuentes de inspiración. De entre la multitud de ejemplos que podrían enumerarse, vamos a ilustrar una breve muestra de ellos que en absoluto pretenden ser los más representativos:

10

Page 13: 3.- El asunto

En el cincuenta aniversario de la revista danesa Runepress, publicada en 1979, Hergé declara que había utilizado algunos dibujos a color de un indio Inca extraídos de una revista de geografía. Aquella revista era el número de febrero de 1938 del National Geographic. En aquél número cierto artista llamado H.M. Herget había realizado una docena de dibujos a acuarela que habrían sido, sin ninguna duda, la inspiración de personajes y paisajes incas en el álbum "El Templo del Sol". En el número de septiembre

de 1938, aparece un reportaje sobre expediciones submarinas, muy parecida a la vivida por Tintín en "El Tesoro de Rackham el Rojo".

En "Las siete bolas de cristal" vemos un ejemplo de la colaboración iniciada por Jacobs con Hergé.

"Objetivo: la Luna", Hergé tomó como modelo el cohete V2 alemán

En efecto, en las ilustraciones aparecen las operaciones de inmersión de un buzo, dotado de una pesada escafandra, así como imágenes de personas escrutando el fondo del mar a través de unos binoculares; las mismas escenas aparecen en el álbum. En diciembre de 1938, el National Geographic realizó un reportaje sobre el conflicto árabe-judío en Palestina, entonces ocupada por los británicos. Un año más tarde, comenzaba a publicarse el álbum Tintín en el país del oro negro. Abdallah, el hijo del Emir en la aventura, estaba inspirado en un personaje real, el pequeño rey de Iraq de seis años de edad, Faisal II.

Las películas de los hermanos Marx son otro punto de referencia en el trabajo de Hergé. Vamos a poner tres ejemplos de como ese humor sencillo y absurdo, practicado especialmente por el genial Harpo, se ve reflejado en las páginas de Tintín. En la película "Plumas de Caballo" (1932), los hermanos Marx recalan en una universidad americana. Durante la final del campeonato de fútbol americano, Harpo se dedica a arrojar cáscaras de plátano debajo de los pies de los jugadores rivales, uno de ellos hace lo mismo con Harpo quien, de forma poco ortodoxa, marca un "touch-down". Esa misma escena, fotograma a fotograma se repite en "Los cigarros del Faraón", cuando Tintín es arrestado por la policía india en la estación de trenes.

Otro ejemplo lo encontramos en "Sopa de Ganso" (1933). Fridonia está en guerra con Sylvania, donde Harpo es enviado para ayudarlos. En una escena se ve atrapado en la explosión de un depósito de municiones, al igual que "Tintín en el país del Oro Negro". En "Una noche en la ópera", los hermanos Marx están escondidos como polizones en un barco, por el que tratan de escapar a través del respiradero de vapor hasta la cubierta, esquivando a tres oponentes que duermen. La escena recuerda mucho a la que vive Tintín al intentar escapar del barco Karaboudjan, a través del "ojo de buey" del camarote, en “El cangrejo de las pinzas de oro”.

En general, el cine mudo fue una gran fuente de inspiración para Hergé. En sus comienzos, las aventuras de Tintín tienen muchas similitudes a las vividas por estrellas como Harry Langdon, Buster Keaton, Tom Mix, Rodolfo Valentino y Douglas Fairbanks. Llevar a Tintín a China, Asia, África, América del Sur o Australia, servía para dotar a la aventura principal de una mayor riqueza. Los decorados -que ganaron mucho con la aplicación del color- permiten que el lector se meta más en la trama. "El Templo del Sol" y "Tintín en el Tíbet" son dos de las mejores muestras de la serie sobre la importancia del escenario en el cómic. Los coloridos paisajes de los indios y la magnificencia de las montañas heladas dominan y condicionan todas las páginas. Hergé, y sobre todo sus colaboradores E. P. Jacobs y Bob de Moor, plasmaron de forma impecable los paisajes de Suiza ("El Asunto Tornasol") y las calles de ciudades a las que cambiaron el nombre y situaron en los países imaginarios de Borduria y Sildavia.

Para llevar a cabo sus travesías, Tintín se valió de una gran cantidad de vehículos. Trenes, aviones y automóviles están perfectamente reproducidos en las viñetas, pero son los barcos los que más detalle merecen. Desde que fue criticado por el dibujo del Aurora ("La estrella Misteriosa"), Hergé utilizó siempre maquetas y fotografías para conseguir un mayor realismo. Otro tipo de objetos tampoco están exentos del realismo que Hergé siempre quiso imprimir en sus narraciones, desde los más insignificantes como la canoa en la que Tintín es transportado por la selva amazónica en la portada de "La oreja rota" hasta el propio cohete lunar, cuya maqueta mandó construir para no perder los detalles y la coherencia de su estructura en las diferentes viñetas. También las casas y las villas de los personajes de sus aventuras, los inventos del Profesol

Tornasol, estatuillas, fetiches, adornos... En fin, cualquier detalle, por nimio que parezca, obedece a un realismo perfeccionista inspirado en multitud de libros, revistas y fotografías Trobareu molta més informació sobre aquest tema al llibre Tintín: el somni i la realitat, de Michael Farr; Zendrera Zariquiey, 2002

11

Page 14: 3.- El asunto

Bibliografía i recursos web Una selecció dels llibres sobre el Tintin i l’Hergé que podreu trobar a les biblioteques de L’Hospitalet:

• L’art d’Hergé: 1937-1949 / El arte de Hergé, de Philippe Goddin; Zendrera Zariquiey, 2008 / 2009. • Les aventures de Hergé, creador de Tintín, de Michael Farr, Zendrera Zariquiey; 2009. • Hergé (1922-1932): les débuts d'un illustrateur, de Benoît Peeters; Casterman, 1987. • Hergé et Tintin reporters: du Petit Vingtième au journal Tintin, de Philippe Goddin; Lombard, 1986. • Les Heritiers d'Hergé, de Bruno Lecigne, de Magic-Strip; 1983. • Tintín, Hergé... y los demás, de Juan E. d'Ors, Libertarias; 1988. • Tintín y el mundo de Hergé, de Benoît Peeters; Juventud, 1992. • Hergé, de Pierre Assouline; Destino, 1998. • Converses amb Hergé, de Numa Sadoul; Juventud, 1986. • 75 anys del naixement de Tintín [dossier documental]; Diputació de Barcelona, 2004. • L'Abecedari de Tintín: pistes per endinsar-se en el món de l'intrèpid reporter, de Joan Manuel Soldevilla Albertí; Pagès, 2002. • Tintín: el somni i la realitat, de Michael Farr; Zendrera Zariquiey, 2002. • Tintín i Cia / Tintín y Cía., de Michael Farr; Zendrera Zariquiey, 2008. • Tintín vive: cien años del nacimiento de Hergé; La Vanguardia, 2007. • Univers Hergé, de Joan Manuel Soldevilla; Pagès, 2007.

I una selecció de les webs que hem utilitzat al dossier i alguns altres recursos i informacions interessants que podeu trobar a Internet:

• Tintinofília: http://www.sepionet.es/tintinofilia/ • El Rincón del tintinólogo: http://tintinologo.com/ • Pàgina web oficial: http://www.tintin.com/ • Bloc sobre Tintín: http://www.pedrorey.com/ • Tintín en català: http://www.tintin.cat/ • Asociació catalana de tintinaires: http://www.1001.cat/index.htm • Especial en Zona Negativa: http://www.zonanegativa.com/?p=35513 • Estudio grafológico de la personalidad de Hergé: http://grafologiauniversitaria.com/grafoanalisis_Herge.htm • Especial El Mundo: http://www.elmundo.es/especiales/2009/01/cultura/tintin/index.html • Línea clara: http://www.educacionyhumanidades.cl/documentos/3edicion/colaboraciones/linea_clara.pdf • Conferencia ¿Tintín nació en Tarragona?: http://webfacil.tinet.org/setmana/12959 • Tintines apócrifos: http://www.tebeosfera.com/obras/series/tintin_vv_aa_1944_-apocrifa-.html

Aquest mes el personal de la biblioteca et recomana

• Dani: C Jas. Jason. Los hombres lobo de Montpellier. Astiberri, 2011. • David: C Lan. Lanzac, Abel + Blain, Christophe. Quai d’Orsay: crónicas diplomáticas #1. Norma, 2011. • Joan: C Igo. Igort. Cuadernos Ucranianos. Sins entido, 2011. • Jordi: C 741.5 Mon. Montt, Alberto. En dosis diarias. Ediciones B, 2010. • Silvia C Zap. Zapico, Alfonso. Dublinés. Astiberri, 2011.

Quai d’Orsay pretende ser una sátira de la vida política. Se trata de hacer humor con el día a día cotidiano de un grupo de personas que trabajan en política, haciendo hincapié en las situaciones más grotescas. Francisco Naranjo (Còmic Tecla #35)

La alternancia de vidas y datos compone un tapiz espeluznante de la época. Igort establece un contraste brutal entre los pequeños detalles que definen una experiencia individual y los fríos datos estadísticos de cualquier recuento de lo que pasó. Juan Manuel Díaz de Guereñu (Còmic Tecla #35)

Recopilación de las ilustraciones aparecidas en el blog de Alberto Montt, que con un lenguaje directo y una gran imaginación, engancha al lector desde la primera página. Uno de los casos excepcionales en que van juntas la calidad en el guión y la ilustración. http://www.edicionesb.com/catalogo/libro/en-dosis-diarias_1312.html

Alfonso Zapico plasma en viñetas el largo viaje de James Joyce, desde su exilio voluntario de Irlanda huyendo de todo lo que la sociedad irlandesa de principios del siglo XX representaba, hasta el fatal desenlace con la muerte del escritor en 1941.

http://www.guiadelcomic.es/alfonso-zapico/dublines.htm

Es una de esas sagas míticas que se deben tener Cen todas las estanterías de cómics, porque significó un antes y un después en el más importante de los grupos de héroes de toda la historia del cómic, Los Vengadores, con lo

Jason transforma esta vez la historia de Desayuno con diamantes en una especie de reflexión bergmaniana sobre el amor con toques de fantasía imposible, con una puesta en escena de los silencios extraordinaria. Álvaro Pons http://www.lacarceldepapel.com/2011/06/24/fin-de-semana-lecturas-variadas/

12

Page 15: 3.- El asunto

Selecció de novetats a la Tecla Sala – Octubre Còmics d’Adults

C Azz. Azzarello, Brian + Risso, Eduardo. 100 Balas #4. Planeta DeAgostini, 2011. C Ber. Diversos Autors. Julia: Las aventuras de una criminóloga #3. Aleta, 2011. C Bus. Busiek, Kurt + Anderson, Brent. Astro City #4: El ángel caído. Norma, 2011. C Bus. Busiek, Kurt + Nord, Cary. Conan, la Leyenda: La Torre del Elefante. Planeta DeAgostini, 2011.

Imperio de Trigan #6. Planeta DeAgostini, 2011. C But. Butterworth, Mike + Lawrence, Don. El C Cal. Calo. Desconectados. Diábolo, 2011. C Dia. Díaz Canales, Juan + Guarnido, Juanjo. Blacksad Integral. Diábolo, 2011.

Norma, 2009. C Di F. Di Filippo + Ordway. Top 10: Más allá del último distrito. C Dig. Diggle, Andy + Ibáñez, Victor. Exterminador. Panini, 2011. C Fus. Fuster, Miguel. Miguel. 15 años en la calle. Panini, 2011. C Gai. Gaiman, Neil + Kubert, Andy. 1602 Ed. Marvel Deluxe. Panini, 2006. C Gra. Grant, Alan + Breyfogle, Norm. Batman #3. Planeta DeAgostini, 2011. C Jas. Jason. Los hombres lobo de Montpellier. Astiberri, 2011. C Kes. Kesel, Karl + Taylor, Dave. Batman y Supermán: los mejores del mundo. Planeta DeAgostini, 2009. . Lanzac, Abel + Blain, Christophe. C Lan Quai d’Orsay: crónicas diplomáticas #1. Norma, 2011. C Lem. Lemire, Jeff. Essex County #3: La enfermera rural. Astiberri, 2010. C Loe. Loeb, Jeph + Pacheco, Carlos + Reis, Ivan. Superman y Batman: Poder absoluto. Planeta DeAgostini, 2011. C Mar. Maroto, Esteban. 5 por infinito. Glénat, 2011. . Miralles, Anna + Ruiz, Emilio. C Mir Wáluk. Astiberri, 2011. C Pek. Pekar, Harvey. American Splendor: otro día más. Planeta DeAgostini, 2008. C Pet. Pétillon. Investigación en el paraíso. Norma, 2010. C Roc. Roca, Paco. L’Hivern del dibuixant. Astiberri, 2011. C San. Santos, Víctor. Black Kaiser: una historia de espías. Planeta DeAgostini, 2009. neta DeAgoC Str. Straczynski, J. Michael + Anderson, Brent. Rising Stars: acto final. Pla C Tie. Tieri, Frank; Azaceta, Paul; Fuso, Antonio.

stini, 2005. Punisher Noir. Panini, 2010.

C Tul. Tully, Tom + Blasco, Jesús. Zarpa de Acero #5. Planeta DeAgostini, 2011. C Ult. Diversos Autors. Heroes Marvel: los últimos defensores. Panini, 2008.

saki, Takashi. BillyBat #1 C Ura. Urasawa, Naoki + Naga . Planeta DeAgostini, 2011. arzán. Y, el último hombre #5. Planeta DeAgostini, 2006.

C Vau. Vaughan + Harris. Ex Machina #10: Fin del mandato. Norma, 2011.

C Vau. Vaughan + Guerra + M

Teoria del Còmic 741.5(Sal) Sal. Diversos Autors. Monográficos Dolmen: Tim SaleC . Dolmen, 2004.

Notícies Els P m Via C i

re is del XVII Saló del Manga

om cat (http://www.comicat.cat/2011/10/els-premis-del-xvii-salo-del-manga.html): Un dels grans triomfadors ha estat Akira Toriyama, el pare dels ss manga. Les votacions, obertes a tothom, han estat reali e

clà ics Doctor Slump i Bola de Drac, que ha estat reconegut com el millor autor viu de tzad s mitjançant la pàgina web de FICOMIC (www.ficomic.com). A continuació, alguns dels premiats:

Takeshi Obata (Norma

• Millor Shojo Manga/Manga per a Noies: Instituto Ouran Host Club, de Bisco Hatori (Panini Comics). Clamp (Norma Editorial).

omo Manga/Manga Infantil: The Legend of Zelda: The Phantom Hourglass, d’Akira rma Editorial).

• Millor A Recordeu que aquest any el Saló s’ha acomiadat de L’Hospitalet.

• Millor Shonen Manga/Manga d’Aventures: Bakuman, de Tsugumi Ohba i Editorial).

• Millor Seinen Manga/Manga per a Adults: XXXHOLIC, de• Millor Kod

Himekawa (No• Millor Manga d’autor espanyol: Dos espadas, de Kenny Ruiz (Edicions Glénat).

utor Viu de Manga: Akira Toriyama.

13

Page 16: 3.- El asunto

Nit manga 8 a V

Via Comicat: “Des de Japanzone.cat estem preparant una nova edició de la NIT MANGA, la 8, el dissabte 12 de novembre de

p://www.japanzone.cat/2011/10/05/nit-manga-8-som-hi/

ic

2011 a l’espai del recent inaugurat ETC, el que era el Centre Cívic Remei-Estadi de Vic. La informació està disponible a la web (htt ) i al facebook oficial: http://www.facebook.com/japanzone?v=wall El programa previst de la NIT MANGA 8 inclou la projecció de videoclips de J-music, diversos episodis de sèries d’anime i un

iu… sorteig exclus També oferirem una xerrada-presentació el divendres 11 al vespre: “Japan: Japó en 181 imatges” Lloc: Llibreria MVerdaguer 31, Vic.”

untanya de Llibres C/

Cicle: Del manga al cinema Casa Àsia va encetar aquest cicle el 15 d’octubre, però encara esteu a temps de veure unes quantes pelis fins el 10 de esembre. La programació completa a http://www.fundacionjapon.es/userfiles/file/japan_cult.pdfd

“El manga ha estat una important font d’inspiració per a una determinada producció cinematogràfica dins i fora del Japó. Amb aquesta nova edició del programa «Japan Cult Cinema», Casa Àsia insisteix en acostar el paradís dels otakus als seguidors del cinema japonès”. 27a Mostra de Còmics a Cornellà Caricatures amb VIZCARRA i JOSO: Viernes, 11 de noviembre, 21 horas. La Fragua (c/Vistalegre, 40): Dnoche muy divertida en que Vizcarra, caricaturista reconocido sobre todo por sus caricaturas publicadas eescuela de cómics Joso, y experto caricaturista también, harán caricaturas en directo a algunos de los asistent

isfrutaremos en La Fragua de una n el Jueves, y Joso, director de la es.

xposició “Els invents del TBO i els seus dibuixants”. Del 16 de octubre al 27 de noviembre Museu Palau Mercsección mávarias gene de los autores que los crearon. Domingos y festivos de 10 a 14 hores. Visita comentada: 13 de noviembre, a las 12 horas (plazas l

a miércoles de 8 a 14:30h. Jueves de 7:30 a 14:30h. Viernes de 7:30 a 20h. Sábado de 7:30 a 14:30h.

oviembre en EL CASTELL SALA D’EXPOSICIONS (Castell de Cornellà, carrer Mossèn Verdaguer, s/n). Lunes a

as viñetas en los diarios y su consolidación asta hoy. Del 24 de octubre al 11 de noviembre Horario: de lunes a viernes de 15 a 22h

dibuixos de Monteys”. Del 3 al 26 de noviembre Espai d'Art Moritz (Centre Cultural Joan N. arcía-Nieto, c/Mossèn Andreu, 17). En la expo encontraréis desde sus inicios en el fanzine Mondo Lirondo hasta su etapa en El Jueves,

(Progra

Eader (Ctra. de l'Hospitalet s/n, Parc de Can Mercader) La popularidad del TBO y de su s longeva, la de "Los grandes inventos", cuajó profundamente en el imaginario colectivo de raciones, y con esta exposición podremos disfrutar de todos estos inventos y

imitadas). A cargo de Jordi Ojeda, profesor de la UPC, experto en cómics.

Exposició “Las mejores caricaturas de Vizcarra”: del 17 de octubre al 30 de noviembre en el MERCAT DE SANT ILDEFONS (Avda. Sant Ildefons, s/n). Lunes

Exposició “27º Concurso de Cómics Ciutat de Cornellà” (incluye rincón de Ivà conmemorando el 25 aniversario de la creación de Makinavaja): 4 a 27 de n

viernes de 10 a 14h y de 17 a 20h. Domingos y festivos de 10 a 14 h. Exposició “Còmics a la premsa diària”: Centre Cívic Sant Ildefons (c/Gerdera s/núm.). Exposición con guión de Antoni Guiral, coproducida por Panini y el Ayuntamiento de Torroella de Montgrí, en que veremos cómo se introdujeron las primerh Exposició “Millor que treballar. 20 anys deG

o por obras no tan conocidas, siempre teniendo como referente el humor. Horario: de lunes a viernes de 16 a 21h. Sábados de 17 a 21h. mació completa de la mostra: http://nou.cornellaweb.com/es/MostraDelComic.asp?idioma=es)

pasand

Festival de Cine Fantástico de Sitges 2011

a mejor película de animación en Sitges ha sido Tatsumi, de Eric Khoo, basada en el manga Una vida cinta, además de estar inspirada en la última obra autobiográfica del mangaka, incorpora en la n

e Tatsumi como Infierno y Goodbye. (

El ganador errante, de Yoshihiro Tatsumi. La arración otras historias conocidas d i-no-tsumi.htmlhttp://ramenparados.blogspot.com/2011/10/sitges-11-tatsumi-y-ko

u esposo, el ld, y sus cuatro hijas (Estela, Beatriz, Diana y Marina)

a manos de los militares durante la represión argentina de los años 70. El documental de Adán

lucha y desolación emocional con ese personaje desorientado y errático ante el apocalipsis de su mundo que fue El Eternauta, la creación más conocida de Oesterheld y probablemente la historieta argentina más popular del siglo XX. (http://www.entrecomics.com/?p=68412

El festival estrenó en sus primeros días La mujer del eternauta, documental testimonial sobre Elsa Sánchez y su remembranza del episodio de la tremebunda, terrorífica matanza de sreputado guionista de cómics H. G. Oesterhe

Aliaga arroja una mirada intimista sobre la vida actual de Elsa, comparando sus posteriores años de soledad,

Estela, Beatriz, Diana y Marina ).

14

Page 17: 3.- El asunto

Estreno de Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio

8 d’octubre es va estrenar l’adaptació de Tintín. Són infinitats les crítiques que es poden trobar a internem amb unes quantes:

Zona Negativa (

El 2 et (la immensa majoria bones). Us d •

eix

http://www.zonanegativa.com/?p=35814): “Cuando el Rey Midas del cine sorprendió al público con En busca del Arca Perdida en 1981, él mismo se llevó una sorpresa leyendo una crítica en

La casa de los horrores (http://www.lacasadeloshorrores.com/2011/10/critica-de-las-aventuras-de-

una revista francesa que comparaba la primera entrega de Indiana Jones con las aventuras de un intrépido reportero belga que el director desconocía. Fue la primera vez que Spielberg oyó algo sobre el personaje del cómic, pero después de acercarse a sus andanzas y leer los álbumes, quedó enamorado del espíritu aventurero de la obra de Hergé y quiso trasladar sus viñetas a la gran pantalla”.

tintin-el.html): “Uno se da asi de bruces, entre brumas de excitación ya insinuadas en los primeros compases (no incluyo los créditos, absoluta maravilla frenchie), con el hecho de que esto tiene un poco de belga y un mucho, muchísimo de Spielberg. Y que esto es nada menos que una revisitación muy afortunada del espíritu Indiana Jones.”

c

Fotogramas (http://www.fotogramas.es/Peliculas/Las-aventuras-de-Tintin-El-secreto-del-•

unicornio/Critica): “Si Hergé se hubiese transformado en director de cine hubiese sido un híbrido de Lubitsch y Hitchcock. ‘A mi modo de ver, la gran dificultad en la historieta es la de mostrar

lo que es necesario y suficiente para la inteligibilidad de la trama; ni más, ni menos’,

os enllaços per conèixer els antecedents cinematogràfics de Tintín: http://www.lavanguardia.com/cine/20111027/54236538984/antecedentes-

exclusivamente dijo el maestro belga.”

Dcinematograficos-de-tintin.html i http://www.lacarceldepapel.com/2011/10/07/la-primera-pelicula-de-tintin/) El suplement Dominical de El Periódico del 16 d’octubre inclou una entrevista amb l’Spielberg. Us deixem amb un fragment, però la podreu trobar sencera penjada a issuu: http://issuu.com/jcvr74/docs/dominical (També ens podeu demanar el suplement a La Tecla):

“En 1983 me puse en contacto telefónico con él y me dijo

: ‘Si quisiera que alguien llevara al cine a Tintín no conozco a nadie mejor que usted para hacerlo’. Sin embargo, al poco de esa charla telefónica, Hergé falleció.”

eñaba sus historias como si tuviera una cámara en la mano, como si fuera un director de cine. Él hizo

que mi trabajo y el de Peter Jackson fuera más fácil. Allanó tanto el camino que nosotros nos pusimos sobre “Dis

sus hombros e hicimos una adaptación de sus historias.” La nit del còm

ttp://www.actualidadcomic.com/2011/10/17/la-nit-del-comic/

ic a Badalona

Via Actualidad Cómic (h ):

CAIXA LAIETANA, premio que nace en el año 2010 con el objetivo de recuperar el formato de expresión más primigenio del cómic: la tira de cómic.

ste año la NIT DEL CÒMIC presenta un conjunto de actividades comprometidas con la investigación, la formación y la difusión del cómic y la

El próximo 23 de noviembre se celebrará en el Teatro Principal de Badalona la segunda edición de la NIT DEL CÒMIC. La NIT DEL CÒMIC es el evento que da a conocer el ganador del PREMIO INTERNACIONAL DE CÓMIC CIUDAD DE BADALONA-

Eilustración y dedicará un homenaje al dibujante, ilustrador, fotógrafo y publicista de Badalona, ENRIC SIÓ, figura olvidada durante mucho tiempo.

Còmic Tecla #35 Ja teniu disponible a la nostra pàgina web el número 35 del butlletí Cómic Tecla, la nostra publicació sobre el món del còmic: http://www.l-h.cat/biblioteques/comictecla.aspx. Inclou cinc “microressenyes” de còmics que potser han passat desapercebuts (i és una llàstima) a càrrec de aume Vilarrubí, la secció de novetats recomanades a càrrec de David Cuadrado i les següents ressenyes:

Cinco mil kilómetros por segundo, La saga de Atlas y Axis, Cuerpo a tierra, Cuadernos ucranianos, Nocilla experience, La ladrona del cementerio,

smo en obras, Viva la vida, Máxima discreción, Un lugar equivocado i Cristina y sus

ropera trobada del club de lectura:

J

Quai D’Orsay: crónicas diplomáticas, Polina, Mi organimigas. a

P Dimarts, 13 de desembre – 19:30

l asunto Tornasol, d’Hergé. E

15

Page 18: 3.- El asunto