3 construcción de ítems

Upload: alejandro-gil-rodriguez

Post on 10-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Diseo y construccin de instrumentos de medicin

    Prof. Marcela Ros R.

    Adaptacin de la presentacin hecha por la Prof. Vanessa Smith-Castro

  • Test, escala, cuestionario o inventario ?

    1. Test: Inteligencia, aptitudes, rendimiento -> respuestas correctas o incorrectas; puntuacin total sumativa.

    2. Escala: Actitudes, valores , intereses, preferencias -> escala graduada (Likert) (no existen aciertos o fallos); puntuacin total sumativa.

    3. Cuestionarios: tems no necesariamente relacionados -> Obtener informacin sobre los sujetos. Por ejemplo: Investigacin mediante encuestas.

    4. Inventario: variables de personalidad. No existen respuestas correctas o incorrectas.

  • En general podemos considerar el test como un reactivo que, aplicado a un sujeto, revela y da testimonio del tipo o grado de su aptitud, de su forma de ser o del grado de instruccin que posee. Estos reactivos o tests constan de preguntas, tareas, estmulos, situaciones, etc., que intentan poner de relieve una muestra de las conductas del sujeto, representativa de la caracterstica que se quiere medir.

    Martnez, 1996

  • ETAPAS

    1. Determinar la finalidad del test

    2. Especificar las caractersticas del test

    3. Redaccin de tems

    4. Revisin crtica por expertos

    5. Revisin mediante entrevista cognitiva

    6. Confeccin de prueba piloto

    7. Aplicacin de la prueba piloto

    8. Correccin de la prueba piloto y asignacin de puntuaciones

  • ETAPAS DECISIONES A TOMAR SOBRE

    1. Finalidad qu se va a medir? a quin? para qu?

    2. Caractersticas cul va a ser el contenido? tipo de tems? cuntos tems caractersticas piscomtricas?3. tems tems de eleccin o tems de construccin?

    4. Expertos qu tems van a seleccionarse?

    5. Entrevista cognitiva Cmo estn procesando las personas los reactivos?

    6. Confeccin piloto Instrucciones? Presentacin? Formato de respuesta?

    7. Aplicacin piloto individual colectiva, papel y lpiz informatizada, correo, entrevista, telfono, etc.8. Manual de correccin y puntuaciones en los tems de eleccin y de construccin?

  • 1. Finalidad

    1. Qu se va a medir? -> definir variable que son el objeto de estudio (variables inobservables que se manifiestan mediante conductas)

    Conocimientos de Psicometra

    2. En qu poblacin? -> definir las caractersticas de la poblacin, y en funcin de ello: varia el contenido, la longitud, la redaccin, etc.

    Alumnos

    3. Qu tipo de decisiones se van a tomar con las puntuaciones obtenidas?

    Detectar los puntos fuertes y dbiles del programa

  • FUNCIONES DECISIONES A TOMAR

    Seleccinmbito educativo: Seleccionar a los sujetos ms aptos en funcin de los logros educativos. Profesional: Seleccin a puestos de trabajo

    ClasificacinEn cualquier mbito (educativo, clnico, social) para la clasificacin de los sujetos ms apropiados para participar en distintos programas.

    DiagnsticoDeteccin de problemas comportamentales, aprendizaje, para asignacin de programas de intervencin.

    Certificacin Acreditacin de determinada cualificacin.Orientacin Detectar capacidades e intereses.

    Descripcin Describir el rendimiento acadmico, indicios sobre la opinin pblica

  • 2. Especificar las caractersticas del test

    A. Contenido

    B. Formato de los tems

    C. Longitud del test

    D. Forma de aplicacin

  • A) Contenido: definir el constructo a medir a partir de un marco terico relevante

    1. Revisin bibliogrfica de las conductas en otras investigaciones.

    2. Anlisis de contenido mediante la consulta a personas de la poblacin meta, para obtener indicios de posibles conductas representativas.

    3. Juicio de expertos mediante entrevistas o cuestionarios para obtener aspectos relevantes y representativos del constructo a medir.

    4. Identificacin de incidentes crticos. Personas prximas a sujetos tpicos, identifican comportamientos prototpicos de los distintos niveles del constructo.

    5. Observacin directa

  • B) Formato de los tems

    El tem puede ser considerado como una unidad de medida dentro del test global y puede aparecer bajo diferentes formatos (Osterlind, 1998)

    tems de eleccin

    tems de construccin

  • tems de eleccin

    La capital de Costa Rica es San Jos.V F

    Ventajas: Fcil de administrar, corregir y puntuar

    Inconveniente: los sujetos que no conocen la respuestas tienen un 50% de probabilidades de acertar.

  • tems de eleccin

    La capital de Espaa es:

    Madrid

    Barcelona

    Sevilla

    Toledo

    Ventaja: Fcil de administrar, corregir, puntuar, y mejora el acierto por azar.

    Inconveniente: Es difcil construir alternativas incorrectas efectivas

    DISTRACTORES

  • tems de eleccin

    Asocie las ciudades con sus pases.

    1) Madrid a) Espaa

    2) Paris b) Alemania

    3) Londres c) Francia

    4) Berln d) Inglaterra

  • tems de eleccin

    En el ro haba una gran cantidad de que circulaban en ambas direcciones. No se poda estar en cubierta debido al fuerte..

    A. Barcos

    B. Viento

  • tems de eleccin

    1. Sexo ( ) Hombre( ) Mujer

    2. Carrera ( ) Sociologa( ) Antropologa( ) Psicologa( ) Comunicacin

  • Usted conoce el condn o preservativo?

    1. S 2. No 99. No sabe/ No contesta (pase a la pregunta 6)

    Sabe para qu se usa el condn o preservativo?

    1. S 2. No 3. No contesta

    Para qu sirve?1. Prevenir contagios de ETS/SIDA 2. Prevenir embarazos 3. Otro (Especifique) ___________ 99. No contesta

    tems de eleccin

  • tems de eleccin: Escala de clasificacin o rating scale

    Las ms utilizadas son las escalas de actitud.

    Ventajas: Los sujetos expresan su postura de manera precisa.

    Inconvenientes: el significado de las opciones no es el mismo; sesgos (elegir opciones extremas; o centrales)

  • tems de eleccin: Escalas de actitudes

    Actitud: predisposicin aprendida para responder coherentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o sus smbolos.

    Las actitudes son INDICADORES de la conducta.

    Las actitudes tienen direccin (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja).

    Mtodos ms conocidos para medirlas: escalamiento Likert y diferencial semntico.

  • tems de eleccin: Escalamiento Likert

    Formulado por Rensis Likert (1932).

    Conjunto de tems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales el participante debe de reaccionar, dando e un puntaje en una escala.

    Nmero de opciones (controvertido):

    con ms de 7 los sujetos no discriminan entre categoras contiguas.

    5 es el ms utilizado, y propuesto por el propio Likert en 1929.

    Para obtener las puntuaciones se suma el puntaje obtenido. Se debe de tener cuidado con la direccin de las afirmaciones.

  • TD D I A TALos nicaragenses le quitan los trabajos que los costarricenses deberan tener. 1 2 3 4 5

    La mayora de nicaragenses que estn aqu y viven de la ayuda del IMAS podran vivir sin ella si se esforzaran ms.

    1 2 3 4 5

    Los costarricenses y los nicaragenses nunca podran vivir pacficamente aunque sean amigos muy cercanos.

    1 2 3 4 5

    La mayora de los polticos en Costa Rica le prestan demasiada atencin a los nicaragenses que viven en nuestro pas y no se preocupan lo suficiente por los costarricenses.

    1 2 3 4 5

    A continuacin se le presentan algunas frases. Para expresar su acuerdo con cada frase utilice la escala de 1 a 5 que se le ofrece en donde 1 es totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo

  • tems de eleccin: Diferencial semntico

    Desarrollado por Osgood, Suci y Tannenbaum (1957).

    Es una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud.

    Ej. Escala de actitud hacia el presidente Luis Guillermo Sols

    Honesto ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ Deshonesto

    La calificacin de la escala va depender de la direccin, puede ir de 1 a 7, de -3 a 3.

  • tems de eleccin: Diferencial semntico

    A continuacin nos gustara que te describieras a ti mismo(a). Para ello te vas a encontrar una serie de pares de adjetivos. Por favor marque con una X, para cada par, en el espacio que ms se acerca a tu descripcin.

    Responsable _____ _____ _____ _____ _____ IrresponsableCooperador _____ _____ _____ _____ _____ IndividualistaEspontneo _____ _____ _____ _____ _____ RgidoAlegre _____ _____ _____ _____ _____ ApagadoSolidario _____ _____ _____ _____ _____ EgostaSociable _____ _____ _____ _____ _____ ApartadoBromista _____ _____ _____ _____ _____ SerioEsforzado _____ _____ _____ _____ _____ VagabundoInfluenciable _____ _____ _____ _____ _____ Original

  • tems de construccin

    tems de respuesta corta: el sujeto en lugar de elegir una alternativa la ha de construir l mismo (a veces, son una simple modificacin de los tems de eleccin).

    El nombre de la presidente de Costa Rica es.

    tems de respuesta extensa o de ensayo: se pide a los sujetos que desarrollen un tema

    Describa el origen y desarrollo de la Teora de Tests

    Ventajas: medir todo tipo de variables (cognitivas, actitudes, personalidad); es ms fcil de construir que los tests objetivos

    Inconveniente: son difciles de valorar y analizar.

  • C) Longitud del test

    No hay una respuesta nica, ya que son varios los factores a considerar:

    Poblacin meta: infantil o adulta (procesamiento de las respuestas, capacidad de concentracin y motivacin). Es complicado que los nios respondan adecuadamente a tests largos.

    Limitaciones de tiempo: a no ser que se trate de un test de velocidad, se debe asumir que la longitud del test ha de ser tal que todos los sujetos tengan tiempo suficiente para intentar resolver los tems.

    Objetivos del test: contenido especfico (pocos tems) o amplio (tems de cada rea de contenido).

    Tip: En la prueba piloto se incluye un nmero mayor de tems al que llegue a utilizarse en la

    prueba final

  • 3. Redaccin de los tems

    En la elaboracin de lista inicial de aseveraciones se aplican varios criterios prcticos en el primer trabajo de edicin. Algunos de los criterios ms importantes son los siguientes:

    A) las afirmaciones deben ser lo ms cortas posible de manera que no fatiguen a los sujetos a los que se les pide leer la lista completa.

    B) Las afirmaciones deber ser de tal tipo que puedan ser secundadas o rechazadas conforme a su concordancia o discrepancia con la actitud del lector []

    C) Cada aseveracin debe prever que su aceptacin o rechazo indique algo con respecto a la actitud del lector acerca del asunto en cuestin []

    D) Las afirmaciones de doble significado deben evitarse [] Las afirmacin de doble significado tienden a tener un alto componente de ambigedad []

    E) es necesario asegurarse de que por lo menos la gran mayora de las afirmaciones pertenecen realmente a la variable de actitud que se va a medir

    Thurstone (1928)

  • Recomendaciones generales

    Los tems deben crearse de modo que el contenido sea directamente relevante para el constructo medido por la prueba.

    Los tems deben ser razonablemente especficos al constructo bajo consideracin.

    Los tems deben no slo reflejar las manifestaciones ms extremas del rasgo.

    Los tems deben mostrar toda la extensin del rango del fenmeno asociado con la variabilidad dimensional.

    Dificultad diferencial del tem.

    Distinto nivel de gravedad de los sntomas.

  • Recomendaciones generales

    Evitar ambigedad en los enunciados: enunciados cortos y precisos, especificando cantidades (Redactados de forma simple).

    Evitar enunciados que provoquen respuestas sesgadas: evitar enunciados que implique que se admitan conductas no deseables socialmente.

    Expresar una nica idea en cada enunciado.

    Est usted a favor de reducir el consumo de alcohol entre los jvenes y aumentar los impuestos de las bebidas alcohlicas

    Evitar las dobles negaciones.

    Le parece a usted posible o imposible que la llegada del hombre a la luna nunca haya ocurrido. V-F

  • Recomendaciones generales

    El tem no debe ser ofensivo o potencialmente parcial con respecto al gnero, las etnias, las clases econmicas, las religiones, la preferencia sexual o alguna otra caracterstica cultural o biolgica.

    Deben evitarse coloquialismos.

    Para tener una escala ampliamente aplicable, y para facilitar posteriores traducciones, los elementos deben ser escritos en un nivel muy bsico de lectura, asumiendo mximo 6 grado de escolaridad.

  • Recomendaciones generales

    Dos alternativas:

    1. Absolutamente seguro que el tem es V o F.

    2. No usar frases universalmente verdaderas o falsas.

    3. Evitar trminos que induzcan la respuesta correcta (siempre, todo, nada, nunca, exclusivamente indican tem falso; a veces, en general, apenas, indican tems verdaderos).

  • Recomendaciones generales

    Eleccin mltiple:

    1. El enunciado del tem debe formular el problema con claridad.

    2. Incluir la mayor parte del texto en el enunciado.

    3. Distractores plausibles.

    4. Una sola opcin correcta.

    5. Misma longitud en todas las opciones.

    6. Aleatoria la respuesta correcta.

    7. Concordancia gramatical alternativas y el enunciado.

  • Recomendaciones generales

    Emparejamiento:

    1. Asegurarse de que tanto las premisas como las opciones de respuesta a emparejar sean homogneas.

    2. El enunciado refleje claramente la tarea que se espera de los sujetos.

    Formato incompleto:

    1. Tantos espacios en blanco como alternativas.

  • Recomendaciones generales

    Escalas de clasificacin:

    1. Evitar expresiones coloquiales ya que puede haber sujetos que la desconozcan.

    2. Incluir el mismo nmero de tems formulados de manera positiva y negativa.

    3. Asignar las etiquetas lingsticas (al menos en los extremos).

  • Recomendaciones generales

    tems de respuesta corta:

    1. El enunciado pueda ser contestado con una nica frase o palabra

    2. Los espacios en blanco para las respuestas han de ser de la misma longitud.

    3. Evitar dar pistas sobre la respuesta correcta.

    4. Indicar el grado de precisin exigido en la respuesta.

    5. Evitar determinantes como todo o nada, y ambiguos como frecuentemente, algunas veces.

  • Recomendaciones generales

    tems de respuesta extensa o de ensayo:

    1. Problema bien enfocado, con palabras que definan claramente la tarea.

    2. No permitir que se elija entre varias preguntas de ensayo (se trata de comparar el rendimiento).

    3. Decidir previamente cmo puntuar las preguntas de ensayo.

  • Los sesgos de respuesta

    1. Deseabilidad social.

    2. Tendencia a seleccionar la alternativa central.

    3. Respuesta extrema.

  • 4. Revisin crtica por expertos

    Una vez redactados los tems, es conveniente que se sean revisados por un grupo de expertos.

    Entre los aspectos a valorar: Se adapta el tem al contenido? Es clara la redaccin? Se cumplen las normas generales y especficas en

    funcin del tipo de tem? La correccin de la respuesta es correcta? Son buenos los distractores?

  • 5. Entrevista cognitiva: evaluacin y mejoramiento de instrumentos de papel y lpiz

    La EC es un nombre genrico para describir un dispositivo de evaluacin del proceso de respuesta en el marco de instrumentos de papel y lpiz y consiste en una serie de entrevistas individuales semi-estructuradas en ambiente controlado con una muestra pequea de la poblacin meta.

    Durante las entrevistas las personas completan el cuestionario en estudio, piensan en voz alta mientras lo completan y realizan una serie de pruebas para examinar los procesos mentales activados o detectar problemas a la hora de contestarlo.

  • Tipos de instrumentos en los que se aplica la EC

    Hechos

    Conductas

    Valores

    Motivacin

    Actitudes

    Ejecucin mxima

    Inteligencia

    Aptitudes

    Habilidades

    Rendimiento

    Respuesta tpica (no requieren de respuestas correctas)

  • Respuesta tpica

    TD AD AA TALos nicaragenses le quitan los trabajos que los costarricenses deberan tener. 1 2 3 4

    La mayora de nicaragenses que estn aqu y viven de la ayuda del IMAS podran vivir sin ella si se esforzaran ms.

    1 2 3 4

    Los costarricenses y los nicaragenses nunca podran vivir pacficamente aunque sean amigos muy cercanos.

    1 2 3 4

    La mayora de los polticos en Costa Rica le prestan demasiada atencin a los nicaragenses que viven en nuestro pas y no se preocupan lo suficiente por los costarricenses.

    1 2 3 4

  • La figura anterior est formada por un hexgono y 6 tringulos equilteros congruentes. Si el permetro de la estrella es de 36 unidades, el permetro del hexgono es de:

    a) 26 unidades

    b) 18 unidades

    c) 12 unidades

    d) 6 unidades

    e) 3 unidades

    Ejecucin mxima

  • Por qu es importante aplicar la EC? Aspiraciones

    1. Las preguntas miden los conceptos o comportamientos que se estn investigando

    2. Los datos generados representan valores reales de dichas medidas

    3. Los datos generados permiten hacer inferencias vlidas y confiables sobre el constructo que se est estudiando

    4. Las preguntas son lo suficientemente sensibles para medir las diferencias o cambios importantes

    5. El instrumento cubre todas las dimensiones del tema que se est investigando

  • Por qu es importante aplicar la EC? Supuestos

    1. Todas las personas comprenden las preguntas.

    2. Las preguntas buscan informacin que las personas pueden recuperar.

    3. La escritura de las preguntas le brindan a la persona toda la informacin necesaria para poder responder.

    4. Las opciones de respuesta cubren todas las posibilidades y experiencias asociadas a la pregunta.

  • Por qu es importante aplicar la EC? Realidades

    El profesor o profesora de este curso cumpli con: Si No

    No aplica

    La entrega del programa del curso en las dos primeras semanas del ciclo lectivo.

    La discusin del programa al inicio del curso.El establecimiento de las horas de consulta extraclase.

    Comprensin/interpretacin?

    Conocimiento/memoria?

    Estrategia de respuesta?

    Alternativas de respuesta?

    Orden de las preguntas?

    Motivacin del respondiente?

  • Qu evala la EC? Objetivo

    Analizar los mecanismos cognitivos que se ponen en marcha a la hora de contestar un instrumento de papel y lpiz con el fin detectar problemas en todas las etapas del proceso.

  • EC en la prctica: Consigna

    Estamos realizando una serie de pruebas para ver cmo funciona este cuestionario. Para eso yo le voy a dar el cuestionario y le voy a pedir que lo llene como si estuviramos realizando la encuesta. Sin embargo, en esta etapa lo que nos interesa es saber cmo est funcionando el cuestionario. Por eso le voy a pedir que conforme lo va completando piense en voz alta. Es decir, que diga en voz alta todo lo que se le viene a la mente conforme va completando las preguntas. En cada pregunta, yo le voy a realizar ms preguntas sobre la redaccin de las preguntas, las instrucciones y las opciones de respuesta. Es importante que tenga presente que nosotros queremos saber si el cuestionario funciona. No dude en decirme si algo le parece confuso y si algo se le puede mejorar. Vamos a durar aproximadamente ____ minutos en todo el proceso.

  • Pensar en voz alta

    Trate de visualizar su casa en este momento, empiece a caminar por su casa, por la sala, el comedor, la cocina, los cuartos, los baos Ahora por favor dgame qu est viendo durante este recorrido. Ahora indqueme que piensa mientras ve su casa.

  • Tipos de pruebas

    Prueba Ejemplo

    Parafraseo Podra decirme con sus propias palabras lo que acaba de leer

    Juicios de confianza Qu tan seguro est usted de esa respuesta?

    Pruebas de recuerdo Cmo lleg usted a recordar esa respuesta?

    Pruebas de especificacin Podra decirme qu significa para usted la palabra abdomen?

    Sondeo del proceso mental Qu hizo usted mentalmente para llegar a esa respuesta?

  • Aspectos a evaluar

    1. INSTRUCCIONES: Identificar problemas de compresin en todas las introducciones e instrucciones.

    2. CLARIDAD DE LOS REACTIVOS: Identificar problemas con la intencin o significado de las preguntas

    3. SUPUESTOS: Determinar si existen problemas con la lgica subyacente a las preguntas.

    4. CONOCIMIENTO/MEMORIA: Verificar si los/as encuestados/as tienen problemas para saber o recordar la informacin solicitada.

    5. SESGOS/SENSIBILIDAD: Revisar preguntas o palabras que pueden herir susceptibilidades, revisar contextos ofensivos, ajenos o extraos.

    6. CATEGORAS DE RESPUESTA: Verificar cun adecuadas son las categoras de respuesta de cada pregunta en trminos de 1, 2, 3, 4 y 5.

  • Categoras: Instrucciones

    Problema: Pruebas

    Introducciones, instrucciones o explicaciones complicadas, confusas, vagas?

    Antes de pasar a las preguntas podra repetirme con sus propias palabras la instruccin que acaba de leer?

  • Problema: PruebasRedaccin?: La pregunta es muy larga, rara, la sintaxis compleja, la redaccin es incorrecta, etc.

    Puede decirme con sus propias palabras la frase que acaba de leer?

    Trminos tcnicos?: estn poco definidos, son muy complejos, no estn claros

    Qu significa para usted la palabra (trmino) en esta pregunta?

    Categora: Claridad de las preguntas o reactivos

  • Problema Prueba

    Supuestos inapropiados? Sobre la situacin del entrevistado o su experiencia

    Qu tanto se aplica esta pregunta a su experiencia? Qu tan lejos est esta situacin de su experiencia cotidiana?

    Se asume una experiencia o conducta constante y estable que en realidad puede variar?

    Dira usted que eso le pasa siempre? Dira usted que eso vara dependiendo de algo?

    Categora: Supuestos

  • Problema Prueba

    Conocimiento?: La persona no tiene conocimiento sobre el tema y es probable que no se haya formado una actitud al respecto

    Qu tanto conoce sobre (tema)? Qu tan seguro se siente usted al hablar sobre (tema)?Qu hizo usted mentalmente para llegar a esa respuesta?

    Actitud?: La actitud (evaluacin) al respecto puede no estar formada o no existe.

    Haba pensando usted en (tema) antes? Qu tan frecuentemente ha pensado usted al respecto?

    Categora: Conocimiento/Memoria

  • Problema Prueba

    Contenido sensible: La pregunta hace referencia a tpicos privados, embarazosos, que implican conductas no deseadas o ilegales

    Esta bien hablar de estos temas en una encuesta o se siente muy incomodo? En general como se siente usted ante este tipo de preguntas?

    Redaccin sensible: En los casos en que los contenidos son sensibles la redaccin debe ser lo ms sensible posible

    En esta pregunta utilizamos el trmino (repetir la palabra sensible). Le suena bien a usted o usted utilizara otro trmino?

    Categora: Sesgos

  • Problema PruebaPreguntas abiertas?: Difciles o inapropiadas

    Fue fcil o difcil para usted decidir cul respuesta dar a esta pregunta?

    Desajuste entre la pregunta y las categoras de respuesta?

    En esta lista que le di, le fue fcil o difcil encontrar la respuesta que usted quera dar?

    Categoras de respuesta

  • Versin preliminar Entrevista cognitiva

    Mtodos psicomtricos

    (piloto)

    Cuestionario original

    Tcnicas experimentales

    Versin final

    Aspectos logsticos: Diseo

  • Recomendaciones para los entrevistadores

    Poseer un alto dominio sobre el objetivo de la entrevista.

    Asegurar que las condiciones (lugar, ambiente y equipo) son las apropiadas.

    Asegurar que su apariencia sea la apropiada para la ocasin.

    Elegir comentarios o preguntas de apertura correctas.

    Acercarse paulatinamente a las preguntas centrales.

    Monitorear el impacto de sus conductas sobre el entrevistado.

    Evitar preguntas sesgadas (que inducen a respuestas cerradas).

    Promover la elaboracin del entrevistado.

    Demostrar que se est escuchando.

    Verificar lo que se comprende y solicitar aclaraciones de lo que no se comprende.

  • Muestra

    Muestra intencional, porque no buscamos generalizacin estadstica.

    Por cuotas (dependiendo de los grupos poblacionales a quienes van dirigidos lo cuestionarios).

    Balance entre diversidad y saturacin.

    De 10 a 20 entrevistados (a partir de la literatura previa).

    Una sola sesin.

  • Espacio fsico

    Ambiente controlado

    Libre de distracciones

    Entrevistas individuales

  • Materiales

    Grabadora

    Consentimiento informado

    Cuestionario para entrevistado

    Gua de entrevista

  • Protocolizacin del materialE: Muy bien. Antes de pasar a las preguntas (,) () podra repetirme con sus propias palabras la instruccin que usted acaba de leer (?)

    S9: Bueno (,) lo que dice es que tengo que contestar este cuestionario conforme a lo que es una persona homosexual y que bueno en una escala del 1 al 5 en donde uno est ms de acuerdo entre varios puntajes (,) o sea 5 es como ms de acuerdo y 1 es como menos de acuerdo

    E: Muy bien (,) () Entonces le pareci que la instruccin est clara (?)

    S9: Est clara(,) pero est un poco larga

    E: Un poco larga

    S9: Da pereza leerla(,) Yo creo que no hace falta repetirlo tanto porque igual la gente aunque no lo hubiera entendido(,) solo hubiera entendido mejor solo viendo como la escala aqu (,) entonces

    E: Muy bien. ()Qu significa para usted la palabra homosexualidad (?)

    S9: Homosexualidad (,) significa una persona que le gustan las personas del mismo sexo(...) O sea (,) que a los hombres le gustan los hombres y a las mujeres le gustan las mujeres y que tienen relaciones sexuales digamos

  • Protocolizacin del material Smbolo Significado(,) pausa muy corta (respiracin)(...) pausa mediana(pausa) pausa larga (ms de un minuto)(?) Pregunta

    (subrayado) entonacin en una palabra o frase, palabras en donde se pone un especial nfasis con la voz(Mhm) Seal de recepcin, expresin para llenar una pausa(risa) expresiones no verbales en parntesis(voz baja) expresiones no verbales en parntesis(voz alta) expresiones no verbales en parntesis(enojo) expresiones no verbales en parntesis

    Hablar simultneamente (se anota entre parntesis que hablan al mismo tiempo, pero se escribe en sus respectivas lneas)XXXXXXXXXXXXX Incomprensible

  • Protocolizacin del material

    Vaguedad y contradiccin

    Trminos tcnicos difciles (comprensin)

    Perodos de referencia inadecuados

    Supuestos inadecuados o ilgicos

    Double barreled (dos objetos actitudinales en una sola frase)

    Desconocimiento

    Problemas de memoria

    Actitud no formada

    Proceso mental complejo

    Contenido sensible

    Deseabilidad social

    Categoras de respuesta confusas

    Categoras de repuesta inadecuadas

  • Sistematizacin y toma de decisiones

  • Qu podemos concluir de la EC?

    Es fcil

    Es flexible

    No es costosa

    Es til

    No es un procedimiento estandarizado

    Depende de la habilidad para el reporte verbal

    Depende de la seleccin de informantes clave

    Depende de la habilidad del entrevistador/a

    No substituye a la psicometra o a la experimentacin

  • 6. Confeccin de la prueba piloto

    A. Instrucciones de administracin.

    B. Formato de presentacin y registro de respuestas.

  • A) Instrucciones de administracin

    Evitar lenguajes amenazantes (esta prueba nos va a permitir conocer lo inteligente que es usted).

    En tests de ejecucin mxima es conveniente indicar que los tems son de dificultad variable y por tanto hay tems muy difciles.

    En los de velocidad que el tiempo est limitado.

    Proporcionar uno o ms tems como ejemplo.

    Cmo distribuir el tiempo, y qu hacer cuando se desconoce la respuesta.

    Animar a responder a todas las preguntas.

  • B) Formato de presentacin y registro de respuestas

    Formato de presentacin claro y legible.

    Recordar solicitar datos personales, o en su defecto una clave de identificacin.

    A continuacin presentar las instrucciones.

    Tras las instrucciones presentar los tems:

    Variables Cognitivas, comenzar con tems fciles

    Personalidad: evitar pedir datos embarazosos al principio.

    Agrupar los tems de un mismo formato.

    Ordenar lgicamente los tems de acuerdo con el contenido.

  • 7. Aplicacin de la prueba

    Una vez construida habra que hacer un estudio exploratorio en una muestra: una primera evaluacin psicomtrica que determine la adecuacin de la misma.

    Colectiva o individual (hay tests como el WAIS que no admite administracin colectiva).

    Oral (personal; telefnica)

    Papel y lpiz.

    Mediante ordenador (tiempo, estandarizacin aplicacin, registro y puntuacin).

    A travs de correo (sencilla, muchos envos; tasa baja de respuestas, control de la persona que responde).

  • 8. Correccin y asignacin de puntuaciones

    Implica valorar las respuestas dadas por los sujetos, y asignarles una puntuacin . Se coteja si las respuestas coinciden con la plantilla de correccin, asignando un 1 por cada respuesta correcta.

    A continuacin se obtiene una puntuacin total sumando el nmero de aciertos:

    =

    =n

    iiXPuntuacin

    1

  • ETAPAS

    1. Determinar la finalidad del test

    2. Especificar las caractersticas del test

    3. Redaccin de tems

    4. Revisin crtica por expertos

    5. Revisin mediante entrevista cognitiva

    6. Confeccin de prueba piloto

    7. Aplicacin de la prueba piloto

    8. Correccin de la prueba piloto y asignacin de puntuaciones