3 ciencias agrarias/ liceo n 1 rocha file · web view3- selección y clasificación de los seres...

3
3° Ciencias Agrarias/ Liceo N° 1 Rocha TEÓRICO- PRÁCTICO N° 1 Una mirada a la biodiversidad. Un paseo por la plaza… Objetivos: - - - Actividades A- Pre- práctico. (Entregar al finalizar el trabajo de laboratorio). 1- Realiza un mapa conceptual a partir del siguiente texto, adaptado de MARISOL AGUILERA M. y JUAN F. SILVA 1997. ESPECIES Y BIODIVERSIDAD. INTERCIENCIA 22(6): 299-306. URL: http://www.interciencia.org.ve En la última década del presente siglo, las ciencias biológicas han desarrollado, aceleradamente, un nuevo concepto que se puede calificar de revolucionario. Este concepto ha impulsado una renovación en el campo de su origen y ha impactado en otras ciencias como las ambientales. Su uso es cada vez más frecuente en diferentes escenarios políticos nacionales e internacionales. Nos referimos al concepto de biodiversidad o diversidad biológica. En el "Convenio sobre la Diversidad Biológica" (NU, 1992), específicamente, se define a la diversidad biológica como 1a variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas". En dicho convenio, además de reconocerse el valor intrínseco de la diversidad biológica se reconocen otros valores (ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos), y se declara la importancia de la diversidad biológica para la evolución y para el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera. La biodiversidad ha sido definida por Solbrig (1992), como la propiedad de los sistemas vivientes de ser variables. Este autor enfatiza este caracter de propiedad : "La biodiversidad, en consecuencia, no es una entidad o un recurso, sino más bien una propiedad, una característica de la naturaleza... Sin diversidad no se puede concebir la vida, al igual que sin redondez, no se puede concebir una bola..." En general la biodiversidad ha sido dividida en tres categorías (WRI, UICN y PNUMA, 1992): la diversidad genética, que se refiere a la variación heredable (de los genes) dentro y entre poblaciones de organismos; la diversidad de especies (que dá cuenta de la variedad de organismos existentes en una región) y la diversidad de los ecosistemas (que incluye a comunidades y ecosistemas). Otros autores han caracterizado a la biodiversidad en forma más detallada. Así por ejemplo, Halffter y Ezcurra (1992) consideran tres niveles de organización biológica (población, comunidad y bioma) que expresan cuatro tipos de biodiversidad: la diversidad genética de las poblaciones, la biodiversidad de las comunidades (dentro de hábitats (a ) y entre hábitats (b )), y la biodiversidad geográfica (y) (ver también Shmida y Wilson, 1985). Con un enfoque más sistémico y funcional, Gee (1992) interpreta la biodiversidad como "la suma de las interacciones entre las distintas especies" y considera que para que sea más global tendría que incluir las interacciones entre genes y entre ecosistemas en cada nivel de organización y el intercambio de información ente los distintos niveles. West (1993) desarrolla más aún este concepto incluyendo las partes y los procesos involucrados en cada componente de la biodiversidad. Recientemente Angermeier y Karr (1994) proponen que la diversidad biológica se puede clasificar en tres sistemas jerárquicos (taxonómico, genético y ecológico). 2- Analiza las siguientes imágenes e indica en cada caso a qué nivel jerárquico de biodiversidad corresponde cada una: Prof. Ana Claudia Sosa Prieto/2018.

Upload: vantu

Post on 28-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3° Ciencias Agrarias/ Liceo N° 1 Rocha

TEÓRICO- PRÁCTICO N° 1

Una mirada a la biodiversidad. Un paseo por la plaza…

Objetivos: -

-

-

Actividades

A- Pre- práctico. (Entregar al finalizar el trabajo de laboratorio).

1- Realiza un mapa conceptual a partir del siguiente texto, adaptado de MARISOL AGUILERA M. y JUAN F. SILVA 1997. ESPECIES Y BIODIVERSIDAD. INTERCIENCIA 22(6): 299-306. URL: http://www.interciencia.org.ve

En la última década del presente siglo, las ciencias biológicas han desarrollado, aceleradamente, un nuevo concepto que se puede calificar de revolucionario. Este concepto ha impulsado una renovación en el campo de su origen y ha impactado en otras ciencias como las ambientales. Su uso es cada vez más frecuente en diferentes escenarios políticos nacionales e internacionales. Nos referimos al concepto de biodiversidad o diversidad biológica.En el "Convenio sobre la Diversidad Biológica" (NU, 1992), específicamente, se define a la diversidad biológica como 1a variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas". En dicho convenio, además de reconocerse el valor intrínseco de la diversidad biológica se reconocen otros valores (ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos), y se declara la importancia de la diversidad biológica para la evolución y para el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera.La biodiversidad ha sido definida por Solbrig (1992), como la propiedad de los sistemas vivientes de ser variables. Este autor enfatiza este caracter de propiedad : "La biodiversidad, en consecuencia, no es una entidad o un recurso, sino más bien una propiedad, una característica de la naturaleza... Sin diversidad no se puede concebir la vida, al igual que sin redondez, no se puede concebir una bola..." En general la biodiversidad ha sido dividida en tres categorías (WRI, UICN y PNUMA, 1992): la diversidad genética, que se refiere a la variación heredable (de los genes) dentro y entre poblaciones de organismos; la diversidad de especies (que dá cuenta de la variedad de organismos existentes en una región) y la diversidad de los ecosistemas (que incluye a comunidades y ecosistemas). Otros autores han caracterizado a la biodiversidad en forma más detallada. Así por ejemplo, Halffter y Ezcurra (1992) consideran tres niveles de organización biológica (población, comunidad y bioma) que expresan cuatro tipos de biodiversidad: la diversidad genética de las poblaciones, la biodiversidad de las comunidades (dentro de hábitats (a ) y entre hábitats (b )), y la biodiversidad geográfica (y) (ver también Shmida y Wilson, 1985). Con un enfoque más sistémico y funcional, Gee (1992) interpreta la biodiversidad como "la suma de las interacciones entre las distintas especies" y considera que para que sea más global tendría que incluir las interacciones entre genes y entre ecosistemas en cada nivel de organización y el intercambio de información ente los distintos niveles. West (1993) desarrolla más aún este concepto incluyendo las partes y los procesos involucrados en cada componente de la biodiversidad. Recientemente Angermeier y Karr (1994) proponen que la diversidad biológica se puede clasificar en tres sistemas jerárquicos (taxonómico, genético y ecológico).

2- Analiza las siguientes imágenes e indica en cada caso a qué nivel jerárquico de biodiversidad corresponde cada una:

3- Establezca diferencias entre los siguientes términos: Sistemática – Clasificación – Taxonomía – Nomenclatura.

Prof. Ana Claudia Sosa Prieto/2018.

3° Ciencias Agrarias/ Liceo N° 1 Rocha

4- Analiza el siguiente dibujo esquemático y diagrama un cuadro comparativo de los reinos de seres vivos.

B- Actividades prácticas.

1- Realización deuna salida de campo a la plaza Ansina.

2- Clasificación de los seres vivos colectados.

3- selección y clasificación de los seres vivos colectados o fotografiados, pertenecientes al Reino Plantae empleando la siguiente clave dicotómica. ¿Qué es una clave dicotómica?

Clave para la determinación de las principales Divisiones de Plantas 1) Plantas que nunca producen flores ni semillas. (2) 1) Plantas que producen flores y semillas. Espermatofitas 2) Plantas sin raíces verdaderas, a veces con falsas raíces. (3) 2) Plantas con raíces verdaderas y vasos conductores. Producen esporas. Pteridofitas 3) Plantas sin tallo y sin hojas verdaderas. Constituídas por un órgano encargado de las funciones de nutrición. Talofitas 3) Plantas con tallos y hojas generalmente parecidos a escamitas. Producen esporas. Briofitas

C- Actividades pos –práctico ( las entregarás en el próximo práctico)

1- Completa el cuadro comparativo que diseñaste en el ejercicio 4- de las actividades pre-prácticas.

2- Indica a qué Dominio y Reino pertenecen los seres vivos representados en las imágenes.

Salmonella sp. Passiflora caerulea

3- Aporta una imagen y/o un ejemplo un ser vivo representativo de los reinos que faltan en las imágenes del ejercicio anterior.

4- Realiza un informe de la salida de campo a plaza Ansina.

Prof. Ana Claudia Sosa Prieto/2018.