3. análisis descriptivo · 2016. 2. 11. · estadÍstica 101 3. análisis descriptivo comoa y...

122
ESTADÍSTICA 101 3. Análisis descriptivo Como ya hemos comentado, el análisis descriptivo sirve para resumir los datos. Las dos formas de realizar un resumen de datos son mediante una tabla de frecuencias o mediante representaciones gráficas. Para realizar un resumen de los datos, disponemos de una serie de estadísticos (cantidad numérica calculada a partir de la muestra), que se dividen en: Estadísticos de centralización: estos estadísticos ofrecen información acerca de valores típicos o promedio de un conjunto de datos. Los estadísticos que estudiare- mos en este módulo son: Media: suma de los valores dividida por el tamaño muestral. Es sensible a valores extremos. Mediana: es un valor que divide a las observaciones con el mismo número de valores. Es decir, deja a cada lado el 50% de las observaciones. No es sensible a valores extremos. Moda: es el valor o valores más frecuente. A diferencia de la media y la mediana, la moda no es un valor único, podemos encontrar distribuciones unimodales, bimodales. Estadísticos de dispersión: indican en qué medida están juntos o separados del valor central. Cuanto más separados estén del valor del central mayor dispersión. Varianza: mide el promedio de las desviaciones al cuadrado de las observaciones respecto a la media. Es sensible a valores muy alejados de la media. Además es de difícil interpretación, ya que al tener las unidades al cuadrado dificulta su interpre- tación directa. Por ello se aconseja utilizar la desviación típica o estándar. Desviación típica: se calcula como la raíz cuadrada de la varianza. Tiene las mis- mas unidades de medida que los datos originales y suele presentarse como des- cripción de la variabilidad de los datos en un trabajo de investigación. Coeficiente de variación de Pearson: es una medida de dispersión relativa, per- mite la comparación de la dispersión existente entre distribuciones distintas. Con este valor podemos conocer si los valores de una variable están dispersos o con- centrados. La comparación directa de las desviaciones típicas no es muy informa- tiva ya que dependerá de las unidades de medida. Se calcula como la razón de la desviación típica y la media. Suele expresarse en porcentaje. Así por ejemplo, si la media de una variable vale 10 y la desviación típica 5, podemos afirmar que la desviación típica supone el 50% de la media.

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • E S T A D Í S T I C A

    101

    3. Análisis descriptivo

    Comoyahemoscomentado,elanálisisdescriptivosirvepararesumir losdatos.Lasdos formasde realizarun resumendedatossonmedianteunatabla de frecuencias o mediante representaciones gráficas.Pararealizarunresumendelosdatos,disponemosdeunaseriedeestadísticos(cantidadnuméricacalculadaapartirdelamuestra),quesedividenen:

    • Estadísticos de centralización: estos estadísticos ofrecen información acerca devalorestípicosopromediodeunconjuntodedatos.Losestadísticosqueestudiare-mosenestemóduloson:– Media: sumadelosvaloresdivididaporeltamañomuestral.Essensibleavalores

    extremos.– Mediana: esunvalorquedividea lasobservacionesconelmismonúmerode

    valores.Esdecir,dejaacadaladoel50%delasobservaciones.Noessensibleavaloresextremos.

    – Moda:eselvalorovaloresmásfrecuente.Adiferenciadelamediaylamediana,lamodano es un valor único, podemos encontrar distribucionesunimodales,bimodales.

    • Estadísticos de dispersión: indicanenquémedidaestán juntoso separadosdelvalorcentral.Cuantomásseparadosesténdelvalordelcentralmayordispersión.– Varianza:mideelpromediodelasdesviacionesalcuadradodelasobservaciones

    respectoalamedia.Essensibleavaloresmuyalejadosdelamedia.Ademásesdedifícilinterpretación,yaquealtenerlasunidadesalcuadradodificultasuinterpre-tacióndirecta.Porelloseaconsejautilizarladesviacióntípicaoestándar.

    – Desviación típica:secalculacomolaraízcuadradadelavarianza.Tienelasmis-masunidadesdemedidaquelosdatosoriginalesysuelepresentarsecomodes-cripcióndelavariabilidaddelosdatosenuntrabajodeinvestigación.

    – Coeficiente de variación de Pearson:esunamedidadedispersiónrelativa,per-mitelacomparacióndeladispersiónexistenteentredistribucionesdistintas.Conestevalorpodemosconocersilosvaloresdeunavariableestándispersosocon-centrados.Lacomparacióndirectadelasdesviacionestípicasnoesmuyinforma-tivayaquedependerádelasunidadesdemedida.Secalculacomolarazóndeladesviacióntípicaylamedia.Sueleexpresarseenporcentaje.Asíporejemplo,silamediadeunavariablevale10yladesviacióntípica5,podemosafirmarqueladesviacióntípicasuponeel50%delamedia.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    102

    • Estadísticos de Forma:– Asimetría:lasdistribucionespuedensersimétricasoasimétricas.Cuandohaysi-

    metríapositivalacoladeladerechaesmásprolongadayelcoeficientedeasime-tríaserápositivo.Cuandolaasimetríaesnegativa,lacoladelaizquierdaesmáslargayelcoeficienteseránegativo.Cuandoladistribuciónessimétricaelvaloresdecero.Endistribucionessimétricas,mediaymedianacoincidenylamodasiesúnicatambién.

    Figura 2.Simetríayasimetríadelasdistribuciones.

    – Apuntamiento o curtosis:mideelgradodeapuntamientodeladistribuciónres-pectodeladistribuciónnormal,puedeserplaticurtica(curtosis0).

    Figura 3.Gradodeapuntamientodeladistribución.

    • Estadísticos de posición:– Cuartiles:son3valoresquedistribuyenlaseriededatos,ordenadadeformacre-

    cienteodecreciente,encuatrotramosiguales,enlosquecadaunodeelloscon-centrael25%delosresultados.

    – Deciles:son9valoresquedistribuyenlaseriededatos,ordenadadeformacre-cienteodecreciente,endieztramosiguales,enlosquecadaunodeellosconcen-trael10%delosresultados.

    – Percentiles:son99valoresquedistribuyenlaseriededatos,ordenadadeformacrecienteodecreciente,encientramosiguales,enlosquecadaunodeelloscon-centrael1%delosresultados.

    ��������������

    ��������������

    ��������������

    ��������������

    ������������������

    ��������������

    �����������������

    ��������������

    ������������������

  • E S T A D Í S T I C A

    103

    Bibliografía

    Apuntesdebioestadística.UniversidaddeMálaga:http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/

    BorrásF,Cuadernos de bioestadística(1995).Cuadernosdebioestadística.

    ClifforRC,TaylorR.A.Bioestadística (2008).

    MartínezGonzálezM.A,DeIralaEstévezJ,FaulínFajardoF.J.Bioestadística amigable (2001).

    SokalR,RohlfR.Introducción a la bioestadística (1980).

    UnidaddebioestadísticadelHospitalRamónyCajal:http://www.hrc.es/investigacion/inves_unidadbio.htm

    http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/http://www.hrc.es/investigacion/inves_unidadbio.htm

  • 11Probabilidad

    MARI CARMEN VIVO MOLINA

    Licenciada en Ciencias y Técnicas Estadísticas. Profesora asociada de la Universidad Miguel Hernández. Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria

    y Farmacéutica e Investigación. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    106

    1. Introducción

    Laspruebasdiagnósticas suelenestaracompañadasde incertidumbre, la formadecuantificarestaincertidumbreesmedianteelcálculodeprobabilidades.Unadefiniciónbásicadeprobabilidades laproporcióndevecesqueunsucesoocurrasi repetimos laexperienciaunnúmeromuygrandedeveces.

    2. Conceptos de probabilidad

    Cuandorealizamosunexperimentoaleatorio,obtenemosdiversosposibles resulta-dos.Al conjuntode todos losposibles resultados lo llamaremosespacio muestral (E). Cuando estamos interesados en la ocurrencia de un resultado concreto, estamos ha-blandodeunsuceso. LlamaremossucesocomplementariodeA ( ),alsucesocontrario(P(A)=1-P( )),unióndelossucesosAyB( ),alosresultadosexperimentalesqueestánenA,enBoenambossucesos.SeandossucesosAyB,lasoperacionesbásicasdeunióneintersecciónestánrepresentadasenlasiguientefigura.

    Figura 1.Unióneinterseccióndesucesos.

    Llamamosprobabilidadacualquier funciónPqueasignaacadasucesoAunvalornuméricoP(A).Lasreglasdelafuncióndeprobabilidadson:

    1.Laprobabilidaddeunsucesoseguroes1.2.Laprobabilidadtomavaloresentre0y1.3.Laprobabilidaddeunsucesoinciertoes0.

    ����������������������

    �����������������������������

  • P R O B A B I L I D A D

    107

    Regla de Laplace

    Establecequesiemprequelossucesosseanequiprobables,laprobabilidaddeobte-nercadaresultadoseráigualalcocienteentrecasosfavorablesycasosprobables.AsílaprobabilidaddeAseestimacomo:

    íaocurrirAcesquepodrNúmerodeveocurreAdevecesqueNAP º)( =

    Así, supongamosquede 1000personasmayoresde 50 años 100puedendesarro-llarcáncerdecolon, laprobabilidaddedesarrollarcáncerdecolonseestimaríacomo:100/1000=0,1=10%.

    Probabilidad condicionada

    SellamaprobabilidaddequeocurraunsucesoAcondicionadaaB(P(A/B)),alapro-babilidaddequeocurraelsucesoAsabiendoqueocurreB.Lafórmuladelaprobabilidadcondicionadaes:

    Diremosquedossucesossonindependientescuandolaocurrenciadeunonoinflu-yeenlaocurrenciadelotro.Así,siAyBsondossucesosindependientes,cumplen:

    1.

    2.

    Ejemplo: lasiguientetablamuestralosresultadosdeunamuestrade723pacientes,dondecadaunodelos723secaracterizaporserfumador(F)ono( F )yporpresentarciertaenfermedad(Enf )ono( Enf ).

    Tabla 1.Númerodefumadoresynofumadoressegúnpresentenonolaenfermedad.

    Fumador No fumador Total

    Presentaciertaenfermedad 428 82 510

    Nopresentaciertaenfermedad 62 151 213

    Total 490 233 723

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    108

    LaprobabilidaddeseleccionarunpacientequeseafumadorP(F)=490/723,elsuce-socomplementarioolaprobabilidaddeseleccionarunpacientequenoseafumadores P( F )=1-490/723.Laprobabilidaddeseleccionarunapersonaquefumeyquepresentelaenfermedad,secalculamediantelainterseccióndelosdossucesos,presentarlaenferme-dadyserfumador.P( )=428/723.LaprobabilidaddeserfumadoropresentarlaenfermedadP( )=490/723+510/723-428/723=572/723.Yporúltimo,siunaper-sonaesfumadora,laprobabilidaddepresentarlaenfermedades:

    Teorema de Bayes

    Sellamaparticiónaunconjuntodesucesos iA talesque ,mutua-menteexcluyentesyquecubrentodoelespaciomuestralE,yseaBunsucesotalque

    :

    Engeneral,laregladeBayespermiteusarP(A/B)paracalcularlaP(B/A).LaprincipalaplicacióndeestapruebaencienciasdelasaludesparaelcálculodeÍn-

    dicespredictivos.Esteteorematienesuaplicaciónenelcálculodelaprobabilidaddeundiagnóstico correcto.

    Pruebas médicas

    Lasmedidasdefrecuenciamáscomúnmenteutilizadasson:PrevalenciaeIncidencia.Prevalencia:probabilidaddequeunapersonatengalaenfermedad.Incidencia: laincidenciareflejaelnúmerodenuevos“casos”enunperiododetiempo.

    Laspruebasmédicasestándiseñadasparaestablecer lapresenciaoausenciadeal-gunaenfermedad.Estaspruebasnosonperfectas.Elmejoropeordesempeñodeunapruebapuedeevaluarseatravésdelcálculode:

    Sensibilidad (S):probabilidaddequeunapersonaconlaenfermedadtengaunresul-tadopositivo.

    Especificidad (E):probabilidaddequeunapersonaquenotienelaenfermedad,déunresultadonegativo.

  • P R O B A B I L I D A D

    109

    Estimación de probabilidades posterior:eslaprobabilidaddepresentarlaenferme-daddespuésdeconocerlosresultadosdelapruebadiagnóstica,lasprincipalesmedidasson:

    • Valor predictivo positivo (VPP):eslaprobabilidaddequeunapersonaquedaposi-tivo,enunapruebadiagnósticatengalaenfermedad.Laprobabilidaddeidentificarcorrectamenteloscasospositivos.

    • Valor predictivo negativo (VPN):Eslaprobabilidaddeunapersonaquedanega-tivoenunapruebadiagnósticanotengalaenfermedad.Laprobabilidaddeclasifi-carcorrectamenteloscasosnegativos.

    Tabla 2.Categoríasdeclasificacióndelaenfermedadsegúnelestadorealdelpaciente.

    Presencia de la enfermedadNo presencia de la

    enfermedad

    Resultadopositivodelaprueba VPP FalsoPositivo(FP)

    Resultadonegativodelaprueba FalsoNegativo(FN) VPN

    • Cociente de probabilidad positivo (CPP):cuantoesmásprobableelresultadoposi-tivoentrelosenfermosqueentrelosnoenfermos.Larelaciónentrelaproporcióndeenfermosquesonclasificadoscomotalesporlapruebadiagnósticaylaproporcióndesanosquehansidoclasificadoscomoenfermos.

    • Cociente de probabilidad negativo (CPN):cuantomásprobableeselresultadone-gativoentrelosenfermos,queentrelosnoenfermos.Larelaciónentrelaprobabili-daddequelapruebaseanegativaenpresenciadelaenfermedadylaprobabilidaddequelapruebaseanegativaensuausencia.Asíunresultadode8,5quieredecirquelaprobabilidaddequelapruebapresenteunresultadonegativoenunindivi-duosanoes8,5veceslaprobabilidaddequepresenteunresultadonegativoenunoenfermo.

    Riesgo relativo (RR): eselcocienteentreelriesgodelgrupotratadoyelriesgodelgru-pocontrol.Paraevitarvaloresmenoresque1,sedefinecomoelcocienteentreelriesgodelgrupoconmayorriesgoyeldemenorriesgo.

    Reducción absoluta del Riesgo (RAR): diferenciaentreelriesgodelgrupocontrolyelriesgodelgrupotratado.

    Reducción relativa de riesgo (RRR): cocienteentrelareducciónabsolutadelriesgoyelriesgoenelgrupocontrol.

    Número necesario a tratar (NNT): númerode individuosquehayquetratarconeltratamientoexperimentalparaproducir,oevitar,uneventoadicionalrespectoalosqueseproduciríanconeltratamientocontrol.Secalculacomoelinversodelriesgorelativoabsoluto(RRA).

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    110

    Razón de probabilidad (Odds Ratio): otramedidadelaexactituddeunclasificadorsebasaenlasodds(ventajasopreferencias)delasrespuestas.Eselcocienteentrelapro-babilidaddequeocurrauneventoy laprobabilidaddequenoocurraelevento(com-plementario). Indicacuántomásprobablees laocurrenciadeunevento frentea lanoocurrencia.Puedetomarvaloresde0ainfinito.

    Existendostiposdeoddsquesondeinterésparaanalizarelrendimientodeunclasifi-cador,quesepuedencalcularenfuncióndelasensibilidadylaespecificidad(véasetabla).

    Sitomaelvalorcero,estoquieredecirquenohayasociaciónentrelasvariables.Sielresultadoesmayorqueuno,laasociaciónespositiva,esdecir,silapresenciadelfactorseasociaamayorocurrenciadelevento.Sitomavalor1,nohayasociaciónentrelapresenciadelfactoryelevento.Porejemplo,siunadrogaconrespectoalplaceboproduceunaORde1,3,significaqueladrogaes1,3vecesmejorqueelplacebo.

    Estetipoderesultadossesueleacompañarconintervalosdeconfianza,quedesarro-llaremos en el siguiente tema.

    Ejemplo:elsiguienteejemplomuestralacapacidadpredictivadeunapruebadiagnós-tica.PuedescomprobarlosresultadosusandoelarchivoCALCULADORA.xlsx,enelqueademáspuedesobtenerlosintervalosdeconfianzaal95%.

    Tabla 3.Resultadosdeunapruebaparaenfermosynoenfermos

    Enfermedad Total

    No enfermo Enfermo

    Resultado Negativo 1 6 7

    Positivo 8 5 13

    Total 9 11 20

    Sensibilidad: =0,45.El45,5%delaspersonasconlaenfermedadestándebidamen-teidentificadas,menosdelamitad.

    Especificidad: =0,11.El11%delaspersonasquenotienenlaenfermedadtienen

    unresultadonegativo.Porlotanto,unpacientequenotengalaenfermedadnoesmuyseguroquedéelresultadonegativo.

    Valor Predictivo Positivo: =0,6923.Siunapersonadapositivoenlaprueba,lapro-

    babilidaddequetengalaenfermedadesde69,23%.

    Valor Predictivo Negativo:

    =0,1428.Siunapersonadanegativolaprobabilidaddequenotengalaenfermedadesdel14,28%.

  • P R O B A B I L I D A D

    111

    Prevalencia: 0,55.

    Ejemplo: Supongamos,elsiguienteresultadodeciertoensayoclínico.

    Tabla 4.Númerodepacientesfallecidos

    Fallecidos Total

    Sí No

    Intervención 20 180 200

    Control 15 85 100

    Total 35 265 300

    =0,667.

    =0,63.

    =0,05.Porcada100pacientesquesiganeltratamientoseevitarán 5 muertes

    =0,33.Lareduccióndelriesgode0,05representaunareducción del33,3%.

    =20.Paraevitarunamuertesenecesitaríantratara20personas.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    112

    Tabla 5.Resumendelasmedidas.

    CLASIFICACIÓN

    POSITIVO NEGATIVO

    ESTADO REAL

    PRESENCIA VERDADERO POSITIVO

    (VP)

    FALSO NEGATIVO

    (FN)

    TOTAL CON PRESENCIA

    (VP+VN)

    SENSIBILIDAD (S)

    VPVP + FN

    Odds Presencia

    VPFN

    COCIENTE DE PROBABILIDAD

    POSITIVOs

    1 – E

    AUSENCIA FALSO POSITIVO

    (FP)

    VERDADERO NEGATIVO

    (FN)

    TOTAL CON AUSENCIA

    (FP+VN)

    ESPECIFICIDAD (E)

    VPFP + VN

    Odds Ausencia

    FPVN

    COCIENTE DE PROBABILIDAD

    NEGATIVO

    1 – s1E

    TOTAL RESPUESTA

    POSITIVA (FP+VP)

    TOTAL RESPUESTA NEGATIVA (VN+FN)

    Odds Ratio

    VPVNFNFP

    VALOR PREDICTIVO

    POSITIVO

    VPVP + FN

    VALOR PREDICTIVO NEGATIVO

    VNVN + FN

    Todas estasmedidas tienen asociado un intervalo de confianza (que explicaremosmásadelante).Enlawebexistennumerosascalculadorasquecalculanlosintervalosdeconfianzaasociadosaestasmedidas.

    3. Distribuciones de probabilidad

    Antesdenada,hayquedistinguirentreestimadoryparámetro.Engeneral,nuncaten-dremosaccesoalatotalidaddelapoblación,siempretrabajaremosconunamuestra.Conlamuestrasolamentesepuedencalcularestimadores.Unestimadoresunafuncióndelosvaloresdelamuestra.

    La curva de la Normal

    Muchasdelasvariablesestudiadasenmedicinayencienciasdelasaludsuelense-guirunadistribuciónnormal.Estadistribuciónestáindicadaparadatosquesiguenunaescalacontinua:peso,talla,edad,colesterol,tensiónarterial,ácidoúricoyademástienelaventajadequebajociertascondiciones,otrasdistribucionesacabanaproximándoseaella.Ladistribuciónnormalteóricanuncasedaexactamenteenlarealidad,solamentehayaproximacionesaella.Siunavariablexsigueunadistribuciónnormaldemediaμyvarianzaσ 2,secaracterizapor:

  • P R O B A B I L I D A D

    113

    1. Tenerformadecampana,mesocúrtica.2. Sersimétrica.3. Coincidirmedia,medianaymoda.4. Tenerel95%delosindividuosdentrodelintervaloμ ± 2σ .

    Unconceptoimportanteaexplicareselprocedimientodetipificaroestandarizarlanormal.Esteprocedimientoconsisteentransformarunavariablenormalenotraqueten-gaunamediaiguala0yunadesviacióntípicaiguala1.Seaxlavariableantiguayzlavariabletipificada,calculamoszdelasiguienteforma:

    Supongamosquelamediadetensiónarterialdeunapoblaciónesde120yladesvia-ciónestándaresde25,asumimosquesigueunadistribuciónnormal.Queremoscalcularquéproporcióndepersonastienenunatensiónarterialsuperiora170.

    Buscandoenlastablas,comprobamosquelaprobabilidadcorrespondientealvalor2esde0,028,porlotantoel2,8%delospacientestendrávaloressuperioresa170.Alahoradebuscarenlastablasesnecesariocomprobarsinosproporcionalacoladeladerechaolacoladelaizquierda.

    Teorema Central del Límite

    AgrandesrasgosesteTeoremaafirmaquelasdistribucionesmuestralesseaproximanalanormalamedidaqueeltamañodelamuestraaumente.Estoquieredecirqueparatamañosdemuestramuypequeñospuedequenopodamosaproximaraunanormal.

    Sixesunav.adedistribucióncualquiera,conunamuestradetamañogranden>30,sigueaproximadamenteunaNormal.Laimportanciadeestapropiedadradicaenqueesválidacualquieraquesealavariablealeatoria.

    Distribución Binomial

    Eslamássimpledelasdistribucionesdeprobabilidad.Serefiereasucesosenlosquesolamenteocurrendosposibilidades,queunpacientetengaundiagnósticopositivoonegativo,setratadesucesosexcluyentes(nuncasevanadarlosdossucesosalavez).Estadistribucióntienedoscaracterísticas:elnúmerodeindividuosobservadosylaprobabili-daddealcanzarundeterminadoresultado,sedenotacomoBin(n,p).

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    114

    Bibliografía

    Apuntesdebioestadística.UniversidaddeMálaga:http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/

    BorrásF,Cuadernos de bioestadística(1995).Cuadernosdebioestadística.

    ClifforRC,TaylorR.A.Bioestadística (2008).

    MartínezGonzálezM.A,DeIralaEstévezJ,FaulínFajardoF.J.Bioestadística amigable (2001).

    SokalR,RohlfR.Introducción a la bioestadística (1980).

    UnidaddebioestadísticadelHospitalRamónyCajal:http://www.hrc.es/investigacion/inves_unidadbio.htm

    http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/http://www.hrc.es/investigacion/inves_unidadbio.htm

  • 12Inferencia

    MARI CARMEN VIVO MOLINA

    Licenciada en Ciencias y Técnicas Estadísticas. Profesora asociada de la Universidad Miguel Hernández. Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria

    y Farmacéutica e Investigación. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    116

    1. Introducción

    Lainferenciaestadísticaestárelacionadaconlosmétodosparaobtenerconclusionesogeneralizacionesacercadeunamuestra.Deestamanera,estimamosloquesucederáenlapoblacióndedondeprocedelamuestra.Losdosprocedimientosinferencialesson:estimaciónycontrastedehipótesis.Lasdosformasderealizarestimaciónson:

    • EstimaciónPuntual:nosproporcionaunvaloraproximadodelparámetro.Unaesti-maciónporsísolanonosdicelobuenaqueeslaaproximación.

    • Estimaciónporintervalo:nosproporcionaunabanicodeposiblesvalores,unodeellosesperamosqueseaelverdadero.

    2. Intervalos de confianza

    Unintervalodeconfianzaesunrangodevaloresenelqueconfiamosquesecontengaelparámetropoblacional.Elintervalodeconfianzadepende:

    • Tamañodelamuestra.Cuantomayorsealamuestramásestrechoseráelintervalodeconfianza.

    • Niveldeconfianza.Eslaprobabilidadconlaqueelverdaderovalorestaráincluidoenelintervalo.Anivelgeneralseusael95%.

    Laideabásicadelintervalodeconfianzaal95%esquesirepitiésemos100veceselprocesodeestimación, tendríamos laconfianzadequeenunode los95 intervalos seencontraríaelverdaderovalordenuestraestimación.

    Elintervalodeconfianzasepuederealizarparacualquierparámetrodelapoblación:media,mediana,proporción.

    Paracalcularelintervalodeconfianza,necesitamosconocerelerrorestándar.Elerrorestándaresunamedidadelavariabilidaddelestimador.Dependedelparámetropobla-cionalquequeramosestimarydeladistribucióndeprobabilidad.

    3. Pruebas de hipótesis

    Una hipótesis estadística es una asunción relativa a una o varias poblaciones, quepuedeserciertaono.Lashipótesisestadísticassepuedencontrastarconlainformaciónextraídadelasmuestrasy,tantosiseaceptancomosiserechazan,sepuedecometerunerror.Lahipótesisformuladaconintenciónderechazarlasellamahipótesisnulaysere-presentaporH0.RechazarH0implicaaceptarunahipótesisalternativa(H1).

  • I N F E R E N C I A

    117

    Así,porejemplo,sabemosquelaedadmediadelosindividuosconlaenfermedadXes70años.Elcontrastedehipótesisaformularsería:

    H0:μ=70H1:μ ≠ 70

    Estetipodecontrastesseconocecomocontrastebilateral.Siporejemplo,ennuestrahipótesisalternativaquisiéramoscontrastarsilosindividuosconlaenfermedadxtienenunaedadinferiora70años,nuestrocontrasteseríaunilateral.

    Figura 1.Tiposdecontrastes.

    Ladecisióndeutilizaruncontrastedehipótesisunilateralobilateraldependerádelainformaciónquetengamossobrelosdatosqueestamosanalizando.Enelcasodenotenerningúntipodeinformación,optaremosporuncontrastebilateral.

    Posibles resultados en un contraste de hipótesis

    Porlotanto,lahipótesisnula(H0)esloquecontrastamos,losdatospuedenrefutarlaynodebemosrechazarlasinunabuenarazón.Lahipótesisalternativa (H1)essiemprecontraria aH0, losdatosmuestranevidencia a favor ynodebe ser aceptada sin tenerevidenciaafavor.

    Latabla1muestralassituacionesquesepuedendarenuncontrastedehipótesis:

    ���������

    ���������� ����������

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    118

    Tabla 1.Aciertosyerroresalrealizaruncontrastedehipótesis.

    Ho Cierta Ho Falsa

    RechazamosH0 ErrortipoI(a) Ok

    NorechazamosH0 Ok ErrotipoII(b)

    ErrortipoI=P(RechazarH0/Hocierta)ErrortipoII=P(AceptarH0/Hofalsa)Potencia=1-b=P(RechazarH0/Hofalsa)LoserrorestipoIytipoIIestáninversamenterelacionados,demaneraquedisminuir

    unosupondríaaumentarelotrotipodeerror.

    El error de tipo Iseconocecomoniveldesignificación.Típicamenteseeligeunvalorpequeño,5%o1%.Todoexperimento,ensudefiniciónyantesdeelegir lasmuestras,debellevardescritocuáleselcriterioconelquerechazaremosunahipótesis.Estosetra-duceenprefijarelniveldesignificacióndelcontraste.

    El error de tipo IIconsisteennorechazarH0cuandoesfalsa.Esteerrorseproduceporqueeltamañomuestralseapequeño.

    Laprobabilidaddequenoocurraelerror de tipo II,cuandoéstapuedecalcularse,sedenomina potencia del contraste.Esunamedidadelahabilidaddeuncontrasteparadetectarunefectoqueestápresente.Normalmentelosprogramasestadísticossolamentehacenreferenciaalasignificacióndeuncontrasteynoalapotencia.

    ¿CómodecidimossirechazamosonoH0?Significaciónestadística(P)

    ParadecidirsirechazamosH0ono,necesitamosconocerlaprobabilidad(p)dequenuestrosdatosesténbajoelsupuestodeH0.Sielvalordeestaprobabilidadesmuybajo,podríamospensarqueesmuyraroencontrartalesdatossiH0fueracierta.Encambio,sielvalordeestaprobabilidadfueramuyalto,notendríamosningúnargumentoencontradeH0ynolapodemosrechazar.Ahoralapreguntasería¿quévalordelaprobabilidadesaltoyquévaloresbajo?Ellímitequesesueleusares0,05,asíconvaloresdep0,05)entredostrata-mientosqueestánsiendocomparados.¿Podríamospensarqueambostratamientossoniguales?Laformadeexpresaresteresultadosería:No se encuentran evidencias para recha-zar H0. Loquequeremosdeciresqueuntestquenoseasignificativonuncademuestra

  • I N F E R E N C I A

    119

    quelahipótesisnulaseaverdadera.Alobtenerunvalordepnosignificativo,debemosfijarnoseneltamañomuestral,yaqueuntamañomuestralpequeñoreducelapotenciadeltestynosueleencontrardiferenciassignificativas.

    Contrastes de hipótesis más utilizados

    Loscontrastesdehipótesispuedenserparamétricosynoparamétricos.Loscontrastesparamétricossonaquelloscuyosparámetrossebasanenunadistribucióndeprobabili-dadteóricaconocida,quecumplelossupuestosdenormalidadyhomocedasticidad(ho-mogeneidaddevarianzas).Laformadecomprobarestossupuestoses:

    • Normalidad:testdeKolmogorov-Smirnov,ShapiroWilksygráficosQQnormal.Sieltamañomuestralesmayorque30,asumimosnormalidad.

    • Homocedasticidad:TestdeLevene.

    Encambio,loscontrastesnoparamétricosnoasumencomoconocidaladistribuciónquesiguelapoblación(nopodemossuponerquesiguenunadistribuciónnormal),porello,noesnecesarioespecificarladistribucióndeprobabilidaddelapoblaciónanalizada.Estastécnicassesuelenusarcuandoeltamañomuestralespequeño(n

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    120

    mosquequeremoscompararelniveldecolesteroldeloshombresylasmujeresdeunadeterminadapoblación.

    • Paradosmuestrasrelacionadas:permitecompararlasmediasparadosmuestrasrelacionadas.Supongamosquequeremosanalizarsielniveldecolesteroldes-puésdetomarunmedicamentodisminuye.Enestecasodiremosquelosdatosestánrelacionados.

    2. AnálisisdelaVarianza(ANOVA):permitecompararlasmediasparamásdedosgru-posindependientes.Enestecaso,lavariabledependienteescuantitativaylavaria-bledependienteeselfactordeagrupación.Supongamosquequeremosmedirlaeficaciadecincodosisdefármacosenelniveldecolesterol.Estamoscomparandoquelasmediasde losnivelesdecolesterolen lascincomedicionesseaniguales,frenteaquealmenosdosmedicionesseandistintas,elcontrastequedaría:

    Comoyahemoscomentado,pararealizarloscontrastesparamétricosdebemoscom-probarlossupuestosdenormalidadyhomocedasticidad(testKolmogorovytestdeLe-vene,deben serno significativos,p>0,05). Parael casode laANOVA, loque tienequedistribuirsecomounaNormalsonlosresiduos(diferenciadecadavalorylamediadesugrupo).

    3. UdeMannWhitney:eselanálogonoparamétricoalapruebat-Studentparadosmuestrasindependientes.Lousamoscuandocomparamosdosmuestrasyalgunadeellastieneuntamañomenora30.

    4. Wilcolxon:eselanálogonoparamétricoalapruebat-Studentparadosmuestrasrelacionadas.

    5. Kruskall-Wallis:eseltestanálogonoparamétricoalanálisisdelavarianza.Enestetest,loquerealmentesecomparanoeslamediasinolasmedianas.Lousaremoscuandotengamosvariablestipoordinal,unamuestrapequeñaonosecumplaelsupuestodenormalidaddelosresiduos,yaquealserunmétodonoparamétricononecesitalosrequisitosdelosmétodosparamétricos.

    Variable dependiente: Cuantitativa y Variable independiente: Cuantitativa.1. CorrelacióndePearson (r): esun índicequemide la intensidaddedosvariables

    cuantitativas,esunmétodoparamétrico,portantonecesitacumplirelsupuestodenormalidad.Tomavaloresde-1a1.Losvaloresquepuedetomarson:• r=0¡Noexistecorrelaciónlinealentreambasvariables.• r>0¡Lacorrelaciónlinealespositiva.Cuandoaumentaunavariablelaotravaria-

    bleaumenta.

  • I N F E R E N C I A

    121

    • r

  • 13Programa Estadístico

    SPSS

    MARI CARMEN VIVO MOLINA

    Licenciada en Ciencias y Técnicas Estadísticas. Profesora asociada de la Universidad Miguel Hernández. Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria

    y Farmacéutica e Investigación. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    124

    1. Introducción

    Enestecapítulorealizaremos,porunlado,unabreveintroduccióndelosaspectosmásbásicosperonecesariosparalarealizacióndeunanálisisestadístico,comoson:creacióndebasesdedatos,definicióndevariablesaleatorias,transformaciónyrecodificacióndevariables.Posteriormente,sedaránlas instruccionesnecesariaspararealizar losanálisisvistoseneltemaanterior.

    2. Primeras nociones del programa (SPSS)

    SPSS (Statistical Package for Social Science),esunode lospaquetesestadísticosmásconocidosdebidoasupresentaciónamigable.LaventanaquesenosabrealempezaratrabajarconSPSSestáformadaporceldas,dondecadafilaharáreferenciaaunpacienteycadacolumnaacadaunade lasvariablesquehemosmedidoyqueposteriormentevamosaanalizar.

    Figura 1.VentanainicialSPSS.

    Lectura de datos

    Cuandoqueramosabrirunficherodedatos,desplegamosArchivo➔Abrir➔Datos,enelmenúinicialdeSPSS.Podemosabrirdirectamenteunarchivoenformato.savqueeselformatodedatosdespssoenformatoxlsenexcel.

  • P R O G R A M A E S T A D Í S T I C O S P S S

    125

    Editor de datos

    EnlaventanaprincipaldeSPSS,abajoalaizquierdahaydospestañas:VistadedatosyVistadevariables.Enlavistadedatos,visualizamoslabasededatosconlaquevamosatrabajar.Enlavistadevariablesnospermitecambiarelnombre,tipo…delasvariablesconlasquevamosatrabajar.Enlacasillanombre,ponemoselnombredelasvariablesquequeremosquesalganenlosresultados,esaconsejablenodejarespaciosynoponercaracteresraros.Enlaceldatipo,apareceuncuadrocontrespuntos,alpincharseabreunaventanaenlaquepodemosseleccionareltipodevariableconlaqueestamostraba-jando,laanchuradelaceldaylosdecimalesquevamosausar.PordefectoSPSStieneunaanchurade8y2decimales.

    Figura 2.Descripcióntipodevariable.

    En laceldaEtiqueta,podemosponer loqueanosotrosnos sirvapara reconocer lavariable,estonossirveanosotrosparareconocerlasvariables,porqueloqueapareceráenlosresultadoseselnombrequehemospuestoalavariable.

    Envalores,nossaleotravezuncuadrocontrespuntosquealpincharsenosabreunaventanadeetiquetasde valores. Las etiquetas sonútiles cuandoqueremos identificarmedianteetiquetaslosvaloresdeunavariable.Porejemplo,lavariableSexo,tenemos1y2,sabemosque1eshombrey2mujer.

    Figura 3. Etiquetasdevalor.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    126

    Transformación de datos

    Avecesnecesitamosobtenerunanuevavariable,calculadaapartirdevariablesquetenemosenlabasededatos.Transformar➔Calcularvariable.Enlavariabledestinopon-dremoselnombredelanuevavariablequequeremoscalcularyenelcuadrodeexpresiónnuméricalafórmulaquevamosacalcular.

    Recodificación

    Loutilizamoscuandoqueremosagruparlosvaloresdeunavariableorenombrarlosvaloresdeunavariableyaexistente.Transformar➔Recodificar:

    • Enlasmismasvariables:nospermiterecodificarlosvaloresdeunavariablesiendolavariablededestinolamisma.Transformar➔Recodificarenlasmismasvariables.SeleccionamoslavariablequequeremoscambiarypinchamosenelrecuadroVa-loresantiguosynuevos.Así,porejemplo,supongamosquetenemosunavariablepesoyqueremosrecodificarlaporintervalo,seleccionaríamosRangoypondríamoselintervaloquequeremosquenosrecodifique.Comopodemosver,queremosquenospongaenunintervalosaquellaspersonasquetienenunpeso[50-55]yquenolosrecodifiqueconelvalor1.Luegoledaríamosaañadiryseguiríamoselprocedi-miento.

    Figura 4.Recodificaciónenlasmismasvariables.

    • Endistintasvariables:nospermiterecodificarlosvaloressiendolavariablededesti-nounadiferentealaquequeremosrecodificar.Paraestecaso,comovamosacrearunavariablenueva,nospideelnombredelavariableresultado.Esimportante,des-puésdeponerlavariableresultado,pincharenelbotóncambiar.Yacontinuación,nosaparecerálamismaventanadelarecodificaciónanterior.

  • P R O G R A M A E S T A D Í S T I C O S P S S

    127

    Figura 5.Recodificaciónendistintasvariables.

    Filtrar Datos

    Enocasiones,puedequenecesitemostrabajarsolamenteconunapartedenuestrabasededatos.Datos➔Seleccionar Casos➔Sisatisfacelacondición➔Si.Porejemplo,que-remosanalizarlasvariablesparalosmayoresde15años:Edad>15.Siademásdeserma-yoresde15años,queremosque seanmujeres,pondríamosEdad>15&Sexo=2, comomuestralafigura6.

    Figura 6. Seleccionar casos.

    Estadística Descriptiva con SPSS

    Analizar➔EstadísticosDescriptivos➔Frecuencias.Aquí seleccionamos la variable conlaquevamosatrabajaryacontinuaciónpulsamosEstadísticosynosaparecentodaslasmedidasdetendenciacentral,medidasdedispersiónymedidasdeposición.Paraelcálcu-lodepercentilespodemoselegirquépercentilesqueremosquenoscalcule.Demaneraquesiqueremosquenoscalculeelpercentil50,seleccionamosPercentilesyponemosenelcuadrodeallado,elvalorquequeremosquenoscalcule(50).

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    128

    Figura 7.CalculoEstadísticos.

    RepresentacionesGráficas:Gráficos➔Cuadrosdediálogoantiguos.Sedesplieganto-daslasposibilidadesdegráficosquehayenSPSS.

    Inferencia con SPSS

    Intervalo de confianza para la media: Analizar➔Estadísticos Descriptivos➔Explorar.SeleccionamosenDependienteslavariablecuantitativadelaquequeremoscalcularelintervalodeconfianzadelamedia.Enestadísticos,podemoselegirelniveldeconfianza,pordefectoestá95%.

    Test Ji-Cuadrado. Supongamosquequeremosrealizarunestudiosobreelcáncerdepulmónysurelaciónconelhábitodefumar.Enestecasonuestrahipótesisnulaseríaquelaincidenciadecáncerdepulmóneslamismaenlosfumadoresqueenlosnofumadores.Tenemosdosvariables,unaseráfumador,condoscategoríassiono,segúnfumeono,yotravariablequeserácáncercontambiéndoscategorías,segúndesarrolleonoelcáncer.

    Analizar➔Estadísticos➔TablasdeContingencia➔Estadísticos➔Chi-Cuadrado.

    Figura 8.Tabladecontingencia.

  • P R O G R A M A E S T A D Í S T I C O S P S S

    129

    Enprimerlugar,SPSSnosofreceunatabladecontingenciaquerelacionaambasvaria-bles.Losvaloresobservadossonlosqueaparecenencadaunadelascasillas.SPSStambiénofrece laposibilidaddecalcular losporcentajesdecadaunade lasceldas.Lasiguientetablanosmuestra:elvalordelestadísticodeJi-Cuadrado(14,54)yelvalordepparaestecontraste(0,00),tambiénmuestraelestadísticoexactodeFisher,enestecaso,nosofreceelvalordepparaelcontrasteunilateralyelbilateral(ambos0,00).Engeneral,elestadísticodeFisheresmásexactoqueeltestdelaJi-Cuadradoysepuedeutilizarsiempre.MientrasqueeltestdelaJi-Cuadradosolamentecuandolasfrecuenciasesperadasseansuperioresa5.Asíquealtenerunvalordep

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    130

    varianzas:testdeLevene.Sielvalordesignificaciónestadísticaesmenorque0,05consi-deramosquelasvarianzasnosoniguales,encasocontrario(p>0,05),asumimoshomo-cedasticidaddevarianzas.Segúnlosresultadosdeestetest,observaremoslaprimerafila(sehanasumidovarianzas iguales, p>0,05)o, en caso contrario, la segunda fila (no sehanasumidovarianzas igualesp0,05(0,577).Acontinuación,lacomparacióndemediasdepesostieneunap

  • P R O G R A M A E S T A D Í S T I C O S P S S

    131

    Test de Wilcoxon para datos relacionados:análogodelapruebat-Studentparadosmuestrasrelacionadas.AligualqueeltestUdeMann-Whitney,lousamoscuandoelta-mañomuestralesinferiora30ocuandotenemosunavariableenescalaordinalenvezdecuantitativa.Analizar➔Pruebasnoparamétricas➔Dosmuestrasrelacionadas.

    Análisis de la varianza (Anova):supongamosquequeremoscompararsiexistendife-renciasenlasmediasdelahipertensióndeunospacientesenfuncióndecincotratamien-tosrecibidos.Estamoscomparandomásdedosmuestras.ElprocedimientoenSPSSeselsiguiente:Analizar➔Pruebasnoparamétricas➔Anovadeunfactor.Enopciones,pulsaría-moslaopciónContrastedehomogeneidad,yaqueparaaplicarestecontrastelosdatosdebenserhomocedásticos.Paraelcasodequenopodamossuponervarianzasiguales,seleccionaremosenopcionesdentrodeAnovadeunfactor,lostestparalacomparacióndemediasdeWelchoeltestdeBrown-Forysthe.

    Losresultadosobtenidos,paraelejemplodelosnivelesdehipertensiónenfuncióndecincotratamientosaplicados,seencuentranenlasiguientefigura:

    Figura10.TestAnova.

    Conunvalordep=0,011,podemosafirmarqueexistendiferenciassignificativasenlascinco medias.

    Unavezquesabemosquehaydiferenciasentrelostratamientos,nosinteresasaber¿enquétratamientoshaydiferencias?Paraello,enlaopciónPost-hochayunarelacióntestparacomparaciónmúltiples,noserecomiendapedirlostodosporquecadaunodeellostieneunascaracterísticas,perolaexplicacióndecadaunodeestostestsexcededelosobjetivosdeestemódulo.

    TestdeKruskall-Wallis:elanálogonoparamétricoalatabladeAnova.Aligualquelosdemástestnoparamétricoslousamoscuandoeltamañomuestralesinferiora30ocuandotenemosunavariableenescalaordinalenvezdecuantitativa:Analizar➔Pruebasnoparamétricas➔Comparacióndekmuestrasindependientes.

    Correlación de Pearson y Spearman:Analizar➔Correlaciones➔Bivariadas.Selecciona-moslasvariables,paraelcasodelcoeficientedecorrelacióndePearson,elSPSSlotienemarcadopordefecto,mientrasquesiqueremoscalculareldeSpearman,lotenemosquemarcar.Lastablasderesultadossonsimilaresparaamboscoeficientes,paracadaunadelascomparacionesquerealizanosdaelvalordelcoeficienteyelvalordep.Paralacompa-

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    132

    racióndeunavariableconsigomisma,estáclaroqueelvalordelcoeficienteserá1yparaestecasonocalculaelvalordesignificación(p).

    Regresión Lineal Simple:Loprimeroquedebemoshaceresungráficodedispersión,paraversitienesentidoplantearnosunmodelolinealentredosvariables.Gráficos➔Cuadro dediálogoantiguo➔Dispersión.SeleccionamoslavariabledependienteenelejeY,ylava-riableindependienteenelejeX.Unavezquetenemoselgráficoenelvisorderesultadospinchamosdosvecesenelgráficoysenosabreeleditordegráficos.Pinchamosen laopciónseñaladaenrojo,parahacerelajustelineal.

    Figura 11.Regresiónlinealsimple.

    Unavezquehemosvistoeldiagramadedispersiónvamosarealizarlaregresiónlinealsimple.Comoyavimosenel temaanterior loquebuscamosesencontrar la rectaquemejorseajustealdiagramadedispersión.Paraellotenemosqueestimarlosvaloresdeaybdelarecta:y=a+bx.ElprocedimientoenSPSS,será:Analizar➔Regresiónlineal➔ Se-leccionamoslavariabledependienteylaindependiente.Enestadísticosseleccionamos:Intervalosdeconfianza,enGuardarseleccionamosResiduosnotipificadosyenGráficos:HistogramayGráficosdeprobabilidadnormal.

    Supongamosquequeremosanalizarlarelaciónentrelapresiónsistólicaylaedad.Enprimerlugarhacemoselgráficodedispersiónparaversipercibimosalgúntipoderela-ciónlineal(elquenoveamosrelaciónlinealnoquieredecirquenoesténrelacionadas,puedequelarelaciónentrevariablesseadeotrotipo,cuadráticaporejemplo).Alobser-varelgráficosíquepercibimosunarelaciónlinealpositiva,conformeaumentalaedadaumentalapresiónsistólica.

    Figura 12.Diagramadedispersión.

  • P R O G R A M A E S T A D Í S T I C O S P S S

    133

    Laprimeratablaqueobtenemosalrealizarlaregresiónlinealsimpleeslasiguiente(véaseFigura18):

    Figura 13.Resumendelmodeloderegresiónlineal.

    ElvalordeRserefierealcoeficientedecorrelacióndePearson(0,702).SPSSlopresen-tasiempresinsigno,aunquepuedesernegativo.ElRcuadrado(0,493)eselcoeficientededeterminación(recordarqueelvalordelcoeficientedecorrelacióndePearsonalcuadra-doesigualalcoeficientededeterminación).ElvalordeRcuadradoseexplicaríacomoqueel49,3%delavariabilidaddelavariablepresiónsistólicaquedaexplicadoporlavariableedad.Teniendoencuentaquetomavaloresde0a100,noesunvalormuybueno.

    LasiguientetablaesladelaAnovaderegresión:

    Figura 14.TablaAnova.

    Aquídestacamoselvalordelasignificaciónestadísticap

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    134

    Figura 15.Coeficientesrectaderegresión.

    Comohemospedidoquenosguardeloserrorestipificados,enlabasededatosnosapareceunavariablellamadaRES_1,quehacereferenciaalosresiduostipificados.Conestavariablecomprobamoselsupuestodenormalidaddelaregresión,mediantelaprue-badeKolmogorov-Smirnovyelgráficopp.Paracomprobarlanormalidadconelgráficopp,todoslospuntos(olagranmayoría)debendecaerencimadeladiagonal.Además,coneltestdeKolmogorov-Smirnovobtenemosunvalordepnosignificativo(0,169).Porlotanto,asumimosquelosresiduossedistribuyendeformanormal.

    Figura 16.GráficoppdeNormalidad.

    Larectaderegresiónqueconseguimoses:presión=118,834+edad*0,837.

    Otraformadeverloadecuadodelmodeloderegresiónlinealescomprobarsilosre-siduosnormalizadossiguenunadistribuciónhomogéneaenundiagramadedispersión.Paraello,volveríamosalanálisisderegresiónlinealyenGráficos,pondríamos:

  • P R O G R A M A E S T A D Í S T I C O S P S S

    135

    Figura 17.VentanadeSPSSparaelcálculodehomogeneidaddevarianzasresiduales.

    Enelcasodeque los residuosnormalizadostuvieranvarianzashomogéneasdebe-ríamosobtenerlospuntosdeldiagramadedispersióndispuestosdeformaaleatoria,sinpresentarningúntipodetendenciadentrodeunabandahorizontal.

    Figura 18. Gráficodedispersiónderesiduos.

    Bibliografía

    Apuntesdebioestadística.UniversidaddeMálaga:http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/

    BorrásF,Cuadernos de bioestadística(1995).Cuadernosdebioestadística.

    ClifforRC,TaylorR.A.Bioestadística (2008).

    MartínezGonzálezM.A,DeIralaEstévezJ,FaulínFajardoF.J.Bioestadística amigable (2001).

    SokalR,RohlfR.Introducción a la bioestadística (1980).

    UnidaddebioestadísticadelHospitalRamónyCajal:http://www.hrc.es/investigacion/inves_unidadbio.htm

    http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/http://www.hrc.es/investigacion/inves_unidadbio.htm

  • 14Orígenes, definición y fundamentos de la Práctica Clínica Basada en la

    Evidencia (PCBE)*

    JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ1

    ENRIQUE AGUINAGA ONTOSO2

    1) Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro Tecnológico de Información y Documentación

    Sanitaria. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.

    2) Médico Especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública. Centro Tecnológico de Información y

    Documentación Sanitaria. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.

    * Laelaboracióndeeste capítuloesunaadaptaciónde: SánchezSánchez JA,AguinagaOntosoE,NavarroMateuF. Introduccióna laAtenciónSanitariaBasadaenlaEvidencia.Grupo de Atención Sanitaria Basada en la Evidencia. Atención Sanitaria Basada en la Evidencia.SuaplicaciónalaPrácticaClínica.ConsejeríadeSanidad.Murcia.2007.P.16-46.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    138

    1. ¿Qué es la práctica clínica basada en la evidencia/medicina basada en la evidencia?

    Lanecesidaddesistematizarlarevisióndelaliteraturacientíficaparaextraerconclu-sionesválidas, la faltadeadecuaciónde las fuentes tradicionalesdeconocimiento, su-madasalaescasezdetiempoeimposibilidaddelprofesionaldelasaludamantenerseactualizadoensucampodeactuaciónestánenelorigendeunmovimiento,quesurgedesdelosprofesionalesclínicosyquetratadeincorporaralatomadedecisioneslosha-llazgosmásválidosderivadosde losestudiosclínicosyepidemiológicos.EltérminodeMedicinaBasadaenlaEvidencia(MBE)fueacuñadoen1992enlaFacultaddeMedicinadelaUniversidadcanadiensedeMcMaster,porlosmismosautoresquehabíandifundidoyaplicadoenladocenciaeinvestigaciónlosconceptosdeEpidemiologíaClínica1.

    Mástarde,D.Sacket2definiólaMBEcomo«Lautilizaciónconsciente,explícitayjuicio-sadelamejorevidenciacientíficadisponibleparatomardecisionessobreelcuidadodelospacientesindividuales».Deacuerdoalosqueproponeneltérminoyleotorganunaimportanciaesencial, supráctica implica la integraciónde laexperiencia clínicaprofe-sional,delasmejoresevidenciascientíficasdisponiblesyconlosvaloresycircunstanciasúnicasdenuestrospacientes3.Yhacerloconunespírituabiertodecuriosidadydeescep-ticismo,extrayendodelaliteraturacientíficalasconclusionesmássólidasycontrastándo-lasconalgunasprácticastradicionalesdelamedicina,basadasenprincipiosdeautoridaddelíderesacadémicosocientíficos.

    Posteriormente,esteenfoque,esteprocedimientodetrabajoydeaproximarsealco-nocimientocientíficoparaseraplicadoalospacientes,sehaampliadoyaplicadoaotrasdisciplinas,siendoeltérminodePrácticaClínicaBasadaenlaEvidencia(PCBE)másglobalyabarcandoadiferentesprofesionalesdelasalud.

    AlaPCBEselepuedeconsiderarcomounaaproximacióncoherentealatomadede-cisionesclínicas.Hayautoresqueladefinencomolaaplicacióndelmétodocientíficoparadefinireltratamientoóptimodelpacienteindividual.

    1.1. Lo que es y lo que no es la PCBE

    Se puede afirmar sobre la PCBE que:• Noesalgoimposibledepracticar.Setratadealgomuyfactibleparaserrealizadade

    formacotidiana,hayexperienciasdeelloendiversasáreasdeconocimiento(Aten-ciónPrimaria,Psiquiatría,…)ynoestáreservadaaloscentrosdetercernivel.

    • Noesunlibrodecocinasobremedicina.Noaportarecetasnisolucionesparatodo.• Noesuncaballotroyanoqueseintroduceenelquehacerdelprofesionalmédicoy

    levaarestarautonomía,sinounelementomásenlatomadedecisionesconorien-tacionesexplícitas.Esnecesariorelativizarloquevengaavaladoporlaevidencia,sinperderporellolacapacidadcrítica.

  • O R Í G E N E S , D E F I N I C I Ó N Y F U N D A M E N T O S D E L A P C B E

    139

    • Notratadereducirloscostessinodebuscarlamayorcalidadenlaatenciónindivi-dual.LosprofesionalessanitariosquetratandeejercerlaPCBEnobuscanunamedi-cinabarata,sinodecalidad.

    • Noestárestringidasoloalosmetaanálisisyalosensayosclínicosparaorientarde-cisiones terapéuticas. Permite tambiénanalizar la evidencia sobreotros aspectoscomo el diagnóstico o la etiología.

    2. Cómo se practica la PCBE

    2.1. Etapas en la práctica de la PCBE

    CuandoseanalizanlasetapasdelaprácticadelaPCBEesútildistinguirlasdiferentesmanerasquelosclínicosincorporanlaevidenciaasuprácticaclínica4:valorandocrítica-mentelafuenteoriginal,utilizandolasevidenciasquepreviamentehanevaluadofuentesfiablesybasándoseenfuentesactualesdeostensiblecalidadyautoridad.

    LaPrácticaClínicaBasadaenlaEvidencia(PCBE),deformaclásica,serealizaencincoetapas:

    1. Formularpreguntasclínicas,convertirlanecesidaddeinformaciónenunapregun-taconrespuesta(vertema16).

    2. Realizacióndelabúsqueda,seleccionarlafuenteybuscarlamejorevidenciadispo-nibleconlamayoreficiencia(vertema17).

    3. Lecturacríticade loencontrado,valoracióncríticade laevidenciapara juzgarsuvalidez,impactoyaplicabilidad.

    4. Aplicaciónalaprácticaclínica,integrarlasevidenciasconnuestraespecializaciónclínicaylosvaloresycircunstanciasdelpaciente.

    5. Autoevaluación,evaluarnuestraprácticaclínicaydenuestracapacidadparaejecu-tarlas4etapasybuscarmanerasparamejorarlas.

    Paraincorporarlaevidenciaensupráctica,noesimprescindiblequetodoslosprofe-sionalesdesarrollenlascincoetapasyquecuentenconlascompetenciasparaello;perosíconlasbásicasquelespermitanformularadecuadamentelaspreguntasclínicas,accederaresúmenesdeevidenciayabasesdedatosespecíficas.

    2.2. Nivel de evidencia y grado de recomendación

    Unavezrealizadalabúsquedarecuperaremosdiferentestiposdeestudiosydentrodecadatipo(porejemplo,detodosloensayosclínicoscontrolados)segúnlacalidaddeldiseño(randomizado,dobleciego),variarálavalidezdelasconclusiones.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    140

    Eltipodediseñodelosestudiosdeinvestigaciónhacequeéstostengandiferentesprobabilidadesdeincurrirensesgosoerroressistemáticosquelimitensuvalidezinterna,permitiendoestablecersegúnellounajerarquíayunaclasificacióndelosartículoscientí-ficos.Lacalidadoniveldelaevidenciaindicahastaquépuntopodemosconfiarenqueelestimadordelefectoescorrecto.Lafuerzadeunarecomendaciónindicahastaquépuntopodemosconfiarenqueponerenpráctica larecomendaciónconllevarámásbeneficioqueriesgo5.

    Enestametodologíaseintroducelanocióndequelaevidenciacientíficasepresentademanerajerárquicayquealgunosdiseñosdeestudioestánmássujetosasesgosqueotrosy,porlotanto,justificanenmenormedidalasdecisionesclínicas.

    2.2.1. Diferentes clasificacionesLa“US Preventive Services Task Force”,usandounametodologíaadaptadadela“Cana-

    dian Task Force on the Periodic Health Examination”,clasificóelniveldevalidezdelasevi-denciasdelosdistintosprocedimientosutilizadosparavalorarunatécnicadiagnósticaoterapéuticayconstituyeronlasprimerasclasificacionesutilizadas.Algraduarlacalidaddelaevidencia,sediounaimportanciaespecialaaquellosdiseñosdelestudioqueporrazo-nesmetodológicasestánmenossujetosaerrorysesgo.Así,enprimerlugar,sesituaronlosmetaanálisisyrevisionessistemáticas;luego,losEnsayosClínicosAleatorizados(ECA);yposteriormenteestudiosdecohortes,casoscontrolyseriestemporales.

    Conelpasodeltiempohanidoapareciendootrasclasificacionesdelajerarquizaciónde laevidencia, como lasdel“Scottish Intercollegiate Guidelines Network” (SIGN) y ladeNICE:Guideline Development Method y hay recopiladasmás de 100 hasta elmomentoactual.Aunqueanivelinternacionalnosehaconsensuadounaúnicaclasificaciónylosdistintosgruposquedesarrollanopublicanguíasdeprácticaclínicabasadasutilizandi-ferentesescalas,sólodifierenlevementeunasdeotras.Todasellasserealizanenfuncióndelrigorcientíficodeldiseñodelestudioydesuvulnerabilidadhacialosposiblessesgosinherentesalainvestigación.

    2.2.2. Elaboración de recomendaciones Losgradosdelasrecomendacionesque,ademásdelniveldeevidencia,seencuentran

    enlasGuíasdePrácticaClínicatienenencuentaotraseriedeelementos,comoelfuncio-namientodelosserviciossanitarios,elcoste,lasnecesidadesdeformación,losrecursosexistentesylavaloracióndelospacientes.Sesuelenexpresarenletrasysuelentenerunacorrelaciónconlosnivelesdeevidenciaenquesebasan.

    Esta informaciónayudaa identificar lasdiferenciasde laprácticaclínicaactual, laprovisióndeserviciosylasexperienciasdelospacientes,detalmaneraquelaorienta-cióndelasrecomendacionestengaelmáximoimpactoenlosserviciosyenlosresul-tados.Expresa,endefinitiva, lavaloracióndequelosbeneficiossuperanalosriesgosdesuaplicación.Esteprocesodebeserexplícito,paraqueeljuiciohechoapartirdelas

  • O R Í G E N E S , D E F I N I C I Ó N Y F U N D A M E N T O S D E L A P C B E

    141

    evidenciassea lomásclaroposible,peroexpresay losvaloresycreenciasde losquerecomiendanlasrecomendaciones.Aunqueelniveldeevidenciaseráelmismo,elgra-doderecomendaciónpuedevariarsegúnelcontextoenquedebaseraplicadadicharecomendación.

    2.2.3. La Clasificación GRADEEnelaño2000yconelobjetivodeabordarlasdeficienciasdelosactualessistemas

    declasificación,personasdelasdiferentesinstitucionesquehandesarrolladoestascla-sificacionesy/oelaboranGuíasdePrácticaClínicacrearonelgrupodetrabajo«Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation” (GRADE). Este grupo detrabajohadesarrolladoelsistemaGRADE, elcualpersiguehacerjuiciosmáscoherentesyque lacomunicacióndedichos juiciospuedarespaldaropcionesmejor fundamenta-dasenlaatenciónsanitaria.Estesistema,actualmenteendesarrollo,estáampliandosusclasificaciónaestudiosdiagnósticosyestásiendoadoptadapornumerosasentidadeseinstituciones,empleándoseennumerosassociedadescientíficasalrealizarsusrecomen-dacionesoensumariosdeevidenciacomoUptodate o Clinical Evidence .

    ElsistemadeclasificaciónGRADEjuzgalacalidaddelaevidenciaparacadavariableimportante, teniendoencuentaeldiseñodelestudio, lacalidad, laconsistenciay si laevidenciaesdirecta.Parahacerjuiciosacercadelafuerzadelarecomendaciónconsideraelbalanceentrebeneficiosyriesgos,lacalidaddelaevidencia,laaplicabilidadyelriesgobasaldelapoblacióndeinterés.

    3. Logros conseguidos por la PCBE

    Lasnuevas tecnologías y la apariciónde Internethan revolucionadoel acceso a lainformaciónyhantransformadolasbibliotecasdecienciasdelasalud.Eldesarrollodelamedicinabasadaenlaevidenciahapropiciadolaaparicióndenuevasfuentesdeinfor-maciónquefiltranyevalúanlainvestigaciónoriginalenfuncióndesucalidad,relevanciaypertinenciaclínica(vertema17).

    EldesarrollodelaPCBEhasupuestoimportantesavancesenlacalidadmetodológicadeartículosoriginalesqueconstituyenlabaseparatomardecisionesclínicas;eneldesa-rrollodemetodologíaylistasdecomprobacióndecalidaddelosartículos(lecturacrítica);enlaagrupaciónyvaloracióndelacalidaddelosartículos:clasificacióndelaevidencia;yenlosprocedimientospararealizarrevisionessistemáticasymetaanálisis.

    La colaboración Cochrane, conmás de 4.750 revisiones sistemáticas realizadas, hatenidounaexpansiónconsiderabledesdesuscomienzos.HayrevistasquepublicandeformaperiódicaunaevaluacióncríticaalaPCBEeinclusosehanpublicadolibrosdetextoqueanalizandesdelaperspectivadelasociología,lahistoria,larepercusiónylascríticasdelaepidemiologíaclínicaydelaMBE.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    142

    3.1. Ventajas para los Médicos y los pacientes de la PCBE

    Sonnumerosaslasventajasquesehanseñaladoparaprofesionalessanitariosypa-cientesporlaprácticadelaPCBEyqueresumimos:

    Ventajas para los profesionales sanitarios:• Facilita la integraciónde laeducaciónmédicacon laprácticaclínicaypermite la

    actualizacióndeconocimientosdeformarutinaria.• Puedeseraprendidaypracticadaporlosprofesionalesencualquierniveldesufor-

    mación. • Elusodelaevidencialegitimaalosclínicos.Mejoralacomprensióndelametodo-

    logíacientíficayelpasodemeroslectorespasivosdeartículosolibrosmédicosarealizarunalecturacríticaquepermitalaeleccióndeaquellosartículosmetodológi-camente correctos.

    • Incrementalaconfianzaenlasdecisiones,quesetomantantoenelaspectoclínicocomoenelámbitodelagestiónsanitaria,reduciendolaincertidumbreenlasdeci-siones del día a día.

    • Aumentalacapacidadparautilizarfuentesdeinformaciónbibliográficaysushábi-tosdelectura;asícomolasposibilidadesactualesdebúsquedadeinformaciónconlasnuevastecnologíasdelainformaciónycomunicación.

    • Facilitaunmarcodetrabajoydiscusiónenequipoquepermitereforzarlacohesiónde los mismos.

    • Facilitaunamejordistribucióndelosrecursossanitarios.

    Ventajas para los pacientes:• Disminucióndelavariabilidaddelaprácticaclínica.• Accesoalasprestacionesmáseficaces.• Ofreceunaoportunidaddecomunicaciónadicionalyoperativaconsusmédicosal

    objetivarlosprosyloscontrasdecadaopcióndiagnósticay/oterapéuticayvehicu-larsuparticipaciónrealenlatomadedecisionesqueleafecten.

    4. Críticas, limitaciones y retos para el futuro

    4.1. Críticas

    EnestosañosdedesarrollodelaPCBE,hansidonumerosaslascríticasrecibidas.Laprincipal,lamáscontundenteyparadójica,hasidoelhechodequenohayevidenciadequelaprácticadelaMBEseamásefectivadeconseguirmejoresresultadosensaludquelaprácticahabitual.

  • O R Í G E N E S , D E F I N I C I Ó N Y F U N D A M E N T O S D E L A P C B E

    143

    EnlospaísesenquelaMBEsehadesarrolladomás,hatenidomásrepercusiónencen-trosacadémicosqueentrelosclínicos.Seconsideraquesehanrealizadopocosesfuerzosporlaintegraciónenlaprácticaclínica.

    4.2. Limitaciones en la práctica

    Senecesitatiempoyentrenamientoparasuaprendizajeyutilizacióndeformarutina-riaeintegradaenlaprácticahabitual.Seprecisaunainversiónimportanteenlaimplan-tacióndeNuevasTecnologías.

    Sehan realizadoescasasevaluacionesdeestudioseconómicos.Ningunade lasva-loracionesdecalidadhaincluidohastaahoracriteriosdeeficiencianirequerimientodeestándaresdeestudioseconómicos.

    Apesardelesfuerzorealizadoenlosúltimos20años,elprocesodesintetizarlaevi-denciaeslentoydesalentador.Sehaestimadoqueseríaprecisoesperarhastaelaño2015paraproducir las10.000revisionesque laCochraneprecisaparasintetizar laevidenciaexistente.Sinembargo,losclínicosprecisansíntesisyrevisionesdelosmilesdeensayosquesonpublicadoscadaaño.

    4.3. Retos para el futuro

    LosingredientesquerecomiendaDavidSackettañadiralalecturadesulibrodeIntro-ducciónalaMBE,parabeneficiodelospacientes6,losconsideramosimprescindiblesysuaplicaciónanularíamuchasdelascríticasrecibidasaestemovimiento:

    “Primeroundominiodelastécnicasclínicasdelaentrevistaapacientes,larecogi-dadelahistoriaylaexploraciónfísica,sinlascualesnopuedeempezarelprocesodelaMBE(mediantelageneracióndehipótesisdiagnósticas)niterminarse(integrandolasevidenciasválidaseimportantesconlosvaloresyexpectativasdesupaciente).Se-gundo,laprácticadeunaprendizajecontinuo,autodirigidoyparatodalavida,sinelcualenseguidasequedaríapeligrosamentedesfasado.Tercero,lahumildadnecesariaparanomantenerserefractariotantoalapropiasuperacióncomoalosavancesdelamedicina.Finalmente,deseamosqueañadaentusiasmoeirreverenciaalempeño,yaquesinellosseperderíatodaladiversiónqueacompañaalaaplicacióndeestasideas“.

    Ningunadelascríticasencontradasabogaporelabandonodelaprácticaclínicabasa-daenlaevidenciaytodasreconocenelavancequehasupuesto.Lacuestiónnoresueltaespodercuantificar loquesehamodificadolaprácticaclínicayunaspectopendienteseríacómointroducirlaevidenciaenlatomadedecisionesclínicas.EsmucholoquelaMBEpuedehacerporsustituirlosdatosporinformación,peroesnecesariounavisiónmásflexible,nodogmática,deloquerepresentalaevidencia

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    144

    Latendencia,necesariamente,hadeirdirigidaalaintegraciónconlaprácticaclínica.Elmayorcambioesperadoeslatrasferenciadelconocimiento;asegurandoquelosclíni-coscuentenconlaevidenciaactualizadaparalaprácticadecadadía.

    Losproductosdirigidosa lapráctica clínicabasadaen la evidencia sonnuevos, engeneralbienconstruidosysometidosauncontroldecalidadinternacional.Peropropor-cionarevidencianoessuficienteparagarantizarcambiosenlaprácticacínica:esalgone-cesarioperonosuficiente.Losesfuerzosdebendirigirseatratardefacilitaraccesoinme-diatoalamejorevidencia,enunformatoamigablequeseanhechosamedidadetodoslosimplicadosenlasdecisiones.

    Comoretosparaelfuturosehanseñaladotambiénlanecesidaddeincorporarlaex-perienciaacumuladadelosclínicosalosresultadosaportadosporlasrevisionessistemá-ticasyalosdelosEnsayosClínicos,eldesarrollodelainvestigacióncualitativa,ycómomedirloquehacemosalintentarpracticarlaMBEycómoutilizarlomejor.

    Porúltimoquedamuchoportrabajarencómoincorporarlosvaloresyexpectativasdelospacientes,ycómointegrartodalacomplejainformaciónquesegeneraaltomarlasdecisionesclínicas,deunamaneraeficiente.

    Bibliografía

    1. SackettD.L.,HaynesR.B.;GuyattG.H.;TugwellP.Epidemiología Clinica. Ciencia básica para la medicina clínica. 2ª Edición.EditorialMédicaPanamericana.BuenosAires.1994.

    2. SackettDI,RosenbergWMC,GaryJAM,HaynesRB,RichardsonWS.Evidencebasedmedicine:whatisitandwhatitisn’t.BMJ1996;312:71-2.

    3. StrausSh.,RichardsonSW,GlasziouP.,HaynesRB.Medicina Basada en la evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE.Elsevier.Terceraedición.Madrid.2006.

    4. GuyattG,RennieD,(editores).Users’ Guides to the Medical Literature. A Manual for Evidence-Based Clinical Practi-ce.Chicago:AmericanMedicalAssociation.2002.

    5. Marzo-CastillejoMyAlonso-CoelloP.Clasificacióndelacalidaddelaevidenciayfuerzadelasrecomendacio-nes. Aten Primaria.2006;37(1):40-50.

    6. SackettDL,RichardsonWS,RosenbergW,HaynesRB.Medicina Basada en la Evidencia. Cómo ejercer y enseñar la MBE.Madrid:ChurchillLivingstoneEspaña.1997.

  • 15Identificación y focalización de las preguntas que surgen

    de la práctica diaria. Diseño de preguntas susceptibles de obtener respuestas aplicables

    a la práctica diaria.

    Mª CARMEN SÁNCHEZ LÓPEZ1

    ENRIQUE AGUINAGA ONTOSO2

    1) Médico Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro Tecnológico de Información y Documentación

    Sanitaria. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.

    2) Médico Especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública. Centro Tecnológico de Información y

    Documentación Sanitaria. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    146

    1. Introducción

    Durantenuestroperiodo formativo y, fundamentalmente, durantenuestraprácticaclínica,surgiránconfrecuenciadudasonecesidadesdeinformaciónquerespaldennues-tratomadedecisionesyactosclínicos.Básicamente,laspreguntasquepuedensurgiralatenderaunpacientevanaserdedostipos(Verejemplosentabla1):

    Tabla 1.Preguntasbásicasyespecíficas.

    Preguntas generales ¿Cómosediagnosticaladiabetes? ¿Cuándoseconsideraquehayunbuencontroldeladiabetes? ¿Cuáleseltratamientodeladiabetes?

    Preguntas específicas Enpacientescondiabetestipo2ymalcontroldesuglucemiaapesardetratamientocondosfármacosorales,¿laadicióndeinsulinaaltratamiento,frentealaasociacióndeuntercerantidiabéticooral,mejoraríaelperfilglucémicosinincrementarlaposibilidaddeefectosadversos?

    • Preguntasbásicasogenerales,queseránaquellasqueserefierenalconocimientogeneralquenosayudaríaaentendermejorunadeterminadapatología, interven-ciónotratamiento.Estaspreguntas,cuandoestánbienformuladas,suelenposeerdos componentes: un pronombre interrogativo (quién, cómo, cuándo…) con unverboyladescripcióndelelementodeinterés(patología,pruebadiagnóstica,inter-venciónterapéutica...).

    • Preguntasespecíficasodeprimeralíneaque,enestecaso,soncuestionesqueserefierenaunaspectoconcretodeltemaquenosinteresaycuyoconocimientonosayudaríaennuestratomadedecisiones.Comoveremosmásadelante,unapregun-taespecíficabienformuladasecompondrádecuatrocomponentesesencialesqueseresumenenelacrónimoPICO.

    Lasnecesidadesdeinformaciónqueiránapareciendoalolargodenuestraprácticaasistencialseránbásicasoespecíficasenbase,fundamentalmente,anuestraexperienciaenundeterminado tema.Así, ycomonormageneral, cuandonuestraexperienciaconunadeterminadaafeccióneslimitada,anteunpacientequelapadece,laspreguntasquenosplanteemosserándecaráctergeneral.Conformeavancenuestraexperienciaclínica,nuestrasposiblesdudasanteunasituaciónclínicaseráncadavezmásespecíficas.Sinem-bargo,puedeocurrirque,aúnconlimitadaexperienciasobreuntrastorno,necesitemostenerunconocimientoespecíficosobreésteyque,inclusotrasampliaexperienciaclínica,podamosrequerirtenerunconocimientobásicodeciertosaspectos(verfigura1).

    Centrándonosenlaspreguntasdeprimeralínea,enestecapítulosepretendedescri-bir la importanciadetransformar lasdudasquesederivandelaprácticaasistencialen

  • P R E G U N T A S Q U E S U R G E N D E L A P R Á C T I C A D I A R I A

    147

    preguntasclínicassusceptiblesdesercontestadasconlaevidenciadisponibleenlalitera-tura.Esteprocesodeidentificacióndenuestraslagunasdeconocimientoysuconversiónenpreguntasclínicas“contestables”constituyeelprimerpasopara laaplicaciónde losprincipiosquerigenlaPrácticaClínicaBasadaenlaEvidencia(vertema14).

    2. Preguntas clínicas de primera línea

    Comocomentábamos,unapreguntaespecífica,adecuadamenteformulada,deberíaconstardecuatrocomponentesesencialesqueseresumenenelacrónimoPICO,donde:

    • Phacereferenciaalpaciente,poblaciónoproblemaclínicodeinterés.• Iserefierealaintervenciónprincipalquenosplanteamosevaluar(unaexposición,

    unapruebadiagnóstica,untratamiento,unfactorpronóstico...).• Cindicalaintervenciónconlaquepretendemoscomparar,siprocede,laprincipal.• O,del inglésOutcome (resultado),haríareferenciaalresultadooevoluciónclínica

    quetratamosdeobteneralrealizarunaintervenciónfrenteaotra.(Verejemploentabla2).

    Tabla 2.Elementosesencialesdeunapreguntaclínicaespecífica.

    Enpacientescondiabetestipo2ymalcontroldesuglucemiaapesardetratamientocondosfármacosorales,¿laadicióndeinsulinaaltratamiento,frentealaasociacióndeuntercerantidiabéticooral,mejoraríaelperfilglucémicosinincrementarlaposibilidaddeefectosadversos?

    P:pacientecondiabetestipo2,entratamientocondosantidiabéticosoralesymalcontroldelaglucemia I: añadirinsulina C:asociaruntercerantidiabéticooral O:mejorarelperfilglucémicosinaumentodeefectosadversos

    ��������������

    ������������������������������

    �������������������

    ��������������������������

    Figura 1.Tiposdedudasopreguntasenbasealasnecesidadesdeconocimiento.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    148

    CabedestacarqueelelementoCpuedeestarausenteenpreguntasbienformuladasenlasquenoseacuestionadaunacomparacióndelaintervenciónarealizar.Sumayorrelevanciasedaríaenaquellaspreguntascentradasenintervencionesdiagnósticasyte-rapéuticasenlasqueseplanteacompararunadeterminadapruebadiagnósticaconotraountratamientoconcretoconotraopciónterapéutica.

    3. ¿Por qué es conveniente aprender a transformar nuestras dudas en preguntas clínicas específicas bien formuladas?

    Elelaborardeformaadecuadaunapreguntaclínicapuedeayudarnosdelasiguienteforma:

    • Permiteconcretarydefiniradecuadamenteaquelloquequeremossaber(caracterís-ticasconcretasdelpaciente,resultadosespecíficos…).

    • Permiteconocercuálessonloselementosclave(keywords) de nuestra necesidad de información.

    • Ayudaaidentificareltipodepreguntaalaquenosenfrentamos(etiología,trata-miento,pronóstico,etc.).

    • Ayudaadeterminareltipodeestudioabuscar(ensayoclínico,cohorte,casos-con-trol,etc.)eidentificarelrecursodeevidenciamáseficiente.

    Figura 2.Procesoaseguirenlaelaboracióndeunapreguntaclínica.

    a) Identificar los elementos básicos de la pregunta:

    •Paciente o problema:¿Cómopuedodescribirungrupodepacientessimilaralmío?•Intervención: ¿Quéprocedimientoconvieneejecutar?•Con qué lo Comparo: ¿Cúaleslaalternativa?•Resultados (Outcome): ¿Quédeboesperarqueocurra?

    b) Identificar el tipo de pregunta:

    •Tratamiento.•Diagnóstico.•Pronóstico.•Etiología/Daño.

    c) Determinar el tipo de estudio más adecuado:

    •Tratamiento:Ensayoclínico.•Revisióndeuntratamiento:Revisiónsistemática-Metaanálisis.•Diagnóstico:Estudiotransversal,validaciónpruebasdiagnósticas.•Pronóstico:Cohorte.•Etiología:Casos-control/Cohorte.•Creencias,expectativas:Investigacióncualitativa.

    d) Búsqueda de las evidencias:

    DelaPirámidedelas5Saladelas6S(Vercapítulo16).

  • P R E G U N T A S Q U E S U R G E N D E L A P R Á C T I C A D I A R I A

    149

    Endefinitiva,facilitalaelaboracióndelaestrategiadebúsquedademayorrendimien-toparadarrespuestaanuestraduda.

    4. ¿Cuál es el proceso que se recomienda seguir?

    Cuando nos encontramos ante una situación clínica en la cual surge una duda es ade-cuadoseguirunaseriedepasosquevanafacilitaryoptimizarlaobtencióndelainforma-ciónnecesaria(Verfigura2).

    4.1. Identificación de los elementos clave de la pregunta

    SiguiendoelesquemaPICOidentificaremosloselementosclavedenuestranecesidaddeinformación.

    4.2. Identificación del tipo de pregunta clínica

    Unavezconcretadaladuda,formuladalapreguntaeidentificadossuscomponentesbásicos,elsiguientepasoseríaplantearnoseltipodepreguntaantelacualnosencon-tramos.Lostiposdepreguntalospodemosagruparbásicamenteencuatrogruposfun-damentales:preguntassobretratamiento,diagnóstico,pronósticoosobreetilogía/daño.

    4.3. Identificación del tipo de estudios más adecuados en base a las características de la pregunta

    Conocereltipodepreguntanosayudaráadeterminarcuáleseltipodeinvestigación(ensayoclínico,estudiodecohorte,casos-control,etc.)quenosvaaresultarmásútilparadarleunarespuestay,portanto,vaaorientaryconcretarnuestrabúsquedaposteriordeinformación.Enlatabla3sedescribendeformaorientativalosestudiosquedeformamásapropiadaaportaríaninformaciónenfuncióndeltipodepregunta.

    Tabla 3.Ejemplosdeestudiosmásapropiadosenbasealtipodepregunta.

    • Preguntasobretratamiento:ensayoclínico.

    • Preguntasobrediagnóstico:estudiotransversal,devalidaciónpruebasdiagnósticas.

    • Preguntasobrepronóstico:estudiodecohorte.

    • Preguntasobreetiología:casosycontroles/cohorte.

    • Preguntasobrecreencias,expectativas:investigacióncualitativa.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    150

    4.4. Diseño de la estrategia de búsqueda

    Enbasealoselementosclavequeconstituyennuestrapregunta,eltipodepreguntaanteelquenoshallamosyeltipodeestudioqueconsideramoseselmásapropiadoparaobtenerunarespuesta,elsiguientepasoseríadefinirlaestrategiadebúsquedaarealizareidentificarelrecursodeevidenciamásadecuadodondebuscar,siguiendoelplantea-mientodelaPirámidedelas6S(vertema16).

    Enlafigura3puedeverseunejemplodelprocesodeelaboracióndeunapreguntaclínica.

    Figura 3. Ejemplodelprocesodeelaboracióndeunapreguntaclínica.

    A. Escenario clínico:

    Andrésacudeanuestraconsultacomentándonosquetrasizarasuhijade3añoscomenzódeformaagudacondolorlumbarintenso.Andréstiene36años,trabajacomoinformáticoyreconocetenerhábitossedentarios.Nopresentaantecedentespatológicosdeinterésaunquenoscuentaquehaceunos2añospresentóuncuadrosimilardesencadenadotrascargarpesoaraízdeunamudanza.Enaquelmomentoelprocesose resolvióenunosdías tras tratamientoconanalgésicosy reposoencama.Laexploraciónfísicamuestradolorconlapalpaciónyflexo-extensióndetroncoanivellumbarsin irradiaciónamiembros inferioresniotrossignosquedenotenafectaciónradicular.Elpacientehainiciadoporsucuentatratamientoconanalgesiaoralynossolicitalabajaunosdíaspararealizarreposoencama.Antesusolicitudnosplanteamosloapropiadodedicharecomendacióndereposo.

    B. Formulación de la pregunta e identificación de sus elementos básicos:

    En pacientes con dolor lumbar mecánico sin irradiación, ¿la indicación de reposo versus la indicación de mantenerse activo mejora la evolución clínica?Loselementosclavedenuestrapreguntaserían:1. Pacienteoproblema,¿cómopuedodescribirungrupodepacientessimilaralmío?:Pacientes

    condolorlumbarmecániconoirradiado.2. Intervención,¿quéprocedimientoconvieneejecutar?:Reposoencama.3. ConquéloComparo,¿cuáleslaalternativa?:Mantenerseactivo.4. Resultados(Outcome),¿quédeboesperarqueocurra?:Mejoríaclínicaencuantoaaliviodeldolor

    yreincorporaciónaactividadhabitual.

    C. Identificar el tipo de pregunta:

    1. Enestecasonosencontramosanteunapreguntasobretratamiento.

    D. Determinar el tipo de estudio más adecuado:

    Eltipodeinvestigaciónquemejorresponderíaanuestrapreguntaseríaunensayo clínico aleato-rizadoenelquesecomparasen lasopcionesterapéuticasdereposoencamaversusmantener laactividadenpacientescondolorlumbarmecánicosinradiculopatía.

    E. Diseño de la estrategia de búsqueda:

    Enestecasolaspalabrasclavequevamosautilizarparadefinirnuestraestrategiadebúsquedaserán“lumbalgia”,“reposoencama”y“mantenerseactivo”(sustraduccionesalinglés:“lowbackpain,bedrest,advicetostayactive”).Y,utilizandoestostérminosyenbasealaPiramidedelas6S,comenza-ríamosabuscarenSistemas,posteriormenteenSumariosySíntesis.El recurso idealdondehallarinformaciónseríaunGuía de Práctica Clínica sobreelmanejodelalumbalgiamecánicay,ensuau-sencia,unarevisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizadosquecomparanlasdosestrategiasdiagnósticasplanteadas.

  • P R E G U N T A S Q U E S U R G E N D E L A P R Á C T I C A D I A R I A

    151

    Bibliografía

    1. NavarroMateuF,MartínJC.Formulacióndepreguntasclínicaseintroducciónalaestrategiadebúsquedadeinformación.En:Atención sanitaria basada en la evidencia: su aplicación a la práctica clínica. Consejería de Sanidad deMurcia,2007.pp.47-71.[acceso16deenerode2012].Disponibleen:http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/136606-capitulo_2.pdf

    2. StrausSEycols.Medicina Basada en la Evidencia. Cómo prácticar y enseñar la MBE,3ªed.ChurchillLivingstone:Elsevier,2006.

    http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/136606-capitulo_2.pdfhttp://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/136606-capitulo_2.pdf

  • 16Identificación de recursos de

    información relacionada con la PCBE y desarrollo de una búsqueda para

    localizar las mejores evidencias sobre un tópico clínico.

    Mª DOLORES CASTILLO BUENO1

    ENRIQUE AGUINAGA ONTOSO2

    1) Diplomada en Enfermería. Técnica de Gestión de Información Sanitaria. Centro Tecnológico de Información

    y Documentación Sanitaria. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.

    2) Médico Especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública. Centro Tecnológico de Información y

    Documentación Sanitaria. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia.

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    154

    1. Introducción

    EldesarrollodelaPrácticaClínicaBasadaenlaEvidencia(PCBE)seestableceencincoetapas(vertema14).

    Elobjetivodelpresentetemasecentraenlasegundaetapa(identificaciónylocaliza-cióndelamejorevidencia),paraellopropondremosunaguíaderecursosdeinformaciónenlaWebparalocalizarlasmejoresevidenciasdeutilidadyllevaracabolaPCBE.

    Porlotanto,trashaberformuladolapreguntaclínica,definiremosnuestraestrategiadebúsqueda(vertema15),quedebeserlógica,sistemáticayreproducible.Conellase-leccionaremos losdescriptores(palabrasclave)yoperadoresbooleanos,delimitaremoseltipodepreguntaclínicaquenoshemosformuladoyeltipodeestudiomásadecuadopararesponderesetipodepregunta.

    Acontinuación,yantesdebuscardirectamenteenlasbasesdedatos,nospregunta-remos:¿dóndepodemosencontrareltipodeestudioquenos interesa?(eleccióndelafuente,enquébasededatos).ConestapreguntaentramosdellenoenlasegundaetapadelaPCBE.

    2. ¿Dónde encontraremos el tipo de estudio que nos interesa?: Elección de la fuente

    2.1. ExistenmuchasfuentesenInternetquepermiten,conmayoromenordificultad,localizar lamejorevidenciadisponiblepara respondernuestrapregunta clínica:desdelastradicionalesbasesdedatosbibliográficas(MEDLINE,CochraneLibrary)arecursosdesíntesisdelaevidencia(EvidenciaClínica,UpToDate,etc.),pasandoporguíasdeprácticaclínicaorevisionessistemáticas(UpToDate,GuíaSalud,etc.,CochranePlus).Peroenmu-chasocasionesnodisponemosdemuchotiempoparapoderbuscarentodasellas,porloquelaconsultaenlosrecursosdisponiblesdebeserenfuncióndelapreguntaclínica,delosobjetivosydeltiempodisponible,puesnotodaslasfuentesdisponiblessonade-cuadasparapoderresponderatodotipodepreguntasquepodamoshabernoshecho.Avecesunasolaconsulta,enunsolorecurso,podrásersuficienteparalocalizarlaevidenciaquedérespuestaaunapreguntaconcreta,pero,enlamayoríadelasocasiones,seráne-cesariaunaconsultamúltipleendiferentesrecursosparapodercompletar larespuestaconmayorvalidez.

    Unmétodoútilparabuscar informaciónespreguntarnos si alguienantes ya sehaplanteadonuestramismapreguntaysiharealizadolarecopilacióndelainformaciónper-tinenteylamantieneactualizada.Estasrecopilacionespermitendelegarlasnecesidadesdegenerarinformaciónbasadaenlaevidenciaengruposoprofesionalesconmayorca-pacidad.Estasfuentesdeinformación,elaboradasporestosgrupos,esloqueseconocecomofuentesorecursosbasadosenlaevidencia.

  • R E C U R S O S D E I N F O R M A C I Ó N R E L A C I O N A D A C O N L A P C B E

    155

    Además,enlosúltimosañossehancreadomuchosrecursosprácticosquefacilitanelaccesoalainvestigacióndealtacalidad.Aestosrecursosselesllamarecursos“pre-evalua-dos”(pre-appraised)porqueconllevanunprocesodefiltradoprevio.Todoestocontribuyeaincluirennuestrabúsquedasóloaquellosestudiosquesondemayorcalidad(vertema14).Porotraparte,secaracterizanporactualizarseperiódicamente,porloquelaeviden-ciaalaqueaccedamosestarásiempreactualizada.

    2.2. Modelo de las 6S (Tabla 1)

    Parafacilitarelusodemuchosdelosrecursospre-evaluados,Haynespropusoelmo-delojerárquicodelas“4S”;queposteriormenterefinóenelmodelode“5S” yactualmentehaquedadocomoelmodelodelas“6S”opirámidedelas“6S”,quedescribeconmayorprecisiónyrigorlosdiferentesrecursos.Aunquelamejorevidenciamásactualnosiemprepuedeestardisponibleenunrecursopre-evaluadotanrápidamentecomosequisiera.

    Enelmodelodelas“5S”habíalassiguientescapasoescalones(comenzandoporaba-jo):estudios, síntesis, sinopsis, sumarios y sistemas.Elmotivodeañadirunacapamásyconcretarloeneldelas“6S”esporqueseconcluyóquesilasinopsisdeunúnicoestudioyel resumendeunaRevisiónSistemática (RS)eranequivalentes,segúnse indicaenelmodelodelas“5S”,enlajerarquíadelaevidencia,unaRSnosbrindamejorevidenciaqueunsoloestudio,porloqueenelmodelodelas“6S”sehaagregadounacapamásparadistinguir losdostiposdesinopsis(deestudiosodeSíntesis).Quedandoconstruidoelmodelodelas“6S”delasiguienteforma,comenzandoporlabase(verFigura1):

    Figura 1.Modelodelas“6S”.Basadaen“DiCensoA,BayleyL,HaynesB.ACPJournalClub.2009”(1).

    ��������

    ��������������������

    ��������

    ��������

    ��������������������

    ��������

    ����������������������������������������������������

    ������������������������������

    �����������������������������������

    ������������

    ����������������������

    �������������������������������

    ���������������������������

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    156

    2.2.1. Estudiosoriginalesindividualesoprimarios.Aunquehayungranaumentodelasfuentesdepublicacionessecundarias,enmuchasocasionesnecesitaremosbuscarin-vestigaciónoriginal.

    2.2.2. Sinopsis de estudios (capa añadida almodelode las“5S”): proporcionanunbreve,perodetallado,resumendeunúnicoestudiooriginalquepuededarsuficienteeimportanteinformaciónparalaprácticaclínica.Vanacompañadosdecomentariosorien-tadosaresaltarlaaplicabilidadclínicadesusresultados.Comoventajas,hayqueseñalarlagarantíadequeelestudioesdealtacalidadyrelevanciaclínicaparamerecerserresu-mido,además,sondocumentosbrevesymuycómodosdeleer.

    2.2.3. Síntesis:RevisionesSistemáticas(RS).Quesonlarecopilacióncompletadetodalainvestigaciónrelacionadaconunapreguntaclínicadeterminadaatravésdeunproce-sodepasossistematizados:formulacióndeunapregunta;identificacióndelosestudiospertinentes;valoraciónsegúnsucalidad;extraccióndelosresultadosdelosestudiosper-tinentesy resumenosíntesisdeestos.El resumende losartículos incluidospuedeserpresentadoenformacualitativaomedianteelempleodetécnicasestadísticasparacom-binarcuantitativamentesusresultados,loqueseconocecomometaanálisis.Finalmente,seincluyenlasconclusiones.

    2.2.4. Sinopsis de síntesis:resumendelosresultadosdeunaRSqueproporcionain-formaciónsuficienteparaapoyarunaacciónclínica.Estánincluidasenrevistasqueras-trean,filtranyseleccionanartículosentrelospublicadosenlasprincipalesrevistas.

    2.2.4. Sumarios:documentosqueintegranlasmejoresevidenciasdisponiblesdelascapasinferioresdelapirámide(estudios,sinopsisdeestudios,síntesisysinopsisdesín-tesis)paradesarrollarguíasdeprácticaclínica(GPC)odocumentosqueabarcanunaam-pliagamadepruebasoevidenciassobreproblemasclínicosespecíficosqueseactualizandeformaperiódica.SonconsideradosSumarioslosServiciosdeRespuestasaPreguntasClínicas,queconsistenenunsistemaderespuestasainterrogantesformuladosporpro-fesionalessanitarios.LasGPCson recomendacionesdesarrolladassistemáticamenteparaayudaralosprofesionalesdelasaludyalospropiospacientesatomardecisionessobrelaatenciónsanitariaadecuadaencircunstanciasclínicasconcretas.En lasGPCcadare-comendacióndebeiracompañadade losNivelesdeEvidencia(NE)yde losGradosdeRecomendación(GR)(vertema14).

    2.2.5. Sistemas:enlosquelascaracterísticasindividualesdelpacienteseliganauto-máticamentealamejorymásactualizadaevidenciaquecoincidaconlascircunstanciasespecíficasdelpacienteydelmédico,yqueleproporcionaaestelosaspectosclavedelagestióndelcaso.Porejemplo,sistemasinformatizadosdeapoyoalatomadedecisiones

  • R E C U R S O S D E I N F O R M A C I Ó N R E L A C I O N A D A C O N L A P C B E

    157

    (SIATDs).Estosintegranyresumentodaslasevidenciasprovenientesdelainvestigación,pertinenteseimportantessobreundeterminadoproblemaclínico.Seactualizaconformeaparecennuevasevidencias. Estas sevinculanautomáticamentea travésde lahistoriaclínicaelectrónicadecadaunodelospacientes.Losdatosdecadapacienteseintroducenenunprogramadeordenadorysepareanconprogramasoalgoritmosdeunabaseinfor-matizadadeconocimientomédico,loqueresultaeslageneraciónderecomendacionesparalosmédicosespecíficasparacadapacientes.

    2.3. Elección de la fuente (Figura 2 y Tabla I)

    AlahoradeelegirlafuenteyutilizandoestemodelodetomadedecisionesclínicasenlaPCBE,labúsquedasedebecomenzarenelnivelmásaltoposibledelmodelo“6S”.

    2.3.1.Esdecir,enunasituación ideal, comenzaríamosen lacapade losSISTEMAS. Porejemplo,existeunSIATDsparaelmanejodeanticoagulantesoralesporenfermerasclínicasdeatenciónprimariaenelReinoUnido.

    2.3.2.Siestosnoexistiesen,elsiguientepasoseríabuscarSUMARIOS,esdecir,GPColibrosdesumariosconinformaciónbasadaenpruebassobreproblemasclínicosespecí-ficos.EjemplodeBasesdeDatosconSumarios:UpToDate,ClinicalEvidence,GuíaSalud,JBICOnNECT-Plus,Preevid,etc.

    UpToDate:esunaherramientadeinformaciónexhaustivabasadaenlaevidenciaclí-nicaydiseñadaparaproporcionarunaccesorápidoarespuestasprácticasyfiablesdelaspreguntasquesurgendurantelapráctica.Sucontenidoserenuevacada4meses.

    Figura 2.Clasificacióndelasfuentessegúnelmodelodelas“6S“

    ��������

    ��������������������

    ��������

    ��������

    ��������������������

    ��������

    ����������������������������������������������������

    ������������������������������

    �����������������������������������

    ������������

    ����������������������

    �������������������������������

    ���������������������������

  • M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Y P R Á C T I C A C L Í N I C A B A S A D A E N L A E V I D E N C I A

    158

    ClinicalEvidence:fuenteinternacionaldondeseencuentralamejorevidenciadispo-nibleparaunaasistenciasanitariaeficaz.Susrevisionessecentranenresumirlaevidenciaenrelaciónalosproblemasclínicoscomunes.Unacomisióndeexpertosydeescritoresespecializadoscompruebarigurosamentelaevidenciamásrelevanteydespuéslaresumeenformatorápido.

    EntrelasGuíasdePrácticaClínica,destacamos:GuíaSalud(repertoriodeguíasdeprác-ticaclínicadelSistemaNacionaldeSaluddeEspaña);National Guideline Clearinghouse elaboradaporlaNational Guideline Clearinghouse(NGC)encooperaciónconlaAMAylaAmerican Association of Health Plans,contienemásde1.000guíasclínicas;yfinalmente,Guidelines International Network(GIN).

    EntrelosServiciosdeRespuestasaPreguntasClínicas,respondidossegúnelesque-madelaPCBE,elmásconocidoanivelmundialesATTRACT.PodemosdestacartambiénelServicioPREEVID,delCentroTecnológicodeInformaciónyDocumentaciónSanitaria,dondepuedenformularpreguntaslosprofesionalessanitariosdelaConsejeríadeSani-dadydelServicioMurcianodeSalud.Elbancoderespuestasestáabiertoatodoelmun-do.Estáclasificadoporordenderespuestasytieneunbuscadorportemas.

    TambiénencontraremossumariosyBest Practicerelacionadosconloscuidadosenfer-merosenelJBICOnNECT-Plus.

    2.3.3.Cuandonosehallaunsumariosobreelproblemaclínicoquenosocupa,enton-ceslasiguienteopciónseríabuscarentrelasSINOPSIS DE SÍNTESIS. DadoqueavecesnosetienetiempodeexaminardetalladamenteRevisionesSistemáticas(RS),unasinopsisqueresumalosresultadosdeunaRSdealtacalidadpuedeproporcionarinformaciónsu-ficienteparaapoyarlaacciónclínica.EstaslasencontraremosenlasRevistasSecundariasbasadasenlaevidencia(ACPJournal Club,Evidence-Based Medicine,Evidence-Based Men-tal HealthyEvidence-Based Nursing),quecumplenestrictoscriteriosdecalidadjuntoaloscomentarioscríticossobrelacalidaddeestos.Ejemplodedondelocalizarsinopsisdesín-tesis es el sitio del Centre for Reviews and Dissemination(CRD)dondeexisten3basesdedatosconinformaciónpreevaluadadegrancalidad.Éstasson:laDatabase of Abstracts of Reviews of Effects(DARE),laNHS Economic Evaluation Database(NHSEED)ylaHealth Technology Assessment(HTA)database.DAREalbergagrancantidaddeartículosprima-riosdealtacalidadmetodológica,analizadoscríticamente,segúnlaspautasdelaPCBE.

    2.3.4.Acontinuación,sinohubiéramosencontradounasinopsisdesíntesisbusca-ríamos una SÍNTESIS: oRevisionesSistemáticas (RS). La fuentedeRSmás conocida yfiableeslaCochrane Library,queesunaorganizacióninternacionalqueprepara,actua-liza,promueveyfacilitaelaccesoalasRS,loqueayudaengranmedidaaquienesne-cesitantomardecisionesenlaprácticaclínica.Seactualizacuatrovecesalañoyesdeaccesobajosuscripciónpagada.Aunque,atravésdelcentroCochraneycoordinadoporlaRedCochraneIberoamericana,concentroscolaboradoresendistintospaísesdeIbe-

  • R E C U R S O S D E I N F O R M A C I Ó N R E L A C I O N A D A C O N L A P C B E

    159

    roamérica,elaccesoesuniversal,traducidoalcastellanoygratuitoentodoelterritorioespañol.EstoesposiblegraciasalasuscripciónrealizadaporelMinisteriodeSanidadyConsumoalaBibliotecaCochranePlus.ElMinisteriotambiénhahechounasuscripciónpara la traducciónal castellanoyelaccesogratuitoen todoel territorioespañolaRSdelJBICOnNECTPlus(RedclínicadeEvidenciaon-linesobreCuidadosyProcedimientosdel InstitutoJoannaBriggs (IJB), relacionadasfundamentalmentecontemasdecuida-dosdeenfermería,aunquetambiéntienecontenidossobrefisioterapia,nutrición,etc.ElIJBesunaorganizacióninternacionalquepromueveyapoyalasíntesis,transferenciayutilizacióndelaevidenciaatravésdelaidentificaciónfactible,apropiada,significativayeficazdelaprácticadeloscuidadosparasumejora.EnelJBICOnNECTPlussepuedenencontrar:Best Practices Information Sheet,SumariosdeEvidencias,herramientasparalavaloraciónmetodológicaoparacrearmanualesdeprocedimientosofolletosdeinfor-maciónparalosusuarios,etc.

    OtrasdosbasesdedatosestándisponiblesgratuitamenteenelsitiowebdelCentre for Reviews and Dissemination(CRD)delaUniversidaddeYork,encolaboraciónconlaInter-national Network of Agencies for Health Technology Assessment(INAHTA).UnadeellaseslabasededatosDARE,quealbergatambiénunagrancantidaddeartículosprimariosdealtacalidadmetodológica,analizadoscríticamentesegúnlaspautasdelaPCBE.

    2.3.5.Sitampo