3 alta del manzanares 4 - 6 taxomara 2012 · 2016. 12. 28. · imagen de tres cantos a través del...

10
3 Julio de 2012 La Revista del TAXOMARA 2012 CULTURA Casa de la Cultura y Sierra de Guadarrama 3 MUESTREO Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares 4 - 6 TAXOMARA 2012 Introducción, U.A.M. y Tres Cantos 2 Agradecimientos especiales: Talleres Taxonómicos Universidad Autónoma de Madrid 7 Tres Cantos (Madrid) Mi opinión por Salva Renau Taxomara 2012 10 Edición y maquetación: Salva Renau Fotografía: Salva Renau Foro La Marabunta Correción: Amonio D. Cuesta Segura Las Ponencias Auditorio de la Casa de la Cultura 8 - 9 V I I JORNADAS TAXONóMICAS DE MIRMECOLOGíA - TRES CANTOS (MADRID) 4 - 7 DE JULIO TAXOMARA

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 Alta del Manzanares 4 - 6 TAXOMARA 2012 · 2016. 12. 28. · Imagen de Tres Cantos a través del Google Earth. El 4 de febrero de 1997, ... para la difusión de espectáculos como

Nº 3 Julio de 2012

La Revista del

TAXOMARA 2012

CULTURACasa de la Cultura y Sierrade Guadarrama 3

MUESTREOParque Regional de la CuencaAlta del Manzanares 4 - 6

TAXOMARA 2012Introducción, U.A.M. y TresCantos 2

Agradecimientos especiales:Talleres TaxonómicosUniversidad Autónoma deMadrid 7

Tres Cantos (Madrid)

Mi opiniónpor Salva RenauTaxomara 2012 10

Edición y maquetación: Salva RenauFotografía: Salva Renau

Foro La MarabuntaCorreción: Amonio D. Cuesta Segura

Las PonenciasAuditorio de la Casa de laCultura 8 - 9

V i i JORNADAS TAXONóMicAS DEMiRMEcOLOGíA - TRES cANTOS (MADRiD)4 - 7 DE JuLiO

TAXOMARA

Page 2: 3 Alta del Manzanares 4 - 6 TAXOMARA 2012 · 2016. 12. 28. · Imagen de Tres Cantos a través del Google Earth. El 4 de febrero de 1997, ... para la difusión de espectáculos como

Tres CantosTHE nEw TownS

res Cantos es el municipio más jo-ven de la Comunidad de Madridy se encuentra ubicado en el nor-

oeste de la misma, en la segunda coronametropolitana, a 21 km de la capital, en eleje de la M-607. Es una ciudad con una ubi-cación privilegiada y posee un entorno degran calidad y alto valor ambiental, pueslinda con los Montes del Pardo, por el sur,y el de Viñuelas, por el sureste.

El proyecto de construcción de la nuevaciudad de Tres Cantos nació de la tradiciónurbanística europea de las "new towns",que proyectaron, a finales del siglo XIX, E.Howard, con la Ciudad Jardín, y el españolArturo Soria, con la Ciudad Lineal. Las"new towns", base para la creación y pla-nificación de Tres Cantos, constituyen un

nuevo estilo de vida que aprovecha y com-pagina el dinamismo de la vida urbana conla belleza del medio rural.

Los primeros vecinos que se asientan enTres Cantos lo hicieron en el año 1982. Delos 50 habitantes que tenía al final del mis-mo año pasó a tener 22.000 en 1992 y en laactualidad, la población asciende 41.343habitantes.

Durante los primeros años, Tres Cantosdependió administrativamente del Ayun-tamiento de Colmenar Viejo. Finalmente,el 21 de marzo de 1991, Tres Cantos se se-gregó de Colmenar Viejo y fué constituidocomo el municipio número 179 de la Co-munidad de Madrid. Más información enwww.trescantos.es.

T

AXOMARA es la reunión anualinternacional de la AsociaciónIbérica de Mirmecología(AIM) (www.mirmiberica.org )

que conjuntamente con el foro en internetde La Marabunta (www.lamarabunta.org)tiene como objetivo el enlace entre losprofesionales y los aficionados al mundo dela mirmecología, para compartir, aprendery divulgar todo aquello referente al estudiode las especies de hormigas ibéricas, no sólolas autóctonas, sino también las exóticas in-vasivas establecidas en la Península Ibéri-ca y Europa.

Cada año se celebra en un lugar diferen-te de la Península Ibérica y un lugar ademásque contenga un marcado interés me-dioambiental y paisajístico y que, de algu-na manera, dé a conocer el contenido de sumirmecofauna para, de este modo, contri-buir al panorama del conocimiento del me-dio donde se celebra, de su protección y desu conservación. Este año 2012 se celebrael VII Congreso Ibérico de Mirmecología,TAXOMARA 2012, en la ciudad de TresCantos (Madrid).

Desde aquí queremos agradecer tanto alAyuntamiento de Tres Cantos como a laUniversidad Autónoma de Madrid su ge-nerosidad al cedernos parte de sus insta-laciones y su material para organizar estaconvención. La Casa de la Cultura de TresCantos con su estupendo Auditorio y laUAM con el laboratorio de su Facultad deCiencias fueron imprescindibles para el per-fecto funcionamiento de este congreso.

Como siempre volvemos al laboratorio, ala lupa, a la clasificación y ordenación, a lamedición y comparación. Un acercamientoentre profesionales y aficionados que darágrandes frutos en común. Unas taxacionesque servirán para clasificar las diferentes es-pecies de la zona.

Tuvimos una hospitalidad y una organi-zación impecables gracias al enorme es-fuerzo realizado por nuestro compañeroManuel Calderón y a la estimable ayuda desu esposa e hijos. Un gran proyecto incu-bado el pasado año en el Taxomara de Gi-rona y desarroyado durante estos casi docemeses hasta efectuar su nacimiento el pa-sado día 4 de julio del presente año.

Agradecimientos también a Anthouse porceder material de laboratorio a todos losasistentes del TAXOMARA 2012.

Son ya siete años de TAXOMARA, sieteaños recorriendo la geografía española. Yesta vez en un punto céntrico de la Penín-sula, lo cual facilita aún más la asistencia deaficionados del resto del estado. Pese a esto,algunas ausencias importantes se hicieronnotar, aunque gracias a las nuevas incor-poraciones, lograron que la asistencia fue-ra todo un éxito.

Así que aquí os presento la tercera ediciónde La Revista del Taxomara, hecha desde elcorazón, para que viváis esta experienciadesde casa y esperando que sea de vuestroagrado y satisfacción.

T

TAXOMARA2012INTRODUCCIÓN

VII Jornadas Taxonómicas de MirmecologíaTres Cantos (Madrid)4 - 7 de julio de 2012

2 LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 3TAXOMARA 2012

U.A.M.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Es una Universidad pública que se fundó en1968, momento en que sus Facultades estabandispersas por diversos edificios de la capital es-pañola. La localización actual de esta Universi-dad es el Campus de Cantoblanco, al norte de Ma-drid capital, junto a Alcobendas y San Sebastiánde los Reyes. Se inaguró el 25 de octubre de1971 y dispone de una superficie total de másde 2 millones de metros cuadrados.

La Universidad cuenta con ocho Facultades, en-tre ellas, la Facultad de Ciencias. Considerada elcentro de mayor envergadura de la UniversidadPública española, se imparten en ella nueve ti-tulaciones de grado, otras tantas licenciaturas,una ingeniería técnica, una diplomatura y dos li-cenciaturas de segundo ciclo.

La Facultad de Ciencias de la UAM es uno de losprincipales centros de investigación del estado.Lineas de investigación prioritarias, grupos de in-vestigación de prestigio, relaciones tanto nacio-nales como internacionales con universidades deexcelencia, participación en los grandes proyec-tos de investigación y muchos otros la convier-ten en una de las mejores opciones para des-arroyar I+D+i del país, en estrecha relación coninstitutos del CSIC, Institutos Madrileños de In-vestigación (IMDEAs), y el Parque Científico deMadrid próximos a este centro.

Todo este conjunto crea un entorno de colabo-ración investigadora con las más diversas insti-tuciones públicas o privadas, nacionales e inter-nacionales.

Imagen de Tres Cantos a través del Google Earth

Page 3: 3 Alta del Manzanares 4 - 6 TAXOMARA 2012 · 2016. 12. 28. · Imagen de Tres Cantos a través del Google Earth. El 4 de febrero de 1997, ... para la difusión de espectáculos como

El 4 de febrero de 1997, el Presidente de la Comunidad de Madrid inhagura la Casa de la Cultura, asentada en la Plaza del Ayun-tamiento. Tras unos años albergando la Escuela Municipal de Danza y la de la Música, en 2002, sus instalaciones se reconstruyencomo el Centro Municipal “21 de Marzo”, un equipamiento polivalente desde el que se gestionan diversos programas de distintasConcejalías. Allí se imparten las disciplinas de pre-danza, ballet clásico y danza española.

La Escuela Municipal de Música cuenta hoy con diecisiete aulas insonorizadas y, además, el Teatro Municipal y el Auditorio sonutilizados para la práctica musical. El proyecto educativo y el plan de formación de ambas Escuelas Municipales garantizan la con-tinuidad de las mismas.

El Teatro Municipal con capacidad para algo más de 400 personas, y el Auditorio, con 135 plazas, suponen hoy un referente enel municipio como espacios en los que ha de expresarse una determinada política de actividades culturales. Una expresión tantopara la difusión de espectáculos como para la promoción de actos socioculturales creados desde la propia ciudad.

Con el objetivo de atender a las necesidades culturales de la población en esta materia y estudiar la práctica precisa para de -sarrollar habilidades artísticas, ofreciendo una enseñanza que atienda la adquisición de conocimientos y potencie la capacidadcreativa del alumno, se ponen en marcha cursos y talleres regularmente en Tres Cantos.

Casa de la CulturaTRES CANTOS (MADRID)

CULTURA

3LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 3TAXOMARA 2012

l Parque Regional de la CuencaAlta del Manzanares es el espa-cio protegido más antiguo yemblemático de la Comunidad

de Madrid. Representa la armonía logradaentre el desarrollo de las poblaciones localesy la conservación del medio natural.

El 9 de noviembre de 1992, por decisión dela Nueva Directiva del Consejo Interna-cional del Programa sobre el Hombre y laBiosfera, el Parque Regional de la CuencaAlta del Manzanares entró a formar parteintegrante de la red internacional de Re-servas de la Biosfera, gracias a la armoníalograda entre el desarrollo de las pobla-ciones locales y la conservación del medionatural.

La superficie actual del Parque ronda entorno a las 52.800 ha. Las cotas máxima ymínima del Parque oscilan entre los 2.383metros de Cabeza de Hierro Mayor, en

Cuerda Larga, y los 620 metros de la fincalas Pueblas, en el término municipal de Col-menar Viejo.

Para más información se puede accedera www.parqueregionalcamanzanares.org.

E

Sierra deGuadarramaPARQUE REGIONALDE LA CUENCA ALTADEL MANZANARES

Page 4: 3 Alta del Manzanares 4 - 6 TAXOMARA 2012 · 2016. 12. 28. · Imagen de Tres Cantos a través del Google Earth. El 4 de febrero de 1997, ... para la difusión de espectáculos como

Mue

stre

o de

form

ícid

osSi

err

a d

e G

ua

da

rra

ma

para

su

iden

tifica

ción

Primera recogida de muestras por el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares

Formica dusmetiObrera atacando con su gaster a un coleóptero

MUESTREOLA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 3TAXOMARA 2012

Formica dusmetiUna de las entradas al nido

Formica dusmetiLa primera captura de una reina

Myrmica sp.Nido debajo de una piedra

Myrmica sp.Detalle de las larvas y pupas

Tapinoma sp.Nido debajo de una piedra

Temnothorax sp.Entrada al nido

Temnothorax sp.Parasitadas por Chalepoxenus sp.

Temnothorax sp.Parasitadas por Chalepoxenus sp.

Aphaenogaster sp.Obrera recorriendo el camino

Tapinoma sp.Nido con muchas larvas y pupas

Tapinoma sp.Nido debajo de una piedra

Tetramorium sp.Montones de larvas y pupas

Cataglyphis sp.Primeras muestras para su taxonomía

Lasius sp.Centenares de alados debajo de una piedra

4

Page 5: 3 Alta del Manzanares 4 - 6 TAXOMARA 2012 · 2016. 12. 28. · Imagen de Tres Cantos a través del Google Earth. El 4 de febrero de 1997, ... para la difusión de espectáculos como

MUESTREO LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 3TAXOMARA 2012

Lasius sp.Detalle de los alados

Neuroptera: MyrmeleontidaeHoyo trampa de la hormiga león

Neuroptera: MyrmeleontidaeAgrupación de hoyos trampa

Temnothorax unifasciatusLarvas y pupas debajo de una piedra

Hymenoptera: VespidaeAvispa cabando su nido en el suelo

Neuroptera: VespidaePosando tranquilamente en una rama

Messor capitatus“Major” vigilando la entrada al hormiguero

Camponotus aethiopsVarias obreras pastoreando pulgones

Camponotus aethiopsEl rebaño al completo

5

Mue

stre

o de

form

ícid

os para

su

iden

tifica

ción

Sie

rra

de

Gu

ad

arr

am

a

Crematogaster scutellarisPequeña colonia en una agalla

Aphaenogaster spEntrada al nido

Orthoptera: Gryllotalpa gryllotalpaAlacrán cebollero en la palma de la mano

Formica fuscaNido debajo de la hojarasca

Formica fuscaObreras salvaguardando las pupas

Temnothorax sp.Larvas y pupas debajo de una piedra

Page 6: 3 Alta del Manzanares 4 - 6 TAXOMARA 2012 · 2016. 12. 28. · Imagen de Tres Cantos a través del Google Earth. El 4 de febrero de 1997, ... para la difusión de espectáculos como

Mue

stre

o de

form

ícid

osSi

err

a d

e G

ua

da

rra

ma

para

su

iden

tifica

ción

Temnothorax sp.Estaba todo repleto de nidos

MUESTREOLA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 3TAXOMARA 2012

Tetramorium sp. y Anergates atratulusNido con parásitos alados

Tetramorium sp. y Anergates atratulusRecogida para su taxonomía

Crematogaster scutellarisNido en un tronco podrido

Crematogaster scutellarisDetalle de una obrera

Lasius sp.Nido con pupas de alados

Lasius sp.Detalle de la diferencia de tamaño entre pupas

Aphaenogaster sp.Nido debajo de una piedra

Aphaenogaster sp.Obreras protegiendo las larvas

6

TIRA DE HUMOR, por Salva Renau

DEDICADO A FERNANDO AMOR, PATROCINIO ORTEGA, XIM CERDÁ Y RAPHAEL BOULAY POR COMPATIR SUS INTERESANTES INVESTIGACIONES CON TODOS NOSOTROS.

Page 7: 3 Alta del Manzanares 4 - 6 TAXOMARA 2012 · 2016. 12. 28. · Imagen de Tres Cantos a través del Google Earth. El 4 de febrero de 1997, ... para la difusión de espectáculos como

omo en todo Taxomara, almuestreo le precede el tallertaxonómico, la identificaciónde las especies recogidas. En

esta ocasión contábamos con las instala-ciones de la U.A.M. y su Facultad de Cien-cias.

Nos cedieron un aula preparada con lupasbinoculares y todo el material de laboratorionecesario para la identificación. En gruposde dos o tres personas empezamos a sacartodos los especímenes, a observarlos conlas lupas binoculares, a comparar las cla-ves taxonómicas y a certificar género y es-pecie.

Sin duda alguna, no hubiéramos podidocertificar la mayoría de las muestras sin la

supervisión de nuestros expertos que, ge-nerosamente, ponian a nuestra disposiciónsus amplios conocimientos del tema.

Poco a poco se fué llenando la pizarra conlas muestras certificadas. El último listadode esta zona tenía 25 especies, que fueronlocalizadas en su día por María DoloresMartínez. En este Taxomara del 2012 se hanencontrado solo 10 de esas 25, pero se hanañadido otras 31 más. El número total de es-pecies taxadas y sus nombres saldrán pu-blicadas en el próximo número de Ibe-romyrmex.

Cabe destacar también la diferencia ge-neracional entre los asistentes. Desde cor-ta edad hasta bien pasada la madurez.Una afición para todo tipo de edades.

C

Tallerestaxonómicosuniversidad autónoma demadrid (u.a.m.)

7LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 3TAXOMARA 2012

Page 8: 3 Alta del Manzanares 4 - 6 TAXOMARA 2012 · 2016. 12. 28. · Imagen de Tres Cantos a través del Google Earth. El 4 de febrero de 1997, ... para la difusión de espectáculos como

ORADORA: Sílvia Abril. PROCEDENCIA:Departament de Ciències Ambientals,Unitat de Biología Animal, Universitatde Girona.

La isla de Menorca fue declarada reservade Biosferaa por la UNESCO en 1993. Ac-tualmente casi la mitad del territorio (un43%) se halla protegido por alguna figurade protección oficial. En 1976 se detectópor primera vez la presencia de la hormigaargentina ( Linepithema humile, Mayr) en laisla, afectando principalmente zonas urba-nizadas.

En 2004 se detectó la invasión en el Par-que Natural de ‘Albufera des Grau, una zonade protección estricta por su importancianatural y paisajística. La invasión a lo largode la isla por esta especie invasora puedeponer en peligro los frágiles ecosistemasnaturales que albergan sus zonas natura-les.

Por ello, el objetivo del presente estudioes el de detectar el grado de invasión de laplaga en zonas naturales a fin de determi-nar cuáles de ellas pueden presentar unaafectación de sus ecosistemas por la pre-sencia de la hormiga invasora.

Se muestrearon 33 zonas naturales y 13zonas urbanas. En las zonas naturales tansólo se detectó presencia de hormiga ar-gentina en 5. Tanto las zonas naturales in-vadidas en este estudio como las citadasen la biografía tienen un factor en común:una humedad del suelo superior al del res-to de la isla, ya sea por la proximidad de zo-nas húmedas o torrentes o por las caracte-rísticas geológicas del suelo que permitenretener una mayor cantidad de agua.

Ello sugiere que en la isla de Menorca lainvasión en zonas naturales estaría limita-da por la baja humedad del suelo, condicio-nando su supervivencia y expansión.

De las zonas urbanas todas resultaron es-tar invadidas por la hormiga argentina, mos-trando una vez más la predilección de la es-pecie por zonas habitadas por el ser huma-no.

Además, los muestreos en el Parque Na-tural de s’Albufera des Grau permitieron de-tectar la primera cita de la especie Mono-morium andrei Saunders, 1890 en la isla,así como la presencia de Aphaenogaster se-nilis Mayr, 1853, una especie que hastaahora se creía probablemente extinta al notener constancia de ella desde 1980.

INVASIÓN DE LA HORMIGA ARGENTINA

(LINEPITHEMA HUMILE, MAYR) EN ÁREAS

NATURALES DE LA ISLA DE MENORCA

LA

S P

ON

EN

CIA

SN

UE

STR

OS

EX

PE

RT

OS

HA

BL

AN

EN

EL

AU

DIT

OR

IO D

E L

A C

ASA

DE

LA

CU

LTU

RA

8

ORADOR: Amonio David Cuesta Se-gura. PROCEDENCIA: Burgos y Depar-tamento de Biodiversidad y GestiónAmbiental, Universidad de León

El interés hacia la mirmecología ha cre-cido notablemente en los últimos años,sin duda fomentado por la creación delforo lamarabunta.org y la Asociación Ibé-rica de Mirmecología. Dicho interés estáhaciendo que muchas zonas que estabanprácticamente inexploradas se esténmuestreando.

La província de Burgos está situada enel centro del norte de la Península Ibéri-ca, dentro de la comunidad de Castilla yLeón. En burgos podemos encontrar lasregiones biogeográficas atlántica y me-diterránea, y es una de las províncias demayor altitud con una media superior alos 800 metros, debido a los páramos delnorte y de las zonas montañosas que laorlan: por el norte la Cordillera Cantábri-ca y por el este y sureste el Sistema Ibé-rico.

A pesar de ser una zona atractiva des-de el punto de vista zoogeográfico, lasaportaciones mirmecológicas han sidopuntuales y hasta la fecha únicamente13 especies han sido citadas para la pro-víncia de Burgos, un número claramenteinferior al que podríamos esperar inicial-mente.

La elaboración de este inventario es fru-to del trabajo realizado durante los dosúltimos años. Se han aportado más de 50especies nuevas para el listado de la pro-víncia de Burgos.

PRIMER INVENTARIO DE LAS HORMIGAS

DE LA PROVINCIA DE BURGOS

ORADORA: M.D. Martínez-IbañezPROCEDENCIA: Departamento de Zo-ología y Antropología física, Facultadde Ciencias Biológicas, UniversidadComplutense de Madrid

Las hormigas, por su estilo de vida eu-social, han desarrollado un exitoso sis-tema de comunicación en varios cana-les que permite a los miembros de lacolonia el intercambio de información.La comunicación acústica, juega un pa-pel importante entre los compañerosde nido y puede realizarse mediantetamborileo y estridulación.

Las funciones establecidas para el so-nido, además de la básica de alarma,pueden ser muy diversas, y el modo detransmisión del sonido por el aire o porel sustrato, continúa debatiéndose.

Así mismo, el sonido también juegaun papel importante en especies deotros insectos que se relacionan con lashormigas, cuyo vínculo comprendedesde el mutualismo hasta el parasi-tismo.

LA COMUNICACIÓN ACÚSTICA DE

LAS HORMIGAS

ORADOR: Xim Cerdá. PROCEDEN-CIA: Estación Biológica Doñana, Uni-versidad de Granada, Campus Fuen-tenueva

Los espacios protegidos son funda-mentales para la conservación de la bio-diversidad. En los países muy urbaniza-dos, como es el caso de España, estos es-pacios protegidos pueden ser más sensi-bles a la homogeneización entre regio-nes y a la simplificación de los ecosiste-mas.

Utilizando diferentes medidas de biodi-versidad en las comunidades de hormi-gas, hemos analizado el estatus de con-servación de las mismas en 32 áreas pro-tegidas de Andalucía.

Nuestro objetivo fue evaluar cuánto po-día verse afectada la biodiversidad por losfactores antropogénicos a la vez que porlos factores ambientales, y si la posiblehomogenización antrópica podría au-mentar la similaridad entre las comuni-dades de diferentes zonas.

Los resultados indican que los índicesde biodiversidad estan relacionados conalgunas características espaciales, de cli-ma y de suelo.

Una cuestión importante es que la dis-tancia a los límites del espacio protegidoafecta a la riqueza de especies: hay másespecies cuanto más lejos del borde es-temos. Y, por otra parte, cuanto menosfragmetadas están las manchas de ve-getración, mayor es el número de espe-cies endémicas de hormigas.

En términos generales, encontramosque las comunidades de hormigas sonmás similares dentro del mismo espacioprotegido -independientemente del tipode hábitat- que aquellas que compartenun mismo tipo de hábitat pero en dife-rentes zonas geográficas.

Nuestro estudio muestra que no hay unproceso de homogeneización en las co-munidades de hormigas andaluzas, aun-que para la conservación de las mismases importante intentar evitar la frag-mentación de las manchas vegetales (porejemplo, bosques).

FRAGMENTACIÓN Y

HOMOGENEHIZACIÓN EN LAS

COMUNIDADES DE HORMIGAS DE LOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ANDALUCES

ORADOR: M. Fernández. PROCE-DENCIA: Departamento de Zoología yAntropología física, Facultad de Cien-cias Biológicas, Universidad Complu-tense de Madrid

El género Goniomma Every, 1895, tie-ne una distribución mediterránea princi-palmente occidental y está formado por8 especiues de hormigas, 7 de las cualeshan sido citadas en la Península Ibérica.La distribución de dichas especies se en-cuentra principalmente en el sur y estede la Península, coincidiendo con hábi-tats calcícolas y cálidos. Estas especiesmuestran, en general, preferencias trófi-cas granívoras y anidan en el suelo.

LA DISTRIBUCIÓN IBÉRICA DE

LAS HORMIGAS DEL GÉNERO

GONIOMMA EMERY

En los últimos años, se han puesto di-ferentes metodologías capaces de esti-mar las distribuciones potenciales y re-ales de las especies, a partir de datos ge-ográficos de observación y diversa in-formación ambiental actuando comopredictora.

Se pretende ampliar el conocimientobiogeográfico sobre las hormigas del gé-nero Goniomma mediante:

1) La creación de mapas que represen-ten la distribución observada y predichade todas las especies presentes en laPenínsula Ibérica.

2)La obtención de un mapa general quemuestre la posible distribución de la ri-queza total de especies de Goniommaen la Península Ibérica.

3) La consideración de los patrones asígenerados, proponiendo hipótesis acer-ca de cuáles han podido ser los princi-pales factores causales que han condi-cionado la actual distribución de la di-versidad de este grupo en la Península.

LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 3TAXOMARA 2012

Page 9: 3 Alta del Manzanares 4 - 6 TAXOMARA 2012 · 2016. 12. 28. · Imagen de Tres Cantos a través del Google Earth. El 4 de febrero de 1997, ... para la difusión de espectáculos como

ORADORA: Joaquín Reyes López.PROCEDENCIA: Departamento de Botá-nica, Ecología y Fisiología Vegetal, Fa-cultad de Ciencias, Universidad de Cór-doba

La presa de La Breña II está situada en elcauce del río Guadiato, al pie de Sierra Mo-rena en la provincia de Córdoba (Andalucía),delimita un embalse de 823 hectómetroscúbicos de capacidad. Esta construcción hasupuesto inundar aproximadamente 625hectáreas del Parque Natural de la Sierra deHornachueCasi toda su superficie está de-clarada como Zona de Especial Protecciónpara las Aves (ZEPA) y forma parte de la RedNatura 2000.

Por lo tanto, la Declaración de Impacto Am-biental estableció la necesidad de una com-pensación ambiental, que se está desarro-llando en una superficie de unas 2.134 hec-táreas'. Los objetivos de las acciones se hancentrado en las distintas especies de fau-na identificadas como prioritarias, así comola mejora ambiental y de la cubierta vege-tal en las parcelas elegidas. Para la mejorade la cubierta vegetal se efectuaron dife-rentes plantaciones de especies leñosas(lentisco, madroño, coscoja, etc.), asociadascon cercados de exclusión de grandes her-bívoros. La forma, la superficie y la disposi-ción en las parcelas se establecieron con-forme a un patrón experimental determi-nado, con objeto de valorar sus efectos enlos resultados posteriores. Dentro de estecontexto, se eligieron varios grupos taxo-nómicos como bioindicadores, entre los quese incluyeron las hormigas.

Desde el año 2008 se está efectuando unseguimiento anual de las comunidades dehormigas en las diferentes parcelas de ac-tuación donde se desarrollan las medidascompensatorias. Como principal resultado,se ha encontrado un aumento generaliza-do a lo largo del tiempo en la diversidad deespecies en las diferentes parcelas. En con-junto, en los seis años del estudio se hanencontrado 60 especies. No obstante, losresultados cambian según el tipo de cerca-do considerado. De momento, las mejoresrespuestas de los formícidos se obtienenen los cercados denominados "islas", de for-ma cuadrangular, gran extensión y separa-dos de los principales caminos forestalesque discurren por el interior de las parcelasde actuación.

UTILIZACIÓN DE LAS HORMIGAS COMO

BIOINDICADORES EN EL SEGUIMIENTO DE

LAS MEDIDAS COMPENSATORIAS DEL

EMBALSE LA BREÑA II

LA

S P

ON

EN

CIA

S

LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 3TAXOMARA 2012 9

ORADOR: I. Fuentes. PROCEDENCIA:Departamento de Zoología y Antro-pología física, Facultad de CienciasBiológicas, Universidad Compluten-se de Madrid

A parte de la captura directa, uno de losmétodos más comunes de muestreo dehormigas es el de las trampas de caída.Éstas son simples recipientes abiertos anivel del suelo que recogen una muestrano selectiva de los individuos que deam-bulan por la zona. Las trampas de caídasuelen ser adicionalmente complemen-tadas con cebo, usualmente alimentosque atraen a diferentes especies, quesuelen ser de dos tipos: a) ricos en car-bohidratos, como agua azucarada, miel,gelatinas, migas de pan o galletas, etc.; y,b) ricos en proteínas, como carroña o in-sectos muertos.

En el presente estudio se pretende com-parar la efectividad de diversos cebospara obtener, mediante una batería detrampas de caída, muestras representa-tivas de la diversidad de hormigas epí-geas que pueden encontrarse en un eco-sistema mediterraneo.

Para ello, se valorarán diferentes varia-bles biológicas mediante los resultadosobtenidos con diferentes cebos, como lariqueza de especies, la abundancia, la di-versidad ecológica, la representatividadsegún grupos funcionales o biogeográfi-cos, etc.

El objetivo último es seleccionar el ceboo la combinación de cebos más apropia-da para realizar un muestreo idóneo de ladiversidad biológica de hormigas en unalocalidad mediterránea cualquiera.

SELECCIÓN DEL CEBO EN TRAMPAS DE

CAÍDA PARA EL ESTUDIO DE LA

DIVERSIDAD DE HORMIGAS EPÍGEAS EN

ECOSISTEMAS MEDITERÁNEOS ORADORA: J. Valdivieso. PROCE-DENCIA: Departamento de Zoología yAntropología física, Facultad de Cien-cias Biológicas, Universidad Complu-tense de Madrid

Como parte de un proyecto que tratade conocer la diversidad entomológicapresente en el entorno urbano y pe-riurbano en el que se encuentra el Cam-pus de Excelencia Internacional deMoncloa, se ha iniciado una actividadde censado para observación y segui-miento de las poblaciones de hormigas.Este programa pretende cumplir tresobjetivos principales: a) ayudar a co-nocer la identidad de las especies pre-sentes en el CEI Campus Moncloa; b)proporcionar información acerca de lasdensidades de población de las espe-cies; y, c) examinar las tendencias po-blacionales de estas especies a lo lar-go del tiempo.

El programa de seguimiento de hor-migas sigue en la práctica una meto-dología modificada con respecto a la deUK Butterfly Monitoring Scheme(UKBMS). Consiste en la realización deun itinerario a pie, con una serie de es-taciones y de recorrido fijos, que atra-viesa diversas zonas con usos de sue-lo diferentes dentro del Campus y quees repetido periódicamente, contabili-zando las especies e individuos de hor-migas con los que se va encontrando elobservador.

Se ha comenzado a realizar el tran-secto periódicamente durante el año2011 y se está continuando durante el2012. Al final de cada temporada anualse espera tener un listado de especiesobservadas en el CEI Campus Moncloay un índice de abundancia para cadauna de ellas, que variará, entre otrosfactores, según la climatología, la fe-nología de las especies, y la naturale-za y la calidad ambiental de sus pobla-ciones.

UN SEGUIMIENTO PILOTO DE

HORMIGAS DE SUELO EN EL CEI

CAMPUS MONCLOA

ORADOR: Alex Salas-López. PRO-CEDENCIA: AgroParis Tech, UMR Eco-logie des Forêts de Guyane, CampusAgronomique

In obligate plant-ant mutualisms,myrmecophytes provide nesting spaceand food rewards to a restricted numberof ant partners. Food has been sugges-ted as a possible mechanism enablingpartner-selection. In this study the fee-ding preferences of oblígate plant-antsassociated to five myrmecophytes inFrench Guiana were studied.

Different lipids, proteins and carbohy-drates in addition to salt were offered toants. Active feeding was only reportedfor sugars, and consumption generally in-creased with concentration. When offe-red pair-wise sucrose was preferred fromother sugars by all the species studied.The preferences for the other substan-ces substantially varied between species.We demonstrate that both host plant andant taxa influenced these choices.

EL ROL DE LAS PREFERENCIAS

ALIMENTARIAS COMO FILTRO PARA

MUTUALISTAS EN ASOCIACIONES

OBLIGATORIAS PLANTA-HORMIGA

ORADOR: Violeta Hevia. PROCE-DENCIA: Departamento de Ecología(U.A.M.)

Las vías pecuarias son un componenteesencial de la trashumancia. Las vías pe-cuarias con uso ganadero activo podríanejercer importantes efectos sobre el man-tenimiento de las funciones y serviciosde los ecosistemas, actuando ademáscomo reservorios de biodiversidad. En es-te trabajo se compara el efecto de una

INFLUENCIA DE LAS VÍAS PECUARIAS

SOBRE LA DIVERSIDAD DE HORMIGAS

EN AGROECOSISTEMAS

vía pecuaria con uso ganadero activo (la Ca-ñada Real Conquense) y una vía pecuariaabandonada (la Cañada Real Murciana) so-bre las comunidades de hormigas en un am-biente de agricultura intensiva. Se realizaronmuestreos con trampas "pitfall" tanto den-tro de la vía pecuaria como en los cultivos in-tensivos adyacentes (leñosos y herbáceos),analizando los valores de diversidad taxo-nómica y funcional de hormigas, y evaluan-do la composición de especies en ambos es-cenarios.

La vía pecuaria que mantiene uso ganade-ro presentó valores de diversidad taxonómi-ca y funcional de hormigas muy superioresa los de la vía pecuaria abandonada y los cul-tivos intensivos adyacentes. Se constató lainfluencia positiva que ejerce la presencia dela vía pecuaria con uso ganadero activo so-bre la diversidad taxonómica y funcional dehormigas en las este tipo de zonas.

ORADOR: Fernado Amor.PROCEDENCIA: Estación Biológi-ca Doñana, CSIC, Sevilla

Los ritmos diarios de actividad constituyen un rasgo biológicode importancia que permite a los animales escapar a la depreda-ción y eludir la competición y, de forma inversa, coincidir con mu-tualistas. Debido a que los insectos son en su mayoría organis-mos ectotérmicos, se ha considerado que sus ritmos de actividadvan a depender de la temperatura del entorno en el que se en-cuentran. En los hábitats mediterráneos, las Cataglyphis son hor-migas muy conocidas por su inusual termorresistencia, que lespermiten forrajear en verano en las horas centrales del día a tem-peraturas que son letales para sus competidoras.

Nosotros mostramos que los ritmos de actividad en Cataglyphistarlessica, un endemismo del suroeste de España, son gober-nados por la elevación solar mejor que por la temperatura. Pri-mero, las variaciones en el tráfico de hormiqas a la entrada delnido se explican mejor por la elevación del sol que por la tempe-ratura del suelo, tanto a nivel diario como estacional. Segundo, silas hormigas esperasen a una temperatura del suelo paracomenzar su actividad esperaríamos que los nidos abriesen a una

EFECTO DE LA ELEVACIÓN SOLAR EN LA

ACTIVIDAD DE FORRAJEO EN UNA HORMIGA

TERMÓFILA

determinada hora. Sin embargo, encontramosun amplio rango de temperaturas de suelo enla apertura de éstos. Tercero, utilizando unsencillo experimento que incrementa la ele-vación solar sobre la entrada del nido conse-guimos provocar un retraso en la hora de cie-rre de los nidos.

We conclude that ant mutualists probably adapt to the rewardsprovided by their host plant, but evolutionary history and taxo-nomic group can represent a limit in adaptation.

Page 10: 3 Alta del Manzanares 4 - 6 TAXOMARA 2012 · 2016. 12. 28. · Imagen de Tres Cantos a través del Google Earth. El 4 de febrero de 1997, ... para la difusión de espectáculos como

Lo

s a

sist

en

tes

LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 3TAXOMARA 201210

an tres, señores, tres auténticosTaxomara. ¿A cuál mejor? ¿Yquién me iba a decir a mí queseguiríamos aquí, con esto de

las hormigas? Esta pregunta, trasladada acualquiera de nosotros, podría tener dife-rentes respuestas.

Sobre mí diría que me gusta y que en-gancha. Sí, engancha y mucho. Te levantaspor la mañana y lo primero que haces es ira ver cómo estan tus hormiguitas. Ni bue-nos días, ni ir al baño, ni el zumo de naran-ja recien exprimido. Lo primero es ver cómose encuentran nuestras pequeñas amigas.

A ver si ahora pensaréis todos que soy unobseso o, peor aún, un friki. Nada más le-jos de la realidad, hasta el día que me dis-frace de hormiga y vaya soltando por ahíácido fórmico con un pulverizador. Mien-tras ese día no llegue soy un simple aficio-nado y crio hormigas porque me gusta, y asíresponderé a cualquiera que me pregunteel por qué.

Pensando en esto, me acuerdo de una pe-queña conversación que tuve con The BigBoss, el señor Xavier Espadaler. Resulta queescuchó decir a uno de los asistentes que aél le gusta esta afición porque “es entreteni-

do”. Sí señor, con un par de... Y la verdad,cuanto más examinábamos esa respuestamás nos dábamos cuenta de la gran verdadque escondia esa palabra: entretenido.

Y es que lo es. Es una afición que entretie-ne a muchos. Nos llena esos espacios detiempo muerto entre trabajo, comidas, fa-milia y demás. ¿A alguno de nosotros se leha ocurrido contar las horas que se pasa-mos a la semana delante de nuestras hor-migas? Si tanto tiempo pasamos con ellases que, sin lugar a dudas, es entretenido.

Podemos decir que esta septima jornadataxonómica de mirmecología también fueentretenida. Volver a encontrarnos con losconocidos, conocer en persona a muchoscon los cuales conversamos a través del forode LaMarabunta.org y dar la bienvenida alos nuevos.

La salida al muestreo fue muy interesante.Acababa de haber vuelos masivos de For-mica dusmeti, por lo que se recolectaronbastantes reinas fecundadas. Una especiemuy bonita, con gran parte del cuerpo ro-jizo. Pasamos tanto por zonas húmedascomo por zonas un poco de secano. Segúnaccedíamos de una zona a otra, observá-bamos las diferentes especies que las habi-

taban. Todo ello con un magnífico paisajeque iba cambiando a medida que subíamoso bajábamos altitud. Y una recompensa almediodía: buenos alimentos para reponerenergía y seguir muestreando por la tarde.

Los talleres dieron su fruto y se identifica-ron un montón de especies. Sin duda, estasigue siendo mi asignatura pendiente, laidentificación. Puedo decir en mi defensa,ya que ha surgido una calificación si más nointeresante, que esto de las hormiguitas tie-ne unas cosas más entretenidas que otras.Que cada uno se especialice en lo que con-sidere más entretenido.

Y las ponencias, siempre informando decosas nuevas, de nuevos estudios y nuevosexperimentos. Aquí, a parte de entretener-se, uno adquiere nuevos conocimientos ba-sados en los estudios que otros han hechoy que comparten con nosotros. Eso sí quedebe ser entretenido, dedicar todo el día ainvestigar los comportamientos de nues-tras hormigas. Desde la repercusión que tie-ne la acción del hombre en nuestro ecosis-tema hasta el descubrimiento de compor-tamientos en ciertas especies. Aunque to-das las ponencias fueron muy interesantes,la ponencia que más me gusto fue la que ex-puso nuestro compañero Fernando Amorsobre la Cataglyphis tartessica y el efecto dela elevación solar en la actividad de forra-jeo de esta especie. A él y al resto de com-pañeros que se dedican a estudiar los com-portamientos de nuestras hormigas dedi-co la pequeña tira de humor que hay en lapágina seis de esta revista.

Y vuelvo a agradecer la impecable organi-zación montada por nuestro compañeroManuel Calderón, y la paciencia que hamostrado su familia, no solo entendiendola afición de Manuel, sino también colabo-rando con él en este Taxomara 2012.

¿Y qué más contar que sea entretenidopara vosotros? Bueno, os contaré una cosaque, a pesar de no tener relación con el Ta-xomara, sí desembocó en él. Resulta que enel cuarto de baño de casa aparecen todoslos veranos unas pequeñas hormiguitasque invaden el edificio de doce plantasdonde vivo, en Barcelona ciudad. De esohace ya dos años. Pues este verano han apa-recido alados en el cuarto de baño en tresocasiones. Como desconocia la especiecogí muestras de obreras, un macho y dosreinas. Y quién mejor que Xavier Espada-ler para identificarlas con un golpe de lupa.Eran Plagiolepis schmitzii. Y lo más curiosoes que no hay mención de ellas tan al nor-te de la Península. Todo un descubrimien-to, vaya.

Una cena de clausura finalizó el Taxoma-ra y, como es habitual, una entrega de di-plomas de asistencia.

Para el próximo año hay candidaturas in-teresantes para acoger la próxima edicióndel Taxomara, pero aún han de acabar decuajar. Cuando este decidido definitiva-mente se informará a todo el mundo a tra-vés de los canales habituales como la AIMo el foro LaMarabunta.org.

Así que este ha sido el Taxomara de 2012.Uno más, el tercero. Otra experiencia inol-vidable y recomendable al cien por cienpara todos los aficionados a la mirmecolo-gía. Y porqué no, una experiencia entrete-nida, muy entretenida. Hasta el próximonúmero y que la fuerza os acompañe, o en-tretenga, si más no.

Salva Renau

srenau

[email protected]

www.salvarenau.cat

V

Mi opinión sobre elTaxomara 2012

Salva RenauAFICIONADO MUY POCO SERIO

Alberto Sanchez MartinAlex Salas LopezAlvaro AsensioAmonio David Cuesta SeguraAna Julia González LozanoCarlos Del PicoCesar CalvoChema ANSECrisanto GomezDaniel Sanchez Garcia

Fernando AmorFrancisco José CabreroFrancisco M. AzcarateGuillermo AlbertIcía Fuentes PérezJaime Valdivieso RoviraJavier ArcosJoaquin ReyesJosé Alberto FernándezJose Carlos Garcia

Juan Manuel ArnalLuis Ramirez AlvarezM. Dolores MartínezManuel CalderonMargarita Fernandez GomezMiguel Alberto MartinezNathaliaRafael BelmonteRaúl Martínez

Ruben Ariño Sanz

Salva RenauSara CastroSergi Serrano SeguraSergio CalderonSilvia AbrilVioleta Hevia MartinXavier EspadalerXavier RoigXim Cerdá