3 a 25 · 2017. 10. 25. · un portafolio para todos los gustos 30 ... argentina hubo un “antes y...

60

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas
Page 2: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas
Page 3: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas
Page 4: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas
Page 5: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas
Page 6: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

6

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, ObrasSociales, Hospitales Públicos y Privados, Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especia-lidades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología y Productos), Ministeriosy Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas de Seguros ART, AFJP, ydemás empresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -

C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]

[email protected]

Nuevos E-Mails:[email protected]

[email protected]

BANCO DE FOTOS:Latinstock Argentina

www.latinstock.com.ar

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOS

EN INTERNET:SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,

2 Piso Of. 6 (1406)

Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas

E-mail: [email protected]

www.sfanet.com.ar

ASESORES LEGALES:Estudio jurídico Dr. Daniel Feito

& Asociados.

Av. de Mayo 953 5º “D” Cap. Fed.

Tel.: 4345-4600/4814

La revista Médicos Medicina Global espropiedad de Editorial Médicos S.R.L .Marca registrada Nº 1.775.400 Registrode la propiedad intelectual Nº 914.339.Todos los derechos reservados. Prohibidasu reproducción parcial o total sin autoriza-ción previa de los editores. Los informes,opiniones editoriales o científicas que sereproducen son exclusivamente respon-sabilidad de sus autores, en ningún casode esta publicación y tampoco del editor.Circula por suscripción. Preimpresión eimpresión: Artes Gráficas Buschi S.A., Ferré2250/52, (1437) Buenos Aires.

S U M A R I OActualidadLa Argentina y Brasil trabajarán en forma conjunta en la fabricaciónde medicamentos contra el Sida 8

NovedadesSeminario “Escenarios para la Salud en el 2007”Libro sobre el Dr. Ramón Carrillo 10

Grageas 12-14-16-18OpiniónLas 10 cosas más importantes que usted debe conocer sobre la reforma previsional 20Primera Plana“Si perdemos este tren, llega el colapso” 22InauguraciónNuevo Centro de Emergencias en Quilmes 26EmpresasUn portafolio para todos los gustos 30

ColumnaEl copago: un freno a la equidad… 32

Salud CorporativaUn cóctel explosivo: copagos y aumentos 34VocesEl sistema de salud de los monotributistas. Ni chicha ni limonada 38PrestadoresFinanciamiento: una carrera con obstáculos 40Industria FarmacéuticaNuevos escenarios 42

CámarasEn busca de mejores aranceles 44Informe EspecialA qué se deben los excelentes resultados sanitarios de Costa Rica 46

ColumnaCriterios peligrosos en juicios neonatales 50

Opinión[FDAMA+PDUFA] x [R+D] = Contradicción científica 52

InvestigaciónLa ANMAT aprobó el uso de rituximab para el tratamientode la artritis reumatoidea 56

FarmaBayer integra al laboratorio Schering a sus operaciones y crea unanueva división farmacéutica 57

ColumnaConmovidos por un hecho doloroso 58

Page 7: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

7

Page 8: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

8

Actualidad

El Ministro de Salud de la Nación, Ginés GonzálezGarcía, aseguró que la Argentina seguirá llevando adelan-te todas las acciones tendientes para continuar bajandolos precios de tratamientos contra el virus del VIH/SIDA,“trabajando con los países latinoamericanos en la nego-ciación de precios con los laboratorios y fundamental-mente invirtiendo esfuerzos en la fabricación propia demedicamentos”, aludiendo a los acuerdos iniciados en2006 con Brasil.

Según González García estas iniciativas permitiríanlograr una reducción en el gasto de “más de cien millonesde dólares anuales, lo que serviría no para ahorrar platasino para lograr que más personas accedan a más ymejores tratamientos”.

El funcionario formuló estas declaraciones en el marcodel “IV Foro de Latinoamérica y del Caribe 2007 en VIH/SIDA e ITS”, un encuentro internacional organizado porla cartera sanitaria nacional, al que asistieron más de3000 representantes de organizaciones sociales de todoel continente.

“Con Brasil somos los mayores compradores mundialesde medicamentos (contra el VIH/SIDA), porque en nues-tros países el Estado cumple un rol que en otros países notiene”, dijo el ministro al tiempo que aseguró que, en laArgentina, “estamos gastando 370 millones de pesosen toda la estrategia de prevención, promoción ygarantía de acceso a tratamientos y los reactivos, sin

La Argentina y Brasil trabajarán en formaconjunta en la fabricación demedicamentos contra el Sida

Según el Ministro, mediante la iniciativa se lograría un ahorro de más de 100millones de dólares anuales. Fustigó también duramente un fallo judicial que

impide la compra de medicamentos antirretrovirales de uso gratuito.

incluir los costos de la atención médica propiamente dicha”.Recordó además que en el comienzo de su gestión

la cartera a su cargo repartía “tan solo 600.000preservativos anuales y durante 2006 se repartieron40 millones de profilácticos, en el marco de unincremento del 300% en las actividades de promocióny de prevención”.

Durante la rueda de prensa con medios nacionalese internacionales, González García calificó como “unaextorsión a la democracia” el fallo del Juez Civil yComercial Alejandro Saint Genez, quien dictara unamedida cautelar ante el recurso de amparo presenta-do por un laboratorio extranjero prohibiendo la pro-ducción y venta de una medicación de uso antirretro-viral, denominada genéricamente como “didanozina”.

Según González García “este es un hecho graveque va en contra de la ley” explicó que “La ley depatentes dice que debe ser consultada con opinión deperitos de las partes. Obviamente que siendo com-prador prácticamente único el Ministerio de Salud,esta es una de las partes, además del laboratorioincluido. No hemos sido consultados y produjo una

medida cautelar que nos impidió comprar el medicamen-to, el 6% de los enfermos que reciben tratamientogratuito usan este medicamento, con lo cual involucra amás de 1.800 personas. Entonces hoy no tenemos elmedicamento. Las compras de persistir esta actitudtienen que ser hechas al monopolio de la empresa que hausado un artilugio. De manera tal que eso les va a costara los argentinos 2 millones y medio de pesos por año. Acáse están defendiendo los derechos de un laboratorio y nolos derechos del resto que son los más débiles.”

“Una democracia tiene que garantizar la accesibili-dad y tiene que garantizar la integración. Si uno comoEstado, no por razones de intención política sino porrazones de un precio exponencial, que además se vieneincrementando de una manera tremenda, encuentraincapacidad de darles igualdad ante la necesidad a susciudadanos, realmente se debilita la razón de ser delpropio Estado. Esto es un problema de todos y es unproblema político. Los únicos dos casos que se puedenconjeturar con esto son el SIDA y el año pasado fue conla Gripe Aviar. Esto es mucho más que una cuestión demercado es una cuestión de las sociedades contemporá-neas ante una epi-demia que es lamás grande quetiene el mundomoderno”. ❑

Page 9: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

9

Page 10: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

10

El Grupo Alubar yla Familia Carrillo,realizaron la presen-tación del libro: “Dr.Ramón Carrillo, de

Santiago del Estero a Belém do Pará”,en el aula Magna de la Academia Na-cional de Medicina, en el marco de loshomenajes correspondientes al Cin-cuentenario de su fallecimiento y Cen-tenario de su natalicio.

El acto que fue presidido por elMinistro de Salud, Dr. Ginés GonzálezGarcía, contó con la presencia de auto-ridades nacionales y provinciales, em-bajadores, miembros de la AcademiaNacional de Medicina, familiares delDr. Ramón Carrillo, directivos del Gru-po ALUBAR e invitados especiales.

El libro ha sido una iniciativa delGrupo ALUBAR a fin de homenajear aquien fuera un gran impulsor del sani-tarismo en Latinoamérica y el PrimerMinistro de Salud de la Argentina, quienterminara sus días en el exilio, radica-do en Belém, la capital del Estado de

Primer Ministro de Salud Pública de la Nación y uno de los más importantesneurocirujanos de nuestro país.

Pará, ciudad donde nació el GRUPOALUBAR.

La obra resume la trayectoria deuna figura ejemplar de la medicinaargentina. En sus páginas profusamen-te ilustradas descubrirán detalles de suvida, que describen cómo el Dr. RamónCarrillo honró siempre sus ideales. Tam-bién se encuentran documentados hi-tos tales como su pasión política, que lollevó a ser un hombre público y perso-naje fascinante. Ramón Carrillo es unarquetipo de esos hombres íntegra-mente dedicados a servir a su comuni-dad, a su causa y a sus semejantes.Constituye un ejemplo de abnegación,perseverancia y entrega total.

En el prólogo del libro, el Ministrode Salud Dr. Ginés González García lodescribe como un hombre extraordi-nario: “donde el estudiante, el docen-te, el Ministro y el médico rural fueronla misma persona: un hombre com-prometido con la vida” .También seña-la que: “en la Salud Pública de laArgentina hubo un “antes y un des-

pués” de Carrillo. El mejoramiento delas condiciones de vida, las obras, laestructura hospitalaria y la infraes-tructura sanitaria se lograron en unperíodo increíblemente corto”.

El Grupo ALUBAR, es uno de losmayores productores mundiales de con-ductores eléctricos de alambrón de alu-minio, para líneas de media y alta ten-sión. Fundado y dirigido en Brasil porempresarios argentinos, tiene la inten-ción de que “las páginas de esta mara-villosa obra puedan contagiar a quieneslas lean de la energía que el Dr. Carrillotransmitió a lo largo de su vida, para elbienestar de la humanidad”. ❑

En el Colegio de Graduados deCiencias Económicas se llevó a cabo elSeminario “ESCENARIOS PARA LA SA-LUD EN EL 2007”, organizado por elInstituto Research y Redinserv.

Este seminario contó con la pre-sencia de distinguidas personalidadesy referentes del Area de Salud denuestro País, y en el disertaron las máxi-mas autoridades del sector.

El acto de apertura estuvo a cargodel Señor Superintendente de Servi-cios de Salud Héctor Adrián Capaccioli,quien expresó: “Para la Superinten-dencia de Servicios de Salud es uncompromiso y una responsabilidadapoyar estas iniciativas que nos con-vocan al debate, un debate que duran-te muchos años estuvo postergado orelegado, necesitamos debatir entretodos los actores cuál va a ser el futuromodelo de salud y el rol de cada uno delos actores en este escenario”.

El funcionario también hizo hinca-pié en la necesidad de la “articulaciónentre los distintos subsectores de lasalud”, y agregó: “Este desafío quetenemos por delante nos obliga a unejercicio inusual en la Argentina que esun debate marcado por la generosidady sobre la apuesta a futuro”.

“El Estado fue protagonista en es-tos últimos meses, volviendo a recu-

Seminario “Escenarios para la Salud en el 2007”perar la columna de la seguridad socialque tiene relación con las jubilacionesy pensiones.

Nuestra intención es que entre to-dos busquemos el modelo de salud dela seguridad social que merece nuestropueblo, para que podamos romper lasbarreras que tiene, y que sea un mode-lo accesible para los 25 millones deargentinos que estamos relacionadosdirectamente con la seguridad social ycon la salud”, aseguró el Sr. HéctorCapaccioli.

Por otra parte y en relación a lasarticulaciones entre los diferentes sec-tores de la salud, Capaccioli manifes-

tó: “Con los amigos de COSSPRA hemosiniciado un tránsito en común que es elde articular políticas, porque tenemos laresponsabilidad conjunta de prestar ser-vicios de salud, sea la Superintendenciao sea una obra social provincial, el bene-ficiario merece tener un servicio de ca-lidad y merece tener accesibilidad”.

Por su parte el presidente de la Con-federación de Obras y Servicios SocialesProvinciales de la República ArgentinaDr. Eduardo Piaggio, expresó: “Es laprimera vez que nos sumamos a untrabajo conjunto porque seguramentelos desafíos que tenemos por delanteson también comunes y como dijo elSuperintendente, es una mesa abierta ylo reafirmamos, es una mesa de consen-so, es una mesa que nos obliga por iguala todos”.

“Estamos trabajando en un caminoque es de esfuerzo diario, porque pri-mero tenemos que consolidarnos no-sotros como Confederación y despuéssumarnos desde la definición políticade un trabajo mancomunado con laSuperintendencia. Pensemos que sisumamos también al Pami estamoshablando de casi 25 millones de argen-tinos y no es poco el esfuerzo quemerece este numero”, finalizó el Dr.Eduardo Piaggio. ❑

Novedades

Libro sobre el Dr. Ramón Carrillo

Page 11: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

11

Page 12: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

GrageasGrageas

12

Medifé: Cobertura MédicaOficial de Las Leonas

Medifé y la Confederación Ar-gentina de Hockey celebraron uncontrato a través del cual, Mediféserá la cobertura médica oficial delos Seleccionados Argentinos deHockey sobre césped.

De este modo, Medifé será res-ponsable de la salud de Las Leonas ydel resto de los seleccionados dehockey nacionales tanto en la Ar-gentina como en los partidos quedisputen en el exterior del país.

Esta acción es parte de la estrate-gia de la compañía, que busca posicio-nar la marca como una empresa joven,dinámica y orientada a las personas.

La confianza depositada enMedifé por la Confederación Ar-gentina de Hockey se suma a lade las personas que ya eligieronMedifé para el cuidado de su sa-lud en todo el país.

Medifé es una empresa de Medici-na Prepaga que brinda cobertura mé-dica para clientes individuales y em-presas en todo el país. En la actualidadposee más de 50 sucursales distribui-das en las principales ciudades de laArgentina y cuenta con el respaldo demás de 150.000 asociados que laeligen para cuidar su salud. Empresascomo Fiat Argentina, Unilever, La Se-renísima, Cargo, Invap, Telecom, en-tre otras, confían la salud de suscolaboradores a Medifé. ■

Gerónimo Venegasinauguró el Hotel“Ausberto Ortiz”de la UATRE

El Secretario General Nacional dela Unión Argentina de TrabajadoresRurales y Estibadores (UATRE), Geró-nimo Venegas, inauguró el Hotel “Aus-berto Ortiz”, en la localidad de Formo-sa destinado a afiliados del gremio.

El nuevo Hotel está ubicado enpleno centro de Formosa, cuentacon 4 habitaciones, 16 camas, 4baños, una cocina y un Salón de UsosMúltiples (SUM), y es para que losafiliados del interior de la provinciase hospeden cuando están siendosometidos a tratamientos médicosprolongados o cuando deben realizargestiones en la ciudad capital.

“Como auténticos trabajado-res rurales, cada uno de los inte-grantes de este Secretariado Na-

cional conocemos las necesidadesde los hombres y las mujeres delsector, por eso luchamos incansa-blemente para que puedan gozarde los beneficios que les ofrece elgremio y para que alcancen elpleno goce de los derechos. Estaralejados de la casa y tener que sersometidos a estudios médicos yprestaciones complejas de saludya es, naturalmente una circuns-tancia complicada, con este Hotelestamos cumpliendo con la obliga-ción de dignificar íntegramente lavida de la gente del campo”, enfa-tizó Gerónimo Venegas, Secreta-rio General Nacional de la UATRE.■

NombramientoEl Dr. Aldo Alvarez, presidente de Noble ARP, ha sido nombrado

Presidente del Comité de Desarrollo y Asistencia (President of the Deve-lopment and Support Board) de la prestigiosa International Judicial Academy.

La International Judicial Academy tiene su sede Washington D.C. y hadesarrollado exitosos programas de capacitación judicial en los EstadosUnidos, América latina, Europa y Asia. En la Argentina, ha organizado el“Coloquio sobre Justicia y Seguros” desarrollado en el mes de noviembredel año pasado en la Bolsa de Comercio, donde el Dr. Alvarez fue uno delos directores y coordinadores académicos.

Por otra parte, el Dr. Alvarez ha sido designado también Miembro delConsejo Académico de la Carrera de Especialización y Maestría en Segurosde la Universidad del Salvador.

Estos dos valiosos reconocimientos son producto del constante aporteque el Dr. Alvarez realiza en el ámbito de la justicia y el mercado asegurador.

la “International OsteoporosisFoundation”, al ser uno de losmiembros fundadores del CCA(Comité de Asesores Científicos)de la IOF. También trabaja enconjunto con la Fundación parael desarrollo de los diferentesprogramas de concientización. ■

CENAS se sumó a laFederación Internacionalde Entidades deAcreditación enSalud de ISQUA

El Centro Especializado para laAcreditación y Normalización en Sa-lud (CENAS) es un nuevo integran-te de la Federación Internacional deEntidades de Acreditación en Sa-lud, entidad especializada que de-pende de la Organización Interna-cional para la calidad de los servi-cios de salud (ISQUA).

En el mes de abril, el CENAS haobtenido un nuevo reconocimientoa su trayectoria en el campo de laevaluación y acreditación en sa-lud: ha sido aceptado como miem-bro de la Federación Internacionalde Entidades de Acreditación enSalud de la ISQUA.

Esta Federación agrupa, a nivelinternacional, a aquellas entidadesdedicadas a la acreditación de salud,a la evaluación externa y a la defini-ción de estándares e indicadores decalidad. Todas estas instituciones,representantes de diez países, handemostrado un nivel de desarrolloaceptado por la Federación.

A su vez, renovó su participa-ción como Socio de la ISQUA, lo quesignifica que continúa cumpliendocon los estándares de aprobaciónde esa organización internacional.Además, el CENAS integra el Comi-té Ejecutivo de la ISQUA, organis-mo especializado de la misma. ■

Novartis colabora con laInternational OsteoporosisFoundation (IOF)

La International OsteoporosisFoundation (IOF) es la Organiza-ción Internacional No Gubernamen-tal más importante a nivel mundialdedicada a la prevención, diagnós-tico y tratamiento de la osteoporo-sis. Su casa matriz se encuentra enSuiza y en 2006 inauguró una ofi-cina en Buenos Aires para coordi-nar y desarrollar programas enAmérica latina. Con motivo de rea-lizar la presentación oficial de laIOF en la Argentina, la Fundacióndesarrolló una jornada para pa-cientes, médicos especialistas ynutricionistas, donde se expusie-ron las últimas novedades referi-das a dicha enfermedad.

El Laboratorio Novartis, lídermundial en el cuidado de la salud,participó del evento ya que man-tiene una estrecha relación con

Page 13: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

13

Page 14: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

GrageasGrageas

14

Se inauguraron nuevasobras en el CeSAC N° 2

El ministro de Salud de la Ciudadde Buenos Aires, Dr. Alberto DeMicheli, junto con el director delCentro de Salud y Acción Comunita-ria (CeSAC Nº 2), Dr. Luis Argiz,presentaron las nuevas obras reali-zadas durante la segunda etapa deremodelación del Centro de Salud.

El Ministro de Salud porteñomanifestó que: “simultáneamentecon el mejoramiento edilicio y hospi-talario, necesitamos consolidar tam-bién el primer nivel de atenciónmédica, tener un contacto más cer-cano con los barrios y lo estamoslogrando; me siento orgulloso deestar inaugurando esta obra de re-modelación que tanto nos costó”.

Por su parte, el director del Ce-SAC Nº2 dijo: “en esta segundaetapa se reacondicionaron y moder-nizaron los espacios existentes. Elsector de recepción al público, admi-nistración y archivo y la sala deespera se adecuaron para una mejorfuncionalidad. Además, se remodelótotalmente el Servicio de Odontolo-gía según criterios actuales, dotán-dolo de nuevo equipamiento demoderna tecnología”. ■

Nuevos Ramos - NuevosMiembros

Prudencia Cía. Arg. de SegurosGenerales S.A. ha concretado ellanzamiento de una nueva Unidadde Negocios, para comercializar Se-guros de Vida Colectivos y Acciden-tes Personales. Para este nuevoemprendimiento se han incorpora-do Enrique Dufau, responsable dela Unidad y Andrea Osorio, -Ejecu-tiva Comercial-. Los ProductoresAsesores de Seguros, interesados,pueden contactarse al mail:[email protected]

Transalud y FemédicaEl 2007 comenzó con intensa ac-

tividad para Transalud, desde el 1 deenero quedó establecido un nuevoacuerdo contractual con FEMEDICA,el Sistema Médico Prepago de la Fe-deración Médica Gremial de la CapitalFederal.

De esta manera, los directivosvislumbran un aumento en la activi-dad de la Red de Salud más impor-tante del país en conectividad on-line y en tiempo real para validacio-nes y registraciones de toda prácticamédica en consultorios, centros asis-tenciales de diversas especialidadesy laboratorios, entre otros.

Los diferentes canales de conec-tividad ofrecidos permiten a los fi-nanciadores concentrar en formaautomatizada toda la informaciónque registra su amplia Red de Pres-tadores, evitando demoras, débitosposteriores, traslados de los afilia-

dos para autorizar órdenes y minimi-zando tareas de ingresos de datos yconformación de liquidaciones men-suales, entre otros beneficios. ■

Acuerdo entre OSDOy el Club de CampoRancho Taxco

Continuando con su política ycompromiso por brindar las mejoresopciones para sus afiliados OSDO, laObra Social de Dirección que brindaseguridad en cobertura médica acientos de empresas, cerró un acuer-do con RANCHO TAXCO -polidepor-tivo perteneciente al grupo educati-vo VANEDUC- con el objetivo deacompañar al afiliado y su familiatambién en sus momentos libres.

A partir de ahora, los afiliados deOSDO podrán acceder a un beneficiodel 20% de descuento en el valor dela entrada para el club de campoRANCHO TAXCO, sobre las tarifasvigentes para NO SOCIOS. Por talmotivo, los afiliados deberán pre-sentar en la entrada de RANCHOTAXCO (www.vaneduc.edu.ar/rtax-co/default.htm) la orden de des-cuento de OSDO, que puede seremitida tanto en las oficinas de laEntidad o descargada directamentede la Web (www.osdo.com.ar). ■

Sociedad Argentina deNutrición: un nuevoservicio web paratoda la comunidad

La Sociedad Argentina de Nu-trición (SAN) renovó su sitio webinstitucional y a su tradicional ser-vicio para profesionales le sumóun espacio exclusivo para la co-munidad.

Quienes visiten el sitio podránencontrar respuestas a muchas desus preguntas sobre nutrición, comopor ejemplo: si los alimentos pue-den transmitir enfermedades, cómoevitar contaminarlos o cómo debenguardarse en la heladera.

También se podrán conocer lasverdades y mentiras de algunos delos más famosos mitos culturales dela nutrición, como si los alimentoslight adelgazan o no.

Asimismo, la página contiene rece-tas elaboradas por especialistas quetienen en cuenta factores nutricionales,culturales y de costos de los alimentospara que sean accesibles a todos.

Además hay una agenda con lascharlas gratuitas para la comunidadque se brindarán durante todo el año.

Sitio institucional de la SAN:www.sanutricion.org.ar. ■

Nuevo Gerente Comercial División Saluden ASSIST-CARD

ASSIST-CARD, la empresa líder enservicios de asistencia al viajero, designóa Daniel R. J. Piscicelli como Gerente Co-mercial de la División Salud para Argentina.Desde sus funciones, Piscicelli, también de-sarrollará el negocio de salud a nivel regional.

Piscicelli, de vasta trayectoria en el mer-cado de la salud, hace 23 años viene ocu-pando posiciones en importantes empresasde medicina privada, ha sido asesor de va-rias entidades de la seguridad social (Obras

sociales), empresas de Emergencia Médicas y en los últimos años ha trabajado,desarrollando el producto de Asistencia al Viajero en importantes entidades delsector salud.

ASSIST-CARD es la mayor organización mundial dedicada a la asisten-cia al viajero, con más de 35 años de experiencia en el mercado internacio-nal. Cuenta con más de 1.545 colaboradores en 100 países, cubriendo másde 2.500 ciudades, con 49 centrales de alarma distribuidas estratégicamentealrededor del mundo.

Page 15: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

15

Page 16: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

GrageasGrageas

16

Novedades de TPCTPC, aseguradora líder en Praxis

Médica, incorporó una nueva Tra-ma Digital Telefónica que amplíasignificativamente la capacidadpara comunicaciones telefónicassimultáneas.

Los números telefónicos que res-ponden a esta nueva tecnología son:

Conmutador: 4876-5346 Fax:4876-5320

Esta mejora responde a las nece-sidades detectadas propias de sucrecimiento, tanto en personal,como de asegurados y ProductoresAsesores de Seguros integrantes dela red comercial.

También, informó sobre la pues-ta operativa en su sitio web de unanueva herramienta para uso de susProductores Asesores de Seguros,y que será de suma utilidad para elgerenciamiento y administración delos riesgos de sus clientes asegura-dos en TPC.

La misma es la INTRANET deTPC, que permite el acceso paraconsultar las pólizas y endososemitidos, la cobranza, deudores porpremios, los saldos de cuenta co-rriente, listado de vencimientos, re-portes estadísticos de producción yotras informaciones relacionadas conla cartera de asegurados en TPC.

Esta inversión de TPC forma par-te de su política constante de ade-cuación y mejoramiento de los ser-vicios hacia quien es su principalcolaborador, el Productor Asesor deSeguros. ■

Nueva sucursal de OMINTen la provincia de Córdoba

Omint, empresa argentina demedicina privada con 40 años detrayectoria, inauguró una nueva su-cursal en el Cerro de Las Rosas,ampliando así la red de servicios enla ciudad de Córdoba.

La nueva sucursal Cerro de LasRosas (ubicada en Rafael Núñez4820) contará con el servicio Omint

Express, un es-pacio de autoges-tión para sociosdonde se puedenrealizar consul-tas, trámites yautorizaciones.

Con la aper-

tura de esta segunda oficina en laciudad de Córdoba, Omint completasu red de sucursales en todo el país,acercando a sus asociados la calidadmédica, atención personalizada ycalidez humana que la distinguendesde su fundación en 1967. ■

UATRE y OSPRERA enExpoagro 2007

La Unión Argentina de Traba-jadores Rurales y Estibadores (UA-TRE) y la Obra Social OSPRERAinformaron que, representando atodos los trabajadores rurales delpaís, estuvieron presentes en larealización de esta nueva ediciónde la Exposición de Agricultura,Industria y Comercio, Estática yDinámica a Campo Abierto “EX-POAGRO 2007. “Acompañamos asíel esfuerzo de los organizadoresde tan importante evento de tras-cendencia internacional, llamadoa distinguir la alta capacidad pro-ductiva del campo argentino”, se-ñalaron las autoridades del gre-mio y la obra social rural. Geróni-mo Venegas, Secretario Generalde UATRE, señaló que “junto alstand de nuestra organizaciónconstruimos un criollo escenario,con el cual evocamos La Matera,

PROGRAMA DE SALUD INTERNACIONAL● Claves de la gestión en salud en Costa Rica● Reflexiones sobre la reforma de salud en Argentina

✔ Claves políticas, económicas y sociales de la organización delsistema de salud en Costa Rica.

✔ Debate sobre la reforma de los sistemas de salud en América latina.✔ Situación actual del financiamiento y gasto. Tendencias en el corto

y mediano plazo. Retos prioritarios propios del sistema sanitario enCosta Rica.

✔ El seguro de salud / nueva asignación de recursos: los compromisosde gestión. Sostenibilidad financiera y principales retos.

✔ La problemática de los seguros: cobertura de enfermedades de altocosto y baja incidencia.

✔ Amenazas y desafíos (reintegración de las clases medias, uso de laconsulta ambulatoria, libre acceso en el primer nivel y cobro en elsegundo y tercer nivel, servicios especiales de hostelería con copago,períodos de carencia).

✔ El paquete básico de salud. Cómo se construyó, que alcances tiene,criterios de priorización, mecanismos de selección de procedimientos,tecnologías y medicamentos.

✔ La acreditación de instituciones diagnósticas y prestadoras deservicios de salud. Regulación, calidad e incentivos.

FECHA DEL PROGRAMA: 24 al 29 de junio de 2007Lugar de realización: Facultad de Ciencias Económicas de la Univer-

sidad de Costa Rica / San José de Costa RicaContacto e inscripción: [email protected] o

www.lgsconsulters.com

aquel tradicional rincón de lasestancias argentinas, donde lapeonada se reunía y aun hoy lohace, después de la jornada la-boral en rueda de mate, paya-das, cuentos y guitarreadas. Conla Matera e’ la UATRE, ofrece-mos a las comunidades urbanasy rurales un espectáculo deauténticas cosas nuestras, ob-teniendo un extraordinario éxi-to en cada lugar del país que lainstalamos”. ■

EL Centro de DiagnósticoDr. Enrique Rossi (CDR)realizó una campañapreventiva

Del 9 al 13 de abril, el CDR realizóen forma gratuita el examen de he-moglobina glicosilada para la medi-ción de glucosa. También brindó sincargo una consulta médica a quie-nes se les detectó índices eleva-dos de glucosa. La campaña serealizó en las sedes Barrio Norte,Belgrano y Abasto.

Esta Campaña estuvo destinadaa la concientización y la detecciónprecoz de la diabetes, enfermedadque por no ser detectada a tiempoafecta la calidad de vida de alrede-dor del 7% de los argentinos. ■

Page 17: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

17

Page 18: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

GrageasGrageas

18

Juntos en la prevenciónDurante el mes de marzo en la

calle Florida, entre Av. RoqueSáenz Peña y Rivadavia, la Super-intendencia de Servicios de Saludinstaló una carpa que bajo el lema“Juntos por la Prevención” permi-tió a los habitantes de la Ciudad deBuenos Aires conocer su presiónarterial, talla, peso y masa corpo-ral, colesterol y glucemia.

El servicio, brindado por profesio-nales médicos, paramédicos y asis-tentes, se desarrolló en el marco delPrograma Nacional de Promoción yProtección de la Salud en la SeguridadSocial, iniciado por el mencionadoorganismo en mayo de 2006.

El primer día, se efectuaron regis-tros a 1.000 personas, quienes pudie-ron además realizar consultas a losprofesionales responsables del servicio.

El Programa tiene por objetivo prin-cipal el cambio del modelo de atencióna través de la promoción de hábitossaludables de vida y de la deteccióntemprana de factores de riesgo. ■

El RENATRE renovósus autoridades

El Registro Nacional de Trabajado-res Rurales y Empleadores (RENA-TRE), llevó adelante el recambio de susautoridades según lo establece la ley25.191, en el cual asumió como Presi-dente del Registro, el Sr. Alfonso Mácu-lus, representante de la entidad CRA.

La nueva autoridad máxima del

RENATRE, cuyo mandato será porun año expresó: “El objetivo de estanueva etapa será el de consolidar loque se vino haciendo durante estoscinco años, para que nuestro organis-mo pueda tener el respeto de todas lasautoridades nacionales, en esta, quees la actividad más importante delpaís”. A su turno, el Presidente salien-te, Gerónimo Venegas sostuvo: “ElRENATRE debe seguir con la políticade reafirmación, crecimiento y desa-rrollo en toda la Nación”.

Este nuevo Directorio, cuyo man-dato se prolongará por el período deun año, tal como lo establece la ley,quedó conformado de la siguientemanera: Presidente, Sr. AlfonsoMáculus (CRA), Vicepresidente,Dr. Abel Guerrieri (SRA), Tesorero,Sr. Oscar Ceriotti (UATRE), Secreta-rio, Sr. Antonio Araujo (UATRE) y losDirectores Gerónimo Venegas (UA-TRE), Roberto Petrochi (UATRE), Dr.Guillermo Giannasi (FAA) y HéctorZorzón (CONINAGRO). ■

Las 500 millas de SaltaUniversal Assistance, empresa

líder en el mercado de la asistenciacon más de 25 años de trayectorianacional e internacional, estuvopresente en “Las 500 millas deSalta”, tradicional evento deporti-vo que convoca a los amantes delos automóviles de colección y losdesafíos.

Esta tradicional competencia auto-movilística, se desarrolló íntegramen-

te en la provincia de Salta, entrelos días 18 y 22 de abril, en mediode los asombrosos escenarios na-turales del noroeste argentino,donde los competidores disfruta-ron dos días de carrera y uno depruebas especiales.

Esta octava edición de las 500millas contó con la participaciónde Oscar Civile, presidente delGrupo Imas, que compitió con unJaguar de 1970, especialmenteacondicionado para participar eneste tradicional evento.

El Grupo IMAS, fue creado en elaño 1981, y cumplió 25 años lle-gando al liderazgo en el negocio dela asistencia al viajero, ya que espropietario de Travel Ace y de Uni-versal Assistance, con las que cubrea más de 10 millones de personas yrealiza más de 100 mil asistenciasanuales a personas con más de 75mil prestadores médicos directosen todo el mundo. ■

Nueva imagen deBuscapina

Buscapina®, el antiespasmódi-co más vendido a nivel mundial,presentó su nueva imagen corpora-tiva a nivel global para su línea deventa libre.

El nuevo empaque muestra undiseño renovado y moderno, man-teniendo los colores e íconos visua-les, que han caracterizado a la mar-ca desde sus inicios.

Los nuevos empaques de Busca-pina®, contarán con avanzadas nor-mas de seguridad para garantizar lacalidad e inviolabilidad del producto.

Con esta renovación Buscapi-na® busca consolidar su identidada nivel global, permitiendo una cla-ra identificación del producto porparte de los consumidores. ■

Nuevos Convenios de Universal AssistanceUniversal Assistance firmó un contrato con Costa Crucero, que otor-

gará un valor agregado al servicio de la flota italiana. Con este convenio,a partir de marzo, los huéspedes que viajen en cualquier nave de CostaCrucero, podrán acceder al exclusivo “Servicio Integral de Asistencia” quebrinda Universal Assistance, compañía que cuenta con una sólida expe-riencia en el servicio de asistencia al viajero.

Además, este convenio otorgará un beneficio complementario a lospasajeros, permitiéndoles contar con un seguro de asistencia y cancela-ción de acuerdo con el destino y la duración del crucero elegido.

Universal Assistance firmó también un acuerdo con Asociación Alumni.A través de esta unión, la compañía del Grupo Imas, brindará al equipo

cobertura integral durante el Torneo de la Unión Argentina de Rugby(URBA) de la temporada 2007, que comenzó en abril.

Además, Universal Assistance será el sponsor oficial del históricoequipo de Tortuguitas, ya que además de acompañarlo en cada certa-

men, estará presente también en su camiseta.En esta oportunidad la empresa, decidió apoyar

al Rugby, por tratarse de un deporte que sirve a laformación de las personas, enseñándoles a traba-jar en comunidad y a superar en conjunto las adver-sidades que se plantean en el juego y en la vida.

Así, Universal Assistance continúa brindando nue-vas y mejores opciones para sus clientes y el públicoen general para que puedan apreciar los beneficios deuna asistencia global en todos sus viajes. ■

Page 19: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

19

Page 20: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

20

Opinión

Las 10 cosas másimportantes que usteddebe conocer sobre lareforma previsional(*)

Por el Dr. Héctor Barrios,director de Watson Wyatt Argentina.

Diariamente somos “bombardeados” a través de losmedios de comunicación, con información y publicidadrespecto de la reciente Reforma Previsional.

Para ayudarlo en esta materia hemos hecho un breveresumen de los aspectos más destacados de la reformaen cuestión:

¿En qué constan los principales aspectos de laReforma?

- Se abre un período en donde, porprimera vez desde el inicio del sistema,una persona que había optado por elSistema de Capitalización (administra-do por las AFJP) puede pasarse al Sis-tema de Reparto (administrado por elEstado). Este período se abrirá cada 5años por un plazo de 6 meses.

- Anteriormente, cuando un tra-bajador que ingresaba al mercadolaboral no optaba por un sistema, ibaautomáticamente al Sistema de Ca-pitalización y, por sorteo inicialmen-te o por menor costo luego, se leasignaba una AFJP. Con la Reforma, el trabajadorque ingrese al mercado laboral que no opte por unsistema, será ingresado automáticamente en el Sis-tema de Reparto.

- Antes se podía cambiar del Sistema de Reparto alSistema de Capitalización, pero no a la inversa. Ahora,el traspaso de un sistema al otro recién se va a realizarcada 5 años. Sin embargo, esto tiene una excepción: Losafiliados mayores a 55 años (Hombres) y 50 años(Mujeres), ya que para ellos ésta es la última oportuni-dad de traspaso. Si adicionalmente cuentan con menosde $20.000 en su Cuenta de Capitalización Individualpasaran a Reparto a no ser que opten expresamente porquedarse en Capitalización.

¿Qué aspectos técnicos de importancia se hanmodificado?

- Las AFJP tenían diferentes sistemas de Comisiones,las que variaban de entidad en entidad. Ahora se

establece una Comisión Tope del 1% del aporte ycontribución del trabajador por parte de la AFJP.

- Se ha producido un cambio en el modo de financia-ción del seguro previsional. Este se financiará del fondoacumulado y no del aporte individual.

- El Tope de la Contribución Patronal pasa de $ 4.800a $ 6.000. Es decir que si usted gana más de $ 4.800, laContribución Patronal le producirá una mejora en su

ahorro previsional, siempre desde los $4.800 y hasta un máximo de $ 6.000 quees el nuevo Tope establecido (es lo queaparece técnicamente publicado con elincremento de 60 a 75 MOPRES).

- En el Sistema de Reparto se haestablecido un incremento en el cómputode la Prestación Adicional por Permanen-cia. Esto se traduce en una mejora del0.85% al 1.5% sobre el sueldo (prome-dio últimos 120 meses con aportes encaso de relación de dependencia), poraño aportado a partir de julio de 1994.

¿Es necesario que usted resuelvaalgo de inmediato?

No, el plazo para ejercer la opción entre un sistemay el otro vence el 31 de diciembre de 2007. Y si usted noopta, queda donde está actualmente.

¿A partir de cuándo rige la opción?

A partir del 1 de enero de 2008

¿Cómo puedo calcular qué me conviene más?

Ingrese al sitio www.uafjp.org.ar y allí “descargue” elSimulador Previsional, y luego –al pie de la página, abrala solapa “ingrese sus datos”. Proceda a completar losdatos requeridos y vaya a la solapa “Resultados”. ❑

*Con la colaboración de los Actuarios CeciliaGonzález Gale y Federico Demarchi de WatsonWyatt Worldwide.

“Con la Reforma,el trabajador que

ingrese almercado laboralque no opte porun sistema, será

ingresadoautomáticamenteen el Sistema de

Reparto.”

Page 21: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

21

Page 22: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

22

Primera Plana

E ste año, luego de los acuer-dos de precios alcanzadoscon el gobierno, las empre-sas de medicina prepaga en-frentan dos grandes desa-

fíos que son lograr que el sistemade coseguros o deducibles instru-mentado para contener los au-mentos de los precios de las cuo-tas funcione acertadamente y ha-cer posible que la sociedad en-tienda que los actuales problemasde financiamiento de los serviciosno son un invento de los dirigen-tes del sector sino que tienen quever con la falta de recursos, unaproblemática que afecta a todoslos actores del sistema y que se daen todo el mundo.

Así lo afirmó Claudio Belo-copitt, titular de Swiss MedicalGroup, quien recalcó que para po-der lograr estos objetivos tambiénse necesita “una ley de regulaciónseria y confeccionada por gentecompetente que entienda el sec-tor” que sirva para disipar las du-das que hay en relación a los inte-reses privados en el sector salud yque ayude a “que nuestros núme-ros y nuestras estructuras esténen claro y que todo sea controladopor un ente regulador”.

“Esta es una posibilidad históri-ca para instrumentar estos cam-bios, porque tanto en la Superin-tendencia de Servicios de Saludcomo en la Secretaría de Comer-cio, han comprendido la problemá-tica del sector, y si se nos escapaeste tren, el sistema de salud pri-vado va a llegar al colapso en pocotiempo”, enfatizó el titular del SMG.

Lo afirmó el titular de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt.

“Si perdemos estetren, llega el colapso”El reconocido dirigente advirtió que es necesario solucionarlos problemas de financiamiento de las prepagas mejorando lossistemas de copagos instrumentados en forma recientey logrando una acertada ley de regulación, un factor quedesde su óptica resulta clave para transparentar el mercado ycaptar la confianza de los usuarios.

Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group.Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group.Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group.Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group.Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group.

Page 23: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

23

Belocopitt se refirió a la situa-ción actual del sistema de saludprivado en el marco de un encuen-tro organizado por el Instituto Re-search y Redinserv en el Colegio deGraduados en Ciencias Económi-cas donde adelantó qué puede su-ceder en los próximos años en esesector, que desde su óptica “estáviviendo un momento muy parti-cular porque ha estado en boca detodo el mundo a raíz de los últimosaumentos en las cuotas y de lapolítica de precios aplicada a partirde este año”.

Para el reconocido dirigente delsector prepago, está claro que sitodos los actores del sistema coin-ciden en afirmar que la situaciónes mala, porque los prestadoresno facturan lo suficiente para cu-brir sus costos, porque los profe-sionales consideran que sus sala-rios no son justos, porque los tra-bajadores de la sanidad reclamanmejoras salariales y porque losbeneficiarios consideran que escostoso el ingreso a un sistemaprivado de salud, “es necesarioanalizar con criterio cuánto deverdad hay en estas quejas paraestablecer si no hay algún pícaroque se está quedando con unaporción grande del gasto”.

Según el titular de SMG, la ma-

yoría de las quejas planteadas porlos actores del sistema son justas y“la única realidad que está fuera detoda lógica quizás por desconoci-miento, quizás porque nosotroscomo actores de la salud no hemossabido explicar, es la percepción yla sensación de los usuarios sobrela tarifa que pagan por los planesque reciben”.

Para Belocopitt, el problemaque existe en el sistema de sa-lud está basado en dos temas.“Uno tiene que ver con un pro-blema del sistema, y el otro con

el financiamiento”, afirmó elempresario.

“En materia de salud privada,la Argentina tiene un profundoproblema de financiamiento, yhasta que el mismo no se puedasolucionar, esta problemática per-manente que existe en el sectorno se va a revertir”, enfatizó eldirectivo del SMG.

Para empezar a encontrar lassoluciones a esta problemática “esnecesario que todos los actores delsistema logremos realizar un diag-nóstico conjunto sobre la situa-

“En materia de salud“En materia de salud“En materia de salud“En materia de salud“En materia de saludprivada, la Argentina tieneprivada, la Argentina tieneprivada, la Argentina tieneprivada, la Argentina tieneprivada, la Argentina tiene

un profundo problemaun profundo problemaun profundo problemaun profundo problemaun profundo problemade financiamiento.”de financiamiento.”de financiamiento.”de financiamiento.”de financiamiento.”

Page 24: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

24

ción”, porque “esta esla única forma de po-der presentar, de ma-nera concreta y homo-génea a la sociedad al-guna solución al pro-blema de la salud”, afir-mó Belocopitt.

“Es necesario quetodos los actores com-prendamos cuál es larealidad de la situación,y en Swiss MedicalGroup, donde partici-pamos en las presta-ciones y en la financia-ción de las mismas,hemos escuchado mu-chas veces que son losfinanciadores quienesse están comiendo unpedazo grande de latorta y que ése es elproblema y no la faltade recursos”, afirmó elreconocido empresario.

Según Belocopittesta disyuntiva quedóen claro en los últimosacuerdos de precios al-canzados con el gobier-no, donde hubo que ins-trumentar sistemasde copagos para man-tener los precios delos planes, lo que mar-ca que no existen ex-cedentes financierosen el sector”, agregó.

“Esto, además,demostró que aque-llos que tenían la es-peranza de que en el sector ha-bía excedentes financieros handescubierto que la plata no es-taba y que el problema no sóloafecta a los financiadores sino atodo el sistema”, sostuvo Belo-copitt.

La principal causa del problemaen el sistema privado de salud,según el titular del SMG, es que“hasta diciembre teníamos un sis-tema que en el mundo ya es anti-guo y que se ha dejado de aplicary es el que marca el acceso directo,sin coseguros, copagos o deduci-bles, a las prestaciones”. “Este hasido reemplazado por resultar im-posible de financiar”, aclaró.

El dirigente sostuvo que losacuerdos logrados entre el go-bierno y las prepagas “están fal-samente interpretados por losperiodistas, por los usuarios yhasta por los mismos actores delsistema” al considerar que sólo

se trata de una medida paracontener los índices de infla-ción. “Estas medidas apuntan aproducir una renovación de fon-do en el sistema prepago desalud y creo que va a haber unantes y un después a partir delsistema de copagos que entróen vigencia a partir de 2007”,remarcó Belocopitt.

La instrumentación de estesistema ha tenido una baja acep-tación, “pero esto no quiere de-cir que haya fracasado o seamalo”, manifestó el empresario.

“Creemos que éste es el sistemaque tiene que funcionar y estamosconvencidos que dentro de 10 añosvamos a tener una cantidad muchomás amplia de usuarios en sistemasvolcados a coseguros que a los siste-mas de acceso irrestricto”, consideró.

Para Belocopitt, el sistema decoseguros es uno de los temasen los cuales debe empezar a

apoyarse el modeloprestacional de lasprepagas, porque elmismo “va a ayudar asolucionar uno de losproblemas del finan-ciamiento, que es lasobreutilización y lasobreprestación deservicios”. “Y esto seda en un país que notiene grandes excen-dentes para volcar ala salud, y por eso esnecesario que noso-tros mismos empece-mos a cuidar el siste-ma logrando un gastoequilibrado”, explicó elempresario.

El otro problema aresolver tiene que vercon el financiamien-to, “y para entenderel mismo también esnecesario analizar loque pasa en el mun-do”, aseguró el titulardel SMG. “Y en esesentido, hay que te-ner en cuenta que porejemplo en EstadosUnidos todos los pla-nes de salud aumen-taron entre un 15 y un25% este año con ta-sas de inflación que nollegan al 3% y que enEuropa las tasas deactualización de las co-berturas médicas os-cilaron entre el 7 y el

8%”, informó Belocopitt.“Y no existen protestas, algo

que sí se da en la Argentina, dondeno se llega a interpretar lo quesucede con los costos médicos entodo el mundo a raíz de la prolon-gación de la expectativa de vida yde la aparición de nuevas drogas ynuevas tecnologías”, aseveró eldirigente de una de las prepagasmás grandes de la Argentina.

“Y si no logramos esta com-prensión, los problemas van a se-guir, porque hay un retraso enor-me en el financiamiento de la sa-lud en relación a otras actualiza-ciones de costos”, añadió. Enten-der la problemática de la salud esaceptar que cada vez se necesitanmás recursos para financiar losgastos en salud. “Y esto es buenoporque deriva en un crecimientode la ciencia y la tecnología aplica-da al sector”, sostuvo por últimoBelocopitt. ❑

“Es necesario“Es necesario“Es necesario“Es necesario“Es necesarioque todos losque todos losque todos losque todos losque todos losactoresactoresactoresactoresactorescomprendamoscomprendamoscomprendamoscomprendamoscomprendamoscuál es lacuál es lacuál es lacuál es lacuál es larealidad derealidad derealidad derealidad derealidad dela situaciónla situaciónla situaciónla situaciónla situación.”.”.”.”.”

Page 25: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

25

Page 26: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

26

C on una inversión de 10 millo-nes de pesos y luego de unaño de importantes obras edi-licias, Galeno, una de las em-

presas de medicina prepaga másimportante del país, inauguró unCentro de Emergencias en el Sana-torio de la Trinidad ubicado en Quil-mes. El nuevo centro fue equipadocon tecnología médica de últimageneración y cuenta con un desarro-llo destinado a brindar mayor con-fort a los pacientes y sus familiaresen casos de urgencias.

El Centro de Emergen-cias ocupa un predio de2.500 metros cuadrados ycuenta con 30 consultoriosdestinados a la atención deurgencias en clínica médica,traumatología, ginecología,pediatría, obstetricia, cuida-dos intensivos y emergen-tología. Además, posee 2salas de shock-room (parala atención de emergenciasgraves), un quirófano, dossalas de parto equipadas conequipos telecomandadosMedifa y un servicio de imá-genes digitalizadas Kodakque permiten el envío deimágenes online a los dis-tintos servicios de interna-ción así como también a otroscentros nacionales y de otraspartes del mundo para reali-zar interconsultas.

En materia de diagnósti-cos por imágenes, el nuevocentro cuenta con equipa-miento de última genera-ción General Electric com-puesto por un resonadormagnético 1.5 Tesla, un to-mógrafo computado, equi-

pos de radiología, seriógrafos, ma-mógrafo y un ecógrafo Voluson 7303D y 4D. A esto se agrega un equipode detección rápida de análisis delaboratorio que permite brindar res-puestas urgentes a la hora de reali-zar diagnósticos.

Todos estos servicios se comple-mentan con la cobertura de primernivel que brinda el Sanatorio de laTrinidad de Quilmes, que desde sucreación en 1980 hasta la fecha hamostrado un crecimiento continuo.

La presentación oficial del nue-vo centro de emergencias estuvo acargo del presidente de Galeno,Julio Fraomeni, quien detalló losservicios que se brindarán en estanueva unidad de atención, a la quecalificó “como de característicasespeciales”.

“Era una asignatura pendientetener un centro de estas caracterís-ticas en Quilmes y por eso hoy esta-mos orgullosos de poder mostrar elfruto de un esfuerzo de más de un

año y una gran inversión”,remarcó Fraomeni.

Fraomeni subrayó queel área de adultos cuentacon camillas que no exis-tían en nuestro país y dijoque las mismas tienen laparticularidad de poseeruna quinta rueda que per-mite soportar hasta 200kilos de peso. “Y sin em-bargo los pacientes sepueden trasladar con unmínimo esfuerzo y las ca-millas se pueden manio-brar en todas las posicio-nes necesarias y girar 360grados”, aseguró el titu-lar de Galeno.

Como dato importan-te, Fraomeni añadió queel nuevo centro cuenta conun mini laboratorio quepermite realizar análisisde sangre, de glucemia yotros “que permiten re-solver casos en forma rá-pida”, aseveró el empre-sario.

El prestigioso médicopuntualizó que para que losequipamientos de últimageneración y la infraestruc-

InauguraciónDemandó una inversión de 10 millones de pesos y un año de obras edilicias.

Nuevo Centro deEmergencias en QuilmesGaleno, la empresa integrada de salud más grande de la Argentina,inauguró un nuevo centro de atención de emergencias que cuenta contecnología médica de última generación y un desarrollo que poneespecial cuidado en el confort de los pacientes.

Julio Fraomeni,Julio Fraomeni,Julio Fraomeni,Julio Fraomeni,Julio Fraomeni,presidente de Galeno.presidente de Galeno.presidente de Galeno.presidente de Galeno.presidente de Galeno.

Page 27: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

27

tura edilicia puedan ser aprovecha-dos al máximo “el centro cuenta conpersonal de primer nivel que perma-necerá en el lugar durante las 24horas del día” y con un equipo deenfermeras capacitadas “que en un99 por ciento son profesionales”.

“Esto le da calidad al servicio ymayor grado de confort y tranquili-dad a los pacientes”, afirmó Frao-meni, quien además manifestó queuno de los objetivos centrales a lahora de poner en marcha este nuevocentro “es que el paciente se estabi-lice para poder ser trasladado a un

lugar de mayor complejidad en casode ser necesario”.

Por otra parte, el titular de Gale-no recordó que a este centro “ten-drán acceso” los beneficiarios de lostres planes que comercializa la em-presa: Oro, Plata y Azul. “Quiero quetodos los beneficiarios de los planesde Galeno reciban la misma calidadde servicios y con este nuevo centrome siento tranquilo, porque le estoymostrando a los asociados la res-ponsabilidad con la que trabajamos”,expresó enfáticamente Fraomeni.

La excelencia de esta nueva uni-dad se complementa, además, conla estructura del Sanatorio de laTrinidad de Quilmes, con un consul-torio externo para adultos, un cen-

Page 28: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

28

tro pediátrico, un centro de diálisis,un centro de kinesiología y rehabili-tación, un centro de emergencias yuna sala de internación para adultosy niños. “Estos novedosos centrosanexos abarcan dos manzanas in-tercomunicadas entre sí para facili-tar el desplazamiento y la vincula-ción con los consultorios externos,ubicados estratégicamente a dos cua-dras del centro de Quilmes”, explicóel titular de Galeno.

En la actualidad, Galeno cuentacon 5 sanatorios propios que son elde la Trinidad Palermo, de la Trini-dad Mitre, de la Trinidad Quilmes yde la Trinidad San Isidro y el Du-puytren, un centro referente entraumatología y accidentología.

En materia de beneficiarios desus planes posee 560.000 sociosque son atendidos por 25.000 profe-sionales en 3000 sanatorios e insti-tuciones de diagnóstico y tratamien-to contratadas para ese fin. Además,cuenta con una red de 5.000 Farma-cias adheridas y más de 45 sucursa-les distribuidas en todo el país.

Por otra parte la compañía comen-zó la construcción del nuevo Sanatoriode la Trinidad San Isidro, emplazadoen Thames y Fondo de la Legua, el cualcontará con 120 suites, servicios deneonatología de alta complejidad, qui-rófanos inteligentes, consultorios ex-ternos y 200 cocheras.

“GALENO ha comenzado amarcar un nuevo rumbo en lacalidad médica de nuestro paísy estoy convencido que ademásde haber alcanzado una granexpansión nacional vamos a lle-gar más lejos en la mejora denuestro nivel de servicio, enexcelencia médica y en infraes-

UN SANATORIO QUE NO PARA DE CRECERDesde su creación en 1980, el Sanatorio de la Trinidad Quilmes

muestra una dinámica de expansión y crecimiento que se encuentraplasmada en la siguiente infraestructura:

✔ Consultorios Externos Adultos que abarcan una superficie de2.500 metros cuadrados de construcción con consultorios de todaslas especialidades y una entrada exclusiva para ambulancias y unestacionamiento propio.

✔ Consultorios Externos Pediátricos diseñados especialmente conluminosas salas de espera y de juegos, un centro vacunatorio y unjardín de invierno.

✔ Consultorios Externos Quilmes Centro que abarcan una superfi-cie de 600 metros cuadrados de construcción ubicados en el centrode Quilmes y que cuentan con un desarrollo arquitectónico circularque ubica todas las fachadas de los consultorios con vistas hacia laplaza Conesa.

✔ Centro de Kinesiología y Rehabilitación que comprende sieteboxes para electroterapia, onda corta, laserterapia, magnetoterapia,ultra sonido, gimnasio para rehabilitación y consultorios de trauma-tología y ortopedia.

✔ Centro de Diálisis con una moderna sala de tratamiento integradapor 12 puestos equipados con la última tecnología y una confortablesala de recuperación.

✔ Internación Adultos y Niños que está compuesta por 106 suitesdistribuidas en los pisos primero, segundo y tercero de la plantasanatorial y que además posee suites presidenciales con detallesdiferenciales en servicio y confort.

✔ Nuevo Centro de Emergencias de 2.500 metros cuadrados diseña-dos con la última tecnología y equipado con la más alta complejidadmédica desarrollada en 30 consultorios de urgencias en clínicamédica, traumatología, ginecología, obstetricia, cuidados intensivosy emergentología.

Todo lo cual conforma una unidad asistencial de casi 20.000 m2,tecnología de última generación, enfermería profesional y excelenciamédica.

t ructura sanator ia l ” ,culminó afirmando Ju-lio Fraomeni durante lapuesta en marcha delnuevo centro de aten-ción de emergencias enQuilmes. ❑

Page 29: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

29

Page 30: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

30

Empresas

Luego de más de 25 años detrayectoria en el mercado deasistencia al viajero, UniversalAssistance está comenzando a

transitar una nueva etapa que secaracteriza por el emprendimientode una serie de acciones tendientesa consolidar su expansión en el mer-cado corporativo en la Argentina asícomo en el resto de Latinoamérica.

En lo que hace puntualmente alsector salud, la compañía tiene es-peciales expectativas en el interiordel país (donde comenzó a incursio-nar en el año 2002 con la división UAinterior), y especialmente donde yaexisten tareas para desarrollar lamodalidad de inclusión de los distin-tos productos en los canales corpo-rativos de salud, en los grupos deafinidad, en las mutuales, en lastarjetas regionales y en distintosbancos. “La idea es llegar a las prin-cipales ciudades y tratar de penetrar

Con especial énfasis en la Argentina y el resto de Latinoamérica.

Un portafolio paratodos los gustosLuego de consolidar su liderazgo en el mercado de asistencia alviajero, Universal Assistance está comenzando a encarar una nuevaetapa donde los objetivos centrales son la expansión yconsolidación en el mercado corporativo tanto en el interior del paíscomo en el resto de Latinoamérica.

más en el interior, donde creemosque hay un campo de crecimientoque no existe en las grandes ciuda-des”, explicó Diego Barón, gerentede marketing de UA.

Otro campo en el cual la compañíapiensa trabajar con fuerza este añoes el de la Seguridad Social. “Porqueconsideramos que a partir de loscambios que se han producido en lasadministradoras de estas entidadeslas mismas han ganado en seriedad yeficacia, un motivo por el cual quere-mos llegar con nuestros productos”,puntualizó José María Triviño Valdez,director comercial de UA.

Además de intensificar la ofertade sus cuatro productos tradicionales(asistencia al viajero, al vehículo, alhogar y el call-center de consultasque también puede funcionar comocanal de ventas), UA también planeaintensificar las acciones para ofrecerproductos relacionados con la alta

complejidad, el tercer nivel médico ola consultoría en medicina. “Somosuna empresa multicanal y multipro-ducto, y por eso queremos ponerénfasis en estas nuevas alternati-vas”, consideró Diego Barón.

Esta diversidad de productos lebrinda a UA la posibilidad de generarvínculos de muchos años con susclientes, con quienes de esa formalogra un intercambio fluido. “Ade-más, nuestros servicios no están ca-ratulados como un seguro sino queson prestacionales, es decir no in-demnizatorios, lo que establece unagran diferencia en cuanto a la moda-lidad de la prestación en relación aotras empresas”, aclaró el gerente demarketing de la compañía.

En el mercado nacional, UA tienemás del 90% del mercado corpora-tivo de asistencia en salud al viajero,un motivo que según Triviño Valdez“destaca la satisfacción de nuestrosclientes, sobre todo en lo que hace ala calidad de los servicios”.

“Ahora –agregó- estamos traba-jando con fuerza en la gestión, mejo-rando nuestras unidades de negociospara poder ofrecer productos arma-dos a medida para cada cliente”.

En relación a la asistencia al via-jero, UA tiene una fuerte penetra-ción en el sector salud, algo que ladistingue con fuerza en relación aotras empresas del mercado que “obien están encasilladas en un nichomuy puntual o bien atacan un canal,como puede ser el turístico o el de laasistencia de vehículos a través decompañías de seguros o bancos”,estimó el director comercial de lacompañía.

Con la estrategia de ofrecer en

Diego Barón yDiego Barón yDiego Barón yDiego Barón yDiego Barón yJosé María Triviño Valdez.José María Triviño Valdez.José María Triviño Valdez.José María Triviño Valdez.José María Triviño Valdez.

Page 31: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

31

forma cruzada sus distintos produc-tos, UA también persigue el objetivode anclar y fidelizar a sus actualesclientes. “Ya hicimos algunas accio-nes este año en ese sentido y esta-mos teniendo muy buenos resulta-dos, sobre todo porque notamos lanecesidad de los distintos mercadosde incorporar beneficios adiciona-les”, subrayó Diego Barón.

En materia de asistencia al via-jero, UA está comercializando unproducto de alcance nacional, quees un complemento de las presta-ciones expresadas en el PMO que sebrinda a través de una red de alcan-ce nacional que funciona desde hace17 años, otro de características simi-lares que incluye la Argentina y paíseslimítrofes y uno más completo queabarca a nuestro país y al resto delmundo.

“Estos son nuestros productos deentrada al sector, pero muchas em-presas han incorporado también otrosservicios, como el servicio de asisten-cia al hogar, que tiene la mismaconnotación en cuanto a la urgenciay a la emergencia pero referido a losdesperfectos técnicos en un domicilioo la asistencia al vehículo, ya másemparentado con las compañías deseguros, terminales automotrices, flo-tas, etc.”, aclaró Barón.

Otra de las unidades de negocioque ha crecido con fuerza es el callcenter, que es utilizado en formaimportante por las empresas de sa-lud que logran así dedicarse a sutarea primordial que es brindar sa-

lud y también por empresas ajenasal sector, que encuentran en estamodalidad una herramienta útil parahacer eficiente su gestión.

Los planes de expansión de UApara este año también están referi-dos a la región, donde la compañíatiene desarrollada una presenciacorporativa muy fuerte en Uruguayy Chile. “Pero queremos ir más alláy llegar a Colombia, Venezuela yBrasil, donde el desafío es encon-trar un partner o socio que tengaafinidad con nuestros objetivos yque nos permita acercar a las em-presas relacionadas con el rubro y

el sector, respetando la idiosincra-sia de cada región”, sostuvo JoséMaría Triviño Valdez.

Una de las ventajas de UniversalAssistance para penetrar en losmercados regionales es que cuentacon la marca Travel Ace, que tieneuna presencia muy fuerte en lo queson los mercados brasileño, colom-biano, mexicano y venezolano. “Estonos va a permitir desarrollar el ne-gocio corporativo con más facilidad”,estimó Triviño Valdez.

Además de desarrollar estas ac-ciones comerciales, UA también tra-bajará con fuerza este año en mate-ria de prevención, un rol que lacompañía empezó a explorar en ju-nio del año pasado con la realizaciónde jornadas destinadas al turismoestudiantil, un tema con mucha vi-gencia desde la sanción de la nuevanorma que rige esa actividad. “Lo-gramos reunir a casi 300 coordina-dores, a quienes capacitamos entemas médicos y de relación con losjóvenes, entre otos vinculados a suactividad”, manifestó Barón.

“Esta es una campaña de com-promiso social permanente y esteaño la vamos a ampliar a otros sec-tores de la sociedad abordando te-mas como los accidentes viales y eldengue”, agregó Triviño Valdez,quien además puntualizó que “laidea es tener un rol más activo enmateria de responsabilidad socialutilizando nuestro back-up médico ydel sector salud para resolver pro-blemas cotidianos”. ❑

PRINCIPALESCLIENTES

OSDE, Galeno, Swiss Medical,Consolidar Salud, Plan de SaludHospital Británico, Staff Médico,ACA Salud, Obra Social LuisPasteur, Andar (Obra Social deViajantes), Paramedic Emergen-cias Médicas, Osmecon (ObraSocial de los médicos del Conur-bano), Femeba-Osmeba, Clíni-ca Modelo de Morón, SIS SanIsidro Salud, Fundación MédicaMar del Plata, Mediterránea Sa-lud (Córdoba), Sanatorio Cante-gril (Uruguay), Grupo SEMM(Uruguay), Blue Cross & BlueShield (Uruguay), MasterAssist(Tarjeta Mastercard), Club As-sistance (Tarjeta Diners) y Visa -Sistarbac (Uruguay).

Page 32: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

32

Por el Doctor Ignacio Katz

El copago:un freno a laequidad…

Columna

“…los errores avanzan…”Gastón Bachelard

Una nueva muleta acaba de ser incorporada a nues-tro fracturado sistema de salud: se trata de los copagos.Cuando con descaro se sobrepasa el límite, se obtienepor resultado el desprecio de la fraternidad y se desen-mascara la falsa solidaridad. Con el imperativo deconciencia y el espíritu crítico que la aguda situaciónsanitaria impone, es hora, entonces, de reflexionarsobre esta nueva manifestación del parche perpetuo.

Muchos interrogantes se abren. ¿Cómo podríamosconjugar esta etapa “de moda” de la medicina preven-tiva (que siguió a aquella del hospital de autogestión, laque a su vez fue suplantada por el médico de cabeceray ésta, a su turno, por el médico de familia) con estaimposición del copago? Además ¿cómo se podría armo-nizar el llamado copago con el Programa Médico Obliga-torio de Emergencia? ¿Y cómo puede elaborarse unajustificación del copago ante las patologías crónicas?

El desequilibrio financiero, que podría ser aprove-chado para un profundo replanteo sanitario, se malgastaal cercenar el espíritu solidario, que supo ser enunciadocomo basamento en la creación de las obras sociales.Sanear el derroche (componente de la clásica fórmulaargentina que suma de modo perverso derroche máscarencia) hubiera sido un objetivo adecuado y oportuno,pero una vez más se malogra la posibilidad.

Estos copagos sólo sirven para entretener al proleta-rio médico, que ha perdido su condición de profesionalliberal, con una propina, cuyo destino final (el médico ola prepaga) debería inscribirse en el capítulo de lossubsidios encubiertos. Esto tiene una consecuencia másgrave aún es que los copagos destruyen el concepto desolidaridad, puesto que se aplican en un momento deverdadera necesidad.

La obsolescencia no es sólo edilicia, como podríamoscreer si leemos a la ligera las noticias de la prensa. Laactual condición sanitaria es resultante de condiciona-mientos estructurales perimidos. Cuando nos referimosa las estructuras perimidas, no planteamos la necesidadde restaurarlas sino de actualizarlas. Esta actualizacióndebe ir en correspondencia con una Nueva ArquitecturaOrganizacional que eslabone la asistencia médica desdela atención primaria hasta la internación, pasando porlas prestaciones ambulatorias. En este sentido debemosenfatizar, aunque resulte obvio, la necesaria incorpora-

ción de la informática y de la tecnología adecuada, asabiendas de que en la Argentina, y tanto en el sectorprivado como en el público, su adquisición se alejó detoda planificación y, su uso, de toda racionalidad.

Valga aquí el ejemplo del Hospital Moyano: no se tratade reparar pabellones hospitalarios sino de llevar adelan-te políticas innovadoras en la atención psiquiátrica, quedesde ya implicarán, entre otras consecuencias, la trans-formación de las instalaciones en los centros específicos.

En segundo término, las estructuras perimidas no serevierten con medidas puntuales, como los copagos.Este tipo de medidas ocasionales carecen de valor si noestán articuladas dentro de una planificación del conjun-to sanitario. No se trata de desconocer, por ejemplo, lacarencia de anestesistas ni las modalidades poco felicesde su accionar comercial. Menos aún, las característicasde contratación de los profesionales, que llegan al colmoen la situación de los changarines de guardia. No esposible caer en el grotesco de enunciar planes demedicina preventiva y al mismo tiempo imponer loscopagos. Menos aún, llevar esta medida a las obrassociales, que a su vez se autocalifican “solidarias”.

Por último, para expresar con elocuencia el grado deconciencia que indique el punto al que hemos llegado,deberíamos apelar, en vez de al índice de mortalidad, alíndice de sufrimiento social. Con el mismo énfasis con elque se defiende la propiedad privada, debemos defen-der la propiedad pública. Es dentro de esta última que lasalud juega un rol trascendente en su doble misión derespetar la dignidad humana y de posibilitar que pervivala medicina (y junto con ella, también, la salud degestión privada).

En nuestro país, el repliegue del Estado -forma cínicade referirse a su mutilación- va mostrando la desprotec-ción que impera en el campo sanitario. Una vez más, elcalificado estado de excepción transparenta el escenarioen el que se despliega el área de la salud. En él, el serhumano se ha transformado en un nuevo consumidor.Continuamos mirándonos en el espejismo neoliberal,que vuelve con su archiconocida receta:

✔ ajuste de presupuesto✔ modificación de tarifas✔ reforzar con nombramientos una estructura

fosilizada.¿Y la transformación? ¿Y la evolución? ¿Cuándo?

Seguimos aceptando la lógica de laissez faire del merca-do, y la asimilamos con pasividad y una buena dosis de

Page 33: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

33

lgnacio Katz, Doctor en Medicina (UBA). Autor de:“Argentina Hospital, El rostro oscuro de la salud”,(Edhasa, 2004)

anestesia social. Es hora de encarar normas socialesy productivas que posibiliten arribar a lo sustancial:una vida digna.

Del mismo modo, debemos entender mejor losmecanismos de compensación económica, dado que lafragmentación del sistema asistencial hace que frentea un “bien prevalente” como es la salud, las prácticascomerciales adopten formas de “dueños y señores”ante los requerimientos de los pacientes, siendo dehecho un modo de sumisión; es decir, quedandoaquéllos subordinados a imperativos de lucro.

No se trata de una pregunta retórica. La búsque-da de la respuesta pone al descubierto la real situa-ción sanitaria. El sistema de salud está enfermo, yson muchos los síntomas que lo demuestran: serealizan intervenciones quirúrgicas que no corres-ponden (apendicitis e histerectomías, entre otras);se solicitan análisis de laboratorio en cantidad des-medida (se calcula que el 90 % da valores normales);el mal uso de fármacos ocasiona 100.000 internacio-nes hospitalarias al año (“La Nación”, 7 de enero de2007); no existen los diagnósticos protocolizados;80.000 personas quedan sin atención y se postergan650 cirugías por los paros en los hospitales (“Clarín”,16 de marzo de 2007); vuelve a amenazar eldengue...

Se impone tratar el tema de la salud con todo rigorcientífico; es decir, con los conocimientos y la tecnologíaque afortunadamente ya poseemos. ¿Puede ser com-pensada la falta de decisión, coraje e imaginación? Deningún modo. Su ausencia es irreemplazable.

La elaboración y puesta en marcha de una planifi-cación estratégica sanitaria no puede dejarse a un ladopor razones contingentes o de urgencia. Por el contra-rio, son sólo las soluciones elaboradas y articuladas lasque posibilitan la puesta en marcha de la construcciónde un Sistema Integrado de Salud.

No podemos ignorar la disgregación a la que fuesometida nuestra trama social. Por ello, se vuelveperentorio elaborar una planificación estratégica y ope-racional que procure revertir la actual insuficienciamultiorgánica y articule un plan de coyuntura con unplan maestro nacional.

Para revertir la condición sanitaria se necesita untablero de comando que esté implementado por lafunción de Agencia Sanitaria. La función de Agencia esel recurso idóneo para rescatar la solidaridad del chan-taje, que hoy toma el nombre de los copagos.

Los llamados a la toma de conciencia no pueden serestigmatizados como posiciones alarmistas; menos aún,ser calificados con ligereza de apocalípticos. Respondena impulsos genuinos que reconocen las necesidades delpueblo y tienen como objetivo recomponer la dignidadhumana como categoría primaria.

La nominación de Estado benefactor para las etapaspasadas es falsa, ya que la primera y mínima razón dela noción del Estado es la de brindar protección a supueblo. Pensarlo de otro modo implica distorsionar elconcepto de país y reducirlo al concepto de territorioproductor de bienes. Bienes destinados a otro país, quehaya superado el rango de colonia.

En síntesis, hay que crear un verdadero SistemaIntegrado de Salud que nos permitirá recuperar loscalificativos de libertad y justicia, que juntamente con elde soberanía nos permiten ser Nación. ❑

Page 34: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

34

C on la participación de más de250 directivos de las empre-sas más importantes del país,Mercer Human Resource

Consulting realizó el 8º Foro deRecursos Humanos, un encuentroen el que se analizaron los cambiosque se produjeron en los últimosmeses en materia de salud corpo-rativa, reforma previsional y evo-lución salarial. En forma simultá-nea al Foro se realizaron dos sesio-nes plenarias destinadas a monito-rear el curso de la recupera-ción económica y los posiblescambios que plantea el esce-nario electoral y a explicar laproblemática relacionada conla escasez de personal califi-cado y talentoso.

La apertura del 8º Foroestuvo a cargo de DanielNadborny, director general deMercer Human Resource Con-sulting, quien aseguró que elpresente año “arrancó contodo” en materia de cambiosen lo que hace a las cobertu-ras de salud que las empresasestán adoptando para sus em-pleados y también “en lo vin-culado a los aumentos sala-riales”, un tema donde la pujasindical en un año electoral“puede ser preponderantepara la evolución económicadel país”.

“El aumento de las cuotasen las prepagas, la reformaprevisional y las negociacio-nes sindicales que comienzancomplejizan con fuerza el di-seño de una economía de loscostos para las empresas, y

Salud CorporativaEl mercado sufrirá importantes cambios este año.

Un cóctel explosivo:copagos y aumentos

esa situación se manifiesta en lascoberturas de salud, que decidida-mente pasaron a estar bajo unsevero análisis a la hora de anali-zar los costos globales”, precisó eldirector general de MHRC.

El contador y economista dijoque esta problemática se da “en unmarco de crecimiento”, y manifes-tó que por ese motivo, a pesar delas incertidumbres propias de cadacomienzo de año, “es un momentooportuno para contratar personal

especializado que pueda demos-trar su capacidad de agregar valora los productos de una empresa”.

En ese contexto, en materia desalud corporativa ya se produjerongrandes novedades: los aumentosen las cuotas y la entrada en vigen-cia de los copagos, dos temas enlos cuales, según Nadborny, “losempleados van a comenzar a tenercada vez mayor participación”.

“Otras preocupaciones vincula-das a la salud corporativa tienen

que ver con las reformas alPMO, los cortes de servicio, larelación con los prestadores ycon los colegios médicos yotras cuestiones vinculadascon las coberturas”, agregó.

En ese sentido Laura Rol-dán, consultora senior de sa-lud y beneficios de MHRC,destacó que en el mercadoargentino, según una encues-ta sobre 90 compañías de pri-mer nivel que se ocupan de lasalud de sus trabajadores, “un86% decidió aceptar los au-mentos del 22% en las cuotassin cambiar los planes, un 4%se volcó a la opción de loscopagos a cargo de la compa-ñía y un 10% eligió el sistemade copagos pero a cargo delos empleados”.

“Aunque este último por-centaje es chico, es casi segu-ro que va a crecer en los próxi-mos años, y por eso el rol delos usuarios de los serviciosva a comenzar a tener mayorpreponderancia en los costosde los sistemas”, añadió Rol-dán.

Los aumentos de las cuotas en las empresas de medicina prepaga y laintroducción de los copagos plantean un escenario diferente al que seregistró el año pasado para las empresas que se encargan de cubrir la saludde sus empleados, que a raíz de estas transformaciones deberán comenzara tener un rol más activo en el diseño de los planes que contratan.

Laura Roldán, Laura Roldán, Laura Roldán, Laura Roldán, Laura Roldán, consultora seniorconsultora seniorconsultora seniorconsultora seniorconsultora seniorde salud y beneficios de MHRC.de salud y beneficios de MHRC.de salud y beneficios de MHRC.de salud y beneficios de MHRC.de salud y beneficios de MHRC.

Page 35: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

35

“Esto está claro entodo el mundo, porquelos costos de salud au-mentan año a año y van aseguir aumentando, unarazón por la cual es nece-sario contener los costoseducando a los beneficia-rios de los servicios paraque aprendan a utilizarlosracionalmente”, sostuvopor su parte Nadborny.

Los aumentos que seprodujeron en los planesde salud que las empre-sas les brindan a sus em-pleados varían entre un18 y un 30 por ciento,lo que arroja un prome-dio del orden del 24%. Estosporcentajes, a raíz de su disper-sión, abrieron un abanico de ne-gociaciones “que tiene caracte-rísticas especiales porque se em-pieza a tener muy en cuenta eltipo de población y la actividad ala que está volcada a la hora dediseñar las coberturas”, afirmóLaura Roldán.

“Entender la lógica del gastomédico resulta útil para geren-ciar los costos para las empresas,que son las reales tomadoras del

riesgo”, agregó.En materia de precios de los

servicios, las empresas se ven casilimitadas a elegir a sus proveedo-res de servicios, que muestranuna integración vertical. “Esto esmuy complicado, porque algunasentidades tienen precios prefe-renciales debido a la cantidad debeneficiarios que poseen y fijanlos precios del mercado”, estimóNadborny.

“En ese esquema, aparecen loscopagos como una herramienta bá-

sica para contener o racionalizarlos gastos, sobre todo analizandola demanda real y aquélla inducidapor la utilización de la red y lasnecesidades de la población”, des-tacó Laura Roldán.

En la contención de gastos yde los consumos resulta funda-mental la elección del provee-dor de los servicios y el esque-ma de negocios que el mismotiene. “Aquí cobra importanciaestablecer cuál es la población acargo, qué hace la empresa por

Page 36: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

36

la misma y cuáles son los ries-gos reales de consumo”, subra-yó Roldán.

“Está claro que una personacon estrés consume más serviciosque una que no trabaja sometida aesas presiones, y por eso la rela-ción vida-trabajo que tenga unaempresa va a dar una poblaciónmás o menos consumidora que vaa ir actuando sobre los precios delos planes en la medida que de-mande más o menos servicios”,agregó.

Si las empresas mejoran losplanes que contratan existe elriesgo de que aumente la de-manda de servicios a raíz de laimposibilidad que antes existíade acceder a los mismos. “Y siesto se hace sin una política derestricción, lógicamente va aaumentar la utilización de losservicios, las tasas y los preciosde los planes”, aclaró Roldán.

“Esto plantea un montón desituaciones en las cuales las em-presas pueden empezar a traba-jar porque el riesgo real es deellas, un motivo por el cual de-ben empezar a manejar la de-manda y a entender a la pobla-ción de forma tal que por lomenos los consumos y la tasa deutilización sea racional”, estimóRoldán.

Una herramienta útil para laracionalización de la demandacontenida es la inclusión de co-pagos, que según Roldán “em-pezaría a servir para que losempleados compartan los cos-

tos de los servicios”, y otrasería la inclusión de períodos decarencia o de permanencia.“Esto significaría que para co-brar los reintegros de un plandebo permanecer un año en elmismo, lo que en realidad indi-ca que un año yo abono con miprima los servicios que luegovoy a utilizar”, consideró la con-sultora senior de salud y bene-ficios de MHRC.

“Esto puede ser útil para em-pezar a implementar planes deprevención, que en otros países

LA EVOLUCION DE LOS SALARIOSLos cambios en los precios de las coberturas de salud que

las empresas contratan para sus empleados están atados adiferentes variables, y entre ellas a una que aparece comopreponderante: las variaciones salariales. Por ese motivo esetema fue abordado en el desarrollo del 8º Foro de RecursosHumanos organizado por Mercer Human Resource Consultingpor Javier Tabakman, director de capital humano para el ConoSur de MHRC, quien brindó los siguientes conceptos.

“En la actualidad, los salarios tienen el mismo poder adqui-sitivo que antes de la crisis de 2001, no obstante lo cual, a raízde que se registra un crecimiento del orden del 8% del PBI porcuarto año consecutivo, la puja por incrementos será muy fuerteeste año”, aseguró Tabakman.

“Esto repercutirá en los planes de salud, que lógicamentevan a estar incluidos en esas negociaciones”, agregó.

“La brecha entre los índices de inflación y los índices deaumentos salariales comienza a achicarse, y si en 2007 secumplen los pronósticos, esa brecha se habrá achicado aúnmás”, sostuvo el analista del mercado laboral.

del mundo resultaron ser muyefect ivos para contener loscostos y para hacer más ren-tables los planes que se con-tratan”, añadió.

“En estos casos hay que tenercuidado porque muchas veces seexige una cobertura sólo por sumarca sin que se pueda explicarlos beneficios que tienen las dis-tintas alternativas de cobertu-ras ofrecidas por diferentes em-presas en relación con la pobla-ción a la cual está destinada”,advirtió por su parte Nadborny.

Entre las dificultades queaparecen en el futuro inme-diato para crear una culturade la buena utilización de losservic ios por parte de losusuarios, Roldán identi f icócomo las más importantes a“la falta de información y eldesconocimiento sobre las ca-racterísticas de la población acargo”, factores que según laanalista “deberán empezar amodificarse para que las co-berturas sean más eficientes”.

“Crear una fuerte cultura deque tanto las empresas como losempleados de las mismas pue-den tener una fuerte injerenciaen la determinación de los cos-tos de los planes de salud quereciben es la tarea más impor-tante a desarrollar en los próxi-mos años para empezar a lograrestos objetivos”, culminó afir-mando Laura Roldán. ❑

Page 37: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

37

Page 38: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

38

Por el Dr. Rubén TorresDirector de la Maestría en Sistemas de Salud y Seguridad Social de Isalud

El sistema de saludde los monotributistas.

Ni chichani limonada

Voces

L a afirmación del notable sociólogo ZigmuntBaumant, de que las creencias no necesitanser coherentes para ser creíbles, encuentraun magnífico ejemplo en el sistema de salud

de los monotributistas, cuya inconcebible e in-creíble historia pareciera comenzar a adquiriralgún ribete de coherencia.

Desde la implementación del sistema adver-timos de las gravísimas falencias que el mismotiene desde el punto de vista de la teoría delseguro, transformándose, para quienes desarro-llamos labor académica en el campo de la segu-ridad social, en un prodigioso ejemplo de lo queno se debe hacer en un seguro de salud.

Paso a mencionar algunos ejemplos:

1 . El aporte para salud (al igual que el jubilato-rio) es fijo, y no progresivo con el ingreso delos beneficiarios. De esta forma quienes ga-nan un promedio de $ 1 .000 por mes(1a categoría) aportan lo mismo que quienesposeen un ingreso promedio de $ 6.000 pormes. Esto contradice un principio básico de laseguridad social: el de la solidaridad, por elcual quienes más ganan más aportan.

2 . En la misma línea, el aporte al Fondo Solidariode Redistribución (tal vez el más poderosomecanismo de equilibrio solidario del sistemade obras sociales) tampoco es progresivo,por lo cual cuando es necesario cubrir lasprestaciones de alto costo y baja incidencia,el subsidio es regresivo: los trabajadores enrelación de dependencia que menos ganan,subsidian las prestaciones de los monotribu-tistas que más ganan.

3 . El valor del aporte fue fijado conforme almonto del llamado subsidio nominativo, conel cual sabiamente la ley compensaba a tra-vés del Fondo Solidario de Redistribución a

aquellos beneficiarios cuyo aporte y contribu-ción del 9% sobre sus salarios -los más bajosdel sistema-, no alcanzaban para cubrir elcosto del Programa Médico Obligatorio. Por lotanto dicho valor no refleja el costo de dichoPrograma, sino solamente alrededor del 45%del mismo, poniendo entonces en peligro lasustentabilidad económica del sistema. Cabeaclarar que la fijación de este valor comoreferencia, fuertemente resistido por el áreade salud en las discusiones que precedieron ala implementación del sistema (contando enese momento, por primera vez, con un estu-dio actuarial de los costos del PMO), fuesostenido e impuesto por las autoridades eco-nómicas y fiscales de la época, que vieron conlógica, la posibilidad de aseguramiento ensalud como un incentivo para el pago deimpuestos.

4 . El error más grave lo representa, posible-mente, la tácita autorización que el sistemaotorga para conformar el l lamado “abusomoral” a favor de los beneficiarios, y endetrimento de las aseguradoras (las obrassociales); pues con el solo pago voluntariodel aporte, este otorga el acceso a la totali-dad de los servicios. Con lo cual, además,con un pago menor al de todos los trabajado-res en relación de dependencia (aproxima-damente el 27 % de lo que aporta estetrabajador con el mismo ingreso), se adquie-re el derecho al mismo servicio. Con estafacilidad, uno puede entonces elegir asegu-rarse exclusivamente cuando se enferma,lesionando así, además, la solidaridad queexiste en el sistema entre sanos y enfermos(para hacerlo más gráfico, el resultado seríael mismo que se lograría si las aseguradorasde automóviles aseguraran los vehículos lue-go de robados o chocados).

Page 39: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

39

Este diseño (de allí lo inconcebible e increíble)puede adquirir un dejo de racionalidad (posible-mente el único), si se lleva a cabo la modificacióndel aporte relacionándolo con el valor estimativodel costo del PMO de acuerdo al riesgo de enfer-mar por edad y sexo, tal como sepropone (y como nosotros, desdela Superintendencia de Serviciosde Salud habíamos postulado enlas discusiones con las autorida-des económicas y los legisladoresal momento de su implementa-ción).

Si bien esto representa un cla-ro progreso, debe tenerse encuenta, que no soluciona los erro-res clave del diseño. Por supues-to, no influye sobre el menciona-do en el acápite 4, permitiendocontinuar con el “fraude” legiti-mado jurídicamente contra lasaseguradoras.

Tampoco resuelve los puntos 1y 2, pues los aportes siguen sintener relación con los ingresos,con lo cual la solidaridad respectoal uso del Fondo Solidario de Redistribucióncontinua invertida desde quienes menos gananhacia quienes más ganan.

El punto 3 también continua sin resolversepues no existe mecanismo solidario, ya que cadacual aporta en función de su probable gasto yprobabilidad de enfermar, sin mecanismo solida-

rio respecto de quienes poseen una probabilidadmayor.

En definitiva, en un país que, como en elnuestro, la enorme fragmentación, unida a unalto gasto de bolsillo, acentúan la inequidad (en

términos no solo económicos, sinode calidad y accesibilidad del sis-tema), el sistema de salud de losmonotributistas, constituye unejemplar muestrario de fragmen-tación e inequidad; y los parchesque se le agregan, a falta de unamodificación total del mismo; re-sultan ni chicha ni limonada.

Probablemente cuando en po-cos años más, el sistema solidarioquiebre, fruto de estos horrores deldiseño, recordemos (si realmentesomos un país en serio) que la saludno es un bien individual, ni de con-sumo, sino comunitario y solidario,y decidamos llevar a cabo las refor-mas profundas necesarias, que au-menten la cobertura pero en unmarco de solidaridad, equidad ysostenibilidad financiera, caso con-

trario, deberemos tener a mano las excusas habi-tuales: corrupción de los dirigentes; falta de trans-parencia; y otros, que por el estilo, justifiquennuestra impericia, negligencia y desidia en la cons-trucción de las políticas sociales y la renuncia delEstado a ejercer el papel de control que realmentele corresponde. ❑

“En un país que,como en el nuestro,

la enormefragmentación,unida a un alto

gasto de bolsillo,acentúan la

inequidad, elsistema de salud delos monotributistas,

constituye unejemplar

muestrario defragmentación e

inequidad.”

Page 40: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

40

L os prestadores privados deservicios de salud, tanto aque-llos que trabajan ligados alámbito de las empresas de me-

dicina prepaga como los que lo hacenvinculados a la Seguridad Social y elPami, se preparan para enfrentar unaño durísimo donde el objetivo cen-tral es lograr una recomposición enlos aranceles, un reclamo postergadodesde la salida de la convertibilidad.Por otra parte, la mayoría de estasentidades están diseñando distintasestrategias para contener los costosde los servicios, que siguen incre-mentándose a raíz de los aumentosdispuestos para los trabajadores dela sanidad, de la incorporación denuevas prácticas en el PMO, de laaparición de nueva tecnología y de lamedicina defensiva desarrollada paraevitar demandas de mala praxis, en-tre otros factores.

Para superar estas dificultades,los prestadores privados de saludreclaman, además de una urgenterecomposición arancelaria, la ins-trumentación de cambios en los me-canismos de financiación de los ser-vicios, que según el titular de laConfederación de Clínicas, Sanato-rios y Hospitales Privados de la Re-pública Argentina (CONFECLISA),Gustavo Mammoni, “no deben se-guir solamente vinculados a lossalarios de los trabajadores y alos aportes patronales”.

Para Mammoni también seríaimportante “introducir cambios enlas regulaciones de los sistemaspara lograr reglas claras que ga-ranticen un juego justo entre pro-veedores y consumidores de ser-vicios de salud” y crear “organi-zaciones más flexibles y dinámi-cas que puedan interpretar loscambios que quiere la gente”.

El reconocido analista del sec-tor precisó que los distintos entesestatales nacionales y provincia-les junto a las obras sociales na-cionales, provinciales y el Pami

Prestadores

A raíz del aumento del costo de los insumos y de los salarios del personal.

Financiamiento: una carreracon obstáculosempezaron a trabajar con fuerza para lograr cambiar losmecanismos de financiación de los servicios que prestan con lainclusión de un nomenclador y con el aporte de fondos provenientesde rentas generales.

se encargan de la cobertura del totalde los 35 millones de argentinos,pero aclaró que entre los distintosorganismos, tomando en cuenta losingresos y el costo del PMO “segenera un déficit de casi 10 milmillones de pesos por año”.

“Por eso es necesario desarrollarmedidas de transición que asegurenuna correcta financiación del siste-ma”, consideró Mammoni.

Entre esas medidas, el titular de laCONFECLISA destacó la instrumenta-ción de un nomenclador de referencia(que fue quitado en 1990), la sanciónde un PMO sustentable apoyado enuna lógica actuarial y el fomento de lasactividades de bien público, un hechoque según el dirigente “puede parecermenor pero es fundamental para acer-carnos a la gente”.

Según el directivo de la CONFE-CLISA, en el modelo prestacional ac-tual “el que recibe el servicio no elige,el que lo prescribe no paga y el quepaga no recibe el servicio”, una situa-ción que se refleja “en la falta deaccesibilidad y en la baja calidad delos servicios por falta de inversión”.

“Por eso es necesario comenzar atrabajar en una reforma que permitarevertir las tendencias de una oferta

sesgada y con una mala distribuciónde los recursos que está haciendoque se pierda la solidaridad del siste-ma, que cada vez es más inequitativoy con recursos insuficientes para de-sarrollar la promoción y la prevenciónde la salud”, agregó Mammoni.

Por su parte, el titular de la Aso-ciación de Clínicas y Sanatorios Pri-vados de la República Argentina(ADECRA), Francisco Díaz, se quejóporque desde el gobierno “se estánponiendo todas las vallas posiblespara desarrollar la actividad”, noobstante lo cual “seguimos funcio-nando con un nivel adecuado deaccesibilidad y calidad”.

Díaz recordó que muchos secto-res fueron ayudados a través desubsidios luego de la crisis de 2001,algo que no sucedió en el ámbito dela salud, donde “todas las entidadeshicieron frente a esa debacle sinayuda de ningún tipo”, remarcó eldirectivo.

Esto generó, entre otras cosas,una deuda del sector prestador conla AFIP cercana a los 1.000 millonesde pesos y una fuerte desinversiónen materia de equipamiento. “A estose agrega la intención de calcularnuestras deudas impositivas con in-

tereses que llegan hasta el48 por ciento, algo inaccesi-ble para las clínicas y lossanatorios”, advirtió Díaz.

Desde 2004 hasta finesdel año pasado, el costo la-boral aumentó en el sectorsalud un 43%, mientras quelos insumos lo hicieron un14%, los impuestos el 12% ylos insumos no médicos el8%. “Y estos aumentos fue-ron enfrentados con costosmayores a los ingresos perci-bidos, lo que hizo que sedeteriora la calidad para queel sistema siguiera funcio-nando y que se castigara alrecurso humano, tanto pro-fesional como técnico”, sen-

GustavoGustavoGustavoGustavoGustavoMammoni,Mammoni,Mammoni,Mammoni,Mammoni,titular detitular detitular detitular detitular deConfeclisa.Confeclisa.Confeclisa.Confeclisa.Confeclisa.

Los dueños de las clínicas,sanatorios y hospitalesprivados de todo el país

Page 41: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

41

tenció el titular de ADECRA.Para revertir esta situación, se-

gún Díaz, “se necesitan recursos,porque sin los mismos toda posibili-dad de cambio es mentira”. “Estáclaro que todos los países desarro-llados incrementan sus presupues-tos de salud y que nosotros no lohacemos porque queremos resolverpolíticamente algo que tiene una raízeconómica”, remarcó el dirigente delsector salud.

“Por este motivo la financia-ción debe realizarse con recursosdirectos e indirectos, sin impues-tos al trabajo que disminuyan losingresos de los trabajadores y lo-grando que salud tenga un finan-ciamiento a través de los impues-tos”, añadió Díaz.

“Además, necesitamos que rápi-damente haya un solo organismoregulador para todos los financiado-res del sector salud, porque los ser-vicios son iguales para todos, másallá de la cobertura que cada unotenga”, sostuvo Díaz.

En ese sentido Roberto Dalma-zzo, director administrativo del Hos-pital Garrahan, reclamó que las ac-ciones que encare el sector “co-miencen a contar con la participa-ción de todos los actores” porqueen la actualidad “nos falta una fuer-te inserción en la sociedad para quese entienda nuestra problemática”.

“Cuando empecemos a hacerleentender a la sociedad que la saludtiene límites en sus circuitos definanciamiento quizás empiece aaparecer más justicia y más pre-sión hacia quienes toman decisio-nes macroeconómicas”, consideróDalmazzo.

“Concretamente, debemos con-siderar que si continuamos hablán-dole a la población de la salud conlos recursos que tenemos, que es

lo que estuvimos haciendo en losúltimos años, o si comenzamos ahablar de la salud que queremos ymerecemos”, agregó.

Dalmazzo dijo que las institucio-nes de salud tienen una lógica so-bre la composición de su presu-puesto en la cual el 70% correspon-de a salarios y el otro 30% a insu-mos, medicamentos y descartables.“Por eso, a la hora de hablar de loscostos de la salud, hay que tener encuenta estas variables y la dinámicade recomposición de las mismas,que no siempre, debido al contextomacroeconómico, son las mismas”,aseveró el director administrativodel Garrahan.

Por último, Dalmazzo hizo hin-capié en la conveniencia de quetodos los actores del sistema co-miencen a trabajar en forma con-junta para lograr mejores formasde financiación para la atención,sobre todo porque “nunca estuvotan claro que los problemas soncomunes a todos los subsecto-res” y porque “jamás el sistemaestuvo tan cerca de colapsar ycon tantas personas con cada vezmás dificultades para acceder alos servicios”. ❑

Fuente Seminario “Escenariospara la Salud en el 2007”.

Francisco Díaz,Francisco Díaz,Francisco Díaz,Francisco Díaz,Francisco Díaz,presidente de ADECRA.presidente de ADECRA.presidente de ADECRA.presidente de ADECRA.presidente de ADECRA.

Page 42: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

42

L a investigación e innovación enmateria de nuevos productosson los ejes más importantesen el desarrollo de la industria

farmacéutica, que desde hace va-rios años viene trabajando en todoel mundo en ese sentido. Segúnalgunos analistas del sector es im-prescindible empezar a trabajar confuerza en la búsqueda de nuevosmedicamentos que deberán demos-trar una muy buena relación entresu costo y su efectividad para po-der tener perspectivas de éxito.

Para lograr este objetivo cadavez se utiliza una mayor cantidadde herramientas para tomar deci-siones, una situación que implicacapacitarse y poder adaptar fór-mulas y procedimientos que hansido exitosos en otros países,una tarea en la cual MerckSharp & Dohme (MSD) estátrabajando desde hace va-rios años. “Y sobre todo en elúltimo período, donde vimosque tanto en la Superinten-dencia de Servicios de Saludcomo en el Ministerio de Sa-lud estos temas cada vez co-bran mayor importancia”,aseguró Osvaldo Tibaudin, di-rector asociado de Políticasde Salud de MSD.

La evaluación de la altatecnología y la investigaciónde los resultados en salud noson tareas que se puedaninstrumentar en forma inme-diata en un sistema de salud,y en los países donde estasexperiencias han logrado de-sarrollarse, fundamental-mente por el énfasis de losfinanciadores, las mismasestán bajo un “paragüas”dentro de las políticas de sa-lud y de las políticas de medi-camentos.

Industria Farmacéutica

La innovación e investigación de nuevos productos serán los ejes del desarrollo.

Nuevos escenariosLa contención de costos en los sistemas de salud de todo el mundoabren una serie de paradigmas en relación al desarrollo de drogasde alto valor agregado, las que deberán comenzar a demostrar unabuena relación entre su costo y su efectividad para poder serautorizadas por las entidades financiadoras.

La evaluación de las altas tec-nologías en materia de medica-mentos va a estar dada por lasevidencias que se recojan de suaplicación y por una evaluacióneconómica, dos factores “que nosólo se utilizan en farmacoecono-mía sino que también son útilespara el resto de las tecnologíasmédicas”, destacó Tibaudin.

Los factores que motivan quelas decisiones en materia de medi-camentos tengan que ser cada vezmás costo-efectivas y más técni-cas “tienen que ver con los presu-puestos”, que cada vez “son másacotados para cubrir la inmensagama de nuevas prácticas que apa-recen”, destacó el directivo de MSD.

La innovación y la investigación

colaboran con fuerza en el desa-rrollo económico de los países quelas fomentan, aunque son activi-dades que impactan sobre los cos-tos de las compañías. “Por eso esnecesario analizar cómo se aplicacada tecnología, porque no todastienen valor”, aclaró Tibaudin.

“Por este motivo la industria far-macéutica, que produce tecnologíade alto valor agregado, ingresó eneste tema, porque es un gran actordel sistema de salud e invierte muchodinero en el mismo”, agregó.

Una de las dificultades salien-tes que existen en la Argentinapara el desarrollo de los análisis decosto-efectividad de las nuevas dro-gas tiene que ver con la falta dedatos sobre los resultados de las

mismas. “Y además apare-cieron requerimientos regu-latorios de autoridades sani-tarias de muchos países queexigían estudios de investi-gación de resultados para lacobertura y la financiaciónde las nuevas drogas, algoque motivó que la industriafarmacéutica ingresará condecisión en el terreno de laproducción de esos datos”,subrayó el reconocido ana-lista del sector.

En la industria farmacéu-tica es necesario tener encuenta dos factores esencia-les a la hora de desarrollarnuevos productos. Uno tieneque ver con la capacidad delpersonal dedicado a la in-vestigación y el otro se rela-ciona directamente con lasbondades de la droga que sedescubra y con la infraes-tructura del laboratorio quela lleva a cabo. “Por eso serequiere mucha inversión eninvestigadores de calidad

OsvaldoOsvaldoOsvaldoOsvaldoOsvaldoTibaudin,Tibaudin,Tibaudin,Tibaudin,Tibaudin,directordirectordirectordirectordirectorasociado deasociado deasociado deasociado deasociado dePolíticas dePolíticas dePolíticas dePolíticas dePolíticas deSalud deSalud deSalud deSalud deSalud deMSD.MSD.MSD.MSD.MSD.

Page 43: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

43

y mucho tiempo, porque el desa-rrollo de una nueva droga oscilaentre los 8 y los 12 años”, explicóTibaudin.

“Esto deja en claro que la indus-tria farmacéutica es de alto riesgoporque a partir de 5 o 10 milsustancias, en 12 años, se puedellegar a conseguir sólo una drogaque llegue a las farmacias y quepuede ser accesible al público engeneral”, añadió el especialista.

En ese sentido, Víctor Rodrí-guez, gerente de Farma Políticade Novartis, precisó que aproxi-madamente de entre 5 mil o 10mil compuestos sintetizados sóloentre 5 y 7 llegan a la fase dedesarrollo y que de cada 5 o 7drogas estudiadas en humanosprácticamente una llega al mer-cado. Además, agregó que en elmundo se registra una inversiónanual en materia de investiga-ción cercana a los 2 mil millonesde dólares, una cifra que aumen-ta entre un 10 y un 20% por añoy que representa un 25% deltotal de las ventas.

“A esto se agrega que el cos-to del desarrollo de un nuevoproducto requiere una inversiónde casi 30 mil dólares diarios yque el costo total de desarrollode una nueva droga oscila entrelos 250 y los 300 millones dedólares, con un costo por día deretraso de 1,3 millones”, sostu-vo Rodríguez.

Estas circunstancias, agregó,“hacen que la relación costo-efecti-vidad pueda ser una buena guíapara la identificación de prioridadesrelacionadas con la financiación delos medicamentos”. “Y por eso lapolítica farmacéutica debe ir másallá de la tradicional regulación di-recta o indirecta de precios paraconvertirse en una política de ges-tión integrada del medicamento”,agregó el especialista de Novartis.

Para lograr este objetivo, laspolíticas de medicamentos “debe-rían ser concertadas, estables,

transparentes y basadas en el me-jor conocimiento disponible”, re-calcó el gerente de Farma Políticade Novartis.

En relación a Novartis, Rodrí-guez manifestó que la compañíacontinúa expandiendo sus progra-mas de investigación en Américalatina “gracias a la calidad de losdatos provistos por los investiga-dores argentinos y de la región, ala evolución de los controles regu-latorios y a la necesidad de lospacientes y los médicos de acce-

de excelentes profesionales”, aña-dió.

“En estos momentos nos vie-nen a buscar de otras partes delmundo para realizar investigacio-nes, y esto hace que esas tareassean proclives en la Argentina,donde los pacientes volcados a lasmismas puedan acceder a las últi-mas tecnologías”, destacó el reco-nocido especialista de la industriafarmacéutica.

“Por este motivo es necesariomejorar el cuidado sanitario y con-

seguir el máximo beneficio delos recursos disponibles valo-rando con acierto los resultadosconseguidos”, puntualizó Rodrí-guez.

Por último, el gerente de Far-ma Política de Novartis se refirióa otro rol que la compañía estádesarrollando con fuerza en losúltimos años. El mismo tiene quever con la responsabilidad socialy persigue los objetivos de con-solidar una cultura de conductaética en los negocios, asegurarcondiciones de trabajo justaspara los empleados, trabajar parareducir el impacto en el MedioAmbiente y comprometerse conlas comunidades locales.

“Este compromiso se reflejacon claridad en la lucha contra lalepra, en la cual Novartis formaparte de la Alianza Global parasu erradicación y aportó, duran-te el período 2000-2006, una

terapia de alta calidad valuada en34 millones de euros, o en elcompromiso de la compañía en lalucha contra la malaria y otraspatologías que demandaron en elúltimo año una inversión aproxi-mada de 570 millones de dólarespara llegar a 4,25 millones depacientes en todo el mundo”, re-marcó por último el directivo deNovartis. ❑

Fuente: Seminario “Escenariospara la Salud en el 2007”

der a terapias verdaderamenteinnovadoras”.

El directivo afirmó que duranteel presente año el laboratorio“mantendrá su nivel de inversióncercano a los 7,5 millones de dó-lares” en protocolos de investiga-ción clínica para el desarrollo glo-bal de nuevos productos e indica-ciones. “Esto lo hacemos porqueestamos convencidos que la in-dustria farmacéutica, en su fasede investigación, puede ser alta-mente exportadora debido a laexistencia de grandes centros y

VíctorVíctorVíctorVíctorVíctorRodríguez,Rodríguez,Rodríguez,Rodríguez,Rodríguez,gerente degerente degerente degerente degerente deFarmaFarmaFarmaFarmaFarmaPolítica dePolítica dePolítica dePolítica dePolítica deNovartis.Novartis.Novartis.Novartis.Novartis.

Page 44: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

44

L a Cámara Argentina de Ser-vicios y Productos de Tera-pia de Sustitución Renal y laConfederación de Asociacio-

nes de Diálisis de la RepúblicaArgentina, entidades que repre-sentan a las redes de servicios dediálisis que atienden a más del95% de los pacientes en trata-miento de nuestro país, manifes-taron su preocupación por la faltade reconocimiento del Pami y otrosfinanciadores oficiales de los ma-yores costos derivados de los in-crementos salariales en el conve-nio colectivo que encuadra a laactividad.

“Las nuevas condiciones delConvenio Colectivo de Trabajo nú-mero 108, vigentes a partir dediciembre de 2006, impactan enforma significativa en los costosde producción de los servicios”,remarcaron las entidades a tra-vés de un comunicado conjunto.

“Conforme a las leyes vigen-tes, los Centros y Servicios deDiálisis han dado cumplimiento aesta disposición siguiendo las prác-ticas de conformidad ética y legalque siempre han caracterizado alsector”, destaca el comunicado.

Cámaras

A raíz de los incrementos salariales y de los insumos.

En busca demejores arancelesLas entidades representantes de las redes prestadoras de serviciosde terapia de sustitución renal manifiestan la preocupación de susasociados por la falta de reconocimiento del INSSJP y otrosfinanciadores oficiales de los mayores costos de prestación.

“Se suman al impacto del Con-venio Colectivo los aumentos endistintos rubros, como alquile-res, servicios e insumos específi-cos y generales donde algunos deellos, como el caso de la energíaeléctrica, están también regula-dos por el Estado”, agrega.

Ambas entidades manifesta-ron su consternación ante la pa-sividad mostrada por el Pami paraincorporar en forma inmediata enel módulo el aumento otorgado alos trabajadores que hacen posi-ble el desarrollo de esta activi-dad. “Y más cuando mediante re-solución Pami 120/07 se le otor-gó a la totalidad de las redesprestadoras de servicios de asis-tencia médica de los niveles deatención I, II y III (“cápitas”) unincremento del 25%, reconocien-do en el acto resolutivo la inci-dencia del costo salarial en lasprestaciones de salud”, indica elcomunicado.

“No se comprende ni compar-te el diferente tratamiento quese le brinda a los prestadores deservicios de terapia de sustitu-ción renal, y esta demora sinexplicación configura una situa-

ción que podría ser interpretadacomo abusiva, de posición domi-nante, a sabiendas de que laresponsabilidad médica y princi-pios éticos que animan al sectorlo inhibe de adoptar medidas queimpliquen discontinuar la aten-ción de pacientes”, advierte elcomunicado elaborado por las dosentidades.

“Nuestro país se ha caracteri-zado por su buen nivel de accesi-bilidad a los servicios y por nohacer ningún tipo de diferenciaspor la fuente de financiamientode las prestaciones brindadas alos pacientes”, aseguró por suparte Guido Yagupsky, titular dela Cámara Argentina de Serviciosy Productos de Terapia Renal.

“La demora en el reconoci-miento de valores actualizadosnos resulta inexplicable y es evi-dente el impacto que hemos teni-do en los costos de la prestación,que por ser soporte vital para lospacientes, sólo puede brindarse

“Las nuevascondiciones del

Convenio Colectivode Trabajo número

108, vigentes apartir de diciembrede 2006, impactan

en formasignificativa en los

costos deproducción de los

servicios.”

Page 45: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

45

con alta calidad y sin interrup-ción”, agregó el directivo de laCámara.

Intentando una negociaciónracional y con respaldo técnico,ambas entidades encomendarona la Universidad Torcuato Di Tellala elaboración de un estudio in-dependiente que refleje los cos-tos de prestación de este tipo deservicios. Los resultados arroja-ron una diferencia del 25% con

gos y de otras especialidades,personal de enfermería, asisten-tes sociales, nutricionistas, psi-cólogos y otros integrantes delequipo de salud, y se estima queel sector emplea a más de 7.000personas en Argentina en 460Centros y Servicios de Diálisis yvarias plantas de producción deinsumos.

Por este motivo, el atraso enlos valores, según Hugo Ledes-

“La demora en elreconocimiento de

valores actualizadosnos resulta

inexplicable y esevidente el impactoque hemos tenido en

los costos de laprestación.”

SOBRE LA PATOLOGIALa insuficiencia renal crónica es una enfermedad que afecta

a 1.8 millones de personas alrededor del mundo. Constituye lapérdida de la capacidad del riñón de eliminar el exceso de aguay toxinas del cuerpo, entre otras funciones. Cuando esto sucede,es necesario realizar el trasplante de un riñón de donante sanoo el reemplazo de la función utilizando un “riñón artificial”.

En la hemodiálisis, la sangre pasa por un filtro especial dematerial sintético, eliminando agua y toxinas, en un procesoextracorpóreo controlado por una máquina de diálisis bajosupervisión médica. El procedimiento es realizado tres vecespor semana durante cuatro horas.

En la Argentina hay cerca de 25.000 pacientes en diálisis. Larehabilitación y calidad de vida ha mejorado significativamenteen los últimos años por el avance de la tecnología y la nefrologíay por el prestigioso nivel de los profesionales locales.

los valores actualmente recono-cidos por el Pami y aún mayor enel caso de otros financiadores pú-blicos.

La actividad es altamente de-mandante de mano de obra capa-citada, tal como médicos nefrólo-

ma, titular de la Confederaciónde Asociaciones de Diálisis de laRepública Argentina, “lleva mu-cho tiempo y los márgenes de laactividad son mínimos, algo queno nos permite absorber estosmayores costos”.

“Nuestra vocación es conti-nuar prestando los servicios, perocreemos que nos están llevando auna situación límite que puedeafectar a todos”, agregó. ❑

Page 46: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

46

Por Carlos Vassallo (*)

A qué se deben losexcelentes resultadossanitariosde Costa Rica

Informe Especial

Hay algo peor que comparar el desempeño desistemas que es no poder comparar por carenciade información. Este principio puede ser aplicadoa diferentes ámbitos pero en este caso nos intere-

sa explorar las posibilidades que tenemos que aprenderde otros sistemas de salud, de su origen, evolución ycaracterísticas de funcionamiento.

Si logramos aislar las características políticas, históri-cas y sociales de cada país podremos explorar y analizar,y en definitiva comparar cómo han hecho para obtenermejores resultados sanitarios, más eficiencia en la utiliza-ción de los recursos y equidad en la distribución y acceso.

El caso que nos ocupa es el sistema de salud de CostaRica. Qué tiene de especial Costa Rica para la Argentina.En primer lugar explicar a que se puede atribuir 74 añosde esperanza de vida al nacer en hombres y 79 en mujeres(similar a EE.UU. y Chile, por detrás de Canadá y pordelante de Cuba) es un país de 4,5 millones de habitantes.

Las primeras respuestas que uno puede encontrarson que resultan importantes algunos aspectos geográ-ficos, políticos, económicos y sociales: a) el tamaño delpaís, b) homogeneidad de la población, c) alto índice dealfabetismo, d) distribución del ingreso y e) tamaño delmercado formal de trabajo (segunda tasa más alta detrabajadores asalariados en su fuerza de trabajo). Estosfactores han sido claves además para favorecer laestabilidad política y la democracia.

Intentando profundizar un poco más sobre los resul-tados, Vicente Ortún Rubio y un grupo de profesionalesde Costa Rica, nos ayudan enumerando algunos hechosclaves para la explicación que estamos buscando:

a) la supresión del ejército en 1949,b) el impuesto sobre la renta introducido por un latifun-

dista cafetero,c) la ausencia de minerales (oro y plata) hizo que se

tuviera que trabajar,d) el que los segundones (segundos hijos) se afincaran en

el Valle Central, en lugar de seguir una carrera religiosa,sin que aparecieran diferencias entre ricos y pobres,

e) influencia de los polacos (judíos venidos en laSegunda Guerra Mundial),

f) homogeneidad social y cultural, (sólo 3% de indígenas),g) idiosincrasia del país: forma de bautizar la igno-

rancia en el mejor de los casos -o de consolarse

de las deficiencias individuales apoyándose en lassupuestas virtudes del colectivo– en el peor.

Costa Rica no se escapa de la regla general de lareforma de los sistemas de salud, rumbo claro, consen-suado y con cierta permanencia.

Costa Rica tiene un gasto en salud por habitante másbajo que el promedio de aquellos países con esperanza devida al nacer similar, lo cual estaría indicando a priori que elmodelo de gestión no es menor al momento de considerarlos factores. El gasto en salud en 1998 expresado endólares americanos y ajustado por paridad del poderadquisitivo (PPA) fue de u$s 528 lo que resulta un montomuy inferior al registrado por el promedio de los diez paísescon una esperanza de vida inmediatamente superior (u$s3.354 dólares en promedio) y al correspondiente a los diezpaíses con esperanza de vida inmediatamente inferior (u$s822 dólares en promedio) (OMS, 2001).

La predominancia del gasto público en salud es clavey ha tenido un rol incuestionable en la gestión estraté-gica, prácticamente se reconoce por consenso que bajoningún otro esquema de gobierno, Costa Rica hubieralogrado los progresos e indicadores en materia desalud, con los que cuenta en la actualidad.

La historia, la evolución, nos permite comparar ypara ello nada mejor que intentar ver por dónde andabaCosta Rica desde los años cuarenta en materia de salud.

1941 - el gobierno creó el Fondo de Seguridad Socialde Costa Rica con el fin de brindar cobertura paraenfermedades relacionadas con la maternidad y fondosde pensiones para los trabajadores asalariados urbanos.

1961 - se expandió la cobertura a toda la población enun período de 10 años pero su implementación se retrasóuna década (este compromiso rompe con los principiosdoctrinales bismarckianos que caracterizaban el segurosocial, que sólo cubría a los trabajadores asalariados).

1971 - una ley exigió la extensión de la Caja Costarri-cense de Seguro de Salud (CCSS) para brindar coberturauniversal.

1973 - transferencia de todos los hospitales del Minis-terio de Salud al CCSS obligando a éste a prestar atencióna la salud de los sectores más pobres de la población.

1973 - se estableció un plan nacional de salud conun horizonte bien definido de trabajo tanto para el MScomo para la CCSS. De este modo el MS quedó obligado

Page 47: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

47

a prestar servicios de salud preventivos y el CCSSservicios curativos.

1975 - Creación del seguro voluntario. Esquemacontributivo orientado a trabajadores independientes,quienes pagan una tasa de cotización parcial con uncomplemento del Estado. Dio acceso además a losbeneficiarios del régimen no contributivo de pensionespor monto básico con subsidio del fondo de desarrollo deasignaciones familiares.

1976 - Obligación de los pensionados de la CajaCostarricense de Seguro de Salud (CCSS) y de losregímenes especiales (contributivos y no contributivos)a cotizar para el seguro de salud. Los aportes están acargo de cada programa que otorga la pensión o bien sonresponsabilidad directa del pensionado.

1984 - Creación de los convenios de seguro colectivocon organizaciones de trabajadores no asalariados debajo ingreso, modalidad denominada convenios especia-les. De igual manera, se creó un programa de aseguradospor cuenta del Estado, el cual permite la cobertura de lapoblación indigente mediante subsidio estatal.

Ya a principios de los años setenta tenía definidodesde el punto de vista jurídico la universalidad, peroademás había separado funciones y tanto el Ministeriocomo la CCSS tenían objetivos y tareas claras y defini-das. El proceso se completó con la transferencia en añosposteriores de la Atención Primaria a la CCSS que a suvez contrató externamente consultorios y centros deatención primaria organizados por cooperativas de mé-dicos. (ver anexo 1)

La cobertura del sistema de salud de Costa Rica esuna de las más altas de América latina (89%) de lapoblación, cobertura que incluye servicios de medicinageneral, medicina especializada y atención a la materni-dad, lo mismo que cirugía, hospitalización, servicios delaboratorios, atención dental, ciertos servicios de opto-metría y medicamentos para los asegurados (y pensio-nados) y sus dependientes (hijos/ y esposas).

Durante los años ochenta la economía de Costa Ricase vio sometida a las pésimas condiciones económicasque asolaron a América latina (En 1981 la tasa deinflación fue del 81% y la devaluación 320%). Creci-miento de la deuda y recesión económica se encargaronde reducir la capacidad del gobierno para cobrar impues-tos y el país se vio obligado a producir recortes y ajustes.

Se comienza a transferir parte del sistema pres-tador de salud al sector privado y en particular segúnmenciona André Medici la CCSS desarrolló tres pro-gramas: médicos empresarios, medicina mixta ycooperativas médicas, que se explican en el anexo 1.

Durante los años noventa se ponen en funcionamien-to 87 áreas de salud que han fortalecido la atenciónprimaria y ampliado la cobertura básica y la calidad delos servicios provistos.

La ley de desconcentración de instituciones de salud(1998) permitió concretar la separación de las funciones definanciamiento, compra de servicios de salud y provisión.

Este proceso ha permitido consolidar el compromisode gestión como mecanismo contractual entre el com-prador (CCSS) y los proveedores de servicios (hospita-les y áreas de salud) Durante el año 2001 todos losproveedores están relacionados con la CCSS mediantecompromisos de gestión y se le ha dado mucha impor-tancia a la evaluación de los mismos. (ver Anexo II)

La asignación de recursos dentro del esquema mo-dernizador debía ser: prospectivo, descentralizado y conelementos de competitividad. Uno de los primeros avan-ces fue la introducción de mecanismos contractuales através de la contratación de cooperativas autogestiona-rias de salud sobre la base de un pago capitativo(mencionado en el aparte).

En los CG se estableció el pago de un montohistórico per cápita (para las áreas de salud) y para loshospitales el pago por actividad con base en la unidadde producción hospitalaria (clasificación de pacientestipo GRD). Durante el año 2001 estos esquemas no seestaban aplicando y la asignación se realiza en base alpresupuesto por producción con la inercia inflacionariaque los caracteriza.

La introducción de la libre elección que se propusotomando en consideración la experiencia sueca fue anivel de hospitales y según el informe del año 2000 dela OMS constituye un complemento adecuado de lossistemas públicos con vocación universalista.

CONCLUSIONES

Como sucede con la mayoría de los sistemas de saluden Costa Rica también existen problemas y loscambios externos e internos requieren continuas y

ANEXO 1Médicos empresarios: 630 empresas privadas contratan a un médico y le dan una oficina y una enfermera.Los médicos tuvieron que competir por los puestos asalariados dentro de las empresas y su rol es servir comofiltro hacia los servicios especializados y como agente de orientación del paciente.Medicina mixta: la persona asegurada escoge un médico entre los que se encuentran inscriptos en el programay paga por los servicios. Esto puede ahorrarle recursos al sistema si los beneficiarios se enrolan con losprestadores más económicos.Estos dos programas reciben apoyo de la Caja. Durante el período 1986-87 estos dos programas alcanzaronel 7% de la población, utilizando menos recursos diagnósticos, rayos e incapacidades pagadas.El tercer programa es de Cooperativas Médicas . La CCSS firmó un contrato con dos cooperativas de saludresponsabilizándolas de dos clínicas en el área metropolitana. En función de estos acuerdos la Caja construyóy entregó una clínica con un valor de 1,5 millones de dólares para que la gestione una de las cooperativas.Esta cooperativa médica también se convirtió en responsable de la atención ambulatoria de la población deun distrito sanitario, donde la CCSS paga 30 dólares anuales por asegurado. La cooperativa presta servicioscon base en un equipo de salud que cuenta con un médico, un asistente y un trabajador social para cada3.000 - 3.500 personas. Considerando que los niveles salariales son relativamente altos, la rotación de personales muy baja. Es un modelo de capitación en el cual el grupo de médicos, que trabajan conjuntamente todo eltiempo, prestan servicios de atención a la salud a cambio de un pago fijo per cápita que entrega el gobierno.

Fuente: André Medici (2000)

Page 48: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

48

permanentes adaptaciones para poder mantener loslogros alcanzados. Nadie se puede dormir en loslaureles y hoy los principales retos que tiene elsistema son:

✔ Mejorar la información no sólo en los indicadoresfinales, sino en la construcción, recolección y procesa-miento de datos, metodologías y análisis, cultura orga-nizativa, normas de transparencia que regulen el acce-so, disponibilidad, difusión y debate público.

✔ Fortalecer las finanzas del seguro de salud(social, público y universal) mediante estrategias quefortalezcan las finanzas de este régimen. En estesentido parece importante aislar la gestión financierade las exigencias gubernamentales, evitando desvíoshacia usos distintos a los objetivos de mejorar la salud.Combatir la evasión y la morosidad -desde el año 2006es obligatoria la contribución de los trabajadores inde-pendientes al seguro de salud-. Evitar que el Estadoincumpla obligaciones financieras con el seguro socialal no pagar ni oportuna ni completamente sus deudas.Y finalmente parece necesario establecer una cuotauniforme para todas las modalidades contributivas deaseguramiento.

✔ Mejorar la asignación de los recursos. Avanzaren modelos que vinculen recursos a producción, ga-rantizando la viabilidad de los centros y el respeto a lalegislación vigente. Pagos ajustados por riesgo enatención primaria y pago por caso cubierto (basandoel costeo en las normas de atención) parecen ser loscaminos elegidos. En el caso del tercer nivel secomienza a utilizar los GRD realizando ajustes quereconozcan diferencias entre unidades y ponderar lasescalas de planta.

✔ Regulación del mercado de bienes y servicios desalud en el sector privado. Crear una normativa legaltransparente y equitativa que permita circunscribir laactividad privada en el mercado de la salud a ciertosrequerimientos mínimos. Este marco regulatorio no debeser un paquete de ataduras sino una forma de fortalecerel crecimiento sostenible del privado, favoreciendo elinterés económico particular como el interés social.

Muchos de estos temas están fuertemente vincula-dos con los “lazos y nudos” que hoy traban la variedady diversidad de coberturas sanitarias en la Argentina. Larealidad cotidiana nos apabulla y nos impide muchasveces pensar si es posible encontrar un esquema desolidaridad más amplio que exceda lo grupal y permitaconsolidar un sistema más contenedor y equitativo.Asignar bien no es suficiente, es necesario también tenerun modelo organizativo eficiente y ésta parece ser lafórmula de base. ❑

BIBLIOGRAFIA

En el país de los ticos con las preguntas de siempre. VicenteOrtún. Revista Economía y Salud (enero 2001).

La reforma pendiente: introducción de la libre elección enel seguro de salud. Claudio Arce Ramírez y Carlos MuñozRetama. Agosto 2001. Caja Costarricense de Seguro deSalud. Gerencia de Modernización y Desarrollo. Unidad Coor-dinadora Proyecto de Reforma.

La atención gerenciada en Costa Rica. André Medici. BancoInteramericano de Desarrollo. Boletín Informando & Refor-mando (2000).

Hacia unas nuevas reglas del juego: los compromisos degestión en salud de Costa Rica. Ana Sojo. Serie PolíticasSociales CEPAL.

Anexo II – Compromisos de GestiónLa ley de desconcentración de instituciones de

salud (1998) permitió concretar la separación delas funciones de financiamiento, compra de servi-cios de salud y provisión.

Este proceso ha permitido consolidar el com-promiso de gestión como mecanismo contractualentre el comprador (CCSS) y los proveedores deservicios (hospitales y áreas de salud) Durante elaño 2001 todos los proveedores están relaciona-dos con la CCSS mediante compromisos de gestióny se le ha dado mucha importancia a la evaluaciónde los mismos.

La asignación de recursos dentro del esque-ma modernizador debía ser: prospectivo, des-centralizado y con elementos de competitividad.Uno de los primeros avances fue la introducciónde mecanismos contractuales a través de la con-tratación de cooperativas autogestionarias desalud sobre la base de un pago capitativo (men-cionado en el aparte).

En los CG se estableció el pago de un montohistórico per cápita (para las áreas de salud) y paralos hospitales el pago por actividad con base en launidad de producción hospitalaria (clasificación depacientes tipo GRD). Durante el año 2001 estosesquemas no se estaban aplicando y la asignaciónse realiza en base al presupuesto por produccióncon la inercia inflacionaria que los caracteriza.

No obstante es posible mencionar que en loshospitales se registraron mejoras de la atención yaumento de la prestación de servicios y se reorgani-zaron procesos de trabajo vinculados con las cláusu-las adicionales. Si bien cierta imprecisión de algunostérminos contractuales sumado a la mala calidad delos registros de actividad y resistencias de los funcio-narios impidieron medir correctamente la producciónhospitalaria, en este plano la ganancia principal con-sistió en todo lo que se aprendió sobre el proceso y elsurgimiento en la institución de una mayor concienciarespecto de los costos de las prestaciones.

Además la mejora de los sistemas de informa-ción, de procesos y procedimientos contempladosen la amplia gama de cláusulas adicionales de lasáreas de salud y de los hospitales pueden conside-rarse un punto de partida para avanzar en la medi-ción de desempeño y cambiar la cultura de lagestión hospitalaria.

Los sistemas públicos de salud de Chile y CostaRica son los únicos de América latina donde elfinanciamiento de las prestaciones se ha condicio-nado al establecimiento de contratos o compromisosde gestión con los proveedores públicos, se avanzóde esta manera en la conformación de cuasimerca-dos surgidos de este proceso de negociación.

Los contratos no proporcionan únicamente unmarco explícito en cuyo seno se derivan evidenciasempíricas sobre las formas de organización (y porconsiguiente son la fuente empírica básica paraprobar hipótesis sobre organización) sino tambiénpistas e indicios sobre la forma mediante la cual laspartes de un intercambio estructuran formas deorganización más complejas (Douglass North).

(*) Carlos Vassallo – Director Laboratorio de Gestión enSalud (LGS) y Coordinador del Seminario en Costa Rica“Claves del aseguramiento de la Salud”.

Page 49: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

49

Page 50: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

50

Por el Dr. Floreal López Delgado, abogado y asesor sanatorial.

Criteriospeligrososen juiciosneonatales

Columna

LO QUE DEBERIA SER

Las Cámaras Nacionales de Apelaciones y losSuperiores Tribunales de las provincias deberíanacatar los lineamientos que surgen de los fallos dela Corte Suprema (ver “La Corte Suprema y losmédicos”)* y exigir como requisitos de la responsa-bilidad de profesionales y establecimientos: actoimperito, factor de atribución, relación de causali-dad y daño, y en el momento de apreciar los hechos,requerir la prueba concreta del acto imperito, enforma directa o por presunciones “claras múltiplesinequívocas y coincidentes” (ser la única alternativalógica de acuerdo al contexto).

¿QUE ESTA PASANDO?

Que algunas salas de la Cámara Civil, y de laCámara Federal Civil y Comercial se están deslizan-do hacia criterios, en materia de prueba, que per-vierten el sistema de la Corte Suprema (que no esotro que el del Código Civil) en perjuicio del profe-sional, eliminando en los hechos la “relación decausalidad” acto imperito/daño, que fuerza la en-trada a una virtual “responsabilidad objetiva”.

El enunciado parece un poco duro, pero losejemplos aclararán.

LA PARALISIS CEREBRAL Y LOSFALLECIMIENTOS INMEDIATOS AL PARTO

Es una patología insidiosa que afecta al 0,2%de los nacidos vivos desde que existen estadísti-cas (circa 1950) tradicionalmente atribuida a unaocurrencia de asfixia intraparto no subsanada atiempo por el equipo obstétrico, mediante la prác-tica de la cesárea (ver “parálisis cerebral: elmundo ha vivido equivocado”).**

Esta atribución tradicional tiene el único pro-blema de ser estadísticamente falsa: siempre

se creyó que las herramientas diagnósticas pre-parto la disminuirían al permitir advertir el “su-frimiento fetal” y lo cierto es que cuando esoselementos (ecografías, monitoreo fetal) fueroninventados, su uso se generalizó y se triplicó elnúmero de cesáreas… la incidencia se mantuvoen ese 0,2%, demostrando así que el sufrimien-to fetal no era un criterio claro y que en verdadel feto ya tenía el daño cerebral antes de nacer.

Pese a ello nuestros tribunales, eluden porvía discursiva la correcta apreciación de laprueba reemplazándola por meras presunciones“poco claras y no coincidentes” y utilizando “gi-ros verbales”: aparente razonamiento que enverdad carece de coherencia lógica.

Veamos cómo funciona:Caso I: “Y aunque es verdad que el Cuerpo

Médico Forense ... contesta que no es posibledescartar ni afirmar en la especie que la dolenciade M. de los A. pudo haberse debido a un problemagenético, una enfermedad metabólica o un cuadroinfeccioso, es lo cierto que no media en autoselemento alguno que acredite que esto haya sidoasí o sobre la concreta existencia de dichas causa-les en este caso específico, como en cambio sí estáprobada la hipoxia intraparto sufrida por la niñaque constituye, precisamente, una de las causasque pueden provocar la referida enfermedad. Ca-biendo destacar que aquella demostración corríapor cuenta de los codemandados, como imperativode su propio interés.” "P. A. de R., M. y otro c. ObraSocial del Personal de la Actividad Gastronómica yotros”. CNFed. Civ. y Com., sala II, 2002/08/08.Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, tomo2003, Derecho Práctico p. 461.

Caso II: “A. F. y otro c. G. C. B. A.” C N Civ.,sa la E , 2001/09/17.LL , t .2002-A, p . 634)“A partir del dictamen pericial efectuado por elCuerpo Médico Forense ... el sentenciante advier-te que a la madre, desde su ingreso al Hospital

Page 51: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

51

Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal López Delgado, escriba [email protected]

Sardá, hasta que se produjo el parto con ayudade fórceps, no se le efectuó los controles indi-cados para la diabetes gestacional que pade-cía; que tampoco se practicó sin dilaciones larequerida extracción fetal; que tal demoraprodujo un sufrimiento fetal y que ese sufri-miento es relacionable con el episodio asfícticopadecido por la niña a la hora de haber nacidoy, a su vez, con el cuadro de coma y grave dañoneurológico que desemboca en la muerte, loque, añadido a las contradicciones que presen-ta la historia clínica y las correcciones que sele efectuaran, lo conducen a concluir que en elcaso medió mala atención médica, que justificael reclamo resarcitorio.”

Si leemos solamente esta parte del dicta-men la sentencia parece correctamente fun-dada, pero: “quedó asentado que no correspon-día efectuar una intervención cesárea dado que lapresentación ya había descendido hasta el tercerplano, habiéndose decidido bastante después lautilización de fórceps por expulsivo prolongado-procedimiento que fuera descripto detallada-mente en la hoja quirúrgica-, el dictamen esta-blece que no estaba indicada la operación ce-sárea, así como que el fórceps se aplicó para eldesprendimiento fetal, por falta de progresióny bradicardia, considerándose que correspon-día la extracción sin dilaciones y destacándoseque el sufrimiento fetal apareció en el perío-do expulsivo, por lo que a ese fin se hallabaindicada la toma de fórceps.”

Otras partes del dictamen señalan que la ma-dre no estaba descompensada de su diabetesgestacional por lo que todos los controles nohechos no hubieran determinado una conductamédica diferente, y que el menor no presentó lossíntomas inmediatos al parto que suelen apareceren casos de asfixia neonatal que cuando se detec-tó el “sufrimiento fetal” no era factible practicarla cesárea, que se aplicó el fórceps en el momentoindicado y por metodología correcta.

Sólo existe una palabra de significado ambiguoel fallecimiento del recién nacido, una hora des-pués del nacimiento es relacionable con el epi-sodio asfíctico padecido por la misma, a la hora dehaber nacido.”

Ahora bien: que significa “relacionable”…vayauno a saber, ciertamente no “relación de causali-dad directa” ya que de existir esta última lohabría expresado con claridad, esta ambigüedadfue interpretada por ambas partes en su provechoy los camaristas, en vez de pedir aclaraciones

al perito desarrollaron el razonamiento tras-cripto antes y condenaron al médico .

CONCLUSIONES

Ambos fallos dicen que no importa que laciencia diga lo contrario: que la parálisis cere-bral es causada en un 90% por eventos preparto: siexiste una conducta médica que quizás pudo cau-sarlo, corresponde responsabilizar al médico, pesea que no existe prueba de la relación de causalidad,y el contexto clínico indica lo contrario.

Basta así la mera presunción por omisión deprueba contraria de los demandados, transfor-mando las “cargas dinámicas probatorias” en“inversión de la carga de la prueba” los que noslleva a preguntarnos si el ejercicio de la medici-na, al menos por estas patologías no se ha trans-formado en una “responsabilidad objetiva” noprevista por la ley” asimilando los actos del pro-fesional médico a los de un automotor, como sifuera una “cosa riesgosa o viciosa”.

¿QUE HACER?

Llevar la historia clínica en debida forma: todolo que falte se imputará al médico.

Extremar los pedidos de aclaraciones a losperitos hasta el punto que reconozcan claramen-te sus dudas y la relatividad de sus conclusiones.

Llegar hasta la Suprema Corte en casos desentencias incongruentes.

UNA SUGERENCIA

¿Porqué no explorar la posibilidad de crear unseguro para estas patologías, desvinculado de laactuación médica y que cancele la posibilidad deaccionar contra los profesionales?

Cubrir la contingencia de un niño discapacita-do de por vida es socialmente útil y sobre todoaventaría la tentación subconsciente de los jue-ces a “solucionar el problema de la familia”. ❑

* Revista Médicos Nº 34** Revista Médicos Nº 28Bibliografía: Material jurisprudencial extraído delartículo “Parálisis cerebral atribuíble a la hipoxiaintraparto. Relación de causalidad.” Horacio G.López Miró (Microjuis).

Page 52: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

52

Por el LicenciadoVíctor Norberto Cerasale

[FDAMA+PDUFA] x [R+D] =

Contradiccióncientífica

Opinión

M uchas cosas suceden en el primer mundo quenos pasan de largo. Sin embargo, muchas deellas nos afectan sin que nuestras autoridadespolíticas reparen en ello. Continuando con la

geometría de la contradicción que ya arrastramos pornuestras propias incapacidades, veremos hoy cómo sesuman y potencian con las incoherencias que provienende naciones mucho más ordenadas y organizadas que lanuestra. Por lo tanto, esta nota pretende llamar a lareflexión.

Varias cosas se modificaron en la Food and DrugAdministration en los últimos años. Algunas para bien,mientras que otras para mal. Se parte de la necesidad delos enfermos de patologías complejas para acceder aterapias que les ayude a paliar sus dolores o a modificarel curso de sus enfermedades, lo cual debe ser tenido porbueno ya que si existe una demanda cierta la mismadebe tenerse por prioridad [absoluta]. Nadie puedenegar a esta altura de los acontecimientos la importanciade la F.D.A. en la materia, institución que es de referen-cia mundial y ejemplo técnico de cualquier cosa quetenga que ver con la salud humana.

Se ha escrito y personalmente he reiterado pública-mente que con las actuales normas de investigación ydesarrollo de moléculas biofarmacéuticas, la insulina, lapenicilina, los glucocorticoides y las primeras grandescontribuciones de las ciencias médico-bioquímicas hoyno podrían ser aprobadas. Es más, seguramente noestarían en condiciones siquiera de superar la FASE I...Lo antedicho significa que se ha dado un importantepaso hacia el método científico. Eso es bueno.

No obstante ello, tal lo anticipado párrafos antes,algo cambió desde fines de los noventa que ha modifi-cado el paisaje, muchas veces [las más] para bien, peroen otras tantas [no tan pocas] en el sentido inverso. Enlas ciencias aplicadas se debe proceder con sumo cuida-do ya que cuando el investigador se aleja del método,favoreciendo en este caso el uso apresurado de unatecnología se puede caer en un abismo sin fin o con finalimpredecible (para los pacientes y por ende para lossistemas de salud).

La FDA sufrió una modernización oficial en 1977 através de la LEY Food and Drug Administration Moderni-zation Act, conocida como FDAMA o PDUFA II que expiróen setiembre de 2002. ¿Qué es la PDUFA?, en inglés:Prescription Drug User Fee Act, conocida en el idioma

“...¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque limpiáis lo de fuera delvaso y del plato, pero por dentro estáis llenos de robo y de injusticia.”

Evangelio según San Mateo, 23:1-36. (quinta parte)

español como Ley de Tasas de Recetas para los Usuariosde Medicamentos, elaborada con la finalidad de lograrlos recursos necesarios a la FDA para asegurar quenuevos medicamentos seguros y efectivos, en procesode investigación, lleguen a la disponibilidad pública. Estoes muy bueno.

Hoy la FDA se rige por la PDUFA III (nueva desde2002 que actúa a la manera de enmienda: PrescriptionDrug User Fee Amendements) que nació como conse-cuencia de la LEY de Seguridad de Salud Pública yPreparación y Respuesta contra el Bioterrorismo [PublicHealth Security and Bioterrorism Preparedness andResponse Act]. Esto es muy bueno ya que prepara ycondiciona las estructuras asistenciales para aquellascuestiones que superan la “irracionalidad” humana siem-pre presente y cada vez más activa.

La PDUFA III implica un importante volumen deingresos para la FDA ya que se trata de aportes de lascompañías farmacéuticas con la finalidad de incremen-tar los recursos humanos destinados a realizar revisio-nes en los procesos de investigación y desarrollo de lasdrogas denominadas biotecnológicas con el objetivo deNO comprometer los estándares de seguridad.

Para el lector ajeno a estas cuestiones, vale haceralgunas aclaraciones:

1. La FDAMA de 1997 contiene en su sección 112 yen la agregada sección 506 (21.U.S.C.356) las políticasy guías de procedimientos pertinentes aplicativas aproductos que ameritan una “aprobación rápida”, distin-tiva del común (aprobación rápida = fast track approvals= decelerated approvals = fast track drug developmentprogram, etc.)

2. En julio de 2004 el Departamento de Salud yServicios Humanos de la F.D.A. emitió un documentoconocido como “Guidance for Industry” que incluye unadescripción minuciosa de los alcances del ya menciona-do “fast track drug development program”, así como losalcances operativos de supervisión del CDER [Center forDrug Evaluation and Research] por una parte, y por laotra del CBER [Center for Biologics Evaluation andResearch].

3. El campo de injerencia científica y de revisión delCDER es distinta al del CBER.

4. Cuando el CDER aprueba una droga lo hace a

Page 53: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

53

través de la denominación NDA (new drug application)la cual es siempre específica y para un solo destinoterapéutico, por lo tanto una misma molécula químicapodrá tener tantas NDA´s como destinos terapéuticos seaprueben. Esto permite al investigador que, al tiempoque se somete a aprobación su desarrollo para undestino terapéutico específico, pueda continuar investi-gándose para otras aplicaciones. Muchas veces el otor-gamiento de un NDA o habilitación para la comercializa-ción no eximirá al investigador, ni al fabricante, que secontinúe con evaluaciones clínicas de distinto rango,destino y aplicabilidad.

5. De la misma manera el CBER trabaja en laevaluación de moléculas biológicas que podrán o norecibir un BLA (Biologic License Application) equivalenteal anterior descripto en el punto 4 aunque en este casodestinado al análisis de formulaciones complejas rela-cionadas con los últimos avances terapéuticos en lamedicina.

En el año 2005 la FDA aprobó bajo este esquema 28nuevos tratamientos denominados NEM´s (New MolecularEntities). Obsérvese que a diferencia de lo que ocurre ennuestro medio, se hace referencia a “nuevas entidadesmoleculares” o “biológicos” o “moléculas biológicas” lo cualcrea una gran distancia con aquellas reconocidas drogas omedicamentos de estructura netamente química.

Entre los 28 tratamientos aprobados se incluyen: 3para pacientes afectados por distintos tipos de expresio-nes tumorales; 1 para inmudeficiencias avanzadas yresistentes; 3 para la diabetes mellitus tipos I y II; 1destinada a la artritis reumatoidea; 2 indicados para lostrastornos de la sangre [incluyendo el único quelanteoral de hierro, y el primero específico para tratar eltrastorno de sodio en la sangre]; 2 nuevas moléculasespecíficas para trastornos genéticos [uno específicopara los trastornos de la inmunodeficiencia primariaasociada con los defectos de la inmunidad humoral y otropara las expresiones de la mucopolisacaridosis]; 3 parael tratamiento de enfermedades infecciosas; 5 nuevasvacunas [tétanos, difteria, pertusis, enfermedad menin-gocóccica, sarampión, paperas, rubéola y varicela]; 2para tratar las reacciones adversas a la vacuna de laviruela; 1 medicamento destinado al tratamiento deldolor y edema asociados con la cirugía de cataratas.

Todo lo antedicho debe calificarse como “bueno” yaque se trata de aportes concretos a problemas quetambién lo son. Por ejemplo, los dos productos biológi-cos aprobados para contrarrestar reacciones adversas alas vacunas contra la viruela son consecuencia directa aposibles acciones “bioterroristas”. Por un lado la vacunainmunoglobulina [VIG] recibió aprobación para contra-rrestar reacciones adversas precisas, siendo supervisa-da tanto el desarrollo como la investigación por el Centerfor Disease Control and Prevention [CDC] de los EstadosUnidos de Norteamérica. La otra vacuna denominadavacuna inmunoglobulina IV es reconocida como VIGIV,derivada del plasma humano para tratar reaccionesadversas raras.

En este universo positivo de investigación y desarro-

llo se encuadran drogas destinadas a tratamientos depatologías oncológicas donde muchas urgencias de lospacientes superan a las prioridades del método científi-co. Así es que algunas drogas, sometidas al tratamientode aprobación rápida que reciben su “alta comercial” lohacen esgrimiendo un NDA o un BLA donde se indicaclaramente (así consta en los documentos de la mismaFDA, del National Institute of Health, de la AmericanCancer Society, etc.) que NO tienen “beneficio clínicocomprobado” para el destino terapéutico para el cualhan sido aprobadas, ameritando entonces nuevas ymejores evaluaciones y/o estudios.

Lo antedicho no es otra cosa que un aporte a laconfusión. No en los Estados Unidos de Norteamérica nitampoco en Europa donde los criterios médicos seajustan al método científico genuino (verificado siste-máticamente) y a descripciones monográficas donde“todo” está expuesto no dejando lugar para la duda quedeja abierto el sentido de la oportunidad que no es otracosa que la alternativa de vida del propio paciente.

En nuestro medio, latinoamericano y tercermundistahasta el hartazgo, donde se habla de ciencia pero segesta el negocio sin escrúpulos, lo antedicho se contra-pone condicionado por el decreto 150/92 y la falta de unmarco regulatorio apropiado a los tiempos que corren(cabe recordar que vamos por el 2007). Muchos pacien-tes limitados emocionalmente por sus angustias se vensometidos a un “conocimiento” médico limitado o dirigi-do, e internet hace el resto mezclando dos peligrososingredientes como lo son “información” y “formación”generando un tercero denominado “presión mediática”nacida en la necesidad de escapar al dolor y la muerte,lo cual se traduce en que se administran drogas de muyalto costo sin que exista un beneficio clínico cierto, o uncosto-beneficio justificable. Con ello se contribuye a undesfinanciamiento del sistema que nos protege (o debie-ra hacerlo) sin que nadie atine a poner definitivamentelas cosas en su lugar, sea esto por omisión, desidia,disimulo o mera conveniencia. Curiosamente, el mixcoloca a quienes actúan responsable y comprometida-mente en un plano de igualdad junto con los irresponsa-bles y oportunistas. Si hablamos de un “país en serio”...entonces, además de expresarlo... debemos serlo. Paraello no podemos arrastrar los temibles errores inventa-dos en la lamentable etapa de los noventa, salvo que la“caja” aún sea más importante que la “equidad”.

Señor Presidente, pregunto, ¿cuándo será el tiempopolítico para crear una Dirección Nacional de TecnologíaBiomédica, distinta de la ANMAT y efectivamente vincu-lante con el mundo civilizado?... ❑

Licenciado Víctor Norberto Cerasale, 2007-04-12 Fuentes:Licenciado Víctor Norberto Cerasale, 2007-04-12 Fuentes:Licenciado Víctor Norberto Cerasale, 2007-04-12 Fuentes:Licenciado Víctor Norberto Cerasale, 2007-04-12 Fuentes:Licenciado Víctor Norberto Cerasale, 2007-04-12 Fuentes:Pharmaceutical Research and Manufacturers of AmericaPharmaceutical Research and Manufacturers of AmericaPharmaceutical Research and Manufacturers of AmericaPharmaceutical Research and Manufacturers of AmericaPharmaceutical Research and Manufacturers of America(PhRMA); Food and Drug Administration (FDA); National Orga-(PhRMA); Food and Drug Administration (FDA); National Orga-(PhRMA); Food and Drug Administration (FDA); National Orga-(PhRMA); Food and Drug Administration (FDA); National Orga-(PhRMA); Food and Drug Administration (FDA); National Orga-nization for Rare Disorders (NORD); National Cancer Institutenization for Rare Disorders (NORD); National Cancer Institutenization for Rare Disorders (NORD); National Cancer Institutenization for Rare Disorders (NORD); National Cancer Institutenization for Rare Disorders (NORD); National Cancer Institute(NCI); National Institute of Health (NIH); American Cancer(NCI); National Institute of Health (NIH); American Cancer(NCI); National Institute of Health (NIH); American Cancer(NCI); National Institute of Health (NIH); American Cancer(NCI); National Institute of Health (NIH); American CancerSociety; (U.S.A.); 2005, 2006, 2007. Copyright by Cerasale,Society; (U.S.A.); 2005, 2006, 2007. Copyright by Cerasale,Society; (U.S.A.); 2005, 2006, 2007. Copyright by Cerasale,Society; (U.S.A.); 2005, 2006, 2007. Copyright by Cerasale,Society; (U.S.A.); 2005, 2006, 2007. Copyright by Cerasale,2007. Derechos reservados. Exclusiva para 2007. Derechos reservados. Exclusiva para 2007. Derechos reservados. Exclusiva para 2007. Derechos reservados. Exclusiva para 2007. Derechos reservados. Exclusiva para Revista Médi-Revista Médi-Revista Médi-Revista Médi-Revista Médi-cos, Medicina Global.cos, Medicina Global.cos, Medicina Global.cos, Medicina Global.cos, Medicina Global.

Page 54: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

54

Page 55: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

55

Page 56: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

56

Investigación

L a Administración Nacional deMedicamentos y Tecnología Mé-dica (ANMAT) aprobó rituximab

como la primera y única terapiadirigida a las células B para el trata-miento de la artritis reumatoidea enpacientes que presentaron unainadecuada respuesta a al menosun agente biológico anti TNF (facto-res de necrosis tumoral). Estesubgrupo de pacientes se considerael más difícil de tratar. Rituximab(nombre comercial MabThera®)demostró ser altamente efectivo encontrolar a largo plazo los síntomasde estos pacientes, con un únicotratamiento de sólo dos infusiones.

Esta aprobación representa unaalentadora noticia para pacientescon artritis reumatoidea, una en-fermedad autoinmune que se ca-racteriza por la inflamación de lasarticulaciones, dolor e hinchazón,que puede generar da-ños irreversibles. Se es-tima que 1 de cada trespacientes no respondenadecuadamente a las te-rapias biológicas actual-mente disponibles.

Rituximab provee unenfoque completamentenuevo para el tratamien-to de la artritis reumatoi-dea por tratarse de unmecanismo de acción in-novador que ataca selec-tivamente las células B.Estas células juegan unpapel clave en la cadenade eventos inflamatoriosque desembocan en ladestrucción articular quees característica en estaenfermedad. Rituximab,un anticuerpo monoclo-nal –el primero en su cla-se-, interrumpe la casca-da inflamatoria detenien-do o enlenteciendo esteproceso de destrucción

Avances en terapias para enfermedades autoinmunes.

La ANMAT aprobó el uso derituximab para el tratamientode la artritis reumatoideaEs la primera terapia selectiva dirigida a lascélulas B que brinda a los pacientes una mejoraconsiderable.

que puede derivar, a lo largo de losaños, en discapacidad.

La aprobación se basa en losresultados del estudio REFLEX (es-tudio pivotal) que demostró querituximab es altamente efectivopara controlar los síntomas y eldaño articular de pacientes que norespondieron adecuadamente o sonintolerantes a los tratamientos condrogas biológicas anti-TNF. Segúneste estudio, aquellos pacientesque recibieron dos infusiones derituximab en combinación con unmetotrexato (con un intervalo dedos semanas entre infusiones)mostraron una mejora estadística-mente significativa en los síntomasmedidos a las 24 semanas, en com-paración a quienes recibieron pla-cebo. Adicionalmente, el medica-mento es bien tolerado y presentaun alto perfil de seguridad.

Rituximab ya había sido apro-bado para esta indicación por laFDA (Food and Drug Administra-tion) en el mes de marzo de 2006y por la Comisión Europea en juliode 2006. Rituximab se encuentraen el mercado desde el año 1998para el tratamiento del linfoma NoHodgkin.

ROCHE EN EL MUNDO

Roche, con sede central en Ba-silea (Suiza), es uno de los gruposlíderes e innovadores del sector dela salud a nivel mundial, con unafuerte orientación a la investiga-ción. Los dos pilares fundamenta-les del negocio de la compañía sonel farmacéutico y el diagnóstico.Con sus productos y servicios, di-rigidos a la prevención, el diagnós-tico y el tratamiento de enferme-dades, Roche contribuye desde dis-tintos frentes a mejorar la salud yla calidad de vida de las personas.Roche es una de las empresas mun-diales más importantes de produc-tos de diagnóstico, el primer pro-veedor de medicamentos contra elcáncer y los trasplantes, y una delas compañías líderes en virología.Roche emplea a unas 70.000 per-sonas en 150 países, y mantieneacuerdos de cooperación en In-vestigación y Desarrollo con nu-merosos socios, y alianzas estra-

tégicas, entre las que secuentan las participacio-nes mayoritarias en Ge-nentech (EE.UU.) y Chu-gai (Japón).

ROCHE ENARGENTINA

Presente desde 1930,Roche emplea alrededorde 400 personas. En elúltimo año, el lanzamientoal mercado de productosinnovadores posicionó aRoche como la primeracompañía farmacéuticamultinacional en el país.Líder en innovación y unade las principales empre-sas inversionistas en elrubro de la salud en laArgentina, el Grupo Ro-che destina más del 20%del volumen de ventas ala investigación y desa-rrollo de nuevos produc-tos. ❑

Page 57: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

57

Farma

B ayer S.A. Argentina anuncióla creación de la nueva divi-sión Bayer Schering Phar-ma. Como resultado de la

adquisición de Schering, Bayer enArgentina pasa a posicionarse en-tre las 4 primeras empresas far-macéuticas locales. La nueva divi-sión, estará enfocada en las líneasde ginecología y andropausia, car-diología y hematología, oncología,diagnósticos por imágenes, aten-ción primaria y terapéuticos espe-cializados, con medicamentos paraenfermedades discapacitantes.

“Esta adquisición es un fiel re-flejo del compromiso de Bayer porel desarrollo de nuevos productospara mejorar la calidad de vida delas personas en todo el mundo”,comenta el Sr. René Klemm, Coun-try Head para la Argentina, Uru-guay, Paraguay y Bolivia. En el2007 Bayer destinará aproxima-damente 2,3 mil millones de eurosen Investigación y Desarrollo anivel mundial.

Bayer integra al laboratorio Schering a sus operacionesy crea una nueva división farmacéuticaCon la adquisición, Bayer pasa a posicionarse entrelas 4 primeras empresas farmacéuticas locales.

Investigación

E l laboratorio Baxter Argentina, una compañía líderpor más de 75 años en el cuidado de la salud,presentó una nueva opción terapéutica para eltratamiento de la hemofilia A: Advate (rFVIII),

único factor VIII recombinante de coagulación, sinderivados de plasma humano.

Advate (rFVIII) es una nueva alternativa de trata-miento para pacientes con hemofilia A, la tecnologíarecombinante de este producto elimina el potencial deriesgo de infección, asociado a las terapias de hemo-filia basadas en concentrados de plasma humano. Elproceso recombinante requiere una etapa de clona-ción, identificación e introducción de la proteína delgen del rFVIII a células huéspedes (CHO – células deovario de hamster), para su posterior caracterización.

Advate (rFVIII) es utilizado para el tratamiento depacientes con hemofilia A, con el objetivo de reempla-zar el factor VIII deficiente para el buen funciona-miento de la hemostasia y, además está indicado paraser aplicada ante el primer signo de hemorragia, conel fin de detenerla y evitar las complicaciones.

El desarrollo del factor VIII recombinante (rFVIII)es parte de la inversión en investigación y desarrollodel laboratorio Baxter para contribuir a una mejorcalidad de vida de pacientes con hemofilia. Baxter ha

Nueva opción terapéuticaBaxter presentó nuevo Factor VIII recombinante para el tratamiento de la hemofilia A

implementado tecnología de avanzada para el desa-rrollo de productos recombinantes desde hace 15años aproximadamente.

El FactorVIII recombinante o Advate (rFVIII) esuna nueva opción de tratamiento para los pacientescon hemofilia A. Esta tecnología recombinante marcaun hito en el desarrollo de tratamientos sin riesgos deinfección, eliminando la posibilidad de que se produz-can infecciones causadas por virus exógenos.

ACERCA DE BAXTER

Baxter se encuentra presente en el país desde elaño 1993. Ha contribuido a la introducción de produc-tos de alta calidad, tecnología, y servicio técnico en elcampo del cuidado de la salud.

Baxter Internacional Inc., a través de sus opera-ciones en el mundo da soporte y brinda apoyo a losprofesionales de salud y sus pacientes con terapiascríticas, incluyendo cáncer, deficiencia renal, hemofi-lia, inmunodeficiencias, infecciones y otras seriasenfermedades que atentan la salud de las personas.

Baxter es actualmente una empresa líder en laArgentina, con la satisfacción de trabajar día a día parasalvar lo más preciado del ser humano: la vida. ❑

BAYER: SCIENCE FOR ABETTER LIFE

Bayer es una empresa multinacionalcon competencias clave en los ámbitos dela salud, la nutrición y los materiales de altasprestaciones. Con sus productos y servi-cios, la empresa quiere ser útil a la humani-dad y contribuir a mejorar la calidad de vida,creando al mismo tiempo valor a través dela innovación, el crecimiento y una elevadarentabilidad. El Grupo se adhiere a losprincipios del desarrollo sostenible, asícomo a los del civismo empresarial, tantosocial como ético. Así, la economía, laecología y el compromiso social constituyenmetas de igual rango dentro de su políticaempresarial. Con sus 106.000 empleados,en el ejercicio 2006 Bayer facturó alrededorde 29.000 millones de euros, realizó inver-siones por valor de 1.700 millones de eurosy su presupuesto de investigación y desa-rrollo se cifró en 2.300 millones.

La compra de Schering AG, porun monto de 17.000 millones deEuros, es la mayor adquisición in-dividual que ha efectuado Bayeren toda su historia. El negociofarmacéutico de prescripción deBayer generará ingresos anualesde más de 9 mil millones de eurosy ubicará a la compañía en elséptimo lugar en la industria far-macéutica mundial para especiali-dades, y, también en el séptimopuesto entre las compañías debiotecnología del mundo.

Bayer invirtió 1,9 mil millonesde euros en investigación y desa-rrollo en 2006. Con la integraciónde Schering, los recursos destina-dos a esta área aumentaron a 2,3mil millones de euros durante eseperíodo. Habrá tres centros princi-pales de investigación: en Berlín yWuppertal, Alemania, y en Berke-ley California, Estados Unidos. Elgrupo de investigación de Berlínasumirá el liderazgo de diagnósticopor imágenes, oncología y ginecolo-

gía/andrología, en tanto Wuppertalserá el núcleo de la investigación dela compañía en cardiología. ❑

Page 58: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

58

E l 7 de abril se conmemoró nuevamente el DíaMundial de la Salud. En esta ocasión especial,siempre propicia para el reconocimiento, cabedestacar recientes logros de nuestra lucha gremial

pero también un profundo dolor en la sociedad.En primer lugar, la reciente firma de las actas

paritarias en las cuales se resuelve, por la vía de lanegociación, mejoras en la condición salarial y laboralde los pediatras a domicilio y médicos de cabecera,arribando a feliz término una situación cuya resoluciónvenía postergándose innecesariamente.

En segundo lugar, la firma del acta de acuerdoentre el Ministerio de Salud, la Asociación de Médi-cos Municipales y la Asociación de Anestesia, Anal-gesia y Reanimación de Anestesiología de BuenosAires, se constituye en un hecho gremial, sin prece-dentes, dado el urgente requerimiento de contarcon suficientes y calificados médicos anestesiólo-gos en los hospitales públicos de la Ciudad deBuenos Aires.

Pero además, en la suscripción de este acuerdo selogra consenso y se avanza sobre los siguientes pun-tos: al aumentarse en un número de aproximadamentecincuenta residentes por año, se asegura una mayorcantidad de anestesistas cubriendo cargos en los hos-pitales públicos.

Se eleva a cinco años la residencia para la especia-lización de los anestesistas; un recurso crítico para elsistema de atención. Después de finalizada la residen-cia, el profesional deberá prestar servicios por un año,en el hospital público.

El llamado a concurso para cubrir 160 cargos demédicos anestesiólogos es testimonio de esta resoluciónadoptada por las instituciones partícipes del acuerdo, yresulta un hecho auspicioso de cara a resolver un proble-ma endémico para los hospitales de nuestra ciudad.

El reciente Día Mundial de la Salud también debehacernos recordar que la salud no es sólo ausencia deenfermedad sino es el logro de adecuados niveles debienestar psicológico y del aseguramiento de lascondiciones sociales propicias para quienes formanparte de ella.

Infelizmente, este aniversario se conmemora en unmomento en el que nuestro país se ve estremecido porun suceso ominoso, que obliga a repensar nuestrossupuestos acerca de lo que significa una convivenciacivilizada.

El episodio impacta sobremanera, y no excluyen-temente, en el gremio docente y afecta a toda lasociedad que en su gran mayoría, se movilizó pararepudiar el hecho y gritar otro nunca más en laRepública Argentina.

Si ningún hecho socialmente significativo puede sercomprendido aisladamente, menos aún en casos comoéste en donde se trastocan todos los supuestos institu-cionales que rigen el orden social: el policía que debeproteger, mata impunemente al maestro, a quienconfiamos nuestros hijos para poder ser parte activa yfundante de esta sociedad.

Como ocurriera ya en otras situaciones que conden-san lo aberrante, la sociedad repudia en el crimen o enel hecho delictivo la sensación de hartazgo ante laimpunidad y ante la violencia instituida como unacuestión natural.

Cuando las instituciones regresen a su actividadhabitual, nada volverá a ser idéntico el día después deldolor: la sociedad registró el impacto y el significadodel lamentable episodio y reaccionó en reclamo de pazy justicia.

Porque las demandas no pueden ser desoídasimpunemente cuando alcanzan la intensidad de unreclamo masivo, es allí cuando más se necesita am-pliar las fronteras del diálogo como contrapartida delo sucedido.

Por eso, este Día Mundial de la Salud representapara nosotros una fecha opacada por el dolor de hallara una sociedad indignada por lo inconcebible, pero a labúsqueda de alternativas de convivencia más seguras,más justas, más merecidas para cada una de laspersonas que forman parte de ella.

Este Día Mundial de la Salud debería servir, enton-ces, para testimoniar el reclamo de la sociedad enterapara evitar que la violencia y el horror regresen una vezmás a la República Argentina. ❑

Conmovidospor un hechodolorosoPor el Dr. Jorge GilardiPresidente de la Asociación de MédicosMunicipales de la CBA

Columna

Page 59: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

59

Page 60: 3 a 25 · 2017. 10. 25. · Un portafolio para todos los gustos 30 ... Argentina hubo un “antes y un des-pués” de Carrillo. ... nuestro País, y en el disertaron las máxi-mas

60