2.renacimiento

25
EL RENACIMIENTO Monasterio del Escorial

Upload: alicialeonleon

Post on 13-Jun-2015

1.064 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Renacimiento (rasgos, autores y textos)

TRANSCRIPT

Page 1: 2.renacimiento

EL RENACIMIENTOMonasterio del Escorial

Page 2: 2.renacimiento

Las 95 tesis que expuso Martín Lutero en Wittenberg preconizaban una experiencia religiosa individual y la búsqueda de Dios por medio del amor y los valores evangélicos. Lutero rechazaba las indulgencias para la salvación de las almas y defendía la salvación sólo por la fe.Estos principios serían el origen de la Reforma protestante en Europa.

Carlos V convoca el Concilio de Trento (1545-1562) que supondría la reacción de la ortodoxia católica.

En 1559, la Inquisición publicó el Indice de libros prohibidos.

Page 3: 2.renacimiento

Erasmo de Rotterdam

Se opuso a los abusos de la iglesia y se opuso a cualquier tipo de autoridad, buscando una mayor libertad en la lectura de autores griegos y romanos anteriores a la llegada del cristianismo.Hizo una traducción al latín de la Biblia, comentando de forma sencilla el Nuevo Testamento. Erasmo se convirtió en uno de los principales impulsores del humanismo renacentista.

Page 4: 2.renacimiento

RASGOS DEL HUMANISMO-Creaciones artísticas basadas imitación de los maestros de la civilización grecolatina.

-El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.

-Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaz de superar a los de la Antigüedad Clásica.

-Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la superación, y el conocimiento y disfrute de lo sensorial.

-La razón humana adquiere valor supremo.

-El optimismo frente al pesimismo y medieval. Existe fe en el hombre.

Page 5: 2.renacimiento

El humanismo en España

-El cardenal Cisneros promovió la edición de la Biblia políglota complutense y fundó la Universidad de Alcalá de Henares.

-El español se impuso como lengua en la literatura y la ciencia gracias a la publicación de la Gramática de la lengua española de Antonio de Nebrija y el Diálogo de la lengua de Juan Valdés.

-La política de Carlos V favoreció la aparición del ideal de cortesano: fusión del hombre de letras y del hombre de armas.

-El prototipo de caballero renacentista sería un hombre culto y refinado, noble, militar y poeta.

Page 6: 2.renacimiento

CREENCIAS COLECTIVAS EN ESPAÑA

-Coincidencia de creencias religiosas y mágicas. El pueblo creía en los milagros, pero proliferan las prácticas de brujería.

-La limpieza de sangre consistía en no descender de judíos o musulmanes. Los conversos fueron rechazados y discriminados. Surge así el orgullo de ser castellano viejo.

-La honra era la apreciación pública de los méritos de una persona.

-La honra de los hombres dependía de la conducta de las mujeres, consideradas posesión masculina.

Page 7: 2.renacimiento

LA LÍRICA RENACENTISTA

-Innovaciones procedentes de la poesía italiana: el endecasílabo, introducido por Juan Boscán, los tercetos encadenados, la lira, la octava real, la estancia petrarquista, el soneto, etc.

-En cuanto al estilo, se cultiva el ideal de sencillez y naturalidad expresiva.

-Empleo del epíteto para la descripción de paisajes y de la metáfora para caracterizar los rasgos físicos de la dama.

- Uso del hipérbaton: alteración del orden natural de la frase.- La poesía responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.

Page 8: 2.renacimiento

TEMAS Y MOTIVOS POÉTICOS- Idealismo neoplatónico.- Sufrimiento del yo poético por la ausencia o muerte de la amada.- Descripción del canon de belleza femenina: piel blanca, cabellos rubios, ojos claros).- La naturaleza según el locus amoenus (ambiente tranquilo, flores frescas, aguas critalinas). Proyección de las emociones del poeta en ese ambiente.- El tópico del carpe diem (goza el día).- Referencias de la mitología clásica.

Page 9: 2.renacimiento

- En la 2ª mitad del siglo XVI predomina la poesía religiosa y la moral que introducen nuevos tópicos:

- El beatus ille (feliz aquel). Sugiere menosprecio de lo urbano y contención de las pasiones.

- Búsqueda de la comunicación con dios.

Page 10: 2.renacimiento

PRIMERA ETAPA DE LA POESÍA RENACENTISTA

- Renovación poética por influencia del petrarquismo y de las fuentes clásicas.

- PRINCIPALES AUTORES:

- Garcilaso de la Vega- Gutierre de Cetina- Diego Hurtado de Mendoza

Page 11: 2.renacimiento

Garcilaso de la Vega

- Escribió cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías y una epístola.

TEMAS POÉTICOS- El amor como fuente de melancolía y tristeza.- La naturaleza como reflejo del mundo interior del poeta.- La amistad, el destino y la necesidad de dominar las pasiones.- Influencia de la poesía de cancionero y del poeta valenciano Ausias March.- Influencia de la poesía de Petrarca.- En las églogas, unos pastores expresan sus quejas amorosas en un entorno idealizado. El tema principal es el amor no correspondido.ESTILO: naturalidad expresiva, uso de epítetos, metáforas, personificaciones e hipérbatos.

Page 12: 2.renacimiento

ÉGLOGA I

- Los pastores Salicio y Nemoroso hablan del dolor por el rechazo y la muerte de la amada.

- Está escrita en estancias de canción petrarquista.

Page 13: 2.renacimiento

Saliendo de las ondas encendido,rayaba de los montes el alturael sol, cuando Salicio, recostadoal pie d’una alta haya, en la verdurapor donde una agua clara con sonidoatravesaba el fresco y verde prado,     él, con canto acordado     al rumor que sonaba     del agua que pasaba,se quejaba tan dulce y blandamentecomo si no estuviera de allí ausentela que de su dolor culpa tenía,     y así como presente,razonando con ella, le decía:

Page 14: 2.renacimiento

SALICIO

     ¡Oh más dura que mármol a mis quejasy al encendido fuego en que me quemomás helada que nieve, Galatea!Estoy muriendo, y aun la vida temo;témola con razón, pues tú me dejas,que no hay sin ti el vivir para qué sea.     Vergüenza he que me vea     ninguno en tal estado,     de ti desamparado,y de mí mismo yo me corro agora.¿D’un alma te desdeñas ser señoradonde siempre moraste, no pudiendo     della salir un hora?Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Page 15: 2.renacimiento

ÉGLOGA II

- Se centra en el dolor y la locura del amor no correspondido entre Albanio y Camila.

- Elogio de la casa de Alba.

- Tercetos encadenados y estancias.

Page 16: 2.renacimiento

ÉGLOGA III- Narra las historias que cuentas cuatro ninfas a orillas del Tajo. Tres son relatos mitológicos (Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne y Venus y Adonis), la cuarta se refiere a la muerte de Elisa, amada de Nemoroso.

Page 17: 2.renacimiento

Garcilaso de la Vega

SONETO XIII

A Dafne ya los brazos le crecíany en luengos ramos vueltos se mostraban;en verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos qu’el oro escurecían;

de áspera corteza se cubríanlos tiernos miembros que aun bullendo ’staban;los blancos pies en tierra se hincabany en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,a fuerza de llorar, crecer hacíaeste árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,que con llorarla crezca cada díala causa y la razón por que lloraba!

Page 18: 2.renacimiento

SEGUNDA ETAPA DE LA POESÍA RENACENTISTA

- Auge de la poesía espiritual.- La ascética busca la perfección mediante la purificación del espíritu a través de tres vías: purgativa (el alma se libera de las pasiones), iluminativa (el alma es guiada por Dios), y la unitiva (se produce la unión del alma con Dios).

- La mística se corresponde con la vía unitiva.

- Predominio de temas morales.

- Fray Luis de León y san Juan de la Cruz

Page 19: 2.renacimiento

Fray Luis de León- Poesía de tipo moral.

- Influencia de Horacio (beatus ille) y de Virgilio, así como de los textos bíblicos.- Influencia del neoplatonismo y de la filosofía estoica (propone dominar las pasiones: amor, odio, miedo).- El tópico del vivere secum (vida interior y retirada). - En su poesía aparece el tópico del locus amoenus (lugar agradable e idealizado, donde la naturaleza rebosa paz y hermosura).- ESTILO: empleo de metáforas, repeticiones, anáforas e hipérbatos. Utilización de la lira.OBRA LÍRICA: odas: Oda a la vida retirada, Oda a Salinas…

Page 20: 2.renacimiento

ODA I - VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido;  Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado!  No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. […]

Page 21: 2.renacimiento

 Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto.

 Y como codiciosa por ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura.

 Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, el suelo de pasada de verdura vistiendo y con diversas flores va esparciendo.

Page 22: 2.renacimiento

San Juan de la Cruz

-Incorpora en su poesía la lírica tradicional, la poesía clásica, la italianizante y la biblia, especialmente, el Cantar de los cantares.- La vena mística impregna sus obras fundamentales (la unión del alma con Dios).

OBRA LÍRICA: Llama del amor viva Noche oscura del alma Cántico espiritual: la esposa y el esposo representan al alma y a Dios en la búsqueda de la unión espiritual. Estructura dramática y presencia del locus amoenus.

ESTILO: empleo de símbolos (noche, llama, luz, aire…), comparaciones, antítesis, paradojas, oxímoros, exclamaciones e hipérbatos.

Page 23: 2.renacimiento

Cántico espiritual

Page 24: 2.renacimiento

Esposo:

Vuélvete, paloma,que el ciervo vulneradopor el otero asoma,al aire de tu vuelo, y fresco toma. 60

Esposa:

¡Mi amado, las montañas,los valles solitarios nemorosos,las ínsulas extrañas,los ríos sonorosos,el silbo de los aires amorosos; 65

la noche sosegada,en par de los levantes de la aurora,la música callada,la soledad sonora,la cena que recrea y enamora; 70

!

Page 25: 2.renacimiento

De flores y esmeraldas,en las frescas mañanas escogidas,haremos las guirnaldasen tu amor florecidas,y en un cabello mío entretejidas: 105

en sólo aquel cabelloque en mi cuello volar consideraste;mirástele en mi cuello,y en él preso quedaste,y en uno de mis ojos te llagaste. 110

Cuando tú me mirabas,tu gracia en mí tus ojos imprimían;por eso me adamabas,y en eso merecíanlos míos adorar lo que en ti vían.