2.proyecto

23
CUIDANDO EL ENTORNO DE MI COLEGIO ANA ELCIDA NOVA DE CALVO RESURRECCIÓN RINCÓN MOJICA. SANDRA YANETH PALACIOS B. ROBERTO MOISES PABON. LESLY YANETH BAUTISTA R. IE SAN BARTOLOME DOCENTES INVITADOS DE CER LA PRIMAVERA CUCUTA 2014 FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACION PEDAGOGICA DE LAS TIC

Upload: osquipa

Post on 13-Apr-2017

199 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

CUIDANDO EL ENTORNO DE MI COLEGIO

ANA ELCIDA NOVA DE CALVORESURRECCIN RINCN MOJICA.SANDRA YANETH PALACIOS B.ROBERTO MOISES PABON.LESLY YANETH BAUTISTA R.IE SAN BARTOLOMEDOCENTES INVITADOS DECER LA PRIMAVERACUCUTA 2014FORMACIN Y ACCESO PARA LA APROPIACION PEDAGOGICA DE LAS TIC

DESCRIPCION DEL PROBLEMAEn el Colegio San Bartolom Sede Comuneros Jornada de la Tarde se observa a diario elementos de desecho; papeles, latas, botellas plsticas, corteza de frutas y gran cantidad de contaminantes que estn generando mala presentacin, adems contribuyen a la contaminacin de la atmosfera y ambiente escolar afectando la salud fsica, social y mental de las personas que convivimos en este entorno.

OBJETIVO GENERAL:

Mantener limpio el establecimiento para mejorar el aprendizaje y resaltar el sentido de pertenencia de los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Mantenimiento e implementacin de recursos necesarios para la recoleccin de basuras de la sede comuneros de la institucin educativa colegio san Bartolom. Implementacin de elementos necesarios para la recoleccin de basuras Sensibilizacin de los estudiantes sobre el manejo de las basuras

METODOLOGA

Se tendr en cuenta el mtodo terico-prctico; es importante que el estudiante conozca el significado de contaminacin y ecologa y luego a travs de la prctica lograr permanentemente el cuidado de la contaminacin en el entorno escolar por medio de la concientizacin de toda la comunidad educativaRecursos:

El recurso humano fueron los docentes inscritos en el programa, y la Ingeniera Lorena Ortega, formadora del programa, quien brindo asesora y orientacin.

REFERENTE TEORICOMANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SLIDOS Y PROCESOS DE RECICLAJE

La temtica manejo adecuado de residuos slidos y procesos de reciclaje busca generar una conciencia de reduccin y consumo responsable, mostrando que la elevada generacin de residuos slidos, comnmente conocidos como basura y su manejo inadecuado son uno de los grandes problemas ambientales y de salud, los cuales se han acentuado en los ltimos aos debido al aumento de la poblacin y a los patrones de produccin y consumo, mostrando algunas alternativas y usos que se pueden dar a materiales que comnmente son desechados como basura.El aprovechamiento y valorizacin de los residuos es un compromiso de corresponsabilidad tanto de las autoridades ambientales, de los entes territoriales y de la comunidad. Con el nico fin de salvaguardar y proteger el medio ambiente, con todos sus recursos naturales, renovables que se encuentran a disposicin de los seres vivos que habitan el planeta.La Constitucin brinda el marco conceptual para que el Estado colombiano a travs de las polticas pblicas y la participacin ciudadana desarrollen acciones para preservar y respetar el ambiente.En esta lnea se suscriben los programas y proyectos que la Corporacin Empresarial Ambiental CAEM apoya. Para el tema del reciclaje disea planes de gestin ambiental con el objetivo de poner en marcha un plan de accin para el manejo de residuos, con recomendaciones y acciones para la implementacin del sistema de reciclaje.

http://www.semarnat.gob.mx/temas/residuos-solidos-urbanos

REGLA DE LAS 3 ERRES 3RSLas sociedades del mundo siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Adems se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravsimo problema. Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada da estn los recursos que dentro de poco echaremos en falta. Cada ciudadano genera por trmino medio 1kg. de basura al da, lo que da 365 kg. por persona al ao, y a su vez 40.150.000.000 kg. al ao en Mxico. Esta basura domstica va a parar a vertederos, barrancas, a la calle y a veces a incineradoras. Buena parte de esa basura, el 60% del volumen, lo constituyen envases y embalajes, en su mayora de un solo uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se estn explotando a un ritmo superior al de su regeneracin (p. Ej. La madera para la fabricacin de celulosa), y difcilmente reciclables una vez se han utilizado.A lo anterior tenemos que aadir que en el hogar tambin se producen residuos derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza. Toda esta basura puede ser llevada a vertederos, pero ocupa mucho terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solucin, pues se emiten contaminantes atmosfricos y se producen cenizas y escorias muy txicas. Se trata, en definitiva, de que pongamos en prctica la consigna de las tres erres, Reducir, Reutilizar y Reciclar, en este orden de importancia.

Reducir= Disminuir la cantidad de recursos que utilizamos por medio de otros hbitos y/o tcnicas; por ejemplo no pedir bolsas en los supermercados a menos que sea necesario, reducir el consumo de papel etc.Reutilizar= La mayora de los materiales que usamos da a da pueden ser reutilizados de alguna manera: imprimir el papel por los dos lados, reutilizar la madera de tarimas, donar libros, aparatos elctricos etc.Reciclaje= Debe de ser la ltima opcin si es que las otras dos Rs no funcionaron o en su defecto, el reciclaje es inevitable. El reciclaje es una manera de aprovechar los materiales, sin embargo hay que recordar que al reciclar se gasta energa y se contamina al reprocesar. La mayora de todos los materiales que usamos pueden ser reciclados y usados en otras aplicaciones; materiales como el vidrio, pueden reciclarse 40 veces por ejemplo. Es nuestro compromiso reciclar lo mayor posible y disminuir la produccin de basura.

Contexto:

LOS BENEFICIARIOS DEL PRESENTE PROYECTO SON ALUMNOS DEL GRADO CUARTO DE BSICA PRIMARIA QUE ESTAN ENTRE LAS EDADES DE NUEVE (9) A DIEZ (10) AOS, DE ESTRATIFICACIN 1 Y 2 ; NETAMENTE CAMPESINOS, CUYAS FAMILIAS SE DEDICAN AL CULTIVO DEL CAF, BASE FUNDAMENTAL DE LA ECONOMA DE LA REGINCompetencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo

PROCESO DE REALIZACIN DEL PROYECTOSe aplic el programa Cuadernia con una secuencia de actividades que incluye:

La fundamentacin terica; Observacin Diagnostico, Motivacin, Capacitacin, Talleres y Evaluacin, mostrando videos e imgenes de conducta de entrada.

Talleres (Organizar mensajes relacionados con el tema, colorear y clasificar, sopa de letras virtuales, recortar y pegar, manualidades).

Se sita al estudiante dentro de una problemtica real y se le orienta a buscar solucin dentro de la temtica propuesta (Contaminacin).

Los estudiantes en el desarrollo del proyecto elaboran competencias manuales y trabajo en equipo.

La estrategia es aplicada a los estudiantes de cuarto grado de la Institucin Educativa Colegio San Bartolom sede Comuneros Jornada de la tarde.

Los docentes pensaron en las etapas de desarrollo del trabajo:

A Tube Ctcher:

Usado para descargar videos como conducta de entrada motivacional frente a la temtica de estadstica.

ETAPA DE DISEO: PRIMER MOMENTO

Se seleccionan los recursos educativos digitales con los cuales se aplic el proyecto.

Google:

Buscador para adquirir artculos, videos e imgenes necesarios para el cuadernillo virtual.

Cuadernia:

Recurso Educativo Digital que a travs del internet permite el diseo, la creacin, almacenamiento y publicacin de materiales y contenidos educativos.

ETAPA DE EJECUCIN

SEGUNDO MOMENTO:

1. DIAGNOSTICO

Iniciamos presentando una imagen de diagnstico, donde se reflej las consecuencias de la contaminacin.

2. MOTIVACIN

Frases e imgenes sobre el cuidado del medio ambiente.

En sta exposicin se hizo una breve descripcin de cmo clasificar el reciclaje segn la composicin de sus elementos (plstico, envases de vidrio, latas, corteza de fruta, entre otros)

3. CAPACITACION

Charla de induccin a la problemtica de la contaminacin.

4. ACTIVIDADES O TALLERES PRCTICOS

Los estudiantes de forma individual y grupal se le asignaron tareas las cuales se describen de la siguiente forma:1. Pintar cada recipiente con el color correspondiente y colocar el nombre segn los desechos

2. Pintar, recortar y elegir los elementos asignados a cada contenedor.

3. Actividad en Cuadernia

Se seleccionaron a dos estudiantes de cada curso, estos pasaron al computador y aplicaron la actividad (sopa de letras a las cuales se le dieron instrucciones para la solucin del mismo)

Se finaliz el proyecto con la elaboracin de un matero plstico colgante, utilizando el siguiente procedimiento:

1. Recoleccin del material (botellas plsticas)2. Uso de bistur para recortar el envase plstico

ETAPA DE EVALUACIN

TERCER MOMENTO

3. Relleno de abono en la parte interna del envase plstico.

4. Se sembr la planta en el recipiente.

CONCLUSION

Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente y conocer qu hacer para preservar nuestro entorno, son algunas de las grandes enseanzas que se pretenden resaltar en este proyecto y de igual modo sensibilizar y concientizar a los nios y nias de la institucin educativa Colegio San Bartolom sede Comuneros, Jornada de la tarde, la mentalidad de que es necesario luchar y aportar cada uno de nosotros un granito de arena para ayudar a mantener limpio nuestro entorno escolar.