2instalacionesvitruvio

55
2.-Predimensionado EdificioInstalaciones Vitruvio Noelia Leciñena López Base para saber lo que se está haciendo. Siguiendo el patrón de VITRUVIO. (1º)Estructura2º)Instalaciones ”confort”3º)Belleza). Esta semana tocamos el aspecto de las instalaciones INDICE (Página 1) Enlaces de algunos proyectos de Instalaciones (Página 3) 2.1 Orientación influye en los tiempo de funcionamiento de las instalaciones. (Página 13) 2.2 Saber fijar el “GRUESO” de las Tripas o instalaciones del Edificio. .-Elección de la tubería en: http://www.slideshare.net/lecilop/tuberias-eleccin .-Responsabilidades de las compañías suministradoras (pág.21) .-Interrelación y separación de instalaciones. (pág.23) .-Ejecución Rozas. (pág. 27) (Página31) 2.3.-Distribucción se ve influenciada por las instalaciones. Algunos enlaces de proyectos de instalaciones: Geotermia http://www.slideshare.net/lecilop/geotermia-46434240 Ventilación Terciario RITE http://www.slideshare.net/lecilop/rite-resumenejventilacionterciario Toma de pararayo http://www.slideshare.net/lecilop/toma-tierrapararrayo Calculo de ventilación con norma CTE-HS3 y razonamiento de MIRANDA. http://www.slideshare.net/lecilop/resumenctehs3clculosclimaventilacin Calculo de INCENDIO CTE-SI http://www.slideshare.net/lecilop/aplicacinctesi Cálculo extractor http://www.slideshare.net/lecilop/clculo-extractorcocinayaseo

Upload: noelia-lecinena-lopez

Post on 05-Aug-2015

45 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2instalacionesVitruvio

2.-Predimensionado Edificio�Instalaciones Vitruvio Noelia Leciñena López

Base para saber lo que se está haciendo. Siguiendo el patrón de VITRUVIO. (1º)Estructura�2º)Instalaciones ”confort”�3º)Belleza). Esta semana tocamos el aspecto de las instalaciones INDICE (Página 1)� Enlaces de algunos proyectos de Instalaciones (Página 3)� 2.1 Orientación influye en los tiempo de funcionamiento de las instalaciones. (Página 13)� 2.2 Saber fijar el “GRUESO” de las Tripas o instalaciones del Edificio. .-Elección de la tubería en: http://www.slideshare.net/lecilop/tuberias-eleccin .-Responsabilidades de las compañías suministradoras (pág.21) .-Interrelación y separación de instalaciones. (pág.23) .-Ejecución Rozas. (pág. 27) (Página31)� 2.3.-Distribucción se ve influenciada por las instalaciones. Algunos enlaces de proyectos de instalaciones: Geotermia http://www.slideshare.net/lecilop/geotermia-46434240 Ventilación Terciario RITE http://www.slideshare.net/lecilop/rite-resumenejventilacionterciario Toma de pararayo http://www.slideshare.net/lecilop/toma-tierrapararrayo Calculo de ventilación con norma CTE-HS3 y razonamiento de MIRANDA. http://www.slideshare.net/lecilop/resumenctehs3clculosclimaventilacin Calculo de INCENDIO CTE-SI http://www.slideshare.net/lecilop/aplicacinctesi Cálculo extractor http://www.slideshare.net/lecilop/clculo-extractorcocinayaseo

Page 2: 2instalacionesVitruvio

2.-Predimensionado Edificio�Instalaciones Vitruvio Noelia Leciñena López

Acústica http://www.slideshare.net/lecilop/acusticay-energiacero Evitar edificio enfermo http://www.slideshare.net/lecilop/conclusin-antiesttico-39908660 Gas http://www.slideshare.net/lecilop/gas-introduccin Tuberías elección http://www.slideshare.net/lecilop/tuberias-eleccin Ahorro energético http://www.slideshare.net/lecilop/cee-lecilop Saneamiento http://www.slideshare.net/lecilop/resumen-cte-hs5 Suministro de agua http://www.slideshare.net/lecilop/resumen-ctehs-4-37438722 Electricidad http://www.slideshare.net/lecilop/predimensionado-electricidadrbt

Page 3: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

1

2.1.- ORIENTACIÓN de EDIFICIO en SOLAR UBICACIÓN de la PLANTA

.- iluminación .- ventilación

(PREdimensionando�Cumpliendo Vitrubio )

.- OBJETIVO: .- Vistas. .- Ahorro Energético. .- CONCEPTO GENERAL: Eje, se refiere a Norte-Sur. .- PASO PREVIO para REALIZACIÓN “CROQUIZAR”: LIMITES: .-Propiedad .-Vial .-Acometida .-Vertedero .- Vegetación y tipo .- NOTAS: .Lugar � Piensa lugar + hermoso parcela, puede perder encanto al asentarse casa. .Tan importante� lugar edificado, como construido. (Patios, verandas). .- Recuerda colocar FOTOVOLTAICA al SUR, SIN SOMBRA VEGETACIÓN. .- DIFERENCIAR� [2.1 ORIENTACIÓN SOLAR] distinta a [2.3 ORIENTACIÓN CASA] “casa en solar” “ubicar planta” “distribución”

*La casa.- lo + suroeste. .- forma: a escala solar.( a favor de provocar: ventilación cruzada� + dimensión fachada, perpendiculares a vientos dominantes)

.-OTROS FACTORES, condicionan:.- Orientación casa en el Solar .- Forma de la planta

Factores Solución Solucionan .-Puntos Abastecimiento: agua, gas, electricidad, material reciclado.

.-Geología: Gas Radón ( Ej: granito cocinas ¡ojo!)

.-Ventilación porque es tóxico. ( incluido cimentación).

.-Geología: Geopáticas .-Distribuir la vivienda,

Page 4: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

2

“falla ó vena agua” ( magnetismo alterado)

cama no coincida cruces (Indagar cuando tenga tiempo� radioestesia.) .-(Versé anexo a)

.-Radiación Electromagnética ( cables alta tensión, transformadores electricidad, antena telefonía)

.- Apantallarse. (Versé anexo b � pinturas, malla, telas, folio ventana) .-Derivarse a tierra.(versé apuntes�toma tierra) .- Agua pulverizada y elementos hincados terreno.

.- Agua subterránea, capas freáticas

.- Supone elevado coste: drenaje e impermeabilización.

.-Protección Clima: Viento, sol, agua.

.- Versé Edificios existente.

.- Versé Vegetación.

.- Versé Desnivel Topográfico o provocarlo con pantallas vegetales ( media ladera, orientada al sur) .-Voladizo.

.-Sol ( + incidencia en: distribución 2.3)

.-Tenerla en cuenta: en fachada y futuribles patios, es donde irán las habitaciones… (versé apartado 2.3.4.a)

Tipo pieza Orientación Recomendable

Patio (posterior) Este “dormitorio”

Fachada (delante) Sur u Oeste “cuarto estar”

Pasillos: a) edificio, b) vivienda

Perpendicular a viento dominante

.-Recuerda: Planta Solar� lo + suroeste ¡¡

Orientación Criterio “General” Noroeste Cierzo Este Sol “mañana” Oeste Sol “tarde” Sur +Sol Norte -Sol

.-Viento Diferentes viento en el Mediterráneo:

Nombre Viento “dominante”

De dónde

Tramontana Norte Levante Este Poniente Oeste Cierzo (en Aragón) Noroeste

.-Tener en cuenta los vientos dominantes para protegerse con:

a) Versé edificios existentes. b) Versé Vegetación. c) Versé Desnivel topográfico ó

crear pantalla vegetal. En 2.3.- Ventilación Cruzada Corredor (pasillo).-público. .-privado. Perpendicular a vientos dominantes. Comunique resto viviendas. Extremos ”ventanas”

De ahí la planta, lo + suroeste

Page 5: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

3

.- Hielo .- La cimentación, lo suficiente

profunda� no se vea afectada. “Según ATM (Armada Norteamericana), profundidad >1,2m”

.-Desnivel Topográfico.

.- Caso Solución Relieve Accidentado

Media ladera hacia sur. ( espacio abrigado orientado al sur)

Ciudades Avenidas, Canalizan vientos

Bosques Frescor día y ambiente templado.

Lago y Río Atraen masas de aire frío.

Océano Brisas y temporales

.-Ruidos

.-Apantallamiento. a) Material prefabricado. “absorbente” b) Barrera vegetal c) Diques tierra. ( versé en 2.2� cómo solucionar ruido)

.-Vegetación. a) Árboles (Caduca, no

sol verano y sol invierno)

b) vegetación acusando media ladera hacia sur.

.- Clima. .- Ruidos.

.-Edificios existentes .-Posición relativa (entramado urbano) .-Altura. .-Grado ocupación.

.- Cuidado en avenidas� Canalizan vientos. .- Pueden modificar en el futuro ¡! Previsión ¡! .- Distancia entre edificio, a falta especifique planeamiento: Separación Relación Lateral H/2 Trasera 3m Frontal H

>H/3 >4m

Entre medianera (bloque viviendas)

5cm

.-Ventana a medianeras> 60cm “C. Civil” .-Entre edificio ( entre medianera) “evitar movimientos transmitan”� 2 cm

Page 6: 2instalacionesVitruvio

PROTECCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Pintura de blindaje YSHIELD HSF54

Botes de YSHIELD HSF54 La mejor solución para apantallar los interiores contra la contaminación radioeléctrica es usar una pintura conductiva diseñada específicamente para blindar contra la radiación microonda que proviene de las antenas del teléfono móvil. Recomendamos la pintura de blindaje YSHIELD HSF54, que se compone de partículas de carbón contenidas en una emulsión de un acrílico puro de la alta calidad. La pintura se usa para aislar tanto interiores como exteriores, y tiene una eficiencia de apantallamiento a 900 MHz de 39 dB (reducción por 99,99%). Se aplica en las paredes como una pintura plástica normal. Luego, se puede pintar encima de la capa de YSHIELD HFS54 con una pintura plástica. (50 € /l) Interiores, el rendimiento es de 7,5 m2 por litro; y para exteriores, de 5 m2 por litro.

Malla de blindaje para exteriores

Rollo de 50m de malla A2000 En nuevas construcciones o renovaciones se pueden incorporar una malla conductiva como la A2000 en el exterior de la casa para apantallar la radiación electromagnética. A2000 es una malla de fibras de acero inoxidable entretejidas con una capa conductiva, fácil de aplicar, plegable, resistente a la putrefacción y a las heladas, por eso, es muy apta para aplicaciones exteriores. Se puede instalar dentro de paredes y estructuras de hormigón, y también puede reemplazar malla de refuerzo normal. Además, se puede fijar la malla a esgrimas y barreras de balcones para apantallar espacios exteriores. El material tiene una eficiencia de blindaje a una frecuencia de 1GHz de 20 dB (reducción de 99%). (18€/m2) ( comparando con malla de refuerzo de vidrio “impermeabilizante” 10X1 (11 €/m2)

Page 7: 2instalacionesVitruvio

Telas de blindaje para confeccionar visillos (alternativa folio conductivo)

Sala comedor con visillos de blindaje

Habitualmente, el gran parte de la radiación de antenas entra por las ventanas y por eso es muy importante apantallar estos puntos sensibles. Para blindar las ventanas contra la radiación, se suele usar una tela de tejido especial - recomendamos la telas Voile o New DayLite - para confeccionar visillos o cortinas. Estas telas también se usa para confeccionar mosqueteros y cielos de cama. Las telas inhibidoras Daylite y Voile, de carácter textil y sin conductividad superficial, son lavables (30ºC, sin usar secadora), y mientras que parecen de un material de visillo cualquiera, incorporan hilos delgados de cobre cubiertos con una capa de laca para proporcionar su propiedades de blindaje contra la radiación electromagnética. Las telas Voile y DayLite tiene una alta eficiencia de blindaje en todos los rangos de frecuencias usados por las redes de telefonía móvil.

Folios conductivos para ventanas (alternativa tela)

Folio de blindaje EN50

En el caso de que la ventana esta dotada con un marco de aluminio, como una alternativa a las cortinas de tela conductiva se puede installar un folio conductivo a la ventana. Los folios son semi-transparentes y permiten la entrada de luz, pero contienen varias capas metálicas delgadas para proporcionar una conductividad superficial y por eso, características de apantallamiento contra la radiación microonda. Por favor tenga en cuenta que no es aconsejable installar folios en las ventanas de marcos de PVC, dado que la radiación entra por los marcos aún más fácilmente que por el cristal de las ventanas.

Page 8: 2instalacionesVitruvio

1

DUPLEX PROTECCIÓN CONTRA RADIACIONES GEOPÁTICAS

Zonas de Alteración Geopática como fuente de Enfermedad.

Zonas de alteración geopática, son anomalías en las capas de la tierra cerca de la superficie. Fallas, vetas de agua, cavernas y todo tipo de sistema de pantalla, son típicas zonas de alteración geopática.

Las radiaciones cósmicas y el campo magnético terrestre interactúan con las radiaciones provenientes del núcleo de nuestro planeta formando distintas tramas a nivel de superficie, siendo las más importantes:

• Las venas de agua subterránea, que corren por debajo de la superficie, generan campo eléctrico por rozamiento que es proyectado sobre su vertical

• Red Global o de Hartmann (2mts x 2.5) • Las fallas geológicas, fracturas en la conformación del terreno, y las • Vetas metálicas, alteran también el campo magnético en superficie

Estas tramas energéticas recién se neutralizan a más de diez mil metros de altura en la ionósfera, por lo que son afectadas tanto las viviendas de una planta baja como las de un piso 20. Donde estas líneas de radiación se cruzan se crean puntos geopatógenos que de acuerdo a su tipo e intensidad pueden desencadenar distintas enfermedades como reacciones del organismo a estas alteraciones en el campo bioenergético de la Tierra: insomnio, dolor de cabeza o de espalda al levantarse, dolores reumáticos, cansancio crónico, problemas circulatorios y cardíacos (taquicardia), nerviosismo, irritabilidad, afectación al sistema inmunológico por dificultad en la eliminación de toxinas, estado de ánimo depresivo, esclerosis múltiple, enfermedades auto inmunes, enfermedades degenerativas, parestesias en las extremidades, tendencias a neoformaciones la aparición de células cancerosas y varias más.

La 1ª ilustración muestra esta disposición de las interferencias:

1. Las vetas de agua y erosiones de tierra, muestran en rangos de interferencia, por ejemplo, desde 22.00 hasta 24.7, una gran cantidad de puntos de resonancia-interferencia pueden encontrarse dentro de este rango.

2. Todas las zonas de alteración incluyen la interferencia 22.5. (generadora de cáncer). Se pueden determinar interferencias específicas para una zona de alteración específica.

Red Global o de Hartmann

Page 9: 2instalacionesVitruvio

2

Si analizamos esta lista, dos puntos llaman nuestra atención:

1. Una zona de alteración no se caracteriza por una sola interferencia, sino que varias interferencias se juntan para completar un espectro complejo de interferencias.

2. Si las interferencias provienen de vetas de agua y erosiones de tierra las zonas de alteración que afecta el entorno, tienen solo polarización de valores negativa. Las interferencias de los cruces de la cuadrícula global (Hartmann) alternan en su polaridad, es decir, cambian entre polaridad positiva y negativa.

Sus influencias sobre el cuerpo humano, animal o vegetal son muy agresivas y degenerativas, básicamente por la pérdida de energía.

Supresión de interferencias.

La búsqueda de la supresión de interferencias mostró que se pueden encontrar varias formas de reducir el efecto sobre el organismo. Con relación con la alteración geopática, tenemos una elección entre las siguientes variedades:

Seleccionar un lugar adecuado: Tiene fundamental importancia cuidar especial atención a las áreas del hogar donde las personas pasan mucho tiempo. En primer lugar, estos son los dormitorios; todo el mundo pasa un promedio de un tercio de su vida (25 años) en ellos. Si hay una alteración geopática en el área de

Page 10: 2instalacionesVitruvio

3

dormir, esto es particularmente crítico, dado que apenas nos movemos durante el sueño, lo cual significa que podemos estar acostados encima de una zona de alteración todo el tiempo que dormimos. Esta solución es la .mejor de todas, aunque lamentablemente, pocas veces es posible. A menudo, se puede instalar una cama de una plaza libre de alteraciones. Pero es imposible colocar una cama de dos plazas en un área completamente libre de interferencias; una parte de la cama doble es afectada de todos modos, debido a la intensidad de la cuadrícula global. Sin embargo, si se consigue un lugar óptimo para la cama, aún está la pregunta abierta con respecto a otras partes de la casa ocupada por personas, por mayor espacio de tiempo, tales como la cocina o el sillón en frente de la TV. Es casi imposible evitar las alteraciones geopáticas seleccionando lugares libres de alteraciones. Se podrá confirmar esta experiencia luego de haber detectado zonas de alteraciones geopáticas de acuerdo a las instrucciones descriptas arriba.

Colocar un aparato que es capaz de producir un campo biológico y permite regular el organismo a pesar de las alteraciones existentes.

Técnica de Instrumentos fijos y portátil: Hay diferentes instrumentos disponibles para suprimir la alteración geopática, que pueden ser fijos o portátiles. Fijos: Los instrumentos de la familia del DUPLEX, en tamaños pequeño, mediano y grande. Portátil: MINI-RAYONEX, son los que tienen este propósito y tienen tiene efecto neutralizador o moderador sobre siguientes causas patógenas: vetas de agua, red global (Hartmann) y fallas de suelo y además de mejoran la condición energética de las personas afectadas.

Modo de acción: Resulta difícil concebir un accionar puramente físico, ya que para su funcionamiento el DUPLEX no requiere de energía eléctrica. El aparato es receptor ilimitado de la energía cósmica – comparable con una antena de televisión. Sin una antena usted tiene una recepción mala – con antena usted tiene una imagen brillante y un buen sonido. La antena de televisión está constituida simplemente por un par de varas de un largo particular a una distancia claramente definida.

Instalación: En la instalación del DUPLEX se deben tener en cuenta las siguientes reglas

1. Colocar en lo posible el DUPLEX en algún lugar profundo (sótano o primer piso (piso contra el suelo).

2. En lo posible posicionar el DUPLEX en la parte central de la casa (en el medio de la casa).

3. Conectar el "cable tierra" El DUPLEX viene con un cable con un enchufe shuco para tomar tierra de un tomacorrientes.(Conviene que la tierra sea de jabalina 2 mts.)

4. En el caso que no esté seguro que la conexión a "tierra" esté en orden, usted debe solicitar un electricista que controle bien la puesta a tierra. Recomendamos el uso de jabalinas de cobre bronce

Page 11: 2instalacionesVitruvio

4

Viene en tres tamaños: según la protección buscada.

CHICO: protección........4 MTS DIÁMETRO MEDIANO: protección.12 MTS DIÁMETRO GRANDE: protección..30 MTS DIÁMETRO

Mantenimiento: DUPLEX requiere de una limpieza regular cada 2 semanas con un trapo húmedo. No sufre desgaste y con buen trato su duración es indefinida. Las tecnologías ALEMANAS de producción, los derechos de marcas y un sistema de gestión de calidad según la norma DIN EN ISO 9001 y DIN EN 13485, también garantizan la alta calidad de los productos de RAYONEX.

En caso de tener consultas sobre el tema, responderemos a las mismas con gusto

MEDICIONES EN GEOBIOLOGÍA

Hasta hoy en día, las radiaciones geopáticas se detectan con la ayuda de un método histórico de radiestesia, la vara en v u horqueta, varillas en L, etc. El conocimiento y experiencia del radiestesista tiene importancia decisiva, y lleva a resultados precisos y repetibles. Es opinión de muchos, que hay muy pocas personas capaces de estudiar cargas geopáticas, particularmente con aparatos radiestésicos como la vara o el péndulo y se necesita la cooperación de fuerza mental y física para esta tarea. Puede ser un obstáculo para mucha gente, la actitud mental necesaria para descubrir las muchas zonas de alteración sin dudar.

Rayometer PS 10 como buscador de geopatías: Este método de medición se puede hacer menos arduo para los radiestesistas, porque las resonancias requeridas se producen por el aparato de biorresonancia Rayometer PS 10 Veamos: si se desea estudiar la alteración geopática de un lugar determinado, por ejemplo un lugar para dormir, con un aparato de biorresonancia, RAYOMETER PS 10, se debe ajustar la interferencia 22.5 primero y luego detectar con un biotensor o Rayotest entre el aparato detector y el piso, como lo muestra la siguiente foto. Si el biotensor comienza a oscilar circular o linealmente entre el RAYOCOMP PS 10 y el piso; se ha detectado una resonancia; se ha encontrado un área de alteración en este lugar. Si se quiere determinar el tipo de zona de alteración, se ajusta el aparato RAYOCOMP PS 10 de bio-resonancia, a frecuencias propias de cada zona geopática.

Page 12: 2instalacionesVitruvio

5

(Cambio Dólar Canadiense/Euro)”1CAD=0,7469”=326 euros

Page 13: 2instalacionesVitruvio

Dossier .- Guión PREdimensionando Cumpliendo VITRUVIO Leciñena López, Noelia

1

2.2) INSTALACIONES “Tripas Edificio”

(Paso 2.3, sirve para fijar la ubicación de las” instalaciones, 2.2 grueso TRIPAS del edificio” ) GENERAL, � Recuerda.- Patinillo = hueco para albergar instalaciones. � Unificar patinillo ( - espacio posible en planta), de ahí “planta superpuesta”. .- (Ej: Patinillo: ventilación, saneamiento coinciden y se unifica en Cuarto Húmedo” ). .- ( Ej: Según sistema��� Coincide: ventilación y climatización en el mismo conducto, no se unifican patinillos “son el mismo” porque es tratado el aire ventilación “ahorro”). �Cuidadín con la estructura si pasa instalación:

Elemento a juicio Ejecución REcálculo Estructural VIGA Separación: barra a

tubo instalación 2,5 cm. Cálculo cuantía estribo a cortante ( sin hormigón).

VIGUETA No romper bovedilla .-Recálculo “vigueta no existe” .-Refuerzo vigueta con Resina.

�PASAMURO (grueso muro “no rozas, longitud”)� evitar movimiento de la canalización por la vibración estructural. 1 caucho + 2 placa de acero “atornillada”.

Tipo Ámbito Dimensionar al perforar Pasa Muro

Canalización Grosor Muro ( holgura >1cm------masilla.-asfáltica .-elástica)

Rozas Electricidad Longitud muro ( preferible vertical, Evitar horizontal)

�Tener en cuenta: juntas estructurales, dilatación, retracción… ( versé en 1 ó dossier mantenimiento). ** En caso junta dilatación Edificio , coincide con Canalización- TUBO EXPANSIÓN ( junta goma flexible)

** Conductos coincide con juntas: retracción, dilatación, estructura… de manera: 20cm manguito flexible /5 cm tubo rígido/ 20cm manguito Flexible �Nota Rascacielos� No es viable a partir de : S. instalación > S. planta. Recuerda cada: 7 plantas � 1 colector individual “ventilación” (Ej.30 cm lado) � No colocar Patinillo en Medianeras� Problemas.

Page 14: 2instalacionesVitruvio

Dossier .- Guión PREdimensionando Cumpliendo VITRUVIO Leciñena López, Noelia

2

--> MOTORES ( evitar consumo, energía paliar calor) --> Exterior + Zona Servicio -->Falso Techo.- Evitar mermar aislante acústico.- Taladrar 1 tablero (Del sándwich: tablero + relleno) .- Si conducto en cuadrícula Pilar ( imitar falsa jácena). ���� Aclaración, variaran dependiendo: H libre existente y cumpliendo los siguientes límites: .-Techo practicable (>15cm). “diferente a falso techo� no practicable” .-Suelos técnicos (>6cm) . Nota,”flotante”� elemento elástico entres 2 rígidos “ruido” .- Forjados técnicos� En edificios de múltiples plantas ( Ej: Ibercaja) ( h=1,4 a 1,7m), Para alojar maquinaria (ej: ventilación) � Concepto Medidas Tomadas Edificio Enfermo ( Ión +) .- A causa.- ventilación mecánica.

.- fluorescente. .-Plástico, H, armado ( material aislante, metal)

Edificio NO Enfermo ( Ión -) .-Ventilación Natural. .-Material: no aislante, no metal.

�Previsión: dejar espacio, el edificio perdura más que las instalaciones y al renovarse pueden engrosar espacio. � Recuerda.- Aire es vehiculo del fuego, aislar huecos > 50 cm3 (Según CTE- SI 3). � Recordatorio: Registro diferente a Contador “Cortar o controlar instalación” “compañía “

ÍNDICE 1.-Ventilación y Climatización 2.-Saneamiento e Incendio 3.-Electricidad + � telecomunicación, ascensor, emergencia… 4.-Gas 5.-Aislamiento Térmico y Acústico “ esperor muros ó nuevas soluciones…”

Page 15: 2instalacionesVitruvio

Dossier .- Guión PREdimensionando Cumpliendo VITRUVIO Leciñena López, Noelia

3

*SIEMPRE TENER CLARO ���� GEOMETRÍA “ ramas canalización = patinillo, cómo funciona����rejillas, maquinaria”, CRITERIO ELECCIÓN

Tipo instalación

Geometría Norma ( versé resumenes)

Ventilación y Humo (diferentes tipos gases� tubos diferentes) “idem saneamiento” (Recuerda: Saneamiento +ventilación� unifica patinillo ). (Recuerda: CASO SISTEMA: Ventilación + climatización �mismo patinillo “ tratamiento aire”).

*Pieza, Productora de gases y humos� no ventilar directamente por: Fachada, patios comunes, balcones ó ventanas. ( Directamente: Shunt!!) *Patinillo .- unifica los conductos de ventilación de extracción. .-Hasta 7 planta, mismo colector. .-S libre>0,6 x1m (lo fija nº colector� 0,3 de lado/unidad) .-Accesible.- cada planta S>0,4 x1m. .-cada 10m (tubo, no patinillo). .-Si coincide nervio, jácena� podría disminuir a (0,25 x0,5) *S.Ventana >.-1/8 superficie planta (c. no húme) pieza“vivienda” .-1/10 “comercio, industria” .-Corredor� longitud<4xluz ventana .-Escalera�nº huecos= nº plantas S= ancho escalera *Chimenea exterior. Si: Requisito .-Proximidad: .-ventilación (ej: ventana)

.-persona (ej: terraza)

Distar�3m

.-Edificios distan < 8m

H Edif.+0,4

.-Edificio distan < 2m

1,3 x H Edif.

.-Cubierta transitable

Incrementa H �2m

.-Cubierta NO transita.

Incrementa H �1,2m

*CTE-HS.3� RITE .-Cálculo sección conducto. *ORDENANZA GNRAL EDIFI.� .-Predimensionado sección .-Hueco ventana .-Altura coronación chimenea (ventilación,combustión).

Page 16: 2instalacionesVitruvio

Dossier .- Guión PREdimensionando Cumpliendo VITRUVIO Leciñena López, Noelia

4

Climatización .-Falsos techos y puede terminar en rejilla ó panel perforado. (Recuerda: Saneamiento +ventilación � unifica patinillo ). (Recuerda: Saneamiento + climatización �mismo patinillo “sistema :tratamiento aire”). .- Prediseño (OBRA NUEVA)� Aparato aire acondicionado “ agruparlos”.

Idem ventilación

Saneamiento .- Fin general “instalaciones”� unificar espacios. a) Versé hoja predimensionado patinillo. b)Adjuntarse a los patinillos de ventilación, incrementando espacios en: ((>0,25 x 0,5, según marque su cálculo) .- Siguiendo al Feng-Shui: Aseo� no entrada, al norte. Piscina�delante a la izda.

*CTE-HS.4 *ORDENANZA GNRAL EDIFI.

Incendio .- Patinillo si lo exige dotación, rellano viviendas: Dotación Ámbito Requisitos Extintor 1/15m

recorrido evacuación

Columna seca

H evac. >24m (15hospital) (-3, +4 garage)

2 diámetro de 45mm

Instalación Automática Extinción

H>80m

Boca Incendio, Sistema Detención Incendio

(según superficie, Integrante columna seca)

2 diámetro de 45 mm

Hidrante Exterior

.-Di <200m

.- nº vivienda>50 .-h>28m, h< - 6m.

2 diámetro de 70 mm.

* CTE-SI

Electricidad *CONCEPTO Tipos Estructura A)Energía B) Datos

Patinillo�Canalización� Cable

Para Versé A) Energía (luz, fuerza)

.-.REBT

.-Dossier domótica (cálculo cable)

Page 17: 2instalacionesVitruvio

Dossier .- Guión PREdimensionando Cumpliendo VITRUVIO Leciñena López, Noelia

5

� Patinillo (versé dimensiones en anexo predimensionado). *B En telecomunicaciones va por rellano y reparto viviendas. ����Canalización .- Rozas, versé anexo ¡¡ .-Dejar hueco� futuribles instalaciones “previsión”. .-Voltio grande “energía 230 v.c.a.”, comen a: voltio pequeño “datos: 12, 24 v.c.a”�Separación >20cm. Evitar : Ángulo recto “cruces” *A(Energía)�Macarrón [1,5 a 2cm] - Según ITC, se unifica y se aísla cada tipo instalación. Ej:(luz, fuerza�ITC-25), datos, ascensor, emergencia… *B (Datos)� Uso Elección Dimensionado a)Superficial “protección” b)Empotrado

a)Tubo rígido b)Tubo corrugado

Diámetro tubo> 3 diametro cable. Mm2 tubo>2 diámetro cable

Accesible (superficie)

Canaleta S canaleta> 1,3 S. cable

Accesible: techo y suelo “prácticable

Bandeja portacable

Red masa< 15m

B) Datos .-Dossier domotica (cálculo cable)

B) Telecomunicación

Reglamento infraestructura

A) Ascensor, incendio, emergencia

.-Ordenanza General, CTE-SI

Ascensor .-(Intentar los menos posibles “ ahorro”) Ordenanza Zgza: 1/24 viviendas.) Obligatorio a H> 9,6m. Capacidad >300Kg .-Dimensiones .- int. (1,1 x 1,4) .- exterior (versé catalogo) .- caja fábrica, según tipo ascensor. (Para espesores, versé 1.c) .-Los actuales, no puerta “ plega”.

Ordenanza Gnral Edifica.(Dotación) CTE –SUA (dimensión int. ascensor)

Gas Va por el exterior, incluso superior cubierta. A presión “justo la necesaria”� si existe fuga ”no va a pasar ná, porque no llega”

RIGLO

Calefacción .-Tubo de agua o otro fluido pasa caldera “gas”� se calienta.

Page 18: 2instalacionesVitruvio

Dossier .- Guión PREdimensionando Cumpliendo VITRUVIO Leciñena López, Noelia

6

1.-Ventilación y Climatización (Según sistema����se aclimata, acondicionando directamente el aire de ventilación) (Amplíese + en dossier instalaciones)¡¡!! .-Pensar que si no existe Admisión “carpintería ó rejilla paso”� habrá que colocar otro tubo. .- Versé cuadro pág.2. .-Recuerda: Hasta 6 plantas/ híbrido. .-Ventilación natural� misma vertical “distancia>1,5m” .-Aspirador�ventilación extractor�humo. .- En líneas generales:

Planta Tipo ventilación En semisótano Natural En sótano Mecánica

.- En obra nueva “aparatos de aire acondicionado”� previsión de agruparlos !!

2.-Saneamiento e Incendios .-Separadamente� aguas: residual, pluvial, abastecimiento: frío, calor. .-Versé cuadro pág.2.

- Ej( acometida exterior): Tubo de gres, Hormigón vibrado ó comprimido ( ej: baldosa tipo “adoquín”�Absorbente natural, Resiste movimiento. Recordatorio “fundición tubería”: Blanca ����tratamiento térmico ���� Maleable Gris���� ( - carbono, + r. mecánica )���� Dúctil Con Cromo y Cobre���� Inatacable Ácidos .-[ Fregadero y lavavajillas “cocina”] y [lavadora”terraza”] ���� CERCANOS x el tema del desagüe!! .-

3.-Electricidad + � telecomunicación, ascensor, emergencia, incendio… .-Conductos coincide con juntas: retracción, dilatación, estructura… � conducto normal

cortado, de manera: 20cm manguito flexible /5 cm tubo rígido/ 20cm manguito Flexible .-ELECTRICIDAD (luz, energía, datos).-Versé cuadro pág.3. .-ASCENSOR.-

Tipo ELECTRICO Tipo HIDRÁULICO

+ Rápido +Lento >10 paradas 10 paradas +Ruidoso ( Nota.-si cinta plana de tracción �+ silencio)

+silencioso (cuidado�Entrada y salida pistón)

Posibilidad de anular Cuarto Ascensor Necesita cuarto ascensor

.-Canalización ( lo + recta y corta “evitar perdidas”)suelo hasta radiador.

Vertido PLUVIALES 1 salida/ 12m.l. acera

Calle con alcantarillado

A alcantarilla “no a calle”

Si

Debajo Acera No

Page 19: 2instalacionesVitruvio

Dossier .- Guión PREdimensionando Cumpliendo VITRUVIO Leciñena López, Noelia

7

“Maquinaria encima � tipo mochila” ( cada vez + pequeño� armario 1,5x0,8)

Puede tener foso�Cinta “máquina arriba”

Tiene foso “abajo” �Pistones

Menor mantenimiento ( fluido y desgaste“menor”)

Mayor seguridad Óptimo en rehabilitación Simple pared de ladrillo

“no muro de carga” ( menor coste de instalación)

..- Recuerda: Los ascensores actuales, no tienen puerta ¡! .-Novedades:.-Rascacielos� Sistema: Cambia Alineación!! .-Nuevo Sistema (cinta se enrolla)� Máquina ascensor: No ruido, No vibra… .-Tratase el ruido de vibración� versé 5 .- Los actuales, las puertas son retractiles. 4.-Gas .-Versé cuadro pág.4. 5.-Ruido y Termico (Amplíese + en dossier ampliación de instalaciones)¡¡¡¡!!!!

� Conclusión de espesor muros, cumpliendo: acústico, incendio, rozas macarrón� verse 1, apartado C. �Térmico (CTE-HE): Versé en dossier de A. Instalaciones “en Cálculo: carga térmica ventilación”

� Ruidos (CTE-HR) diversos: *Recordar con este detalle que el ruido aéreo (transmisión aire), el origen de su solución sería: .-masa (la variación aislamiento entre elementos < 10 dB, más diferencia no tendría mayor efecto aislante). .-Rigidez (un material elástico es sinónimo de aislante). *Por otro lado el ruido impacto (golpe), su solución se encamina: .-heterogeneidad materiales (aíslan mejor que uno sólo) .-materiales elásticos. .-la masa, no hace nada. (Diferencia con aéreo) ( el + complicado de quitar� Impacto a baja frecuencia) *Surgiendo ruido de vibración (es una mezcla de: aéreo e impacto) provenientes de las máquinas. ( Ej. Cubierta) Que se eliminará mediante: .-amortiguadores de frecuencia 2 a 4 veces menor que la propia de la máquina (evitamos ruido impacto). .-losa” masa” en máquinas sometidas a grandes cargas comparadas con su peso (evitamos ruido aéreo en la transmisión a tubo).

Page 20: 2instalacionesVitruvio

Dossier .- Guión PREdimensionando Cumpliendo VITRUVIO Leciñena López, Noelia

8

(elementos provoquen vibración � bancada hormigón)

.-Suelo flotante (material elástico entre 2 rígido: solera y forjado), así evitamos ruido aéreo en el local debajo a la máquina. Destacar como curiosidad que el bloque Termo arcilla es un magnifico aislante acústico… debido además de las cualidades del material a su sección de multitud de canales “simil avispero”, logrando el mismo efecto que la maquinaria que se coloca en conductos “silenciadores”, los canales de aire, impermeabilizan acústicamente.

Ej: Material ABSORVENTE • + Aísla en tipo aéreo, conseguimos que en paredes reflectantes, “no reflejen”. Ej: Enlucido

• + Amplitud en Banda Frecuencia� - Coeficiente absorción

Tipo Ruido Ocurre Causa AÉREO Aumenta 2Db Refleja IMPACTO Aisla 2 Db Elástico, no rígido

Frecuencia Hz Baja “graves” ( lo + complicado de quitar) <250 Media 2000-250 Alta “agudo” >2000

Característica Absorción en Frecuencia Elección Baja .- Huecos rellenos de materiales blandos.

.- Resonadores (cavidades) a = Hz que el ruido. Media y Alta (Aumenta banda, disminuye coeficiente) .-Material poroso ( fibra de vidrio, lana mineral,

Page 21: 2instalacionesVitruvio

Responsabilidad Acometidas Leciñena López, Noelia

* Responsabilidad Gasto

Repercute Ámbito Acometida

COMPAÑÍA SUMINISTRADORA

Parte 13 ó…% Gastos Generales… “Al pagar: Canones, Licencias…”

.-Desde Red Abastecimiento hasta Contador “ fuera de propiedad privada”. Excepto en: Variante Saneamiento .-Propietario a partir Red Vertido Gas .-Responsabilidad de la Compañía

Suministradora Contratante, da pautas de diseño obligatorias al propietario.

ICT .-el Proyectista debera dejar hueco para poder realizar instalación y se acopla a traves recinto según ttipo edificio y normativa paplicable.

PROPIETARIO La MEDICIÓN, realizada en PRESTO

.-A partir de contador “ La propiedad privada”. Excepto en línea generales: Saneamiento, Gas, ICT.

*Para + detalle de Acometidas--> Versé en: Biblioteca Digital--> Planos--> Idiosincrasia de cada instalacion -->Normativa Instalaciones--> Gas

*Nota.- Evitar debajo cimiento “ futuribles reparaciones”--> Prohibido en las pautas de la compañía pribada del GAS. Toda tuberia debajo cimiento,envuelta en hormigón. .- Contador.- Altura= 0.67 a 1,07m .-espacio de 0,75m.

Page 22: 2instalacionesVitruvio

Leciñena López, Noelia

INSTALACIÓN.-� Versé: Elementos Diseño/Qué sistema Cálculo Colocar Plano:Cuadros Instalación Verse en: Electricidad Planos� Idiosincrasia� Electricidad Saneamiento.-Ventilación .-Evacuación.-Residual .-Pluvial Ventilación.- Cuartos humedos .- Humos Fontaneria.- ACS .- Agua Fría

Planos� Idiosincrasia� Fontaneria y Salubridad.-p. acometida. .-p. alzada. .-p. cubierta.

Pararrayo toma de tierra Planos� Idiosincrasia� Pararrayo… Clima:[frio y caliente] (Nota.- A veces Unísono “Ventilación y Conducto Clima” )

Planos � Idiosincrasia� Clima

Page 23: 2instalacionesVitruvio

Interrelación entre Instalaciones Leciñena López, Noelia

1

UBICACIÓN y ESPACIO de TRIPAS ( INSTALACIONES)

Razonarlo para cada edificio,(VISUALIZA) tener en cuenta los siguientes factores (Los 3 sean ok ):

A) 1º) Tener en cuanta: Agrupación Tripas. ( * PREMISA:.- Siempre lo más unificadas, “menor espacio” ). .-Guardando las distancias entre tripas .-En Fontanería, evacuación saneamiento --> Colocar en Caso Avería “No problem cimentación…” 2º) * Ubicar Y de cada tripa���� 2.a).- Cota Abastecimiento ( factor: Ordenanza Municipio) 2.b).-Y de Cada Planta sirva ( factor: Propiedad) 3º) *¿Cómo llegar “camino”con cada tripa? A cada planta Y( abastecimiento y que servir) ���� ¿Patinillo? 4º) *Camino X de cada tripa/planta ( Factor: Masa constructiva) ���� a) Perimetrando Requisitos instalación b) Camino Corto ____________________________________________________________

B) EN CADA PASO, Interrelaciona con lo siguiente:.- Vitruvio .- Cada Plano, .- Normativa, .- Apuntes de cada plano. ______________________________________

C) Factores Contructivos : * Con Patinillo

Elemento a juicio Ejecución REcálculo Estructural VIGA Separación: barra a

tubo instalación 2,5 cm. Cálculo cuantía estribo a cortante ( sin hormigón).

VIGUETA No romper bovedilla .-Recálculo “vigueta no existe” .-Refuerzo Vigueta con Resina.

*PASAMURO (Grueso muro “no rozas, longitud”)� evitar movimiento de la canalización por la vibración estructural. 1 caucho + 2 placa de acero “atornillada”.

Tipo Ámbito Dimensionar al perforar PASA MURO

Canalización Grosor “Perpendicular” Muro ( holgura >1cm------masilla.-asfáltica .-elástica)

ROZAS Electricidad Longitud muro ( preferible vertical, Evitar horizontal)

Page 24: 2instalacionesVitruvio

Interrelación entre Instalaciones Leciñena López, Noelia

2

*Tener en cuenta: juntas estructurales, dilatación, retracción… ( versé en 1 Vitruvio ó dossier mantenimiento). ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A) 1º) Tipos TRIPA ( patinillos y agrupaciones)

Cómo soluciono Tripa ( Visualiza)

Problema/ Solución ( Versé apartado Rozas)

Electricidad fuerza y alumbrado (230v)

Rozas Controlar no sean Demasiada

Electricidad Datos ( 24v)

“ “ “ “

Climatización ( Según Caso: relaciona con Calidad Aire Interior)

De maquina conducto�A rejilla. Conducto de: MAQUINA a REJILLA.

Calefacción .-Gas a Caldera. .-Caldera, tubos a radiadores.

Agua Caliente Sanitaria + Agua fría

Acometida� H� Caldera�H �V patinillo�H

Saneamiento: Fecal, ( tambien tiene VENTILACIÓN)

H V� Acometida Vertido

Colector saneamiento 25 cm techo.

Saneamietno: Pluvial (tambien tiene VENTILACIÓN)

Conducto HUMO: .-Caldera .-Chimeneas .-Extractor Campana .- Calidad aire Interior

Duda a aclarar� Conducto ventilación, Cuarto humedo entiendo es diferente al del humo.

Otras: .-Gas Exterior Edificio. .-Incendio Según Dotación Norma. .-Ascensor Según Dotación y tipo elegido. .-Fluido Refrigerante /CLIMA

Exterior edificio

Insatalaciones a unificar .-Saneamiento.- ventilación tiene relación con: .- evacuación.- residual .- pluvial a).-Ventilación.- Humos .- Cuartos Humedos. b).- Fontaneria .- Agua fría .- Agua caliente. -Climatización ( según Sistema).

Page 25: 2instalacionesVitruvio

Interrelación entre Instalaciones Leciñena López, Noelia

3

.-Ventilación.-Humos .- Cuartos Humedos.

Instalación Separación Horizontal Separación Vertical Alcantarilla 60 50 Electricidad (230v) 30 [Con Datos(24v) -> .-20cm

.-Cruces 90º] 30 [Con Datos(24v) ->.- 20cm

.-Cruces 90º]

“ (24v/Datos) 20 20 Telecomunicación 5 cm,

con otras canalizaciones eléctricas.

.- GAS .- aérea�dista 3cm en paralelo y 1cm en cruce con resto de instalaciones . - Sujeción tubería

.- enterrada� dista 20cm y señalizada.

.- Distancia tuberia (gas-suelo)� 5cm .-Protegido: Chispa, Mecánico

* En el alumbrado de emergencia ( fuente independiente al suministro normal).- 5cm de otras canalizaciones eléctricas. .- En huecos “tabiques incombustibles, no metálicos”. Caso--> Colocación Bandeja electricidad Altura Falso Techo > 2,5 Adosada Pared >4m

Caso AGUA FRÍA ( CTE-HS4� 3.4)

Diámetro [mm] Sujección gas H [m] Sujección gas V [m] <15 1 1,5 <28 1,5 2 <42 2,5 3 >42 3 3,5

Agua Fría respecto: Distancia: ACS ó Calefacción .-4cm

.-(respecto mismo plano vertical� fría esta “debajo”) Recuerda� Calor pesa menos y asciende

Electrico ó electrónico .-30cm en paralelo Gas .-3cm

Page 26: 2instalacionesVitruvio

Interrelación entre Instalaciones Leciñena López, Noelia

4

En Planta

Ubicación Instalación Salubridad ó Fontaneria: ACS, Agua Fria

Coincide Cota, Para Acometida ó Alcantarillado

Enterradas (Se Sustituye Bajantes por arquetas)

Resto Falso techo

Instalación Cota Referencia Planta Piso, “Distintas a Conexión Acometida”

Calefacción Suelo Fuego Techo ACS Agua Fría

Techo --> Baño Altura Media --> Cocina (falso techo“horizontal, perpendiculares”)

Saneamiento Suelo (falso techo”inclinadas”) Electricidad Techo Clima( Aire) Recuerda en Verano por Densidad Aire --> “arriba”

Techo ( verano ó todo año) Suelo ( invierno)

Nota .- Se ubica en: Falso techo Recuerda Cumplir: Eléctrico a 20-30 cm del techo “prioriza siguiente” Fontaneria : ACS-FRÍA , en falso techo, separada de electricidad 30cm, ACS encima frio en 4cm. Fontaneria ACS, Agua fria-->Perimetrando paredes cuarto seco Y perpendiculares y horizontales “no inclinadas”en cuarto humedo distribuidor. 2º) 2.A) COTA BAJO RASANTE de INSTALACIONES ( importancia: mediciones y práctica)

2.B) Y de CADA PLANTA SIRVA, .-Tener en cuenta la: PROPIEDAD .-Ej: En Unifamiliar, Ultima planta falso techo X(n-1) para servir planta n. Bloque Piso, Falso Techo Propio. 3º) * 3.1) Requiere Patinillo? ( Ej: según que clima o poca relevancia de resto���� No) 3.2) Grosor de los patinillos���� (Versé en: Vitruvio ó en su respectvo apuntes: plano, instalación, norma…) 4º) *Lo tenemos que hacer la siguiente manera: Cómo norma general� Perimetrando (pared)// Camino Corto(techo) Nota.- posible altura del cuadro eléctrico sea 1,5m.

Tipo Cota Referencia bajo rasante (Puede variar según disponga ordenanza Ayto)

Electricidad Baja (230 v) -0.6 (-0.3 a -0.45) Datos (24v) -0.8 ( separación 20cm e. baja) Agua -1 ( -0,75m “protección heladas”) Alcantarillado -1.5 ( agua sucio debajo agua potable) Toma tierra <-0.5m ( evitar resistividad terreno, a mayor profundidad) Gas > 3,75m

Page 27: 2instalacionesVitruvio

Interrelación entre Instalaciones Leciñena López, Noelia

5

Page 28: 2instalacionesVitruvio

1

EJECUCCIÓN ROZAS- DIMENSIONADO MUROS

Resumen: Noelia Leciñena .- Evitar: .-Coincidiendo en ambos lados muros. .-Horizontal e inclinados. .-Nunca punteros y martillos “sacudidas”. .- No tenerlas en cuenta, antes!! .-H�1/8 libre ( bajo ó sobre forjado¡!) .-Proporción< 2ml muro/ 0,36ml roza horizontal .-Separación horizontal .- (roza- hueco)< 50cm (70cm “yeso”). .- > 2 x ( longitud roza más larga). .-Espesor roza.-vertical <3cm .-horizontal

Profundidad ( espesor) (cm)

Profundidad Roza (longitud>1,25m)

Profundidad Roza (longitud<1,25m)

30 1,5 2,5 20 1 2 15 0 1,5

En termoarcilla� si máquina corte: incrementar en 1 cm. � (En ambas caras muro), si e>22,5 cm

Reprografía

Los rebajes deben tenerse en cuenta antes de construir el muro, y no practicarlos posteriormente. En la ejecución de rozas, nunca debemos emplear como herramienta el puntero o el martillo, pues la estructura del muro puede dañarse por las sacudidas. Debe utilizarse una herramienta rozadora de doble disco.

Podemos realizar tres tipos de rozas: horizontales, inclinadas y verticales.

La situación más desfavorable aparece en el caso de rozas horizontales, pues se reduce el espesor del muro en una gran longitud del mismo. Además, debemos evitar la coincidencia de rozas a ambos lados del muro en medianerías. No se realizarán rozas y rebajes cuando su profundidad sea mayor que la mitad del espesor de la pared, a menos que se compruebe por cálculo la resistencia del muro.

Se incluyen los aspectos más relevantes indicados en el Eurocódigo 6.1.1, adaptados a los espesores del bloque. La reducción de resistencia del muro por rozas verticales o rebajes puede despreciarse si se mantienen las limitaciones de las tablas siguientes. En caso contrario, se comprobará por cálculo la resistencia del muro.

Page 29: 2instalacionesVitruvio

2

Observaciones:

• La separación horizontal entre rozas adyacentes, o entre una roza y un rebaje o hueco, no será menor que 22,5 cm.m ( incoherencia� sería 50cm, en siguiente página).

• La suma de los anchos de las rozas y rebajes verticales no será mayor que 0,13 veces la longitud del muro, es decir, por cada 2 m de longitud de muro será como máximo 26 cm (en muros de menos de 2 m de longitud, el ancho total se reducirá proporcionalmente).

Se evitarán las rozas horizontales e inclinadas. Cuando no sea posible, se realizarán dentro del octavo de la altura libre del muro, sobre o bajo el forjado, y su profundidad total, incluyendo la de cualquier hueco por el que pase la roza, será menor que la mayor dimensión dada en la tabla anterior. Si se sobrepasan estas limitaciones, se comprobará por cálculo la resistencia del muro.

Observaciones:

• La separación horizontal entre el extremo de una roza y un hueco no será menor que 50 cm.

• La separación horizontal entre rozas adyacentes de longitud limitada, estén en la misma cara o en caras opuestas, no será menor que dos veces la longitud de la roza más larga.

Page 30: 2instalacionesVitruvio

3

�Caso Termoarcilla

• En muros de bloque Termoarcilla, la profundidad admisible de la roza puede aumentarse 1 cm si la roza se realiza con precisión usando máquina de corte.

Si se usa máquina de corte, las rozas de hasta 1 cm de profundidad pueden realizarse enambas caras de los muros de espesor mayor que 22,5 cm.

�Caso Yeso, Distancia entre rozas > 70cm. ( 15cm si ancho <0,5cm)

Page 31: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

1

2.3.-DISTRIBUCCIÓN (PRE-dimensionando�Cumpliendo Vitrubio ) *Tenerlo, siempre en Cuenta: Planteamiento Base.- 1º) Brochazos� Tetris de cuantía superficie (cumpliendo ventilación natural: cuartos secos

“Orden” vivienda, plantas escalera, corredor) en planta solar. .-vivienda, .-distribuidor público ” escalera, zaguán, ascensor, corredor”, .-patios, .-”tripas- resto instalaciones”. (El máximo rendimiento económico� + inmuebles, + sup. vivible, –sup. distribuidor) .-2º) Pinceladas� Definir habitaciones (ubicación, ventanas”condiciona fachada, patio”, superficie) “ Detrás proyecto funcional, � detrás puertas, debe haber algo” (Pasos: 2.3.1 y 2.3.3, antes de elegir paso 1 de “Vitrubio” ) (Paso 2.3, sirve para fijar la ubicación de las” instalaciones, 2.2 grueso TRIPAS del edificio” )

*A tener en cuenta que condiciona estructura “inter-eje pilares ( paso 1 “Vitrubio”) Tipo y canto forjado según inter-eje fijen [Punto 2.3 “distribución” (funcionalidad y normativa)] de: 2.3.1).- PLANTA DE GARAGE , 2.3.3).-Porción “superficie” distribuidor público: horizontal (RELLANO, ZAGUÁN ), vertical (ESCALERA ). I) GROSORES MUROS

Condicionará distribución� Deberá cumplir a: Incendio (versé apartado1� C) Ruido ( “ “ “ ) Rozas (versé apartado 2.2)

II) Nota Bibliografía:- Verse Libro Características Entre medianera (Editorial: Monsa) Verse fotocopias sobre: gracia e ingenio ( paso 4º) Como proyectar vivienda Verse resumen de Orden Habitación ( paso 4º)

Atlas Planta Vivienda Verse resumen “Entre medianeras”. (paso 2º y 3º)

Page 32: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

2

*Aclarar Objetivo e Idiosincrasia: ¡!¡! OBJETIVO: .-a) “Confort, funcionalidad, “habitabilidad”. .-a) Máximo Aprovechamiento y Mínimo Partes Comunes. .-b) Aprovechar los recursos “minimizar consumo energético” (asolamiento, aislamiento ( Ej: paredes frías)) . .-b) Cumpliendo la ventilación natural requerida en: cuartos secos, pasillo, escalera. a.- Distribución b.-Orientación

IDIOSINCRASIA:

Conclusión somera (insisto: ser “pin y pon”���� imagínate “habitar planta”) no miedo probatinas

*Elementos distribución pública (puntos estratégicos).- zaguán, rellano viviendas, escalera” vertical”. *Patio.- ventilar aquello necesario (escalera, corredor, vivienda” no c. húmeda”) y no posean ventana.

*Tenemos que ser consciente al jugar con el ancho“ superficie” ( habitar “ser pin y pon”) � Escalera. � Patio “ventilación”. � Rellano viviendas. � Zaguán. �Porción “superficie” Viviendas.

*Percibido con todos los sentidos: pasear, para estar, dormir, cocinar… (Conjunto: casa-lugar� un todo indivisible). INDICE (Probatinas con las porciones de superficie) pág. .- 1.- Garaje 6 .-2.- Cuantía Superficie: “vivienda”, patios, espacios públicos (zaguán, escalera, corredor) 10 .-3.- Ubicar 2: Espacio Distribuidor “Público”, Patios, Vivienda 17 .-4.- Definición Porción-superficie “ habitación vivienda”. 19 (A su vez cumpliendo la ventilación natural en: cuartos secos, pasillo, escalera.)

Page 33: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

3

� PASOS (Probatinas con las Porciones de Superficie���� Cambios: geometría, ubicación) (Cada paso: a) Sentido Común, b) Norma Específica Zgoza (Consideración previa: Minusválidos���� Condicionara resto)) ÍNDICE PASOS 1º GARAJE 2º (CUANTÍA .-a) Superficie “Privado� Vivienda”) .- b) Superficie “Público� b.1) Zaguán “horizontal”. b.2) Rellano “horizontal”. b.3) Escalera”vertical”. .- c) Patios 3º UBICAR SUPERFICIE: a, b, c (A su vez cumpliendo la ventilación natural ((fachada ó patio) en: cuartos secos, corredor, escalera.) 4º DEFINIR “pinceladas” de la a) Superficie VIVIENDA (HABITACIONES ) 4.1 Ubicación 4.2 Ventanas (Cuidado ventanas, Condicionaran la gracia fachada)

+ Forma Aprovechamiento Sol Círculo Protección inclemencias Rectángulo

Page 34: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

4

*Aclaratorio VENTILACIÓN : �Ventilación Natural (ventanas).-a) Fachadas .-b) Patio (Ámbito : Cuartos seco, Escalera, Corredor) Recuerda: En sótano, “ventilación forzada”.

Paso Elemento Orientación Cuantía (Define Superficie) 2º Patio No Sí 3º Patio Si No 3º Ventanas Orientar (porción superficie “grupo uso”) de:

.- corredor. “definitiva” .-escalera. “definitiva” .-cuartos secos vivienda ”orientativo”

4º Ventanas � Cuartos secos vivienda. “definitiva” .-a) Patio. .-b) Fachada.

Características Ventanas ���� (Cuidado afectan a la Estética fachada y (>1 foco = No sombras) ) Tipo Pieza Mejor Orientación

“Sentido Común” Mejor Orientación “Norma: CTE –SI.5”

Tamaño MIN “ord. Zgza”

Tamaño MIN “CTE-SI.5”

H Antepecho “Norma”

Corredor: a)edificio(paso3º) b)vivienda(paso4º)

Ventilación cruzada ( .-Perpendicular a viento dominante, .-Extremos ventanas)

d entre ventana< 25m h < 9m, sin obstáculo

Longitud= 4 x luz ventana

>0.8 x1,2 < 1,2m CTE-SI-5 >0,9m CTE-SUA.2 (1,1m,si h salvar>6m)

Cuarto Seco ( de Estar)

fachada Idem 1/8 planta

Idem Idem

Cuarto Seco (dormitorio)

Patio Idem 1/8 planta Idem Idem

Escalera Cumpla recorrido evacuación, CTE-SI

Idem Cada planta, (S > ancho escalera)

Idem Idem

Nota.- Tras cumplir el tamaño “MÍNIMO” la normativa, según orientación condicionar “MÁXIMO”.

Tamaño Orientación “Grande” Sur “Pequeña” Norte “refrigeración en verano”. “Reducir número” .-Poca ganancia “calor” en invierno y Excesiva en verano.

Este y oeste

INCISO

Ventilación Cruzada (corredor, perpendicular a: viento fuerte, termina extremos en ventanas)�

.- Tenerla en cuenta: en la ubicación del corredor de: a) edificio (paso 3º)

Page 35: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

5

b) vivienda (paso 4º) .-Altura Ventana, Altura antepecho “ Por culturilla, aunque luego te marque normativa de 0,9 a 1,2m, h>1,1 si h salvar>6m”

Tipo antepecho Tipo Ventana

Penetración Rayos Habitación

Permite Pieza Altura ( H< 1,2m) (Recuerda CTE-SUA, sin reja-valla h>0,9m)

Alta Mayor Colocación de mueble, Debajo ventana.

Este (dormitorio)

Cocina si H=1,2m ( 0,9 a 1 m)

(Baja) apaisada Aumenta Duración Sol

Vista libre, jardín… Oeste (estancia)

0,6 m

.-Caso COMERCIO ( Ordenanza Gnral Zaragoza)

.-Obligatorio� ventilación natural y artificial -Huecos “superficie”> 1/10 Superficie planta. -Ventilación mecánica�> 1 Renovación horaria del volumen total. > 2 “ “ “ “ “ (caso.-sótano)

-Caso.-almacén sin permanencia personal �ventilación natural ó artificial. .-VENTANAS “ventilación interior” AFECTA � Fachada “aspecto exterior”, PERSPECTIVA (Dentro Habitación� atrae algo que esta fuera). .- Se consigue: ventanas, miradores y solarios. .- Consideraciones (contra): *Puede lo que veas de fuera, no te guste. *Puede que desde fuera te vean “pierdes intimidad” ) .-Referente a las dimensiones y distancias de HUECOS ventanas. *Elementos que provocan la ventilación (Según Ordenanza General Edif. Zgza)

.-Local.- tambor oculto por cajón. H>2,5m sobresalga< 25cm. .-Toldos.- H>2,25m

.- (Como curiosidad�Nº de direcciones LUZ)

.-Versé libro: ORIENTACIÓN…� Cálculo hilando fino de: longitud que alcanza rayos en habitación.

>1 Mejor “evitar contrastes y sombras”. Ej: >1 ventana. ( ventana + lucernario) (1 ventana en perímetro pared = Luz directa + Luz rebota paramento).

Page 36: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

6

4.- GARAJE 1.a) Sentido Común .- Si queremos luz� Elevar sótano “+ luz cenital”. .- Escalera.- Preferible continúe en la misma vertical en plantas alzadas. .- Posicionar de manera (“moleste -”, unificando lo público con: corredor, zaguán, instalaciones). (Ej: perimetrando: fachada, medianera…) .-Si centrada� pierdes poder aparcar coches “plazas “ok. 1.b) Norma Específica ���� Escalera, recorrido de Evacuación de Incendio (CTE-SI) .-De manera somera la definiremos por uso estacionamiento como: escalera especialmente protegida “por lo tanto, tiene vestíbulo independencia”.

.-Vestíbulo independencia.- Un recinto entre 2 puertas RF, con aseos de planta y ascensores.

.-Distancia (entre contorno barrido)>0,5m. .- Conclusión, se puede invadir: Recorrido.-puerta .-escalera

Ej: En realidad� Puerta chapa, excepto p.baja .-El recorrido de evacuación <35m. ( ancho >1m) �Notas sobre Dotación .-Pasos previos, Se ha calculado el área de movimiento de la edificación siguiendo el planeamiento del municipio (para su cálculo se han debido fijar: nº viviendas y nº habitaciones en cada vivienda por planta) � Nos determina el nº de viviendas de nuestro bloque pisos

� Sobre MINÚSVALIDOS , Hay que cumplir���� (CTE: SUA 9 y anejo A, SI 3.9) (versé pág.11) *ÁMBITO:

Uso inmueble Características Entre plantas, de edificio viviendas a) H>2 plantas.

b) S, planta >200m2 Público .-S>100m2 Privado ( Ej: vivienda) .-Si lo exige dotación

*REQUISITOS: Si pertenece a ámbito � Todo Itinerario es Accesible (versé características en 2.3) *DOTACIÓN: .-ALOJAMIENTO ACCESIBLE.- En uso residencial público:

Nº alojamiento total Nº alojamiento accesible 5 a 50 1 <100 2 <150 4

Tipo escalera Ámbito Definición, Características que reúne Especialmente Protegida

h>28m y sótano

Anteriores + Vestíbulo independencia

Page 37: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

7

<200 6 >200 8 y (1+ cada 50 ó fracción adicional)

.-PLAZA APARCAMIENTO ACCESIBLE (diferente plaza reservada de usuario de silla rueda).-

Diferente Uso Nº Plaza aparcamiento accesible Residencia Público 1/ alojamiento accesible Comercial , Pública concurrencia, Aparcamiento uso público

1/33 plaza aparcamiento ó (fracción, “al menos uno si es menos”)

Residencial Vivienda 1/vivienda accesible Otro Uso 1/50 plaza aparcamiento ó fracción (hasta 200)

y +1/100 plazas .Por cada plaza reservada de silla de ruedas.- una plaza accesible. .-Aparcamiento accesible “espacio entre vehículo”: -ESTACIONAMIENTO (varias normativas) Recuerda: No se desliga de Escritura Piso ���� a) Espacio a radio 200m acceso cancela. b) Trastero.

*(Características Diseño���� Ordenanza Estacionamiento: *(Para la Dotación “Tomar la mayor”) Aº) Cumplir: Ordenanza de Estacionamiento a Ordenanza General de la Edificación. Cuidadín parámetro ACCESO, si: .-calle viandantes .-calle de ancho menor de: 5m � Restricción .-calle a malla básica Dotación .-calle de transporte público. (versé art.2.4.9 P.G.O.U) Bº) Si es uso específico, Tras cumplir 1, irse a:� art.2.4.6. del P.G.O.U. Zgoza (Dotación según: m2, uso) Caso I ) Se amplia la dotación en > 50% ó 40 plazas. Versé art. 2.4.11 P.G.O.U CasoII) No cabe dotación “Ordenanza General Edificación� S>20m2”

Diseño���� Ordenanza Estacionamiento. .-ACCESOS.-

Tipo aparcamientoDistancia entre vehículosBatería Lateral ancho>1,2m Línea Lateral trasero>3m

Termino Definición Estacionamiento Comunidad Propietarios, uso doméstico a radio 200m Garaje Uso mercantil o industrial, licencia fiscal.

Page 38: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

8

Tipo acceso Ancho [m] .-Simple 3 .-Doble .- Simple .-malla básica .- montacoches

5,5

Accesos Plazas 1 simple <75 a)2 simples b) 1doble

75 -300

a)1 acceso simple b) equivalente doble ( consultar licencia)

>300 ( Cada 150)

Característica Espera + Estacionamiento: Acceso “previo puerta ” Fondo> 4,5m ( según CTE-SUA-7) ( 4m ordenanza estacionamiento) Ancho> 3m ( Según P.G.O.U Zgoza 2.19.b � Si antepuesto a Zagúan , Podrá ampliarse 2,5m) Pte< 4%. “no rampa”

.-ACCESO para PEATONES

.Escalera ó rampa (Carácter voluntario “ascensores”)

. Al menos 1, Independiente vehículo. (Anchura> 1m. )

.Recorrido peatonal” protegido”, si�A) nº vehículos>200 ó S>5000m2/planta” (Según CTE-SUA.7, � B)“frente puerta comunica con otra zona” ancho>0,8m más características en dicho)

.-DIMENSIONES de las PLAZAS de ESTACIONAMIENTO Fondo> Ancho> %> 4,5 2,2 80 4 2 20

Si todas las plazas(>1)son en línea, se incrementará el fondo en 0,5m/ cada plaza ( Lo ideal “no norma”.-lado colinde plaza “+0,5”, sea como sea plaza) No tendrá maniobras acceso a plaza estacionamiento en ángulo rampa > 10%

.- DOTACIÓN de las PLAZAS ESTACIONAMIENTO ( tomar la mayor de A ó B) A.-Resto de usos verse apartados 4.4 de la ordenanza generales de la edificación “constructiva”,

S. Vivienda Nºplazas/ nº viviendas <70m2 1/2 70-100 m2 1/1 100-140m2 3/2 140m2 2/1

B.-Dotación según la PGOU, Art. 2.4.6 Zaragoza

S.util Plaza Aparcamiento <90 1

Page 39: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

9

Caso I ) Se amplia la dotación en > 50% ó 40 plazas. Versé art. 2.4.11 P.G.O.U CasoII) No cabe dotación “Ordenanza General Edificación� S>20m2”

.-DIMENCIONES de los PASILLOS Ancho calle Ángulo estacionamiento 3m <45 “línea, cordón” 3,5m <60 4,5m >60 “batería”

Disminuir ancho hasta máxima de 3m � Disminuir 50cm/ cada 50cm que excede ancho estacionamiento de 2m.

Obstáculo, se toma referencia ángulo aristas: Arista A= Vértice óbstaculo Arista B= Línea Mayor aparcamiento. .-ángulo <15º con línea de ancho más cercana. .- si permite ancho pasillo >3m. .-no para acceso. Sobreancho (en curvas o intersección), Ámbito.-acceso > 30 plazas Objeto.- evitar roces, Este sobreancho, no debe ser invadido por coches.

Aumentar en 2,5m, si: pasillo doble sentido Nº de vehículos>100m

.-RAMPA Y GÁLIBO. Comunicación entre plantas, >75 plazas.-a) 2 rampa simple .-b) 1 rampa doble Pendiente <.-recta 20% ( CTE-SUA� + taxativo <16%) .-curva 14% Gálibo>2,2m >2m (canalizaciones aire, Bajantes agua, Jácena aislada)

90<S<135 1,5 >135 2

Radio intersección [m] Desde centro a radio interno rueda

Ancho mínimo pasillo [m]

3 3 <3 3,5 <2 4,5 1 5

Page 40: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

10

.-SEÑALIZACIÓN Acceso obligatorio

Caso: a)(>30 vehículos), no visibilidad > 3m a cada lado, itinerario. b)Ancho acera < 2,5m � Se Soluciona: espejos permitan a los conductores observar.

.- LAVADERO No afecte humedad H>1,6m “impermeable”.

.- WC garaje “público” Coche WC cada sexo 50 a 100 1 100 a 300 2 +300 “cada 100” 1

.- Nota.I)Para la dotación y características de las plazas de minusválidos, veáse CTE-SUA-9 y anejo A. .II)Movimientos vehículos�CTE-SUA-7 III) SI , OPIZ � no te limita ancho viales “interior inmueble”, sino fuera ”entorno del inmueble”. IV) Aclaratorio.-Para Dotación: 1º Ordenanza General Edificación. 2º PGOU “si uso específico” .-Características “Diseño”: Ordenanza Estacionamiento y Garaje.

Dotación���� Ordenanza Edificación .-ÁMBITO: Solar > 200m2 Fachada >8m Nº Plazas>10

.-DOTACIÓN.- Versé índices y coeficientes de reducción en 4.4. .- Deberá situarse: a < 200m del acceso vivienda .- > (20m2/plaza unitaria) Para otros usos , versé apartado 4.4 .-REDUCCIÓN en EDIFICACIÓN ABIERTA.- a cambio 2 m2 espacio Libre /plaza no realizada. .- Nota. I)Para la dotación y características de las plazas de minusválidos, veáse CTE-SUA-9 y anejo A. .II)Movimientos vehículos�CTE-SUA-7 III) SI , OPIZ � no te limita ancho viales “interior inmueble”, sino fuera ”entorno del inmueble”. IV) Aclaratorio.-Para Dotación: 1º Ordenanza General Edificación. 2º PGOU “si uso específico” .-Características “Diseño”: Ordenanza Estacionamiento y Garaje.

ÍNDICES MÍNIMOS

Residencial:

Viviendas <70 m² 1 plaza/2 viviendas

>=70 m² <100 m² 1 plaza/vivienda

>=100 m² <140 m² 3 plazas/2 viviendas

>=140 m² 2 plazas/vivienda

Hotelero y afines 1 plaza/2 habitaciones

Page 41: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

11

1.- CUANTÍA: SUPERFICIE [ (I.- Vivienda “privado”), (II.- “público”: Zaguán, corredor, ascensor, escalera…), (III.-Patios “ventilación”)] 1.a) Sentido Común, .- En cuestión de grosores muro, ver apartado 1.C: medianeras y muro doble hoja� “paredes + frías .- Recuerda: (El máximo rendimiento económico� + inmuebles, + sup. vivible, – sup. público ”distribuidor”) II).-Escalera “ocupa poco espacio”� mejor 2 tramos que 3”. III).- + Patios � - vestíbulos y + Ancho fachada�+ nº patio .->1 patio � Porque se debe ventilar por fachada ó patio: plantas escalera, corredor, cuarto seco vivienda. .-Patio� Repercute: .- A fondo. .- No dimensión vivienda. � Número PATIO en función: ancho y fondo del solar. (Se debe ventilar por fachada ó patio: cuartos secos de viviendas, escalera, corredor) .-Nº directamente proporcional ANCHO FACHADA. Ancho fachada = nº patio x( lado mínimo según Nº Plantas) + 2,5 Lado mínimo=2,5m .-Caso: No patio.- Poco fondo y permite ventilar (cuartos secos vivienda, corredor, plantas escalera). .-Ascensor y escalera “alargar fondo”. ( fondo < 16m) .-Evitar 1 Patio � Aparece pasillo para ventilar escalera. 1.b) Norma Específica (Área/planta según�Nº habitaciones y Nº vivienda) I)���� .-Pasos previos “DOTACIÓN”, Se ha calculado el área de movimiento de la edificación siguiendo el planeamiento del municipio (para su cálculo se han debido fijar: nº viviendas y nº habitaciones en cada vivienda por planta).

I)�*Ejemplo programa vivienda mínima, siguiendo planeamiento Zgoza: Programa mínimo y dimensiones habitaciones

- Vivienda Mínimo ( 37m2): estancia-cocina, dormitorio doble, aseo con ducha. .-Ordenanza General Edificación� (Salón “ancho” >3m)

Tipo Pieza M2 útil M lado min

Otras características

Estancia- Cocina (1 dormitorio) (2 dormitorio)

18 3 20

Barrido Diámetro>3m,

Planta ALZADA Lado mínimo 4 3 7 5 10 7 12 8

Page 42: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

12

(3 dormitorio) (4 dormitorio)

24 24

Estancia- Comedor ( 1 dormitorio) ( 2 dormitorio) (3 dormitorio) (4 dormitorio)

14 16 18 20

Diámetro> 3m

Dormitorio de 2 camas 10 2,5 .-Al menos 1 !! .- Nunca un dormitorio sirva de paso a otro. .-Diámetro> 2,5m (Sólo computa s. útil “ circulo barrido” a excepción fondo armario< 0,65m� espíritu de ka norma “no espacio inútil)

Dormitorio de 1 cama 6 2 .- Nunca un dormitorio sirva de paso a otro. .-Diámetro>2m (Sólo computa s. útil “ circulo barrido” a excepción fondo armario< 0,65m)� espíritu de ka norma “no espacio inútil)

Cocina 6 1,8 Ancho mínimo>1,8m Sólo computa s. útil “circulo barrido” a excepción de fondo armario< 0,65m)� espíritu de ka norma “no espacio inútil)

Aseo principal 3 1,5 ( Mínimo 2,35 x 1,35, comparando con aparatos sanitarios pág. 3 de 2.4 Vitruvio)

.-(1 al menos�inodoro, lavabo y ducha). .-No se accede por 1 dormitorio. Excepto: vivienda de 1 dormitorio. .-No se accede por cocina ó estancia “salón”.

Aseo secundario 1,5 1,2 .-No se accede por: cocina ó estancia “salón”, Dormitorio.

Pasillo .-Ancho> 0,85m (en CTE-SUA.1�1,1m)

.-Posibilidad resaltos: 0,1 x0,4 .-Permite paso(0,5 x1,8) “ataúd”

Lado mínimo “criterio”.- relación superficie (2:1) VIVIENDA MÍNIMA PORTERO (Según Ordenanza General de Edificación de Zgoza) I)���� Si Pertenece Minusválido (Según CTE-SUA.9 y Anejo A) * Ámbito.-

Uso inmueble Características

Pieza Superficie mínima > [m2] Cocina-comedor 14 1 habitación 10 Otra habitación 6 Aseo completo ( lavabo, bañera, W.C. , bidé)

Page 43: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

13

Entre plantas, de edificio viviendas a) H>2 plantas. b) S, planta >200m2

Público .-S>100m2 Privado ( Ej: vivienda) .-Si lo exige dotación

*Requisitos.- Si pertenece a ámbito, deberá cumplir itinerario accesible.

*Características.- Ascensor= 1,1 x 1,4 (variaciones versé tabla, si ángulo “no recto”)

Itinerario accesible.-diámetro=1,5m

.-pasillo y paso� ancho> 1,2m (1,1 “vivienda”) Estrechamiento: ancho>1m Longitud <0,5m Separación a: hueco ó cambio dirección>0,65m. .-puerta ancho> 0,8 (1 hoja) .-pte< 4% (ordenanza Zgoza “- taxativa”, dicta < 12cm “cota: zaguán-espacio exterior”)

Evacuación “incendio”: 1º Obligatoriedad de Itinerario accesible a salida accesible en:

Uso H evacuación > Residencial Vivienda 28m Residencia Público, Administrativo, Docente

14m

Comercial, P. concurrencia

10m

Aparcamiento Superficie >1500m2 2º Si No existiese:

a) Posibilidad de pasar a Sector Incendio con Salida Accesible

b) Zona refugio con las siguientes plazas. ( 1 silla rueda/ 100 ocupantes” en residencial 1/33”) ( en Terminal de transporte, seguir estadística)

II) ���� Criterio General (Según Ordenanza Zgoza)

Zaguán.- Nº viviendas Ancho > [m] <5 2 5-10 2,25 11-30 3 >30 3, <5m ( aumento 0,1m/3 viviendas)

Arranque escalera � En función a Nº viviendas “sirva”

Corredor.- (Deberá poseer ventilación con ventana: a)Longitud < 4 x luz ventana, según Ord. Zgoza)

Nº viviendas Ancho > [m]

Page 44: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

14

II)����Incendio, según CTE-SI (Recorrido Evacuación) .-50 m/ 2 salida x planta (>500 personas vivienda) .-25m/1 salida x plant

Nº salida, longitud recorrido, evacuación ( pasillo (ancho) >1m�

Longitud pasillo [m]

Nº salida/ planta, características, uso

25 .-1 .-Residencial, <500 personas 1 escalera

50 .-2 .-Residencial, >500 personas, >1 escalera

35 .-Aparcamiento 50 .1 salida a espacio exterior seguro.

-Aparcamiento, ocupación<25

II) ���� ESCALERA, RAMPA, ASCENSOR .-Rampa.- ( versé en CTE.SUA, resumen abajo)

.-Escalera.- (Versé CTE-SUA, dotación: Ordenanza General Edificación, resumen abajo) (SENTIDO COMÚN� 20CM = OJO)

Dotación, según Ordenanza Zgoza.-1/48 viviendas .- >1, (se puede cambiar 1 x 2 ascensores). .-Ascensor.-1,1 x 1,4 “dimensión interior para exterior catalogo (Variaciones versé tabla CTE-SUA , si ángulo “no recto”) Para Dotación según Ordenanza General Edificación� 1 /24 viviendas ( Los menos posibles porque el gasto de mantenimiento es considerable!!) *ESCALERA ( Ventanas cada planta, Superficie > ancho escalera; “Según Ordenanza Gnral Zgoza” ) USO RESTRINGIDO .- Ancho tramo > 0,8m .- 22cm <H , CH < 20cm .- Tramo curvo .- Limites extremos <5cm y > 44cm .- Se podrán: .-mesetas a peldaños a 45º “pañoletas”. .-Escalón sin tabica: proyección huella y solape con la inferior en aumento de 2,5cm. USO GENERAL PELDAÑOS.- H >28cm 13<CH<18,5cm ( En Uso público ó no exista ascensor < 17,5cm) 54< 2CH +H <70 cm (En gradas a tribuna, se puede repetir alternancia con peldaño).

Casos Prohibido

<6 1,2 >6 1.2 , <3 (aumento 0.15 / vivienda)

Si ancho Se mide huella <1m Eje >1m A 50cm extremo

Page 45: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

15

*Evacuación ascendente. *No itinerario accesible alternativo

No uso tabica Bocel &>15º

.-Tramo curvo .- A 50 cm de ambos extremos(cumpla H y CH) (medido en .-Máx. pisa (extremos o no ) 44cm. dirección marcha) TRAMOS.->3 peldaños Excepto sea zona de uso de acceso restringido, común uso residencial vivienda, acceso y salida: edificio, entrada ó escenario. No se acometerá excepción en todo itinerario accesible. .- Sólo tramo recto en: hospital, y centro educativo (infantil y secundaria). .- Ch y Huella, cte en toda la escalera. Huella( tramo curvo)>Huella(tramo recto) .- H salvar < 2,25m (uso público y no disponga ascensor). <3,2m .- Ancho mínimo (según uso y nº persona)

Uso <25p. <50p. <100p. >100p. Vivienda (incluso escalera y aparcamiento

1m 1m 1 1

Docente (infantil y primaria), Pública concurrente y comercial

0,8 0,9 1 1,1

Sanitario (paciente: interno y externo)giro >90º

1,4 1,4 1,4 1,4

Otro sanitario 1,2 1,2 1,2 1,2 Restante 0,8 0,9 1 1

Nota.-comunique zona accesible a>1m. En ordenanza edificación Zgoza (1,2m)� sin ascensor (>12 viviendas) Con “ (>16 “ ) MESETA.- ancho .-libre obstáculo, ancho escalera. (No giro escalera, excepto zona de ocupación nula). .- longitud.- >1m ( Excepto en uso hospitalario y giro> 180º) > 1,6m. .-Ancho.-> 1,2m .- Distancia Puertas a peldaños > 0,4m. PASAMANO ( Siempre H salvar> 0,55m) .- Nota.- Excepción restauración, al menos uno. .- .-Separado paramento 4cm (no interfiere paso continuo mismo).

Nº lados Uso

Nº pasamano 1 Ancho <1,2m 2 a) Ancho >1,2m

b) Falta ascensor Intermedio Ancho > 4m

H pasamano Uso 0,9 a 1,1m ( si h salvar>6m)

General

0,65 a 0,75m Escuela infantil ó Niño

Page 46: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

16

prolongación extremos pasamanos > 30 cm 1 Público ó no disponga

ascensor 2 Sanitario

CABEZADA (cumplir SUA.2)

H libre Ámbito 2,1m Restringido 2,2m General “cabezada”

( Y de elemento fijo que sobresalga fachada )

2m Puerta

.-Tipo escalera a protección incendio CTE- SI:

.-Vestíbulo independencia.- Un recinto entre 2 puertas RF, con aseos de planta y ascensores.

.-Distancia (entre contornos barridos puertas)>0,5m. .- Conclusión, se puede invadir: Recorrido.-puerta .-escalera

Ej: En realidad� Puerta chapa, excepto p.baja *RAMPA. .- definición.- pte> 4% (Excepto uso restringido y vehículo en aparcamiento, previsto para circulación personas “Versé SU. 7”). .-Pendiente.-<12% Itinerario accesible.- ( Si pendiente curva medir en el punto más desfavorable). .- Aparcamiento.- .-Pte transversal= 2% ( No pertenezca itinerario accesible) .-Pte< 16% ( vehículo) .- Tramo.-

Longitud Uso <15m General <9m Itinerario

accesible Ilimitado, Ancho ( tabla 4 SI 3)

Circula vehículo y peatón

Tipo escalera Ámbito Definición, Características que reúne No protegida H<14m (4plantas) Hueco permanente Protegida H<28m Anterior + EI 120 ( incluido puerta) Especialmente Protegida

h>28m y sótano

Anteriores + Vestíbulo independencia

Pte Longitud 10 <3 8 <6 6 Resto casos

Page 47: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

17

.- Ancho.- Entre barandillas ó paredes. .- No descontamos pasamanos si separación pared< 12cm. .- Itinerario accesible.- Ancho > 1,2m. .- Radio de curvatura>30m. .- Superficie horizontal, comienzo y final > 1,2m .- Meseta .- Ancho >ancho rampa .- Longitud> 1,5m .- Cambio de dirección.-No reducir ancho .- No barrido giro de ninguna puerta (excepto : zona de ocupación nula) .- Existe puerta (arranque tramos) > 40 cm .-Podrá pasillo “ancho” > 1,2m .-Distancia rampa a itinerario accesible> 1,5m .- Pasamanos.- Características comunes.- H= 0,9 a 1,1m .- Paso Continuo .- Separado paramento< 4cm

Ámbito Nº Características H salvar> 55cm Pte> 6

1

Itinerario accesible H salvar> 18,5cm Pte>6

2(Si l> 3m, prolongamos extremos 30cm)

A Bordes libres: “zócalo de 10cm de h”

Escuela infantil, primaria

2 Uno a H ( 0,9a1,1m) Otro a H ( 0,65a0,75m)

�Caso .-Computo DOTACIÓN: Oficina, Comercio. ( según Ordenanza General Edificación Zgoza)

.- (50m2 oficina como 1 vivienda para computar: zaguán, corredor, (ascensor “ 1/24 viviendas”) .-

Tipo Local Nunca� comunicación directa con vivienda

S. Mínima [m2]>

De Trabajo 6 De venta al público 10

III) ����PATIOS.- Cumplir las dimensiones que marque el planeamiento del municipio.

Page 48: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

18

.-3.- UBICAR cuantía superficie (2) [ (I) Vivienda “privado”), (II) “público”: Zaguán, corredor, ascensor, escalera…), (III)Patios “ventilación”)] y sus HUECOS de VENTILACIÓN (II) (A su vez cumpliendo la ventilación natural (huecos ventanas a: fachada ó patio en: cuartos secos, distribuidor, escalera) ) 3.a) Sentido Común I) ESQUEMA VIVIENDA según CLIMA (Tener en cuenta� porción superficie horizontal privado “vivienda” , antes definir horizontal público)

I) II).- Si se puede corredor Ventilación Cruzada.- (Perpendicular a vientos dominantes). .- Extremos ventanas. II) Por simpleza “proyecto”� SIMETRIA en modelo INMUEBLE, en planta alzada.

II).- Ponerse en situación del usuario� Circulación: viviendas, edificio.

Tipo Clima y Topografía Elementos distribución y su ubicación a Considerar Frío “crudo invierno” .-Chimenea Central, alrededor habitaciones. Calor extremo en verano .- Ventilación cruzada =Perpendicular a la dirección ppal del viento.

(En Zgoza� noroeste). Recordatorio

Nombre Viento “dominante” De dónde Tramontana Norte Levante Este Poniente Oeste Cierzo (en Aragón) Noroeste

(Ej: Pasillo distribuidor: habitaciones, viviendas. En la dirección perpendicular al viento, cuyos extremos colmatan en ventanas)

Calor durante todo el año ( viento predominante del sur)

.-Casa orientada al lado mayor parcela.

.- Se alinean habitaciones, con la finalidad que paralelamente se comunique con porche alineado (incluso porche llega a ser habitable)

Pantanoso .-Planta noble.- habitación ppal casa. .-P. baja.- comodidad menos importante.

Cálido polvoriento “desierto” “viento sudoeste”

.- Habitación dispuesta alrededor de patio (hierva ”frescura”)

.- Material Pesado:- Protejan del viento. .-Retienen en el interior “frescor” (no deja paso – aislamiento) Ej, adobe

Límite A Ubicar el espacio a Distribuir Privado ( Ej medianera) Privado ( Ej. pasillo vivienda) Público ( Ej calle) Público ( Ej. distribuidor vivienda, zaguán, escalera)

Page 49: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

19

II).- Lo + centralizado “ menos espacio” (Mínimo sup. “común” y máximo. sup. Útil).

Unificar : servicios, escalera, ascensor en un área mínima (junto medianeras) � Evitar patinillos en medianeras. II).- Si recuerda: ubicar el grueso de instalación 2.2.en zonas públicas del edificio. II) Evitar invadan recorridos� Estrechando (diferentes anchos de pasillo), pasillo rellano con recorrido escalera I, II, III) VISTA LARGA a Cumplir (ventilación, pág.4-5) del paso 4 “habitaciones secas de vivienda”

Tipo pieza Orientación Recomendable Patio (posterior) Este Fachada (delante) Sur u Oeste Pasillos: a) edificio, b) vivienda

Perpendicular a viento dominante

3.b) Norma Específica I, II, III).- Cumplir ventilación, verse� página: 4-5. Al ubicarlos, (las ventanas a: fachada ó patio) en: a) Cuartos seco “porción vivienda privada”

b) Corredor “distribuidor público” c) Escalera

Características Ventanas ���� (Cuidado afectan a la Estética fachada y (>1 foco = No sombras) ) Tipo Pieza Mejor Orientación

“Sentido Común” Mejor Orientación “Norma: CTE –SI.5”

Tamaño MIN “ord. Zgza”

Tamaño MIN “CTE-SI.5”

H Antepecho “Norma”

Corredor: a)edificio(paso3º) b)vivienda(paso4º)

Ventilación cruzada ( .-Perpendicular a viento dominante, .-Extremos ventanas)

d entre ventana< 25m h < 9m, sin obstáculo

Longitud= 4 x luz ventana

>0.8 x1,2 < 1,2m CTE-SI-5 <0,9m CTE-SUA.2

Cuarto Seco ( de Estar)

fachada Idem 1/8 planta

Idem Idem

Cuarto Seco (dormitorio)

Patio Idem 1/8 planta Idem Idem

Escalera Ubicación, Cumpla recorrido evacuación CTE-SI

Idem Cada planta, (S > ancho escalera)

Idem Idem

.-3.- DEFINICIÓN Porción-superficie y HUECOS VENTILACIÓN “ HABITACIÓN VIVIENDA”. (A su vez cumpliendo la ventilación natural (huecos ventanas a: fachada ó patio en: cuartos secos, distribuidor, escalera) 3.a) Sentido Común

Page 50: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

20

.- Distribución (tras cumplir ventilación) “pág. 4 y 5” . ���� Para dar soluciones de diversos aspectos, con gracia (verse soluciones en: � observación revistas…, fotos construcción). .-Tener en cuenta: foco, luz, perspectiva (estas dos últimas en ventilación) .- FOCO (redirigir la atención “interior”, Estado de reposo( 1 foco) ó movimiento ( >1 foco) Ej: elemento estructural vertical : escalera. arcos…) ����CONCLUSIONES de diversos libros: .- Nunca acabe el pasillo “muerto”� Espacio desaprovechado. .- Entre 2 dormitorios, vestíbulo que comunique a baño. .- >2 dormitorio� muro segmentador. .- Proporción Planta: Grande (Ej: perímetro piso) “dirección mayor” Pequeño (Ej: perímetro habitación) “dirección menor” .-Evitar casas grandes� zona paso “muy grande”. ( mejor 2 ó 3 dormitorios). .-Estancia mucha profundidad� vestíbulo se integran en zona habitada.

- Evitar áreas acceso sin iluminación �(Ej.: Corredor o porche exterior se accede a viviendas) .- Como bonito y aprovechamiento de espacio: Encajar escalera, ancho de ojo variable, Luces salteadas, puerta lisa y agujero luz. .- Manera de emplear; mismo pasillo � 2 armarios. ����Más fácil, puede con simetría todos los conjuntos de masas de superficie.

( Ej: Eje centrador�distribuidor público” escalera, zaguán, ascensor, corredor”, viviendas.)

����Abrigar “EL HABITAR” .-En Planta 1ª: (Dormitorio ppal), será techo de� Planta Baja (Cocina y Comedor)

� Geometría Exterior- Clima �Viviendas de: 1,2,3, ( mayoritariamente a mínimo dormitorio) “es + vendible lo pequeño”. � Salón� estrecho, tenga fondo. � Vivienda “mínima”, pero “digna= - zona común, +se puede vivir”.(Ej. evitar aseos menudos) m2: pasillo, entrada << m2: aseo, dormitorio, cocina “rentabilidad funcional” Muy útil en la práctica� Bolitas “gráfico de masas”. Antes de dibujar especificando. ( Ej. No pasillos: grandes, mal terminados “no aprovechados”)

Geometría Exterior Edificio Propiedades Climáticas Circulo +Aprovechamiento “Sol”. Rectángulo +Protección Inclemencias

Page 51: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

21

�Incisos “recalcar”:

.-Orientación VENTANAS ESTE, OESTE� REDUCIR .Poca ganancia en Invierno y Elevada en Verano. SUR� AMPLIAR. Mayor Ganancua en Verano.

.- Orientación según Clima.

Tipo Pieza 2º)Orientación según Clima

3º)Orientación según Feng-Shui

1º)Orientación según Ventilación

Dormitorio y Cocina

Este ( sol de mañana)

Cocina�oeste, no puerta principal. Dormitorio� posterior “quietud”.

A Patio

Habitaciones de vivir

Sur u Oeste (sol ½ día)

(Toda zona estar�delante “movimiento”)

A Fachada

Aseo, despensa, escalera “secundaria”

Norte ó ( al lado“no habitable”)

Norte, no al lado entrada. ---------------------

Entrada ------------------------- Sur ó sureste ( no al lado escalera)

---------------------

Puerta-Puerta Ventana-Ventana

--------------------------- No enfrentadas ---------------------

Pasillo.-a) edificio .-b)vivienda

.-“Perpendicular” a viento dominante. .-Ventanas a “extremos” pasillo. Provocar situación hipótetica� puerta y ventana “abierta”.

-------------------------------------- Ventilación Cruzada Presiones fuertes siempre van hacia presiones menores( de ahí que haya corriente hacia el pasillo).

Porche Sureste ( si Uso� fresquito por la tardes de verano y , el sol de mañana va a estar en este y sur)

Orientación Criterio “General” Noroeste Cierzo Este Sol “mañana” Oeste Sol “tarde” Sur +Sol

Page 52: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

22

.-Orientación FENG-SHUI

Orientación, Ubicación

.-Casa protegida: parte posterior y laterales (Ej: protección�árboles, colinas, edificios). .- Ubicación Tipo Pieza Delantera (Yang-movimiento)

.-Ocio, comedor

Posterior (Ying-quietud)

.-Dormitorio, biblioteca

Norte, nordeste, noroeste. No al lado, entrada ”Remedio���� Espejo Semicircular en puerta”.

.-Aseo

Oeste vivienda, no coincida puerta principal. “ Evitar: obesidad, problemas psicológico”.

.-Cocina

verse caras.-a) rinconera, distribuirse en circulo. .-b) espejo.

.-Sala Estar: sofá, mesa comedor

No sobre espacio vacío. (Ej: garage) .- Habitación Sur, Sureste. .-Entrada

Ubicación Tipo Hueco

ventilación .-Sur, sureste .- No enfrentado escalera, ni próximo a urinarios ( versé solución en elementos)

Puerta principal

.-No puertas frente a frente� disputa dueños cuartos ( solución= esferas circulares) .-No puertas en triángulo� disputa todos habitantes casa. .- No puertas y ventanas “frente a frente”� (Solución = separarlo con biombo, cortinas) .- Nunca espejos en la misma alineación huecos ventilación.

Puerta-puerta Puerta-ventana

.- (agua ���� “atrae fortuna”)

Ubicación agua Definición Interior ( inodoro, acuario, fuente) Norte Exterior (piscina, estanque) Delante casa, izda… Dormitorio Evitar “elemento Yang”

Forma .-Casa de forma cuadrada…

Norte -Sol

Page 53: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

23

.-Redonda, espiral� No recto “evitar estanque energía”. (Evitar: vigas y pilares “expuestos”).

.-Dimensión Exacta LIMITACIÓN

Dimensión Limitación Ancho Estructura ( luces <6m, en unidireccionales) Largo Alto

No estructural Limitación según: medios y deseos.

LONGITUD . - Sección Aurea� L= 1,6 ancho .- L >> 2 ancho � “varias zonas” .- La H altera más las sensaciones que: ancho y largo: CONCLUSIÓN .- Arquitectura � Gane sentimiento a funcionalidad � Variación Espacio “en función”: ( no mínima,“de autor”) .- Altura - Ancho .-Largo . - Proporción de los espacios interiores:2:1 ( ancho-profundidad) 3.b) Norma Específica. .- Ornato (Siguiendo las ordenanzas Gnral Edificación) .- Posibilidad: Tendido ropas al exterior�protección de vistas. .- Homogeneizar “toda vista sea exterior” .-Toda modificación que afecte > de p. baja� modificar toda la fachada. .- Hasta la altura de 3,5m, no sobresalir >10cm. .- Dimensión Exacta: *VERSÉ dimensiones habitaciones: 2.B ( Planeamiento Zgoza) *Si pertenece al Ámbito de Disminuidos Físicos, siguiendo el CTE-SUA 9 y Anejo A: Ámbito.-Lo exigiese la normativa de Vivienda� Dotar de inmuebles privados para Minúsvalidos. .-Servicio higiénico accesible (aseo vestuario) Giro >1,5m Ancho paso>1,2m ( idem DGA) Ducha > 0,8 x 1,2m Espacio lateral>0,8m Lavabo, profundidad<0,5m Inodoro, profundidad>0,75 Espacio lateral>0,8 Asiento vestuario (40x40, 45x50) Espacio lateral >0,8m .-Vestíbulo. Diámetro >1,5m .-Estancia Ppal.- diámetro >1,5m .-cama,(distancia a: pie, 1lado) >0,9m. �DGA “ + taxativo”:

Page 54: 2instalacionesVitruvio

Guión PREdimensionando siguiendo Vitruvio Resumen: Noelia Leciñena López

24

.- a cada lado> 0,8m .-a pie> diámetro>1,5m .- Cocina.- diámetro >1,5 .-espacio ”fregadero y cocina” (0,7x0,8x0,6) .-Distribución.- .- (Según planeamiento Zgoza)

No sirva acceso a ninguna pieza, a excepción (caso.-> 1 aseo/vivienda) y .- y dicho dormitorio sea el ppal

* Notas varias de 4: “Ámbito fuera: Residencial ” PRIVADO CTE-SUA”

DOTACIÓN Industria .-Aseos.- (entre: locales trabajo y aseos)�local de paso (posibilidad lavabos). .- (1 retrete +1 ducha /(20 operarios)) y (1 lavabo/10 operarios). Si sólo varones, se puede sustituir la mitad de retretes por urinarios. DOTACIÓN MINÚSVALIDOS (fuera residencial privado) .-PLAZA RESERVADA.

Característica asiento fijo “público” Cuantía asiento Silla Rueda 1/ 100 plaza Actividad componente auditivo (Discapacidad auditivo)

1 / 50 plaza

zona espera (1/ plaza silla de rueda) .-PISCINA.- Existe grúa si uso: público, 1/10 SERVICIO HIGIENICO, 1/10 VESTUARIO, 1/5 URINARIO (altura: 30-40cm)

Page 55: 2instalacionesVitruvio

2.3.- Guión Predimensionando Vitruvio Leciñena López, Noelia

2.3 Caso DISTRIBUCCIÓN LOCAL

Cumplir al Unísono todos los puntos siguientes:

* 1º Limpieza Línea “todo recto”. Nada retranqueo

Definir Espacio.

No mimiez.

“Truco.- Elemento mayor en dimensión mayor de: planta, zona… ”

*Ok circulación entre zonas… ( puertas no acaben en pared, sino que pertenezcan a

estancia)

Ser Pin y Pon

Ergonomía

Sentido Común

Funcionalidad

* Caso:.- Lo + Céntrico.

.-Menos espacio (más espacio a lo funcional)

.-Permita + fachada.

* Normativa,

* Cumpliendo Vitrubio