2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · web viewlibros de viajes: se ponen muy...

23
EL SIGLO XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES. 1.- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LOS TRATADOS DE UTRECHT Y RADSTATT. 2.- EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DURANTE EL SIGLO XVIII. 2.1.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 2.1.1.- El problema de las fuentes. - Recuentos oficiales: el más importante es el del Marqués de la Ensenada, iniciado en 1749. - Pero estos recuentos tienen problemas de fiabilidad por distintos motivos: o Ocultación de información, par evitar el reclutamiento o el pago de impuestos. o El cómputo por hogares y no por personas. o Diversidad de datos según provincias. o Técnicas de contabilidad y recogida de datos muy rudimentarias. - Otras fuentes de información complementarias: o Estudios de las “Sociedades Económicas de Amigos del País”. o Libros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras . El siglo XVIII lo fue de crecimiento demográfico. - Hacia 1715, España contaba con 7,5, millones de habitantes. - En 1750, el Catastro del Marqués de la Ensenada nos revela la cifra de 9,5 millones. - En 1787, el Censo de Floridablanca señala 11 millones. Este crecimiento no fue igual en todas las regiones: En Cataluña, Levante, Galicia y el Cantábrico fue mayor, mientras que en Castilla fue más lento. 2.1.3.- El modelo demográfico que encontramos en este momento es el llamado “antiguo”, caracterizado por unas altas tasas de natalidad (42% )y de mortalidad (38% ) y, 1

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

EL SIGLO XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES.

1.- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LOS TRATADOS DE UTRECHT Y RADSTATT.

2.- EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DURANTE EL SIGLO XVIII.

2.1.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

2.1.1.- El problema de las fuentes.- Recuentos oficiales: el más importante es el del Marqués de la Ensenada, iniciado en

1749.- Pero estos recuentos tienen problemas de fiabilidad por distintos motivos:

o Ocultación de información, par evitar el reclutamiento o el pago de impuestos.o El cómputo por hogares y no por personas.o Diversidad de datos según provincias.o Técnicas de contabilidad y recogida de datos muy rudimentarias.

- Otras fuentes de información complementarias:o Estudios de las “Sociedades Económicas de Amigos del País”.o Libros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII.

2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento demográfico.- Hacia 1715, España contaba con 7,5, millones de habitantes.- En 1750, el Catastro del Marqués de la Ensenada nos revela la cifra de 9,5 millones.- En 1787, el Censo de Floridablanca señala 11 millones.

Este crecimiento no fue igual en todas las regiones: En Cataluña, Levante, Galicia y el Cantábrico fue mayor, mientras que en Castilla fue más lento.

2.1.3.- El modelo demográfico que encontramos en este momento es el llamado “antiguo”, caracterizado por unas altas tasas de natalidad (42% )y de mortalidad (38% ) y, por lo tanto, con un crecimiento muy lento. En cualquier caso, este crecimiento de la población se debe a la disminución de las mortalidades catastróficas que provocaban la peste, las guerras o la falta de higiene, y que van desapareciendo a lo largo del un siglo en el que hubo largos períodos de paz para nuestro país.

2.1.4.- En los últimos años del siglo podemos hablar de crisis, debido a los siguientes factores: guerras contra Francia e Inglaterra, aumento de la presión fiscal, alteración de los circuitos comerciales (esenciales para la importación de trigo), y alza de precios, sobre todo del cereal.

2.- LA ECONOMÍA AGRARIA Y LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.

2.1.1.- Características:- La agricultura es el sector económico fundamental en la economía del Antiguo Régimen.- Atraso técnico, expresado por las siguientes notas distintivas:

o El predominio del secano sobre el regadío.o La utilización de aperos muy antiguos.o Técnicas rudimentarias como el barbecho, la siembra a voleo, y las tareas poco

especializadas.Todo ello da como resultado un escaso rendimiento.

- Cultivos: los cereales suponen el 67 % de la producción de finales del siglo. Siguen la vid y el olivar, y, en zonas muy restringidas, el policultivo mediterráneo.

1

Page 2: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

- Tendencia al autoconsumo e inexistencia de un mercado nacional unificado debido a una rudimentaria red de caminos y a las numerosas aduanas interiores.

- Una parte considerable de tierras dedicadas a pastos pertenecen a la Mesta.- Se producen frecuentes crisis de subsistencias, porque los bajos rendimientos impiden

almacenar excedentes.

2.2.2.- Este atraso de la agricultura española está íntimamente relacionado con el régimen de propiedad:- El régimen de propiedad y la renta agraria están desigualmente repartidos: los

propietarios de la tierra son una minoría. Mientras, la mayoría de los campesinos trabajan unas tierras que no son suyas.

- La tierra está vinculada. Esto significa que el propietario puede disfrutar de los beneficios de la tierra, pero no puede venderla, donarla o cederla en herencia según su libre voluntad.

Encontramos diferentes tipos de vinculaciones:o Tierras de la Iglesia.o Mayorazgos de la nobleza.o Bienes propios y baldíos de los Ayuntamientos.o Tierras de realengos.o Encomiendas de las Órdenes Militares.o Tierras de pasto de la Mesta.

Esto significaba que prácticamente no hubiera mercado de la tierra. Existiendo, eso sí, una clase social de rentistas.

2.2.3.- Existencia de una fiscalidad excesiva.- Además de pagar la renta al propietario, la economía del agricultor estaba gravada por

hasta tres sistemas fiscales sucesivos:o Los diezmos de la Iglesia.o Los pagos al Estado.o Los pagos a la nobleza, en virtud del señorío jurisdiccional.

2.3.- LA ARTESANÍA, LAS MANUFACTURAS, EL COMERCIO Y LAS FINANZAS.

2.3.1.- La producción artesanal.- Características:

o Dispersión de la producción por todas las pequeñas ciudades del país.o Pervivencia de talleres gremiales, de pequeño tamaño y con una tecnología

arcaica.- Se aprecia un incipiente crecimiento de la demanda, debido al crecimiento de la

población, pero no lo suficiente como para hablar de un despegue económico.- Hubo un foco de industrialización en Barcelona en torno a la producción de telas de

algodón. Una burguesía dinámica creó una red industrial, favorecida pro el alza de los precios agrícolas y en un momento en el que el aumento demográfico permitió mantener los salarios a un nivel estable. Los beneficios se reinvirtieron en la agricultura, el comercio y la industria.

- Durante el siglo XVIII se llevaron a cabo verdaderos esfuerzos por crear una industria nacional y el propio Estado se convierte en empresario con la creación de las Manufacturas Reales:

o Pañerías de Segovia y Guadajara.o Fábricas de algodón en Ávila.o Fábrica de vidrio de La Granja.o Porcelanas del Retiro en Madrid.

2

Page 3: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

o Arsenales en El Ferrol, Cádiz y Cartagena.o Fábrica de cañones en Liérganes y La Cavada en Cantabria.

2.3.2.- El sector comercial.- Se observa una excesiva dependencia del exterior, sobre todo de la exportación a

América.- Apenas existía un comercio interior a causa de las excesivas trabas, las aduanas

interiores, los peajes y sobre todo la vieja red de caminos, que hacía costosísimo y peligroso el traslado de mercancías por el interior del país.

2.3.2.- Finanzas.- La debilidad de una burguesía comercial e industrial, explica el limitado peso de la banca

en la España del siglo XVIII.- Hasta 1782, reinando Carlos III, no se crea un Banco nacional, cuando nace el Banco

Nacional

3.- LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII.

Sigue dominada por los estamentos privilegiado: nobleza y clero. La burguesía es minoritaria, y la gran masa de la población estaba compuesta por campesinos.

3.1.- LA NOBLEZA.- Existían enormes diferencias económicas y de estatus social: en primer lugar

encontramos a los llamados Grandes de España, seguido por los Títulos y, por último, el numeroso grupo de los Hidalgos.

- Su poder económico se asentaba en:o La propiedad de la tierra.o Los derechos jurisdiccionales.o El monopolio de los cargos públicos más importantes.o La exención de impuestos.

3.2.- EL CLERO- Destaca el enorme número de eclesiásticos, casi doscientos mil si contamos también a

los sacristanes y otros auxiliares. Aun así, de cada cien españoles, 15 eran clérigos.- Poseía alrededor del 15% de las tierras y recibía el 25% de los ingresos agrícolas.- Tienen toda una serie de privilegios específicos:

o Un fuero propio con tribunales eclesiásticos y código canónigo.o Exención fiscal.o La amortización de sus propiedades.o Privilegios formales: precedencia en actos públicos, tratamiento especial, etc.

3.3.- EL CAMPESINADO

- Reúne a la gran mayoría de la población del país.- Es el grupo social principal contribuyente de la nación- Presenta una enorme desigualdad de situaciones económicas –propietarios libres,

arrendatarios, colonos de los señoríos, jornaleros-, que quedan reflejadas de una región a otra:

o En Galicia, Asturias y País Vasco, había muchos pequeños y medianos propietarios y arrendatarios, pero pocos jornaleros y campesinos sin tierra.

3

Page 4: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

o En Cataluña, Aragón, Castill, León y Navarra, la mayoría eran arrendatarios y propietarios.

o En Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha, existía un gran número de jornaleros, sobre todo en las provincias de Sevilla y Córdoba.

- Presentan un bajo nivel de renta debido a las siguientes causas:o Paro estacional frecuente.o Completa indefensión ante las malas cosechas.o Pobreza generalizada.o Analfabetismo, lo que comportaba una completa dependencia cultural de la

doctrina eclesiástica.

3.4.- LA POBLACIÓN URBANA.

- Los artesanos estaban agrupados en gremios, que eran, en general, conservadores.- Los comerciantes, armadores, profesionales...., eran partidarios de cambios más

drásticos y terminar con el Antiguo Régimen. Muchos de ellos están integrados en las Sociedades Económicas de Amigos del País, y en los círculos intelectuales que rodeaban a la Corte.

- Los trabajadores fabriles son escasos, y están desorganizados y dispersos.- Trabajadores de servicio: sólo eran numerosos en las grandes ciudades.- También encontramos sectores marginales ( pobres, lisiados, etc.), de relativa

importancia en algunas grandes ciudades.- Todo este caldo de cultivo lleva a la existencia de numerosos conflictos sociales como

motines y levantamientos populares, tanto en el campo como en las ciudades, relacionados con crisis de subsistencias. El más conocido fue el llamado Motín de Esquilache en 1766.

4.- REINADO DE FELIPE V. 1700-1724 / 1724-1746.

4.1.- UNA NUEVA ESTRUCTURA DEL ESTADO.

4.1.1.- Un Estado absolutista, donde todos los poderes del Estado residen en el rey, único depositario de la soberanía que recibe de Dios. Las consecuencias de esta situación son:

o La participación política no es un derecho.o No existe, lógicamente, separación de poderes.

4.1.2.- Centralización política . Refuerzo del absolutismo real y una puesta en marcha de una Administración más eficaz.4.1.2.1.- Modificación de la Administración Central.- Supresión de los Consejos Territoriales, que era el sistema de gobierno de los Austrias.- Se potencia el Consejo de Castilla como órgano supremo de la Administración del

Estado.- Se crean las Secretarías de Despacho, convertidas en el órgano esencial del gobierno

y muy parecidas a los actuales Ministerios. Estas Secretarías eran las Guerra, Marina e Indias, Gracia y Justicia, Estado y Hacienda. La alta nobleza fue apartada de los organismos de poder ; un personal político nuevo, reclutado entre los noble de segunda fila o entre la burguesía, ocupó su lugar en la alta administración.

4

Page 5: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

- Decretos de Nueva Planta: establecieron los principios de centralización que significaban la abolición del régimen de autonomía de los reinos de la Corona de Aragón:

o Se unifican todos los reinos España bajo el régimen jurídico de Castillao En 1707, después de la batalla de Almansa, son abolidos los Fueros de

Valencia y de Aragón.o En 1715 se suprimía el régimen particular de Cataluña y Baleares,

desapareciendo las instituciones tradicionales de la Generalitat y la Diputación.o Desaparecen las Cortes aragonesas; los virreyes fueron reemplazados por los

capitanes generales, y los regidores de las ciudades serán nombrados por el rey.

o Por último, las aduanas entre Castilla y Aragón son suprimidas.o Quedaron fuera de estos cambios el País Vasco y Navarra, que habían apoyado

al rey en la guerra civil, y que conservan sus antiguos derechos fórales.

4.1.2.2.- Administración territorial.- Como ya se señala más arriba, la figura del virrey es sustituida por la del capitán general

(triunfo del ejército sobre la sociedad civil), que queda al mando de las Capitanías Generales que se crean con este reinado. El capitán general será la suprema autoridad militar, política y judicial.

- También se lleva a cabo una nueva división administrativa: a excepción de Navarra y del País Vasco, España queda dividida en diez Capitanías Generales que eran las de: Málaga, Sevilla, Tenerife, Badajoz, Zamora, La Coruña, Asturias, Zaragoza, Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca, que formaban una única Capitanía.

4.1.2.3.- Administración municipal.- Desaparece la autonomía municipal.- Desde 1711 s nombraron intendentes junto a los corregidores:

o Los intendentes recibieron competencias más claramente políticas: eran los representantes del poder central, encargados de aplicar las decisiones tomadas en Madrid y de controlar su ejecución, La mayoría eran militares (otro triunfo del ejército).

o Los corregidores se limitaron a las tareas administrativas.

4.1.3.- El control de la Iglesia. El Regalismo.El regalismo era una doctrina jurídica que propugnaba la superioridad del rey sobre la Iglesia en cualquier ámbito que no fuera la pura doctrina religiosa.Uno de los objetivos esenciales de los monarcas regalistas era constituir una Iglesia nacional sometida a su autoridad, para lo cual necesitaba obtener el patronato regio, o derecho de la corona a nombrar a los cargos eclesiásticos, en especial a los obispos; el rey presentaba al Papa sus candidatos a obispos y a casi todos los cargos eclesiásticos importantes de sus dominios.

4.2.- POLÍTICA ECONÓMICA.

Bajo el reinado de Felipe V se inició la política económica de promoción de la industria y el comercio. - A la supresión de las aduanas interiores se sumó un decreto que permitía la libre

circulación de productos.- Se fundaron las primeras Reales Fábricas.- Se intentó reanimar el comercio colonial mediante la creación de compañías de

comercio, al estilo de las inglesas y holandesas, aunque no tuvieron demasiado éxito.

4.3.- LAS RELACIONES INTERNACIONALES. EL REVISIONISMO DE FELIPE V

5

Page 6: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

La política exterior está marcada por los intentos de revisión de los Tratados de Utrech y Rasdstatt, con dos objetivos fundamentales:- Recuperar Menorca y Gribaltar.- Recuperar las posesiones italianas.

4.3.1.- Política Italiana (Cardenal Alberoni).- A esta política contribuyó la presión de Isabel de Farnesio, segunda esposa de FelipeV,

que aspiraba a que sus hijos ocuparan tronos italianos, ya que la herencia de la Corona española correspondía a los hijos de su primera esposa, María Luisa de Saboya.

- En plenos momentos de paz entre los países europes, las tropas españolas recuperan por la fuerza Cerdeña y Sicilia. Rápidamente se oponen a las aspiraciones españolas Francia, invadiendo el País Vasco, e Inglaterra, destruyendo la flota española en el Mediterráneo.

- Esta política agresiva resultó un fracaso, y se perdieron las conquistas inciales.

4.3.2.- Aproximación diplomática a Austria (Barón de Ripperdá).- En 1725 se firma el Tratado de Viena con Austria, cuyas cláusulas más importantes son

las siguientes:o El emperador reconoce a Felipe V como rey de España y de las Indias.o Austria hará lo posible para que Inglaterra devuelva Gibraltar y Menorca a

España.o España ratificaba la cesión de Bélgica y de los dominios italianos al Imperio

austríaco.- Pero Inglaterra y Francia reaccionan contra este tratado, con uno nuevo firmado por

estos dos países en Hannover. Los planes de Ripperdá se frustran, porque los acuerdos firmados en Viena no se podrán cumplir.

4.3.3.- Política realista (José Patiño), aceptándose la política de equilibrio europeo impuesto por las grandes potencias

4.4.4.- Pactos de Familia firmados con Francia.4.4.4.1.- Primer Pacto (1733), Tratado de El Escorial. Se firma debido a la Guerra de Sucesión Polaca. España, aliada con Francia y en contra de Austria, recupera Nápoles y Sicilia como patrimonio independiente del príncipe Carlos (futuro Carlos III de España).4.4.4.2.- Segundo Pacto (1743), Tratado de Fontinebleau. Francia se compromete a apoyar las pretensiones del segundo hijo de Isabel de Farnesio, Felipe, sobre el Milanesado y los ducados de Parma y Toscana. Mientras tanto, España se compromete a luchar contra Inglaterra, que amenaza los intereses coloniales de las naciones firmantes del pacto.

5. EL REINADO DE FERNANDO VI. 1746-1759.

Se caracteriza por un paréntesis de paz y de reconstrucción interior. Los esfuerzos se centraron en la protección y el incremento del comercio de España con las colonias americanas.Estuvo protagonizado por el Marqués de la Ensenada, que acumuló en su persona casi todas las Secretarías, y promovió un Programa de Reformas, fundamentado en el fortalecimiento de la administración, la justicia, la educación y las obras públicas.

5.1.- PROGRAMA POLÍTICO.- Encaminado a reforzar el Estado absoluto, pero mediante una política más avanzada:

o Era necesario conseguir un crecimiento económico que permitiera modernizar el país y hacerle competitivo en los mercados europeos.

o Había que potenciar y salvaguardar el imperio colonial.

6

Page 7: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

- A partir de la guerra contra Inglaterra en 1748, España disfrutó del más extenso período de paz en muchos años, lo cual permitió comenzar el programa de reformas.

5.2.- PROGRAMA ECONÓMICO.Se suprimieron los impuestos que gravaban el tráfico interior de grano y se liberalizó el comercio con las colonias.

5.2.1.- Infraestructuras de transportes y comunicaciones. - Se inició un plan de obras públicas, fundamentalmente en infraestructuras de

comunicaciones y transportes. Las infraestructuras de comunicaciones, especialmente en las zonas del interior del país, eran muy deficientes; pero, además, los medios de transporte suponían también un fuerte obstáculo para el desarrollo del comercio. Todo esto hacía extremadamente caro y lento el tráfico de mercancías.

- Los gobernantes ilustrados eran muy conscientes de este problema y de sus negativas repercusiones. Por ello, desde mediados del siglo XVIII y por iniciativa del Marqués de la Ensenada, el Estado va a poner en marcha un ambicioso plan de obras públicas, con el objetivo de romper el aislamiento entre las distintas regiones españolas.El plan comprendía, ciñéndonos sobre todo a Castilla y León, tres proyectos fundamentales:1.- En 1749 se emprendió la construcción del camino de Reinosa a Santander, para hacer posible el transporte en carretas entre Castilla y el mar.2.- Entre 1749 y 1750 se construyó el camino del puerto de Guadarrama, para hacer llegar el trigo castellano a Madrid.3.- El tercer proyecto es el de mayor envergadura. Consistía en unir los puntos de arranque de los anteriores caminos citados con una red de canales navegable que, corriendo de norte a sur de la cuenca del Duero, conectarían entre sí la mayor parte de las provincias de la región castellano-leonesa, abaratando el transporte de los productos agrarios y extendiendo el regadío a las tierras de secano. Es el Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego de Castilla y León, conocido como Canal de Castilla. Fue elaborado por Antonio de Ulloa y Carlos Leamur, y aprobado oficialmente por el Marqué de la Ensenada en 1753, y preveía la construcción de cuatro grandes canales navegables:

1.- El Canal del Norte: Partiendo de Olea, cerca de Reinosa, cruzaría de norte a sur la provincia de Palencia, hasta llegar a Calahorra de Ribas y dejar sus aguas en el río Carrión.

2.- Canal de Campos: Partiendo de Calahorra de Ribas, recorrería la comarca cerealista de Tierra de Campos, y, por Paredes de Nava, llegar hasta Medina de Rioseco.

3.- Canal del sur: A la altura del Serrón ( próximo a Guijota ), pasando por las cercanías de Palencia y Dueñas, llegaría hasta Valladolid, donde desaguaría en el río Pisuerga.

4.- Canal de Segovia: Tendría su cabecera en el río Eresma, cerca de Segovia, y desembocaría en el Duero en el término de Villanueva de Duero.

- Ninguno de los canales proyectados llegó a concluirse por completo, y el de Segovia ni siquiera se emprendió. Pero puede afirmarse que su construcción constituyó uno de los esfuerzos más importantes desplegados por el Estado durante el siglo XVIII para promover el desarrollo de las regiones del interior.

7

Page 8: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

- En 1792, una vez que tuvo lugar el enlace del Canal de Campos con el del Norte, quedó abierto a la navegación el tramo entre Paredes de Nava y Alar del Rey con una longitud total de casi 25 leguas. De este modo pudo disponerse de un sistema de transportes de bajo coste y de gran capacidad para dar salida hacia el norte a los excedentes cerealistas de Tierra de Campos. Además, una parte creciente de dichos excedentes empezó a ser transformado en los numerosos molinos y fábricas de harinas que se establecieron junto a las esclusas del Canal del Norte, para aprovechar la energía generada por los saltos de agua.

La interrupción de las obras y los deterioros y el abandono que sufrió el Canal de Castilla durante el primer tercio del siglo XIX frustraron la posibilidad de terminar enteramente la obra y de reactivar la economía castellano-leonesa.

5.3.- REFORMA FISCAL- Se trataba de eliminar el complicado sistema de impuestos que todavía imperaba en

España, e imponer el modelo de catastro, un impuesto único sobre las propiedades y las rentas, que incluiría a los estamentos privilegiados. Durante varios años se realizaron los trabajos de información sobre la riqueza del país, lo que se ha llamado Catastro del Marqués de la Ensenada. Pero las protestas y presiones de la clase privilegiada llevaron, finalmente a abandonar el proyecto.

- En cualquier caso se consiguió aumentar los ingresos de Hacienda, recuperando impuestos transferidos a señoríos y aumentando la contribución de la Iglesia.

5.4.- LA ARMADA.- La actuación más significativa fue el reforzamiento de la armada. Se trataba de

conseguir una flota suficiente para defender las colonias y para hacerse respetar en los mares. Los astilleros y fábricas de cañones comenzaron a producir al máximo rendimiento, y se aumentó el número de marineros.

5.5.- LA POLÍTICA EXTERIOR.Pueden distinguirse dos períodos.5.5.1.- 1746-1754: la política española tiende a finalizar los problemas que había dejado el reinado anterior:- España aceptó las consecuencias de los Tratados de Utrecht y Radstatt, y renunció a

toda intervención en Italia, a excepción de Nápoles, gobernada por un Borbón.- En 1753 se firma el Concordato con la Santa Sede, donde se reconoce la intervención

real en todos los nombramientos de las vacantes de la jerarquía eclesiástica en España y en América.

5.5.2.- 1754-1759: se desarrolla una política exterior al margen de los trascendentales acontecimiento que ocurrían en el mundo de las colonias, donde Francia e Inglaterra están dirimiendo la hegemonía europea.- La Guerra de los Siete Años (1756-1753), entre Francia e Inglaterra, donde España

continuó observando una estricta neutralidad, facilitó en gran escala el desequilibrio de fuerzas en Norteamérica a favor de Inglaterra con la conquista del Canadá francés, y, como consecuencia, acrecentó la amenaza británica sobre el imperio español en América.

Al acabar el reinado, en 1759, el balance era positivo: la situación interna era más próspera, y el potencial militar de España se había incrementado, tras una década de paz.

6.- EL REINADO DE CARLOS III. 1757-1788.

8

Page 9: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

6.1.- EL DESPOTISMO ILUSTRADO.

A lo largo del siglo XVIII se impuso en toda Europa una línea política nueva, que mezclaba el concepto del Estado absoluto, con un concepto de la política y del papel del gobernante como benefactor de su pueblo y como impulsor de aquellas reformas que se consideraban necesarias para modernizar la sociedad. A esta línea política se la conoce como Despotismo Ilustrado, y se resume en la frase “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, es decir, la política concebida en beneficio de la población pero sin contar con ésta para realizar los cambios.Los reformistas ilustrados pretendían introducir cambios en la estructura económica, expandiendo las tierras cultivadas, introduciendo avances técnicos, ampliando la cultura técnica del pueblo y, en menor medida, con propuestas encaminadas a detener la amortización de las tierras. También impulsaron la construcción de industrias y animaron a la Corona a proteger la producción de productos españoles.Estas ideas reformistas comenzaron a influir en nuestro país a partir del reinado de Fernando VI –lo hemos visto con las reformas del Marqués de la Ensenada-, pero es a Carlos III a quien se le reconoce como el monarca español ilustrado.

6.2.- EL INICIO DEL REINADO DE CARLOS III.

Al morir Fernado VI sin descendencia, la Corona española pasó a su hermanastro Carlos de Nápoles, que mantuvo a los secretarios de su predecesor pero puso al marqués de Esquilache, un italiano, al frente de Hacienda. Junto a él fueron ascendidos políticos de la baja nobleza, como Campomanes y Floridablanca. Los nuevos ministros querían poner en marcha un programa de reformas, dirigido a modernizar el país.

6.3.- EL MOTÍN DE ESQUILACHE. 1766.

- Una de las medidas que tomaron los ministros de Carlos III fue la liberalización del precio del trigo, con el fin de estimular la competencia. Pero la medida resultó fallida, porque la mala cosecha de ese año y el almacenamiento del grano por parte de los especuladores provocaron escasez. El descontento fue creciendo durante el invierno a medida que faltaba el pan y aparecía el hambre.

- Este ambiente de tensión fue aprovechado por los opositores del gobierno reformista, atribuyendo a Esquilache la culpa de la falta de pan.

- En marzo de 1766 estalló el motín en Madrid, reproduciéndose en otros muchos pueblos y ciudades del reino. La causa fue tribial: la prohibición del uso de capas largas y de sombreros de ala ancha. Pero la causa real fue de origen económico: la reclamación del abaratamiento de los productos de primera necesidad, entre ellos el pan. Se denunciaba a los usureros, a los especuladores y a las propias autoridades locales, acusadas de hacer causa común con los acaparadores.

- Las consecuencias fueron importantes:o Carlos III destituyó a Esquilache y puso al frente del gobierno al Conde de

Aranda.o La revuelta fue aprovechada para expulsar a los jesuitas, entre otras cosas por

su influencia política, su presencia en la educación y por las enormes propiedades que habían acumulado. Pero, además, la Compañía de Jesús obedecía órdenes directas del Papa, y eso era inaceptable para los monarcas absolutos. En 1767, con el pretexto de que los jesuitas estaban detrás del motín, fueron expulsados de nuestro país.

6.4.- LA POLÍTICA DE REFORMAS.

9

Page 10: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

Los ministros reformistas –Aranda., Olavide, Campomanes y Floridablanca-, pretenden introducir cambios en la estructura económica: extendiendo las tierras cultivadas, introduciendo avances técnicos y ampliando la cultura del pueblo. Además, impulsaron la construcción de fábricas manufactureras, y protegieron la producción y comercialización de los productos españoles. Ahora bien, los reformistas hicieron un análisis correcto de las causas del atraso del país, pero hubo un abismo entre sus conclusiones y las medidas que realmente se pusieron en práctica.

6.4.1.- Administración.- El ministro Olavide intentó reformar la vida municipal , dominada por los gremios y las

clases oligárquicas.- En los consejos municipales, al lado de los regidores tradicionales, propietarios de

cargos que se transmitían de padres a hijos y que ejercían el poder sin ningún control, ocuparon puestos representantes designados por la población sin distinción de estamentos: dos o cuatro diputados del común –según la importancia de la ciudad-, y un síndico. La reforma se encaminaba a poner fin a poder discrecional y a los abusos de los regidores. Pero prácticamente no pudo llevarse a cabo por las presiones de los oligarcas de las poblaciones.

6.4.2.- Manufacturas y comercio.- Para incentivar el comercio se procuraron mejorar las comunicaciones interiores por

medio de una política de grandes obras, las más importantes de las cuales fueron la finalización del Canal de Castilla, del Canal Imperial de Aragón y la construcción de una red de carreteras destinada a comunicar Madrid con las principales ciudades de España.

- También se hicieron grandes esfuerzos a favor de las manufacturas reales: espejos, porcelanas, tapicerías, etc. Pero no hubo acción alguna que promoviera la inversión privada, por lo que la actividad manufacturera continuó concentrada en los talleres gremiales y en las fábricas reales, salvo en Cataluña.

- Para incentivar la industria, Campomanes practicó una política aduanera selectiva que tasaba los productos que podían ser competitivos de las telas, los tejidos de algodón, las sedas, etc. A pesar de estas medidas, la balanza comercial fue siempre negativa: España exportaba vino, mineral de hierro, fundamentalmente, e importaba , sobre todo, tejidos y cereales.

- En 1778 un decreto amplió el libre comercio colonial a la mayor parte de los puertos españoles. Esta medida fue muy importante sobre todo para la industria barcelonesa.

6.4.3.- Hacienda.- La situación de la Hacienda real fue estable hasta que la guerra contra Inglaterra (1778-

1873) provocó un fuerte endeudamiento. Se decidió entonces emitir valores reales, certificados de deuda pública amortizables. El éxito de las emisiones llevó a crear el Banco Nacional de San Carlos.

6.4.4.- El campo.- Colonización de Sierra Morena, con inmigrantes procedentes de Europa, sobre todo

de Alemania. Tenía un interés social, económico y demográfico: se asentaba una población estable que resolvería el problema agrario y el bandolerismo, tan frecuente en la zona. Olavide incentivó el cultivo de cereales y de olivos; el regadío permitió desarrollar las legumbres y las praderas ratifícales. También hubo sitio para el artesanado, instalándose telares de tejer la lana, fábricas de paños de algodón, talleres de teñido, jabonerías, etc.

1

Page 11: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

- En Extremadura también hubo un intento de reforma agraria: allí, más del 49% de la población activa estaba formada pro jornaleros cuyos salarios permanecían estancados en un nivel muy bajo. La idea de Olavide era otorgar a cada familia lotes de tierra en arrendamientos de larga duración que permitiera vivir a los campesinos decentemente. Pero la reforma no alcanzó su objetivo.

A pesar de numerosos éxitos parciales, los ministros de Carlos III no consiguieron convertir a España en una nación próspera, entre otras cosas porque no quisieron llevar sus intentos de reforma hasta el final e imponerlos a las clases privilegiadas que habían opuesto a ellas.

6.5.- POLÍTICA EXTERIOR.- Comienza el reinado en plena Guerra de los Siete Años entre Francia e Inglaterra.

España apoyará a Francia.- En la Paz de París, España pierde Florida, pero recibe de Francia, en compensación, La

Louisiana.- En 1776 España apoyó a los Estados Unidos de América en su guerra de independencia

de Inglaterra. Al finalizar la guerra, nuestro país recupera Menorca y Florida.

7.- LA POLÍTICA DE LOS BORBONES EN AMÉRICA.

-A lo largo del siglo XVII la sociedad americana se había estructurado en torno a dos grandes grupos:

a) La élite blanca, formada por unas decenas de miles de “peninsulares” y por los “criollos”. Controlaban los cargos administrativos y eran, junto con la Iglesia, los poseedores de la tierra, las minas y del resto de las fuentes de riqueza.

b) La mano de obra , en su mayor parte indígenas y esclavos.

- A comienzos del siglo XVIII la mayor parte de la Administración colonial estaba en manos de la élite criolla, de tal manera que habían alcanzado un gran nivel de autonomía respecto a la metrópoli.

- A partir de mediados del siglo la política de los Borbones empezó a cambiar. Conscientes de la importancia del imperio, el gobierno español decidió llevar a cabo una serie de reformas, especialmente para aumentar la productividad económica y obtener beneficios para la metrópoli:

a) Para incrementar la explotación colonial y obtener más ganancias, se promovieron las Compañías de Comercio, y se decretó la introducción de los “navíos de registro”, barcos mercantes que podían comerciar con las colonias al margen de las flotas de Indias.

b) También se necesitaba reconstruir la maquinaria del Estado y controlar la administración colonial. Para ello se utilizarían dos instrumentos: - Una burocracia profesional, excluyendo a los criollos de la administración de

las colonias.- Un ejército permanente.

El Programa Reformista Borbónico.- Uno de los primeros pasos para llevar a cabo este programa fue la realización de una serie de visitas generales para estudiar sobre el terreno la viabilidad de las reformas.

1

Page 12: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

- En la década de 1760 se establece un ejército regular en distintos lugares de las Indias.- Se crearon dos nuevos Virreinatos, segregados del peruano:

- Nueva Granada (1771), con capital en Santa Fe de Bogotá y jurisdicción sobre los territorios que hoy forman Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.

- Río de la Plata (1776), con sede en Buenos Aires, y que comprendía los actuales Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y la provincia de Cayo (Chile).

- La reforma más importante fue la introducción del sistema de Intendencias, que debía suponer un golpe definitivo a la venta de oficios y la corrupción, y la creación de una estructura administrativa más funcional. Toda la América española - con excepción de Nueva Granada y Quito, donde no se implantó el sistema -, fue redistribuida en 42 Intendencias. En cada capital virreinal se instaló un superintendente general, cargo que acabó siendo asumido por los virreyes en 1787.Con las Intendencias desaparecieron las antiguas gobernaciones, corregimientos y alcaldías mayores. Las atribuciones del intendente eran gubernativas, judiciales, militares y fiscales, debiendo, además asumir el fomento económico y desarrollo de su provincia.

La política de los Borbones provocó las protestas tanto de los criollos como de los trabajadores, que eran quienes soportaban el peso de los nuevos impuestos. En 1780-81 se produjo una importante rebelión en Perú y Nueva Granada, iniciada por los criollos, pero que pronto se convirtió en una sublevación indígena (Tupac Amaru), que aplastada tras una larga resistencia. El sentimiento de autonomía y la conciencia de verse marginados por la metrópoli siguió creciendo, sobre todo entre los criollos.

8.- LA CULTURA DE LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.

8.1.- ASPECTOS GENERALES.- El siglo XVIII supone un cambio importante en las pautas de la cultura española.- Los Ilustrados eran partidarios de una reforma educativa para favorecer el desarrollo del país, y favorecedores de la vida cultural, la investigación científica, y la apertura de la cultura española a Europa. Pero debemos tener en cuenta que la cultura de la Ilustración es un movimiento intelectual y cultural de minorías.

- Mientras tanto, el Estado tenía un objetivo más simple: una mejor preparación de sus clases populares para sacar al país del atraso económico. - También se observa una separación entre:

- La cultura oficial: de los grandes pensadores, literatos y artistas, que tuvo un florecimiento importante.

- La cultura popular, la del pueblo llano, que permanece sumida en la tradición y el analfabetismo.

8.2.- REFORMA DE LA ENSEÑANZA.- Es el elemento clave del proyecto ilustrado.- Se puso en marcha a raíz de la expulsión de los jesuitas, que tenían un peso decisivo en los centros educativos. El fin era promover la investigación y acabar con el anquilosado sistema escolástico, ajeno a las ciencias experimentales y a la tecnología. Primero se dio paso a los Reales Estudios de San Isidro, y Olavide puso en práctica el Proyecto del Nuevo Plan de Estudios de la Universidad de Sevilla. Pereo este intento de reforma tuvo escaso éxito porque no había profesores para el cambio, y los propios estudiantes lo rechazaron.

8.3..- INSTITUCIONES Y ACADEMIAS.

1

Page 13: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

- Se promovieron Instituciones, tanto de origen privado como de iniciativa pública, que contribuyeron al desarrollo cultural:

- La Academia de la Lengua (1713), que pronto inició la publicación de su diccionario de autoridades.

- La Academia de la Historia (1735)- La de Jurisprudencia (1739).- La de Bellas Artes (1744).

- También se crearon Organismos de carácter científico:- Escuelas ligadas a las Academias militares, como la de Matemáticas,

Química...- Escuelas de carácter civil: Escuela de Caminos, Canales y Puentes, El Real

Instituto Asturiano de Minas.....- Centros de Investigación: Real Gabinete de Historia Natural, El Jardín

Botánico, el Observatorio Astronómico de Madrid........-

8.4.- EXPEDICIONES CIENTÍFICAS.- El patronazgo real de las Expediciones científicas fue otro aspecto destacable de este siglo:

- Jorge Juan y Antonio de Ulloa dirigieron la Expedición de la Condomine, que exploró Perú entre 1735 y 1744.

- Entre 1744 y 1792 se sucedieron hasta diez expediciones científicas, con fines geográficos y científicos, por las tierras de América del Norte y del Pacífico.

8.5.- LAS LETRAS.

8.5.1.- Primera mitad del siglo.- Se caracteriza por la escasez de creaciones literarias de primera categoría. --- - -Destaca, por encima de todos, el padre Feijoo, cuya obra más destacada es la titulada Teatro Crítico.

8.5.2.- Segunda mitad del siglo.- La eclosión literaria de la Ilustración se produce en la segunda mitad del siglo. Destacan:

- Gaspar Melchor de Jovellanos: Informe en el expediente de la Ley Agraria.- José Cadalso: Cartas Marruecas.- Leandro Fernández de Moratín: El médico a palos; El sí de las niñas.

8.6.- LAS ARTES.- Por encima de todos, destaca la figura de Francisco de Goya (1746-1828). Revoluciona la pintura con su estilo personal, visible primero con los cartones para la real fábrica de tapices, pero sobre todo por los magníficos retratos que realiza desde finales de la década de 1780 como pintor de Cámara y como principal retratista de la corte.Entre su amplia obra, destacan, además de los retratos, los grabados titulados Los Desastres de la guerra, y las composiciones El dos de mayo y Los fusilamientos del tres de mayo, todos con una temática perteneciente a la guerra de la independencia.

1

Page 14: 2iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · Web viewLibros de Viajes: se ponen muy de moda a partir del siglo XVIII. 2.1.2.- Cifras. El siglo XVIII lo fue de crecimiento

1