2do. reporte atlas de riesgos de tlaquepaque etapa ii ... ries… · se presentan la...

63
REPORTE FINAL Atlas de Riesgos de Tlaquepaque Etapa II Vulnerabilidad Departamento de Geografía y Ord. Territorial CUCSH- Universidad de Guadalajara

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPORTE FINAL

Atlas de Riesgos de Tlaquepaque

Etapa II

Vulnerabilidad

Departamento de Geografía y Ord. Territorial

CUCSH- Universidad de Guadalajara

Equipo de trabajo

• Geog. Luis Valdivia Ornelas

• Geog. María del Rocío Castillo Aja

• Marcela L. Quiroz Hernández

• Silvia Martínez Rodríguez

• Patricia Zamora Guzmán

• Martín Baltazar Mojica

• Ana Ortega Minakata

• J. Arturo Muñiz Jauregui

• Ruth Miranda Guerrero

• Responsables

• Diseño Cartográfico

• Encuesta

• Trabajo de campo

• Asesoría

Contenido

• Objetivos del trabajo

• La organización del Atlas• Sección I. Hidrología

• Sección II. Problemática Ambiental

• Sección III. Amenazas

• Sección IV. Diseño Muestral

• Sección V. Vulnerabilidad

• Sección VI. Resiliencia

• Sección VII.Riesgo

• Resultados de la encuesta

• Conclusiones

Objetivos del Trabajo

• Determinar las características socio-demográficas y económicas que caracterizan a la población vulnerable en el municipio de Tlaquepaque.

• Determinar las condiciones estructurales y de infraestructura que representan situaciones de vulnerabilidad en el municipio de Tlaquepaque.

• Determinar las condiciones que

permitan evaluar la capacidad de

recuperación post-desastre.

• Integrar las condiciones de

vulnerabilidad, amenaza y resiliencia

para construir un indicador de riesgo

para el Municipio de Tlaquepaque.

Sección I. Higrología

• En esta sección se presentan los

mapas referentes a la caracterización

de las condiciones de escurrimiento

para las microcuencas y subcuencas

del municipio a partir de los cálculos

gasto máximo por período de retorno

y longitud de escurrimiento

Sección II. Problemática Ambiental

Se presentan los mapas con la problemática ambiental para cada subcuenca para las siguientes subcuencas:

• San Sebastián-San Juanate

• Los Gavilanes

• Arroyo Seco

• El Cuatro

• La Rucia-Sta. Cruz

• San Pedro

Cada subcuenca cuenta con una explicación anexa para la parte alta, media y baja de la cuenca.

Sección III. Amenazas

Se presentan la caracterización de las amenazas por inundación, hundimiento y movimiento en masa para el municipio, abordados en los siguientes mapas:

• Corredores de amenaza por unidad de paisaje

• Zonificación de amenazas combinadas

• Cada tipo de amenaza por Nivel de Vulnerabilidad por AGEB

Los dos últimos sirvieron de insumo para el diseño muestral.

Sección IV. Diseño Muestral

Incluye los mapas referentes los

• Criterios para el diseño muestral

• Manzanas seleccionadas para el

muestreo

El diseño muestral se hizo

considerando los siguientes aspectos:

– Lograr una representatividad por tipo de

amenaza

– Lograr una representatividad por

situación de vulnerabilidad por AGEB

– El universo de partida serían las

manzanas con viviendas

Resultado:

• Universo = 3,025 manzanas

• Método de muestreo = Aleatorio por

conglomerados estratificado

• Tamaño de la muestra = 341 manzanas

• Confianza = 90%

• Número de cuestionarios asignados= 344

• Período de levantamiento: 24 al 30 de

octubre, 2005

Sección V. Vulnerabilidad

Se presentan los mapas de

vulnerabilidad Social, que incluye los

aspectos de población relacionados

con:

• Estructura por grupos vulnerables

• Densidad de población

Vulnerabilidad

social

Densidad

de población

(60%)

Indice de población

vulnerable

(40%)

Para la vulnerabilidad económica se

caracterizaron los siguientes elementos:

• Condiciones por empleo (ingreso,

dependencia económica, posición en el

trabajo, proporción de trabajadores 12-15

años)

• Condiciones en los hogares (jefe mujer,

nivel de instrucción, seguridad social,

personas que trabajan por hogar, jefes de

familia ancianos)

• Bienes en la vivienda:

– Bienes de diversión

– Bienes de aseo y comida

– Bienes extra

– Capacidad de recuperación

Vulnerabilidad

Económica

Condiciones

Por empleo

Condiciones en

Hogares

Bienes en

la vivienda

40%

40%

20%

Para la vulnerabilidad estructural se

caracterizan las condiciones

materiales de las viviendas mediante

la estimación de materiales ligeros

en:

• Techos

• Paredes

• Piso (de tierra)

Vulnerabilidad

Estructural

Viviendas con piso

De tierra

Viviendas conMateriales

Ligeros en techos

Viviendas con materiales

Ligeros en paredes

El mapa de Vulnerabilidad General es un

resumen de las condiciones de

vulnerabilidad que se presentan por

manzana. Se construyó a partir de:

– Vulnerabilidad Social

– Vulnerabilidad Económica

– Vulnerabilidad Estructural

Vulnerabilidad

General

Vulnerabilidad

Social

Vulnerabilidad

Económica

Vulnerabilidad

Estructural

50%

40%

10%

Sección VI. Resiliencia

Se presentan los mapas relativos a la

capacidad de recuperación ante un

evento desastroso, para lo cual se

elaboraron los mapas de:

Propuesta de Albergues

Albergues No Amenazados

Accesibilidad

Hospitales

Refugios

Para la elaboración de dichos productos

se combinó información puntual,

lineal y areal a partir de la cual se

realizaron cálculo de distancias y

superficies con el fin de generar:

Superficies de costo

Superficies con distancias euclidianas

Áreas de servicio

Fuentes de información:

- Secretaria de Educación de Jalisco

- Localización a partir de:

Cartografía catastral 2005

Imagen IKONOS

Google Earth

Trabajo de campo

- Información de la arquidiósesis de

Guadalajara

• Localización

• Construcción de su tabla de atributos

• Jerarquización

• Estimación de la capacidad

• Determinación de su condición a

partir de su localización en áreas con

amenaza

Sección VI. Riesgo

Se presenta la zonificación por nivel de

riesgo para las amenazas de:

• Inundaciones

• Hundimientos

La construcción de estos mapas se hizo

a partir de:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilida

Resiliencia

• Clasificación de las unidades de

amenaza por nivel de peligrosidad

• Mapa de vulnerabilidad general con

niveles de peligrosidad

• Construcción del indicador de

resiliencia a partir de:

– Capacidad de recuperación económica

– Densidad de vialidades

– Localización en un área servida por un

albergue No Amenazado

Resultados de la EncuestaColonias amenazadas por fenómenos naturales

No contesto

2.3%

26.8%

No

65.9%

No Sabe

5.0%

Gráfico No. 1

• En general la

población

percibe que su

colonia no se

encuentra

expuesta a

amenazas por

inundación,

hundimiento y

movimiento en

masa

Amenazas consideradas por las personas en su colonia

Inundación

67.4%

Otro

14.1%

Hundimiento

8.7%

Deslizamiento

9.8%

Gráfico No. 2

• La percepción de

una situación de

riesgo disminuye al

preguntar por la

situación de la

vivienda en que

habita

Viviendas afectadas por inundación periódica

Nunca

70.6%

Alguna Vez

7.0%

Si

18.1%

No Contesto

4.4%

Gráfico No. 3

Viviendas afectadas por hundimientos y/o

agrietamientos

10.5%

No

89.5%

Gráfico No. 4

Viviendas afectadas por desprendimientos de roca o

deslizamientos

No Contesto

6.7%

No

88.9%

4.4%

Gráfico No. 5

• La percepción de quienes viven en

zonas amenazas de manera más

detallada (Gráfico No.6), indica que

la población que tiene más

apreciación del riesgo, son los que

viven en lugares donde se presenta

más de un tipo de amenaza.

Pecepción del riesgo en colonias por tipo de amenaza

(Porcentaje)

2.6

2.4

7.7

5.6

25

75

68.7

76.9

61.1

50

58.8

69.2

15.8

24.1

15.4

33.3

25

34.6

30.8

0.7 5.9

4.8

6.6Inundación

Hundimiento

Movimiento en Masa

Hundimiento y Movimiento en

Masa

Inundación y Movimiento en

Masa

Inundación y Hundimiento

Inundación , Hundimiento y

Movimiento en Masa

No Contesto

No

No Sabe

Gráfico No. 6

• Un porcentaje mayor a

la media de personas

que habitan en áreas

con tipo de amenaza de

inundación y sus diversas

combinaciones, afirman

que su colonia está

situada en zonas

amenazadas por

inundaciones

Colonias amenazadas por inundaciones

25

50

66.7

23.4

50

75

50

100

33.3

100

76.6

50

0

20

40

60

80

100

120

Inundación Hundimiento M ovimiento en

M asa

Hundimiento y

M ovimiento en

M asa

Inundación y

M ovimiento en

M asa

Inundación y

Hundimiento

Inundación ,

Hundimiento y

M ovimiento en

M asa

Porc

en

taje

%

No SíGráfico No. 7

Colonias amenazadas por hundimiento y/o agrietamieto

10095

100

66.7

93.6

75

5

33.3

100

6.4

25

0

20

40

60

80

100

120

Inundación Hundimiento M ovimiento en

M asa

Hundimiento y

M ovimiento en

M asa

Inundación y

M ovimiento en

M asa

Inundación y

Hundimiento

Inundación ,

Hundimiento y

M ovimiento en

M asa

Porc

en

taje

%

No SíGráfico No. 9

Nivel de afectación de las viviendas afectadas por inundación periódica

30.8

18.8

66.7

60.0

29.4

50.0

53.8

37.5

33.3

38.2

15.4

43.8

40.0

32.4

50.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Inundación Hundimiento Movimiento en

Masa

Hundimiento y

Movimiento en

Masa

Inundación y

Hundimiento

Inundación,

Hundimiento y

Movimiento en

Masa

Porc

en

taje

%

Mucho Regular Poco Gráfico No. 8

Colonias amenazadas por deslizamiento

91.785.0

50

83.3

10093.6

100

8.3

15

50

16.7

6.4

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Inundación Hundimiento M ovimiento en

M asa

Hundimiento y

M ovimiento en

M asa

Inundación y

M ovimiento en

M asa

Inundación y

Hundimiento

Inundación ,

Hundimiento y

M ovimiento en

M asa

Porc

en

taje

%

No SíGráfico No.10

• El 60.3% de las personas entrevistadas no consideran que pueda exista algún obstáculo de carácter natural y/o material, que origine el aislamiento de su colonia

Colonias aisladas por obstáculos en las calles,

en caso de un desatre

No Sabe

5.5%

No

60.3%

32.4%

No contesto

1.7%

Gráfico No. 11

• Más del 50% piensa

que tiene por lo

menos dos posibles

alternativas, para

evacuar su colonia en

caso de una

contingencia.

Opciones para llegar a una avenida grande

6

3.8%

5

3.5%

1

18.4%

4

5.8%

2

39.9%

3

28.6%

Gráfico No. 13

• En caso de evacuar

su vivienda el 68.8%

respondieron que se

pondrían a salvo con

familiares, el 13.4%

solicitarían el apoyo

en un refugio

¿Si tuviera que evacuar su casa a donde iría?

Otro

5.2%

Amigos

4.1%

Albergue

13.4%

Familiares

68.8%

No Contesto

8.5%

Gráfico No. 17

• El 88.6% de la población amenazada por fenómenos naturales no sabe donde se encuentra el albergue más cercano a sus domicilios (Gráfico No.20). El porcentaje del desconocimiento de la ubicación del refugio más próximo, aumenta cuando ser analizan los resultados por tipo de amenaza

Sabe ¿Dondé está el albergue más cercano?

11.4%

No

88.6%

Gráfico No. 20

Sabe ¿Dónde está el albergue más cercano?, por tipo de amenaza

85.5

92.8 92.3 94.4100

85.3

100

14.5

7.2 7.7 5.6

14.7

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Inundación Hundimiento M ovimiento en

M asa

Hundimiento y

M ovimiento en

M asa

Inundación y

M ovimiento en

M asa

Inundación y

Hundimiento

Inundación ,

Hundimiento y

M ovimiento en

M asa

Porc

en

taje

%

No SíGráfico No. 21

Viviendas desalojadas por desastres naturales

86.8

79.5

92.3 94.4

75

95.6100.0

13.2

20.5

7.7 5.6

25

4.4

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Inundación Hundimiento M ovimiento en

M asa

Hundimiento y

M ovimiento en

M asa

Inundación y

M ovimiento en

M asa

Inundación y

Hundimiento

Inundación ,

Hundimiento y

M ovimiento en

M asa

Porc

en

taje

%

No SíGráfico No. 22

Conclusiones

• El municipio de Tlaquepaque se

localiza en un territorio con

condiciones naturales que

representan amenazas.

• El proceso histórico de ocupación y

uso del territorio y la acelerada

expansión urbana actual está

produciendo nuevas áreas de riesgo

Conclusiones

• Las características socio-económicas

muestran que la mayor parte

urbanizada del municipio presenta

condiciones de vulnerabilidad media

y alta, que pueden servir de guía para

el diseño de la política de atención

social en un contexto territorial.

Conclusiones

• La distribución y emplazamiento de

los posibles albergues no es

equitativa en el territorio municipal,

dadas sus condiciones socio-

espaciales, topográficas y de

urbanización.

Conclusiones

• Las condiciones, jerarquía y

distribución de las vialidades

tampoco es homogénea lo que

dificulta la accesibilidad y por lo

tanto la evacuación de la población

en situaciones de emergencia

Conclusiones

• A pesar de que los habitantes

subestiman la ocurrencia de desastres

por inundaciones, hundimientos y

movimiento en masa, las autoridades

deben reforzar su política de

protección civil mediante campañas

mediáticas y programas de

sensibilización que potencien la auto-

organización para la respuesta

ciudadana ante emergencias

Conclusiones

• El escenario futuro probable es que

las condiciones de recurrencia y

magnitud se incrementen y que

afecten a un mayor número de

habitantes por lo que los programas

de prevención y protección civil

resultarán estratégicos para mitigar

el riesgo.

Conclusiones

• La política de planeación del

crecimiento urbano y las medidas de

control de cambio en el uso del suelo

son estratégicas en el marco de la

reducción en la ocurrencia de

desastres.

• La planeación deberá hacerse a dos

escalas:

– Metropolitana

– Municipal