2do examen de filosofia

4
Domingo, 25 de mayo del 2014 Francisco Alfonso Vivas Suarez C.I.- 11.467.945 2do examen de Introducción a la filosofía ¿Cuál es problema central de la filosofía moderna? El problema central de la filosofía moderna es la búsqueda del conocimiento y de la estructura cognoscitiva del sujeto que conoce. La filosofía moderna se asentara en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. En aquella época (siglo XVIII) dominada por las creencias religiosas, aparecen dos filósofos que darían un vuelco a la humanidad empleando la separación de la fe con la razón* (es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.) Para así liberar al hombre de toda tipo de ataduras. Ellos eran David Hume y Rene Descartes, quienes desde el empirismo *(teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento, la experiencia es la base de todo conocimiento, en cuanto a su origen y contenido.) y el racionalismo* (Corriente filosófica que se desarrolló en Europa, formulada por R. Descartes dicha acentúa el papel de la razón en la adquisición del

Upload: franciscojavier

Post on 15-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudios

TRANSCRIPT

Page 1: 2do Examen de Filosofia

Domingo, 25 de mayo del 2014

Francisco Alfonso Vivas Suarez

C.I.- 11.467.945

2do examen de Introducción a la filosofía

¿Cuál es problema central de la filosofía moderna?

El problema central de la filosofía moderna es la búsqueda del conocimiento y de la estructura cognoscitiva del sujeto que conoce.

La filosofía moderna se asentara en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.

En aquella época (siglo XVIII) dominada por las creencias religiosas, aparecen dos filósofos que darían un vuelco a la humanidad empleando la separación de la fe con la razón* (es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.) Para así liberar al hombre de toda tipo de ataduras.

Ellos eran David Hume y Rene Descartes, quienes desde el empirismo *(teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento, la experiencia es la base de todo conocimiento, en cuanto a su origen y contenido.) y el racionalismo* (Corriente filosófica que se desarrolló en Europa, formulada por R. Descartes dicha acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el ya mencionado empirismo que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción) respectivamente, le darían un nuevo valor al pensamiento humano y sobre todo al problema central de la filosofía moderna la búsqueda de la raíz del verdadero conocimiento.

Dos puntos de vista que coincidían en varias cosas, entre ellas la necesidad de llegar a verdades universales o el conocimiento verdadero empleado para ello la razón separándola tajantemente de la fe, abordando el conocimiento desde la base de la misma ciencia.

Descartes buscando la certeza del conocimiento siguiendo la razón, mientras que Hume lo hace a través de la experiencia. Pero no es tan sencillo y hasta la llegada de Kant la decisión a tomar estaba muy difícil, sobre todo no eran corcondantes entre sí, lo que conlleva a partir en dos a los intelectuales de la época.

Page 2: 2do Examen de Filosofia

El racionalismo propuesto por Descartes creía que nuestro conocimiento era innato, es decir nacíamos con un gran poder de razón y ello nos permitía analizar cada una de las etapas de nuestras vidas y solucionar los problemas o sortear obstáculos empleado para ello la razón.

Hume y el empirismo por su parte, creía lo contrario, la mente al nacer es una tabla en blanco a la cual le agregamos conocimientos exclusivamente a medida que vamos justamente, conociendo el mundo y obtenemos experiencias. No cree en ideas que no provengan de la experiencia por lo que descarta el racionalismo de plano.

El razonamiento de Hume hasta aquí no esta tan equivocado, pero se olvida de algo, la percepción del ser humano y el empleo de los sentidos para aprender, el punto en el cual apostaba Descartes a la hora de formalizar su doctrina, pero claro se encontraba en el polo opuesto a Hume por lo que creía que la experiencia no servía para nada, literalmente.

Hume cree que la experiencia es un conjunto de impresiones de las cuales desconocemos sus causas. Si tan solo hubiera pensado en el razonamiento de Descartes, todo hubiera sido más sencillo peros negaba el uso de la razón sin experiencias.

Pero también concuerdan en otros aspectos, como por ejemplo el análisis de la conciencia es el punto de partida tanto para el racionalismo como para el empirismo, es decir que toman al propio ser humano como punto para una reflexión filosófica. Esto lo hacen porque los filósofos anteriores no habían obtenido ningún resultado positivo para el hombre. Por un lado la filosofía antigua tomando el mundo como base de su análisis, y por el otro en la edad media al mismo Dios.

Ambos impulsan buscar lo mismo en cada uno de los hombres, el famosos “yo pienso“. Una vez que lo obtienen, los enfoques de su estudio varían ya que Hume y el empirismo en general analizarán los contenidos de la conciencia, mientras que los racionalistas comandados por Descartes buscarán el análisis del contenido del pensamiento.

Siendo mi interpretación de lo anteriormente descrito; “el problema central de la filosofía moderna radica en la búsqueda o en la forma de buscar el conocimiento a partir del análisis de estas dos corrientes propuesta por Hume y Descartes.” Aquellos que hurgaban en el pensamiento del ser humano, basándose en resultados que sólo obtenían a la razón fueron denominados racionalistas, mientras que aquellos que procuraban encontrar resultados o la verdadera certeza en la conciencia fueron denominados empiristas. Al negar la existencia de otra posibilidad, nunca pensaron lo que Kant si adoctrinó después, la unión de ambas corrientes como forma de obtención de la certeza. Es Kant quien logra unir los eslabones de esta cadena aduciendo que es todos conocemos ciertas cosas por el uso de la razón y por cuestiones lógicas, pero también que a través del conocimiento, podemos perfeccionar nuestros pensamientos y sobre todo, ampliar todo lo que conocemos.

De todas formas y pese a sus posiciones extremistas, el planteo de problemas del conocimiento tanto de Descartes como del propio Hume significó un importante quiebre en el pensamiento de

Page 3: 2do Examen de Filosofia

la época, abriendo una brecha con la Iglesia y sobre todo impulsando a los hombres a emplear la razón para determinar las cosas, dejando de lado la fe para obtener conocimiento.

Gracias a ellos, y conjuntamente a Kant que unió los hilos faltantes, es que hoy vemos todo de una manera diferente y completamente racional, algo que era casi imposible en pleno siglo XVIII donde la Iglesia Católica dominaba todo el pensamiento de la época a través de las creencias y de la fe. La aparición de estos pensadores en cierta forma liberó a los hombres de sus cadenas procurando que cada uno de ellos sea capaz de razonar por sí mismos.