2da jornadas de arte - ponencias.docx

104
http://jornadasenarte.blogspot.com.ar/p/ponencias.html PONENCIAS ::Palabras de apertura de la primera mesa de ponencias a cargo de la Lic. Nidia Bulos "Para dar inicio a las mesas de ponencias, y con la inspiración de lo imprevisto, dado que no han podido llegar dos expositores, uno de cada mesa, unificamos ambas mesas en una primera. Una mesa inaugural que justamente nos permite presentar las problemáticas que son la base y dan sentido a las Jornadas de arte y educación artística. Por un lado : la preocupación acerca del arte: su lugar en la cultura, su relación con la vida de los pueblos. Las variadas expresiones estéticas que acompañan, preceden, expresan, interpretan e interpelan a las sociedades de diferentes tiempos y contextos. Cabrá preguntarnos en este recorrido que hoy empezamos: ¿Es pertinente seguir hablando de artes con A

Upload: ce-ci

Post on 18-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

http://jornadasenarte.blogspot.com.ar/p/ponencias.html

PONENCIAS::Palabras de apertura de la primera mesa de ponencias a cargo de la Lic. Nidia Bulos"Para dar inicio a las mesas de ponencias, y con la inspiracin de lo imprevisto, dado que no han podido llegar dos expositores, uno de cada mesa, unificamos ambas mesas en una primera.Una mesa inaugural que justamente nos permite presentar las problemticas que son la base y dan sentido a las Jornadas de arte y educacin artstica.Por un lado: la preocupacin acerca del arte: su lugar en la cultura, su relacin con la vida de los pueblos. Las variadas expresiones estticas que acompaan, preceden, expresan, interpretan e interpelan a las sociedades de diferentes tiempos y contextos. Cabr preguntarnos en este recorrido que hoy empezamos: Es pertinente seguir hablando de artes con A mayscula, avalando valoraciones que segregan entre diferentes manifestaciones estticas?, Cules componentes de las expresiones estticas son racionales, cules responden a la intuicin?, Qu papel juega el contexto de cada autor o intrprete?, por ejemplo.La expositora Mara Hayde Escudero presentar en su ponencia: Lo visual y los movimientos sociales. Descripcin del caso, experiencias estticas en relacin con movimientos sociales en la ciudad de Neuqun. Con ella, una mirada sobre este primer eje que sustenta las Jornadas.Por otro lado: estas Jornadas se fundan tambin en la necesidad de analizar la educacin en el campo de las artes. Qu lugar tienen en la escuela?, Cmo se ha enseado y est enseando y aprendiendo diferentes lenguajes?, cules lenguajes y por qu?, cmo queremos que se inserten las manifestaciones estticas en la educacin?, y en este sentido: qu responsabilidad nos cabe a los educadores, artistas, promotores culturales, etc. en este desafo?, y aqu una pregunta tica: qu posicionamientos de los docentes nos interesa sostener, y a los cuales nos comprometemos?.La expositora Josefina Zuain (que esperamos llegue en breves instantes) con su exposicin Nuevas estrategias pedaggicas didcticas para la formacin del artista contemporneo, nos acerca, justamente, reflexiones y propuestas para la formacin y la prctica docente en artes.Finalmente, algo sobre ellas, que resulta tambin providencialmente representativo: Mara Hayde Escudero es profesora; Josefina Zuain es estudiante, en ambas, los diferentes claustros.Mara Hayde proviene dela Facultadde Derecho y Ciencias Sociales del Comahue, ciudad esta, con una fuerte presencia de organizaciones sociales en la calle, con fbricas recuperadas, la exZanon, hoy Fasinpat ya con el trmite de expropiacin terminado y en este momento con los docentes movilizados reclamando por sus derechos y en ellos recordemos al Maestro Fuentealba.Por su parte, Josefina estudia Licenciatura en artes enla Facultadde Filosofa y Letras dela UBA.Mara Hayde ha viajado desde el sur de nuestra Argentina, desde NEUQUN; y Josefina proviene dela CIUDAD AUTNOMADE BUENOS AIRES.Qu encuentro!Antes de comenzar les solicitamos que apaguen celulares y que reserven preguntas y aportes para la instancia posterior a la exposicin. Lamentablemente no se ha hecho presente la expositora Zuain, de manera que iniciaremos la mesa con la ponencia dela Profesora Escudero.Muy bienvenida nuevamente, y la escuchamos".::Ponencia 1. Mesa 1::Lo visual y los movimientos sociales. Descripcin del caso[1]Mara Hayde EscuderoCoordina Lic. Griselda Osorio ( U.N.C.)Si miramos la historia mundial veremos que los medios grficos han ocupado una parte importante de nuestra atencin, bien sabemos del crecimiento que estos han tenido a lo largo y ancho del mundo entero.La incorporacin de la imagen, en particular de la fotografa, hizo de los medios grficos un atractivo particular. Primero la fotografa monocromtica y luego la fotografa color.El cine, la televisin, los medios audiovisuales y en la actualidad lo que se ha denominado los tecnologas de informacin y comunicacin, continan fortaleciendo la comunicacin entre los diferentes actores de la sociedad.Si bien estamos frente a una forma de comunicacin atravesada por lo audiovisual, la inmediatez, la diversidad de formas y colores podemos decir que la imagen fija continua siendo un recurso de expresin utilizado cada da ms, una diversidad de actores.En Neuqun diversas organizaciones sociales, quiz por su calidad, por su versatilidad o por su economa, han elegido en diversas oportunidades el uso de la imagen para dar cuenta de sus requerimientos en materia de reclamo o para dar a conocer sus mensajes, sus propuestas.Nuestro anlisis se circunscribir a las propuestas icnicas que en espacios pblicos de la ciudad de Neuqun se pueden apreciar en los paredones de las calles neuquinas, tanto los gremios docentes, estatales, como organizaciones en defensa de los derechos humanos, de los derechos de la niez y de la adolescencia han hecho uso de estos espacios pblicos.Para ello describiremos en primer lugar a los movimientos sociales y en segundo lugar las representaciones discursas en lugares pblicos como espacios de expresin, la imagen como protagonista.Haciendo un plano general:El plano fotogrfico es la unidad narrativa de todo discurso visual o audiovisual. Es una vista desde el lente de la cmara en un recorte de la realidad a fotografiar. Todo plano general es una muestra amplia de todo el escenario a fotografiar, en el uso de este tipo de plano fotogrfico los detalles se diluyen, no se visualizan y ocupa un lugar importante en la descripcin de la totalidad, tambin se los llama planos panormicos.Si queremos denostar una sensacin ms dramtica dando idea de soledad de pequeez de desolacin el uso de estos tipos de planos es apropiada, por su cualidad descriptiva.Neuqun es una provincia joven, gobernada por un partido provincial, el Movimiento Popular Neuquino (MPN) desde 1963 en adelante con las interrupciones militares ocurridas en nuestro pas.La capital neuquina ha sido desde la apertura de la democracia (1983) un lugar de concentracin masiva , la convocatoria por los distintos gremios, sindicatos, organizaciones de derecho humanos y organizaciones populares han elegido histricamente las calles capitalinas para manifestarse, en particular,la Avenida Argentina, el monumento a San Martn ,el monumento a la madre y la casa de gobierno.Pero no solamente las calles fueron el espacio utilizados por manifestantes sino qu, poco a poco los actores sociales fueron ocupando otros espacios, como paredones, veredas lugares pblicos y privados.[2]La apropiacin del espacio pblico por parte de los militantes gremiales y sociales es una muestra de un modo de accin poltica y bsqueda de nuevas formas de expresin y comunicacin.En esa edicin el diario mostraba fotogrficamente una imagen , un dibujo, que reflejaba el resguardo de los derechos de los nios y de la adolescencia, un mural que no estaba terminado, por hechos que ocurrieron entre militantes de una organizacin social (Barrios de pi) y la polica de l a provincia del Neuqun.Frente a este hecho nos podemos preguntarnos. Puede la ciudadana apropiarse de lugares pblicos o privados para realizar sus manifestaciones visuales, o grficas? Y si no lo hiciera de qu modo, qu otros medios puede utilizar para dar a conocer masivamente sus pensamientos, sus posicionamientos, sus opiniones?Entendemos que: toda imagen tiene un grado de representacin de la realidad, y est en quin emite ese mensaje su mirada, su punto de vista, su diseo visual en definitiva su significado simblico. La imagen es una herramienta de la comunicacin humana.Lo cierto es que la comunicacin humana es una herramienta importante en el desarrollo de toda comunidad, seguramente los piqueteros o bien los fogoneros como se autodenominaron los protagonistas de la pueblada, en Cutral C, tuvieron presente la importancia del uso de los medios, pero no fuemenos importante los espacios recreados para dar informacin. Los contactos de dilogo entre todos los participantes, en esos nuevos lugares, crea una comunicacin nueva, capaz de representar prcticas sociales.[4]Diremos que: toda imagen es un modo de representacin de la realidad, siguiendo a E.H. Gombrich la imagen tiene como funcin primera el asegurar, reforzar, reafirmar y precisar nuestra relacin con el mundo visual: desempea un papel de descubrimiento de lo visual.Escribir con imgenes supone la capacidad de traducir en signos icnicos un mensaje a comunicar. Es un modo de traducir un texto verbal en un signo visual. Lo utilizado por las organizaciones populares en los diferentes paredones de la ciudad son dibujos, siguiendo la lnea de representacin de la historieta[5], ya que contienen dibujos en combinacin con texto verbal.En el caso delMural de la discordialas lneas utilizadasapelan directamente a una lectura rpida, de lneas muy definidas y sencillas. Si bien el reporte grfico en este caso es nico, es decir no pertenece a una serie, buscando la forma de los orgenes de la historieta[6], guarda su relacin en el trazado grfico. Vemos que el dibujo deja el papel para instalarse en la va pblica, esperando ser ledo por muchos ciudadanos. No es casual la seleccin de este modo de representacin con la temtica presentada.El conflicto entre los militantes, las autoridades policiales y la justicia, llevo varios semanas , luego de diez das de conflicto entre militantes de barrios de pi y la fuerzas policiales de la provincia de Neuqun el mural en defensa de la ley 2302 fue terminado.La finalizacin de ese mural dio marco y reafirmo la necesidad de expresin que los militantes agrupados en organizaciones tienen, y que buscan cada vez ms un canal nuevo de informacin, un canal diferente a los que ofrecen los medios masivos de comunicacin.Pretenden una mayor accesibilidad a la informacin y buscan un modo de produccin de mensajes ms econmico y dnde los militantes son los productores directos, mostrndose ellos mismos en el proceso de realizacin del mural.Haciendo un primer planoCuando hablamos de primer plano fotogrfico estamos refirindonos a tomar una imagen que centra la atencin en su plenitud, esta imagen esta cargada de emocin y apela directamente a nuestra sensacin provocando en nosotros diferentes emociones, cuando ms cercano es el plano mayor ser la apelacin a nuestros sensaciones, de all se los denomina tambin planos emotivos .Podemos decir que los primeros planos son un perfecto recurso visual para el retrato de rostros, tiene la capacidad de ensalzar el detalle y achicar todo lo que rodea la imagen, desconoce el fondo de la imagen y vitaliza el detalle.La veredas y las calles neuquinas son un verdadero espacio de relacin y comunicacin entre los vecinos, ciudadanos, comerciantes, siempre hay una pequeo acto de comunicacin entre ellos mediados siempre por su lmite territorial impuesto por los protocolos municipales, no obstante se puede apreciar la convivencia pacfica entre los habitantes neuquinos, dndole a la calle un espacio de cohesin, dnde los vecinos logran identificarse unos a otros., se los ve haciendo una historia comn.Claro est que las calles neuquinas se ven ilustradas por carteles, dibujos, frases, palabras, fotografas que no reflejan la publicidad de un negocio y la venta de algn objeto , sino que las calles han sido vestidas de imgenes que nos ilustran , nos informar sobre situaciones , acciones que llevan adelante las diferentes organizaciones sociales, ese es el caso del mural de la discordia.Los incidentes ocurridos entre militantes y las fuerzas policiales, dieron lugar a un amplio especto de pronunciamientos en contra de la utilizacin de la fuerza policial como modo de represin artstica o cultural.As fue que el mural quedo varios das inconcluso hasta que la misma organizacin que lo inicio, dio su pincelada final y lo concluyo.Las prcticas sociales que desarrollan los diferentes actores sociales van moldeando los paredones, las calles de la ciudad, dndole un sentido simblico adems de esa representacin fsica que est. Son lugares que van cambiando permanente, van siendo ocupados por diferentes mensajes de diferentes organizaciones, y eso es lo que le da un sentido distinto a cada paredn a cada calle, a cada vereda.Este espacio fsico se va transformando da a da, lugar a lugar y cada uno de los transentes tambin se va modificando a medida que transitan las calles neuquinas.A modo de reflexin:"El pasado histrico no solo se atrapa en los libros o en los fros monumentos. Tambin la historia anda por las calles, entra a los edificios, se para en las esquinas, dialoga en los parques, para construir el presente."Claudia Arcila VelsquezDir que la ciudad es el espacio sentido y vivido por sus habitantes y por todos aquellos que la transitan, dejando de un modo u otro sus representaciones simblicas, dejando parte de sus impronta individual o grupal, dndole e ese lugar un conformacin particular dnde ellos tambin se modifican.La ciudad de Neuqun, se fue modificando en manos de la gran participacin de los ciudadanos y en particular de trabajadores organizados, son ellos los verdaderos protagonistas de los diferentes cambios que las calles, las veredas las paredes van presentando en la ciudad, se muestra una ciudad nueva da a da.La produccin de imgenes se va multiplicando por miles, cada vez que hay organizaciones civiles que deben mostrar sus reclamos.Los pisos de las veredas y los paredones muestran centmetros de imgenes y textos que reflejan el reclamo de los trabajadores.En definitiva diremos que las prcticas sociales que llevan adelantes los dirigentes sindicales y sociales son aquellas prcticas que tienden a darle un nuevo sentido a las calles de la ciudad de Neuqun.Si bien al recorrer las mismas nos damos cuenta que siguen teniendo el mismo sentido geogrfico , las misma traza, los paredones, las veredas, nos ofrecen representaciones simblicas nuevas que van cambiando a medida que aparecen nuevas consignas, nuevos reclamos, nuevos mensajes que buscan nuevos perceptores. Y as calles, paredones, actores sociales, perceptores se van nutriendo da a da de nuevos mensajes creando ms identidad social. Dando un paso ms en la construccin de la historia social de un pueblo en el sur argentino,la Patagonia.

[1]Este trabajo integra una serie de presentacin en el marco del proyecto de investigacin:Apropiaciones materiales y simblicas en centros urbanos dela Patagonia Norte.[2]Diferentes lugares pblicos ubicados en el centro de la ciudad, la plaza, las calles, las paredes, fueron modificndose, se fueron vistiendo con otras leyendas, con otras fotos, con otros colores.Los espacios pblicos cmo la plaza, las calles que rodean a la casa de gobierno Neuquino, se vieron como los lugares elegidos por los dirigentes gremiales para crear el debate y generar una opinin publica sobre el tema en cuestin.La apropiacin de los espacios pblicos por parte de los militantes gremiales y de otros actores sociales, mostraba una accin democrtica, definiendo as una forma de hacer poltica. En I Jornada de Comunicacin en Organizaciones e Instituciones (Sector Pblico y OSC)Universidad Nacional de Tucumn Facultad de Filosofa y Letras 19 y 20 de septiembre de 2008 Mara Hayde Escudero[3]Diario Ro Negro .Regionales, municipales, pgina web. 21/10/2009[4]Mara Hayde Escudero en ponencia: Nuevas Manifestaciones sociales. Guatemala .Octubre noviembre 2001.[5]Una historieta es una secuencia narrativa formada por vietas o cuadros dentro de los cuales pueden integrarse textos lingusticos o algunos signos que representan expresiones fonticas (boom, crash, Bang etc.. Mabel V .Manacorda de Rosetti, en La comunicacin integral la historieta. Editorial Kapelusz. cuaderno 33[6]Suele fijarse la aparicin de la historieta en su conformacin actual, hacia 1895, un ao antes que la de la radio. Se trata de una de las formas grficas de comunicacin masiva ms popular en el mundo cultural contemporneo. Mabel V .Manacorda de Rosetti, en La comunicacin integral la historieta. Editorial Kapelusz. cuaderno 33

::Ponencia 2. Mesa 3::Capacitacin Musical para Docentes de Educacin Inicial: Una realidad o una necesidad.Jacrist Oriana Sandoval ArellanoCoordina Mara Claudia NanniSon muchos los estudios que se han hecho hoy en da para tratar la problemtica de la educacin musical en las aulas de educacin inicial y su desarrollo por parte del docente. En una de las ramas de investigacin se han desarrollado programas para capacitar a los docentes de educacin inicial con respecto a la enseanza de la msica en sus espacios, otros se han dedicado a la idea de la presencia del especialista en educacin musical dentro de las aulas de educacin inicial.La ponencia que se presenta a continuacin desemboca en un tercer camino, una propuesta que urde entre las dos mencionadas anteriormente, considerando fundamental la presencia de un educador musical dentro de las aulas de preescolar y maternal, pero a su vez, la capacitacin del docente de educacin inicial con la finalidad de permitirle a este reconocer el valor formativo de la msica.Para justificar este planteamiento, me remito a los mltiples autores que han coincidido en definir la msica como ms que un lenguaje universal, como un arte y una disciplina capaz de actuar en el desarrollo integral del ser humano, como una experiencia que activa y estimula todas las dimensiones del nio y de la nia y que, por lo tanto, debe estar presente como una prctica cotidiana dentro de los espacios tanto convencionales comono convencionales de educacin.El mtodo pedaggico de Edgar Willems (2002) construye una filosofa sobre la educacin musical, desarrolla un texto sobreLas Bases Psicolgicas dela Educacin Musical(1963) donde demuestra la influencia del ritmo musical sobre el desarrollo fsico del infante, de la meloda sobre el estado emocional y de la armona sobre el desarrollo cognitivo. La experiencia de Sambarino (2009), presenta un programa para integrar la experiencia musical y artstica como una prctica cotidiana a travs de un cmulo de actividades que reflejan un trabajo holstico e intercultural dentro de las aulas escolares.As mismo, Gonzles y Sandoval (2008) elaboraron un Programa de Capacitacin Musical para docentes de Educacin Inicial en Venezuela, trabajo donde se contiene mi experiencia en el campo y en la vivencia de la educacin artstica amparada en un currculum oculto, realidad que debe ser enfocada y asumida para la promocin de la experiencia artstica a la que hace mencin Sambarino y que en ltimas, por su escaza valorizacin debe ser sentida por los docentes activos dentro del sistema.Es esta la razn por la que hoy me pregunto: La capacitacin musical de los docentes de educacin inicial es una necesidad, o es verdaderamente una necesidad el hacer responsables de la educacin musical a sus especialistas dentro del nivel inicial? Si bien la msica es un lenguaje y un arte presente en todas las culturas del mundo, es posible mantenerla al margen de los espacios educativos convencionales?, es una actividad para talentos y artistas?Partiendo de dichas incgnitas es posible reflexionar sobre la necesidad de estimular a los docentes de educacin inicial para la planificacin y activacin de experiencias musicales dentro de sus aulas, no con esto esperando que nuestros docentes sean msicos o interpretes, pero s, que puedan reconocer el valor formativo de la msica y se apropien de herramientas prcticas para su promocin dentro de las jornadas diarias de trabajo.El trabajo pedaggico musical que se desenvuelve durante el siglo XX, origina la formalidad de la msica como un rea de estudio contemplada en los currculos de educacin de varios pases, motivo para evaluar las caractersticas de las matrices curriculares y poder favorecer las condiciones para el desarrollo de la msica en el aula. El profesor Paul Lehman en su artculo titulado Panorama dela Educacin Musicalen el mundo contenido en el texto de Hemsy (1993) y en su publicacin online del ao 2007, titulada Por qu estudiar msica enla Escuela? hace hincapi en la claridad que deben tener los docentes para definir los objetivos dela Educacin Musicaly su significado universal. El autor expone entonces una serie de enfoques que deben tenerse sobre la msica a nivel mundial dentro del contexto pedaggico que pueden enunciarse de la siguiente manera:-Los seres humanos, tienen la capacidad por su propia naturaleza de utilizar la voz como un instrumento musical propio que debe ser educado. El arte de cantar puede adems ser un medio para la transmisin y el realce de la cultura de determinado pas.-La creatividad y la imaginacin, forman parte de la integralidad de las personas y como tal, pueden ser desarrolladas a travs de la msica para favorecer el desarrollo de la capacidad artstica que por naturaleza se tiene.-La msica como arte y como ciencia debe ser estudiada y comprendida, de tal forma que los programas destinados a su enseanza se correspondan con su flexibilidad y armona. De igual forma debe ser apreciada en toda su construccin para as, garantizar el potencial de su influencia en el desarrollo integral de los/as nios/as.Para finalizar, Lehman en Hemsy (1993) afirma que tal vez la razn ms importante por la cual la msica es esencial en la escuela es porque exalta el espritu humano (p.19).Es as como surge la necesidad de incorporar la educacin musical en las primeras edades. Si bien la msica puede desarrollar la integralidad de los/as infantes, es indispensable su iniciacin musical con cierta intencionalidad dentro de las aulas escolares, sin obviar la participacin activa de un/a docente. Aqu es importante destacar como dice Rodrguez (2004), que la educacin no tiene como objetivo primordial la formacin de msicos, sino la planificacin de actividades que favorezcan el desarrollo de las capacidades perceptivas, expresivas y comunicativas de los/as nio/as a travs de la msica.Partiendo de esto, la actividad musical en el desarrollo integral de los/as nios/as en el nivel inicial, requiere que el/la docente en su rol de mediador/a posea un conjunto de actitudes y aptitudes musicales que generen y promuevan experiencias significativas dentro del aula. Seijas y Barrios (1989), Willems (2002) y El Currculo de Educacin Inicial (2005) coinciden en afirmar que el/la docente debe abordar la msica pedaggicamente, apropindose de conocimientos bsicos musicales como el ritmo que interviene en las funciones fsicas (motoras) del individuo, la meloda, la armona y las cualidades del sonido: altura, timbre, intensidad y duracin.La msica al ser incluida en los programas de educacin, refleja su uso en actividades de danza, expresin corporal, o incluso de ambientacin para otras experiencias. Sin embargo, actualmente, se busca que los/as maestros/as conozcan las propiedades del sonido: duracin, intensidad, altura y timbre, relacionen esto con el ritmo, la meloda y la armona, para finalmente desarrollar la sensibilidad auditiva por medio de la cancin infantil como primer medio de enseanza.As concluiramos entonces en la idea inicial de esta ponencia, bien es necesaria la presencia de un especialista de msica para ensear el arte y favorecer experiencias musicales, pero es indispensable la disposicin de los y las docentes de educacin inicial para apropiarse del valor formativo de la msica y contribuir as con el despliegue de actividades que afianzan el desarrollo de la educacin artstica, un momento de disfrute de los sonidos, de las armonas y de los ritmos, un intercambio cultural iniciado en un aprendizaje que genera una cadena de vivencias artsticas.Habr entonces que despegarse de la concepcin tradicionalista sobre el talento y la educacin musical dirigida a cierta lite para comenzar a generar un movimiento que educa no solo a travs del arte, sino tambin para el arte, donde el goce de la experiencia artstica que tanto se ha mencionado no sea solo para el infante, sino tambin para el docente, promover espacios para construir un contexto esttico alrededor de la sabidura propia de la infancia, un contexto capaz de enamorar al docente sobre la inocencia y la particularidad que tienen los nios y las nias para volar, imaginar e inventar. El aprendizaje significativo se ve activo en este camino, la intencin pedaggica de las actividades supera la formalidad de un currculo y se cultiva as la esperanza de un evento artstico que desenfoca el trmino CAPACITACIN para convertirlo en: una experiencia interdisciplinaria.::Ponencia 3. Mesa 3::La enseanza de Teatro. Aciertos y dificultades en funcin de una didctica especificaGraciela MuozCoordina Mara Claudia NanniEsta ponencia tiene la intencin de dar comienzo a una discusinen profundidad sobrelaDidcticaespecfica en la enseanza de Teatro. Diferenciar los espacios de formacin a saber: profesionales, sujetos interesados en el transito por la experiencia, estudiantes que tienen la materia teatro como parte de su currcula. Abrir tambin el siguiente interrogante: si a cada teora del lenguaje le corresponden procedimientos diferentes existir una formacin bsica que permita la enseanzade Teatro?Siempre que se piensa en como mejorar la enseanza se abre un espacio reflexivo. Esta propuesta convoca a desarrollar un espacio de formacin docente, en el que se piensa y construye a partir de reconocerse como docentes-artistas.Introduccin:El fenmeno de la creacin artsticaDiferenciacin de encuadres: Pedaggico teatral y Esttico TeatralIntroduccin:El fenmeno de la creacin artsticaEl fenmeno de la creacin artstica, ha sido estudiado a travs de los distintosmomentos histricos a partir de admirar la obra de un artista. Los criterios de relacin entre la obra de un artista y un hecho de la realidad, han ayudado a ejemplificar casos, en los cuales la descripcin terica, se haca difcil. La materialidad de los objetos simblicos que un artista expresa en su obra, coloca al espectador en un espacio referencial, el cual le da la oportunidad de pensarse.Es por eso que los seres humanos necesitamos la expresin a travs del arte. Se dice que el teatro es la conjuncin de todas las expresiones artsticas, pues en el momento de la representacin aparecen ante el espectador el desarrollo de un acontecimiento, a travs de las acciones de los personajes, que se sirve de: las artes plsticas, la msica, la literatura. Un sujeto frente a un hecho artstico se modifica. En todomomento en que la dificultad deresolver un problema aparece, las herramientas mgicas del teatro estn a la mano.La representacin es la expresin bsica del hombre.Sin duda todo el marco tienta a querer tomar el teatro y llevarlo a todos los espacios posibles. La escuela ha sido en los ltimos aos quien ha ido incorporando poco a poco, la materia teatro como parte de su currcula.Este trabajo pretende reflexionar sobre la posibilidad del Teatro como herramienta expresiva que aporte al desarrollo deexperiencias grupales e individuales. Estas experiencias debern entonces ajustarse a la intencin u objetivos de los grupos que pretenden un trnsito por el lenguaje. No es lo mismo la enseanza del teatro para la formacin de actores, que la enseanza del teatro en un espacio de educacin formal en las escuelas, que la enseanza de teatro en talleres particulares, que el teatro utilizado en los espacios teraputicos: psicodrama. Cambia la poblacin, cambian los objetivos y tambin cambia el modo en que los sujetos se incorporan a la tarea.El arte, es inherente al ser humano. Cada sujeto trae consigo lacapacidad de apreciar, de desarrollar su expresin,es una tarea que no puede ser vivida con obligatoriedad. En este sentido la motivacin juega un rol muy importante para la enseanza de Teatro en los espacios de educacin formal, pues entre la enseanza de Teatro y otras disciplinas aceptadas curricularmente en los espacios de educacin, se plantea una diferencia fundamental, por ejemplo: matemtica y lengua, por citar algunas cuyos contenidos son disciplinares, son las que se consideran de formacin, y para el estudiante esto tambin es un valor en el momento de juzgar los aportes de cada espacio curricular.Entonces la hiptesis est planteada: Si existe la posibilidad de enseanza es porque es posible una didctica del teatro, que tiene un objeto de estudio concreto.Las teoras aparecen y dan cuenta de las diferencias estticas e ideolgicas en los espacios artsticos teatrales. Lanecesidad de la formacin especfica aparece con los cambios de paradigmas sociales, culturales. La humanidad desarrolla cada vez ms sus saberes, el pensamiento cientfico elabora teoras cada vez ms complejas en cuanto a su profundizacin y el teatro no est exento de sufrir los cambios que subyacen socialmente, por el contrario es un emergente. Hoy en el universo teatral conviven las distintas expresiones y depender del gusto esttico de quien transmita, el tipo de vivencia esttica que se realice.Las prescripciones y normas de cmo debe desarrollarse la enseanza, estn dadas porlos principios tericos de cada tendencia esttica. As planteado el argumentar una didctica especfica se complica. Cuales seran entonces los puntos bsicos comunes que haran posible hacer algunas recomendaciones para desarrollar la enseanza?En los espacios deformacin del actor, surge el interrogante acerca de, si es posible reconocer enalgunas caractersticas expresivas de los sujetos artistas, su talento. La idea de sujetotalentoso ha incurrido en errores graves, se han discriminado individuos que luego se los han visto desarrollarse en la profesin sin inconvenientes. Pensar en talento como algo con lo que se nace, es reducir a una posicin innatista, la posibilidad de que un sujeto se desarrolle como artista.Cuales son entonces las condiciones bsicas que hacen posible el desarrollo de estas capacidades artsticas? Partiendo del presupuesto que la expresin es una caracterstica potencial del ser humano, cualquier sujeto estara en condiciones de desarrollarse en este sentido.Que procesos estn implicados en la elaboracin de este conocimiento (teatro)?. Que procesos cognitivos estn implicados en su comprensin? Es un conocimiento fundado en formas de experiencia humana?Cual es la actividad que definira la didctica especfica en el teatro? Cuales seran sus rasgos de identidad? Como bien se sabe cualquier acto de enseanza requiere tres elementos para poder ser definido:XenseaYaZ[1]. Como se dijo anteriormente: en nuestro objeto de estudioYo sea aquello que se ensea trae la dificultad de toparnos conlas estticas, o sea aquellas teoras que proponen determinadas formas expresivas que las definen.Se puede hablar entonces de procedimientos bsicos comunes que haran posible ciertas recomendaciones para desarrollar la enseanza?Los conocimientos procedimentales, se debern reconsiderar, para la enseanza del lenguaje, en cuanto a su condicin de automatizar este tipo de aprendizaje. Dado lo extenso de esta propuesta, solo cabe sealar que abre una muybuena posibilidad para ajustar ciertos criterios didcticos.Entonces esta propuesta de pensar puntos bsicos comunes pretende dar una nueva iniciativa, para pensarEn sntesis: se ensea a partir de procedimientos especficos, caminos posibles para producir cierto cambio en el sujeto actor, que le permitan tomar decisiones creativas e innovadoras en su prctica profesional. Logrando aprendizajes significativos.Diferenciacin de encuadres: Pedaggico teatral y Esttico TeatralSe denomina encuadre a ese espacio pedaggico que permite desarrollar determinadas metodologas basadas en una didctica especfica. Anteriormente se han desarrollado a manera de panorama general, las especulaciones tericas que haran posible una didctica para la enseanza de teatro en la formacin de los actores.Hacer hincapi en la formacin actoral, pone en evidencia que las diferencias de encuadresdeben ser tenidas en cuenta. No es lo mismo la enseanza del teatro para la formacin de actores, en sus espacios de educacin en las Instituciones Pblicas o privadas, que la enseanza del teatro en un espacio de educacin formal en las escuelas, que la enseanza de teatro en talleres particulares, o las propuestas psicodramticas en los espacios teraputicos.Estas ltimas solo son nombradas para dar una idea de las aplicaciones del teatro fuera de su contexto profesional, si bienlas tcnicas del psicodrama no tienen correspondencia con la propuesta de desarrollo de esta ponencia, corresponde nombrarlas a efectos dereflexionar, que pertenecen a mbitos que solo pueden poner en prctica profesionales de lapsicologa.Por otro ladolos talleres privados tiene la particularidad de estar fuera del alcance de cualquier juicio metodolgico, pues no hay reglamentaciones, ni controles, ms all de los que cada sujeto en su autonoma decida.Para comenzar a establecer las diferencias entre los encuadres, se dividen en dos grandes campos conceptuales cuyos procedimientos difieren a partir de sus objetivos: el campo esttico teatraly el campo pedaggico teatral[2]. El campo esttico- teatral pertenece al mbito de formacin profesional para los actores. El campo pedaggico teatral corresponde a todos los otros mbitos de enseanza del lenguaje dramtico, que hace posible el transito por las experiencias teatrales. Qu se ensea entonces? Qu diferencias metodolgicas existen entre los encuadres? Para responder a los interrogantes, lo que se ensea sigue siendo teatro, teniendo en cuenta que este sujeto no tiene intenciones de ser actor. Por lo tanto ser responsabilidad de los profesores a cargo de estos diferentes grupos conocer las diferentes instancias de enseanza para desarrollar la tarea dentro de las limitaciones especficas.Conocer las etapas evolutivas, propuestas por las teoras que estudian el desarrollo cognitivopara dar coherencia didctica a los aportes de teatro en el mbito formal en las escuelas.Establecer relaciones entre las teoras cognitivas y las propias del teatro, que hagan posible el desarrollo de la enseanza, fuera de toda intencin aplicacionista, que como se ha visto ha llevado a serios errores de comprensin, puesto que ante la respuesta poco satisfactoria, se tiende a responsabilizar a una teora, en lugar de investigar de un modo ms flexible, que es lo necesario dentro de un determinado tiempo y lugar.El teatro en las escuelas da la posibilidad de conectar a los estudiantes con un universo expresivo que les permita pensar opciones, mediante la estrategia de improvisaciones, componer roles que les permitan observar conductas, desarrollar estrategias para montajes de propuestas originales, comprender la tarea en equipo, aportar desde las diferentes inquietudes que no siempre tienen que ver con la actuacin, por ejemplo, el desarrollo de los diferentes roles que estn involucrados en el lenguaje dramtico: actor, dramaturgo, escenogrfo, vestuarista, iluminador, director, etc.De este modo se multiplican las posibilidades de participacin y motivacin en los diferentes grupos segn criterios y pautas en cada instancia de enseanza.Estas diferencias conceptuales esttico-teatral y pedaggico-teatral nos dan la posibilidad de organizar los espacios curriculares con sus propuestas especficas: formacin del actor cuya enseanza est dirigida para la apropiacin de determinados recursos escnicos que hagan posible abordajes estticos.Enseanza del lenguaje dramtico: en aquellos sujetos interesados por la experiencia que no pretenden ser actores: formacin en la valoracin e implementacin de los recursos escnicos.::Ponencia 4. Mesa 5::El Videoarte en la EscuelaAlejandra Betaya, Mora Coraggio, Claudia MarchettiCoordina Vernica Wustten (UADER)TEMA: Construccine inclusin de nuevas estrategias y prcticas interdisciplinariasentre Arte TecnologaDESTINATARIOS: alumnos de 3 ao Polimodal.ENLACES MULTIDISCIPLINARIOS: la realizacin de este proyecto establecer vnculos multidisciplinarios dentro de la institucin, entre los espacios curriculares, con el fin de que los docentes puedan combinar saberes en producciones conjuntas entre docentes y alumnos.ESPACIOS CURRICULARES INTERVINIENTES:-Cultura y Estticas Contemporneas-Espacio Curricular Institucional de Informtica IIFUNDAMENTACIN:La realidad social nos indica que los jvenes adquieren el ttulo de nativos digitales, debido a que poseen desdemuy temprana edad el dominio de las nuevas tecnologas; estn arraigadas como parte de su cotidianeidad dado que los adelantos tecnolgicos nos obligan a hacer uso de ellas.Mientras asistimos como espectadores a una avalancha tecnolgica, nuestros alumnos se ven expuestos a peligrosos procesos: de informaciny deformacin de la realidad, acceso sin filtroso controles a un universo de informacin sin poder discernir entre fuentes fiables o no, creyendo todo lo que aparece en la pantalla,tratando de encontrar todo en segundos sin importar la calidad de lo buscadoEjemplos de esto es lo que aparece como algo comn en internet: armar una bomba, mirar el video de un suicidio o asesinato, chatear deformando el castellano, jugar a matar, etc.Los docentes nos vemos superados por el conocimiento que demuestran nuestros alumnos en las nuevas tecnologas, lo que nos obliga a introducir cambios en la metodologa tradicional de dar clase, a la actualizacin, capacitacin y a una mayor inversin en materiales escolares. El gran desafo en la actualidad sera como incorporar estratgicamente estos conocimientos para cumplir con los objetivos curriculares de la materiaya que es nuestra obligacin como docentes superar estas barreras tratando de intervenir desde lo pedaggico sin para no alejarnos de nuestra tarea educadora, transformando la tecnologa en nuestra aliada para que los alumnos con un verdadero juicio crtico y reflexivo puedan saber discernir entre lo que les presentan las nuevas tecnologasTeniendo en cuenta lo dicho anteriormente proponemos un modo diferente deacercar a los alumnos al arte como una expresin o manifestacin a travs de estos medios que conocen y manejan tan bien, desarrollando al mximo sus capacidades creativas ya que para poder elegir, primero se necesita conocer, saber, recorrer y es lo que intentaremos lograr por medio de las nuevas tecnologas.Por ello la realizacin de videoarte y presentaciones multimedia se proponen para que los alumnos tengan la posibilidad de conocer y explorar la interrelacin arte-tecnologa a partir de una experiencia esttica intensa donde los alumnos puedan desplegar sus vivencias, pensamientos y sentimientos a travs de su propia produccin artstica.Estos procesos intentan facilitar el desarrollo tanto de aspectos tcnicos como expresivos. La tecnologa se utilizar como herramienta, medio de expresin y creacin artstica. Se apunta a una experiencia esttica que posibilite el despliegue de la creatividad, a travs de la imaginaciny el desarrollo de ideas, tratando de ampliar sus posibilidades expresivas en el camino de la bsqueda de su propia imagen visual. No slo observando arte, sino tambin realizando una experiencia con medios tecnolgicos para indagar y comprender la esttica del arte contemporneo.OBJETIVOS:-Vinculacin de los docentes y alumnos en un modo no tradicional de hacer arte, a travs de las nuevas tecnologas que se presentan como intermediarias entre la mirada creativa del autory la materia en la que se plasma la imagen.-Descubrir cmo se suma el movimientoa las artes tradicionales, ya que se tratan de imgenes fijas y tangibles, mientras que en el cine y video la imagen es impalpable y fugaz.-Descubrir, percibir y re-significar las dos principales formas de comunicacin de los hombres: la palabra y la imagen, con un medio tecnolgicoque es fcil de manipular y econmicamente accesible.-Disfrutar de la socializacin durante la produccin del arte multimedia, ya que las mltiples posibilidades que da el uso de la tecnologa en las prcticas artsticas abarca las artes plsticas, la literatura, el teatro, la performance, la msica, etc.DESCRIPCIN DEL PROYECTO:ACTIVIDADES A REALIZAR:1-Origen del Videoarte:-Planteo del paradigma sobre la fusin arte- tecnologa.-Investigar el nacimiento del videoarte como repudio ala TVcomercial. Como se busca transformar el pasatiempo pasivo dela TVen una creacin activa.-Analizar y debatir las primeras experiencias en videoarte.-Interpretar la evolucin en Argentina: Marta Minujin en la dcada del 60 buscaba sorprender al espectadory hacerlo participe de una propuesta ldica. En los 70 no haba muchos equipos y la produccin era cara y engorrosa, dcada del 80 acompaando la poca de la plata dulce surge la generacin videasta donde las primeras producciones satirizanla TVy aparecen los primeros video clips. En los aos 90 seconsolida la experimentacin y se multiplican las muestras sobre una mirada crtica haciala TV. Secuestiona la integridad de la noticia y como se la puede manipular.2. Contenidos Tcnico-Metodolgicos:-Componentes del video: la imagen, el espacio, los objetos, personajes, movimiento, luz, palabra, texto, sonido y tiempo.-La relacin palabra-imagen: texto que anticipa la imagen, texto que la acompaa, etc. La palabra presente mediante la representacin grafica o sonidos. Usos de la voz: rpida, lenta, alta, baja, suspiro, pausado, etc.-La relacin sonido-imagen: refuerza, acompaa, contradice. Sonido generado porgrabaciones en CD o instrumentos de percusin en vivo. El uso del silencio.-Los efectos de la luz: parcialidad de la escena o totalidad del espacio. Uso de la sombra como recurso. Creacin de clima escnico, que se quiere destacar y como.-Usos del cuerpo, total o parcial: imgenes de espaldas, pies, brazos, otros.-Movimiento y desplazamiento de objetosy personajes en cmara.-Programa para tratamiento de fotografas. Planos fotogrficos-Compaginacin de videos.-Presentacin de fotografas.-Armado de DVD3. Gramtica del Videoarte:-Se utilizar una determinada combinacin de elementos teatrales, literarios, de movimiento y musicales, dando lugar a una composicin multimedia.-El principio de collage como posibilidad para organizar la trama.-Se abordaran distintos contenidos que caracterizan lo posmoderno: lo fugaz, lo sutil, la levedad, la ambigedad, la discontinuidad, la confusin, lo efmero, lo plural, lo intrascendente, la inmaterialidad y otros.4. Esquema de Trabajo-A partir de la observacin y anlisis de obras de videoarte, se trabajarn los contenidos conceptuales en torno a la interrelacin arte- tecnologa y al videoarte, mencionados anteriormente. Es importante que el trabajo de observacin y el intercambio de ideas que planteen los educadores posibiliten a los participantes un proceso activo de construccin del conocimiento:-Definiendo la forma esttica, el clima, el movimiento de los personajes, objetos, cmara.-Uso del espacio, la luz, el tiempo, la velocidad, realidad-ficcin, la palabra, el sonido, la msica.-Uso de la cmara: plano corto o panormica, cmara que va de lo general a lo particular, cmara fija, que se mueve, movimiento lento, rpido al costado, circulo, ondulante, en foco, fuera de foco, etc.-Tipo de video: conceptual, experimental, etc.-Sensaciones y pensamientos surgidos a partir de la observacin del videoarte.-Comparar dos videoarte5. Proceso de Creacin-Los alumnos estarn divididos en grupos, a los cuales se les explicar los componentes esenciales: la idea, la ambientacin, uso de los objetos, espacios y personajes, el movimiento, la luz, sonido y ttulo.-Se plantear a cada grupo una consigna de trabajo disparadora, tomarn un tiempo para decidir el contenido y la forma esttica.-En el proceso de pensar la idea, ayudar a que los participantes no se queden pegadosa las imgenes que observaron en los videos.-En la construccin de personajes(no todo videoarte tiene personajes) pensar las caractersticas de la personalidad, estado de nimo en esa situacin, postura, como habla, etc.-Ayudar a dar riqueza a las escenas pensando en imgenes.-Proponer a los alumnos que ensayen y realicen pruebas de cmara.-Explicitar el miedo al ridculo, tentaciones, seguir trabajando si se tientan o equivocan, incentivando y proponiendo que estn lo mas concentrados posibles.-Se filma el videoarte creado por los alumnos, si hay posibilidades se edita, de lo contrario se filmar anticipando que debe ser lo mas fielmente posible al guin.-Sacan fotografas de las producciones teniendo en cuenta los planos fotogrficos y se emplean en la presentacin defotosANLISIS Y CRTICA:Al finalizar los videos los alumnos se reunirn en su totalidad para observar y analizar las producciones.Contar sobre los logros, lo que es para destacar. Hablar sobre la relacin entre la idea y la imagen resultante. Explicitar lo que no sali tan logrado con cuidado y respeto. Generar que el grupo intercambie ideas, aporte opiniones y sugerencias.ROL DEL DOCENTE:Acompaar a los alumnos en el intercambio de ideas, proponerles posibilidades. Darles el tiempo necesario para el intercambio y el desarrollo de la imaginacin, que no elijan lo primero por que si. Participar en los grupos lo necesario pero tambin dejarlos por momentos solos en funcin de lo que le grupo necesite.Dar herramientas, pero tambin libertad para que cada grupo pueda crear su propio videoarte. Hacer preguntas y ofrecer alternativas, no anteponer nuestros deseos a los de ellos. Ayudar a organizarse. Estar atentos y disponibles a las necesidades y deseos de los participantes. Ayudar a pensar en imgenes.RECURSOS:Cmaras de Video, Telfonos Celulares, Cmaras de fotos, ComputadorasProgramas de edicin de videos y animacin de videos. Objetos para dar efectos, telas de fondo, lmparas, alargues y adaptadores, CD varios. Cuando no se cuente con edicin post-filmacionel titulo y los nombres de los realizadores se podr escribir en una hoja. La msica podr ser producida en vivo o bien elegida de entre varios CD. Si no se cuenta con posibilidades tcnicas de iluminacin se podr optar por el uso de lmparas o linternas para la ambientacin o dar clima.RECURSOS HUMANOS:Diagramacin y coordinacin del proyecto.Claudia Marchetti: Arquitecta Profesora en Docencia SuperiorAlejandra Betaya: Docente de primaria - Profesora de Informtica_ Licenciada en Pedagoga SocialMora Coraggio: Estudiante de la carrera de Licenciatura y profesorado en enseanza media y superior en Artes con orientacin en Cine y Teatro enla Universidadde Buenos AiresDETERMINACIN DE LOS PLAZOS DE LAS ACTIVIDADES:La produccin se realizo durante los meses de septiembre y octubre, dentro de las actividades que corresponden a la planificacin anual de cada espacio curricular.::Ponencia 5. Mesa 6.::Arte terapia: una respuesta positiva a los problemas de aprendizaje en la escuela comn.Betiana Crdoba Jascobsen-Marta Meichtry-Mara SchmidtCoordina Vernica Wustten (UADER). Invitada: Susana MacedoArterapia. Por qu trabajar con esta propuesta?Nuevos escenarios sociales, nuevas contextos familiares, nuevos problemasingresan con los nios a las aulascomplejizandoan msla ya entramada realidadescolar.Hace algunos aos observamos que un nmero creciente de alumnospresentan ciertas dificultadespara acercarse alobjeto del conocimiento. Este interrogante llev a docentes y directivos de la institucin a investigar e indagar sobre la realidad ms prxima de cadanio independientemente de su etiologa o causas paraobtener datos que pudieran ayudarnos a comprender el por qu no lograban aprender.Los resultados determinaronque sonalumnos con necesidades bsicas cubiertas, no presentan dificultades de origen orgnico, pero curiosamente eldenominador comn tiene que ver conaspectos emocionales que se manifiestan con baja autoestima, poca valoracin de laspropias capacidades, escasa motivacin y dificultades en los vnculos con sus pares.Esta realidad nos llev a buscar nuevas estrategiasquepermitan a estos alumnos relacionarse y romper con esta imposibilidad de apropiacin del conocimiento.Se consensu un plan de trabajo y se gener el espacio para llevarlo a cabo. Desde esta posturaconsideramosque el aprendizaje es posible siempre y cuando previamente se logre que el alumno armonice todas sus emociones y creemos que el taller genera estrategias que promueven el desarrollo de la inteligencia emocional.Psicopedagoga Srta. Brbara Betiana JacobsenReflexin sobre el por que, la causa y la imposibilidad de aprender de estos nios que no presentan alteraciones orgnicaspero no logran resultados favorables y esperados para su edad por losdocentes y el sistema educativo.Basndonos en un proceso de aprendizaje que sostiene que el aprender no solo consiste en memorizar la informacin sinoque tambin implica la necesidadde otras operaciones cognitivascomo: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: la inteligencia, los conocimientos previos, la experiencia y la motivacin. Hacemos hincapi en este cuarto factor, en el deseo de aprender,que se encuentra trunco, desaparecido y desalojado en este nio, sujeto inserto en una historia y discurso familiar que alude a aquello que le faltacomo un defecto material. El sujeto deseante se forma desde el vnculo con el otro, con un otro, desde la primera dada con su mam en los primeros meses de vida.Propusimos nuevas estrategias que los coloque en otro lugar como sujetos deseantespararomper esta trama como el romper la arcilla, el barro devastarlo para que surja lacreacin.Al aplastar, golpear, amasar y deformar en bsqueda de la nueva forma nos construimos nuevamente. El arte nos permiteesta paradoja.Mediante estelenguaje podemos dejar fluir el lenguaje de lo no dicho manejado por el inconciente.En el instante en que sabes cul ha de ser el resultado ests perdido Juan GrisDocente de Educacin Plstica Prof. Maria SchmidtArterapia. No se puede separar arte de terapia; esta forma de trabajar requiere de la fusin de ambas.Utilizamos el lenguaje artstico como medio de expresin y de proceso de autoconocimiento mediante la manipulacin, unas veces individual y otras grupal de elementos plsticos, sonoros, espaciales, dramticos,etc.La finalidad ltima del Arterapia es crear un espacio ldico de experimentacin consciente que sirva para desbloquear zonas que por diversos acontecimientos en la vida del nio estn cercados; estos muros pueden estar en el conciente o el inconciente.Trabajamos entrenando la atencin, la sensibilidad perceptiva, desarrollando la capacidad creativa, ampliando y facilitando la capacidad de expresin ;( entendiendo que es la manifestacin externa del mundo interno; como revelacin y plasmacin, en una forma viva y significativa). El lenguaje artstico y todo lo que implica (emocin - expresin - manipulacin - creacin - presentacin - impresin - retroalimentacin - etc)esto facilita la observacin consciente y la posibilidad de transformacin de los propios mecanismos. Obliga una y otra vez a plantearse e investigar cul es el origen y la finalidad del impulso creativo y donde estn los bloqueos aldeseo de aprender a la imposibilidad de inscribirse en el mundo como un sujeto indito, unser singularUtilizamosdiversos mtodos como por ejemplos los heursticos, para generar zonas de desarrollo de la creatividad que permitan el mejor acceso a resolver situaciones problemticasAprender es moverse de momento en momento J. KrishnamurtiArterapia es aprendizaje.Aprender es descubrir.El arterapia es una herramienta vlida en la escolaridad comn cuando se presentan:-Dificultades de comunicacin verbal-Dificultades para relacionarse con los dems ( aislamiento, timidez extrema)-Duelos-Separaciones de los padres-Violencia domstica-Abusos-Enuresis::Ponencia 6. Mesa 6::El grito sordoHctor Basconcel, Ruben Caellas, Alejandra Strada, Ameris Peiretti, Angela RiverosCoordina Vernica Wustten. Invitada: Susana MacedoProyecta miradas [el grito sordo]FundamentacinEl grito sordo es un Proyecto Interinstitucional llevado a cabo por distintas Escuelas Especiales,de Artes, Medias y Tcnicas de la Provincia de Santa Fe desde el ao 2007 y que tiene como objetivo generar espacios de trabajo con jvenes sordos y oyentes, favoreciendo la interaccin y el intercambio, estableciendo encuentros dentro de las instituciones educativasEn tal sentido, se opera en torno a actividades especficas relacionadas con el Arte, utilizando en primera instancia el plano como soporte de las primeras ideas, pasando luego a la tridimensinesculturas y a la utilizacin del espacio como contencin de las diferentes piezas artsticas instalacin, siendo las manos el elemento bsico visual, en todas sus expresiones, creando imgenes y objetos artsticos de fuerte impacto visual en la ciudad para movilizar a la reflexinsobre la problemtica de la comunidad sorda y las barreras de comunicacin que existen.Durante el ao 2009, el Proyecto suma otro elemento visual tambin fundamental en lacomunicacin de las personas sordas: la mirada. Or a los sordosSeguramente cualquier joven tuvo en algn momento de su vida un encuentro con una persona sorda, ya sea caminando por la calle, en la escuela, en la playa o en la peatonal de nuestra ciudad. De manera que es probable que en muchas de estas ocasiones surja una pregunta muy comn y a la vez muy compleja: una persona sorda puede comunicarse con el resto de la sociedad que tiene la posibilidad de or?.La sordera est definida como la dificultad o imposibilidad de usar el sentido del odo, por lo que una persona sorda ser incapaz o tendr problemas para or. Esto quiere decir que no le impide hacer otra cosa ms que escuchar. Puede ir a la escuela, trabajar, jugar, hacer lascompras, tener amigos, hijos, amar, rer, llorar, soar; en fin vivir como cualquier ser humano.Hoy nos paramos sobre la valoracin y el respeto de la condicin de personas, que en ciertos aspectos son diferentes, asumiendo a los derechos humanos como vas para potenciar el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal. La mirada est puesta justamente en que las causas que originan la discapacidad no son individuales, como se afirma en el modelo rehabilitador, sino que son preponderantemente sociales. No son las limitaciones individuales las races del fenmeno, sino las limitaciones de la sociedad para prestar servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la organizacin social. Ms que una situacin biolgica, es una situacin ideolgica, cuya repercusin es muy importante sobre las polticas en la materia: no discriminacin, vida independiente, accesibilidad universal, dilogo civil, diseo para todos, adaptaciones que permiten aplicar concretamente los derechos humanos, tratndose en sntesis de la visibilidad de este colectivo dentro del sistema de proteccin de derechos humanos".Es importante destacar lo que se entiende hoy por discapacidad: es un concepto que evoluciona y que resulta de la interaccin entre las personas con diferencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participacin plena y efectiva en la sociedad,en igualdad de condiciones con los dems. Se trata de una construccin que obliga a luchar contra los estereotipos y los prejuicios respecto de la diferencia. Y esta orientacin es lo que gua nuestras acciones y propuestas desde el espacio institucional como profesores de arte.Este privilegio con el que contamos en el arte que nos permite poner fuera lo que hasta elmomento era privado, manifestando, exteriorizando nuestras ideas, opiniones y propuestas en un discurso simblico, hace visible lo personal y nos acerca al otro individuo y al otro cuerpo social.Adquiere as sentido, sobre esta base comunicativa, nuestra tarea. Ocurre el intercambio, para el espectador se abre un proceso reflexivo en un tiempo exclusivamente del otro que lo invita a conocer nuestro planteo. Es importante destacar que cuando nos referimos a manifestaciones de una idea, se pone en juego la razn de ser de nuestro lugar en la educacin desde el arte, y con esto queremos decir que se aprende a expresar un concepto o idea, con un cdigo visual olenguaje especfico de las artes visuales, seleccionando lo que se quiere significar y con qu medios hacerlo. Es un proceso de bsqueda y seleccin de informacin frente a todos los registros que se obtienen de la realidad. Un grito sordo.El objetivo es acercar a los jvenes oyentes y sordos. como? este ao llevamos adelante una propuesta grfica callejera, en formato de mural y los gestos y rostros como principal elemento de la composicin. bien, como nace esto?, a principio del ao participamos de un encuentro digital en rosario y conocimos: El Proyecta es una interesante propuesta del Creativo Rosarino Fabricio Caiazza (faca). Consiste en sacar fotos, editarlas pasndolas a umbral de modo que quede en blanco y negro proyectarla sobre un afiche con ayuda de un can/proyector para luego, con fibrones, pasar a resaltar las zonas oscuras de la imagen y lograr estamparla en el papel. A partir de esta idea, con Angela y Ruben se nos ocurri llevar la propuesta un poco mas lejos,El tamao de la imagen va a depender de la cercana del can a la pared donde se proyecta, , que despus los jvenes transfieren en un stencil de cartn o algo similar para realizar gigantografas! que despus utilizaremos en los murales , es un traspaso de los graffitis hechos con plantillas (trepa, pochoir, stencil) por las paredes de nuestra ciudad (a formato web y algo ms)Para mayor informacin ingresarhttp://www.youtube.com/watch?v=DCgmnASXC1U el grito 04http://www.youtube.com/watch?v=E_h4fZ80LVM el grito 02http://www.youtube.com/watch?v=gTelJ_Aj1IQ el grito 03http://www.youtube.com/watch?v=EsjafioXjUo el grito 01http://www.youtube.com/watch?v=I0-UulOMvmE blog del proyectohttp://manoscomopuentes.blogspot.com/el grito 05::Ponencia 7. Mesa7:: Algunas reflexiones para hacer sustentable una nueva carrera de arte profesorado de teatro.Prof. Graciela VelsquezCoordina Lic. Nidia Bulos (UADER). Invitada: Lic. Brbara CorreaEsta ponencia pretende compartir con las diferentes actores involucrados a lascarreras de arte loscaminos adoptados, en la planificacin de la carrera para hacerla sustentable.Se parte de aclarar que se entiende por sustentabilidad.Tiene esencialmente una connotacin de renovacin continua en el tiempo, con un planeamiento estratgico que posibilite un desarrollo creciente. Luego tomando, desde el anlisis institucional: la relacin institudo e instituyente, posicionando las carreras de artes como lo instituyente en el proceso social, ubicando al sentido de la planificacin en la viabilidad para instituirla.Reflexionamos sobreal contrato que se establece con la sociedad para realizar su misin educativa contextualizada en tiempo y espacio. Que esecontrato educacin sociedad lo realizan sus promotores desde un paradigma concebidapor sus impulsores, promotores y la poltica educativa vigente.Todos sabemos de las dificultades que ha tenido, y sigue teniendo la progresiva inclusin de arte en el Sistema educativo. Esta se ha tenido que ganar un espacio dentro de los sistemas educativos, como cita Eisner:Los problemas con que tropieza todo aquel que intente comprender y facilitar el proceso educativo en cualquier campo, aunque quiz en especial en el campo del arte, son enormemente complicados. . . Quienes valoran las artes y han podido apreciar la calidad de la experiencia y el tipo de percepcin que estas ofrecen, tienen que plantearse detalladamente bases sobre las cuales puede asegurarse su cabida en el programa escolar. EISNER W. Elliot. (1995). Educar la visin artstica.Paids Educador. Barcelona, Espaa. Cap1, Porqu ensear arte?En este texto Eisner nos habla de las dificultades que ha encontrado la educacin artstica en ser incorporado al currculo escolar estadounidense, situacin que no nos es ajena. Las artes no han formado parte del ncleo central de la educacin formal, a pesar de que estas permiten el desarrollo de los aspectos ms sutiles y complejos de la mente. De esta manera, se manifiestan como espacios de innovacin y conquista cada nueva incorporacin a un instituido complejo de modificar.En el caso de la creacin de la carrera de teatro en el ao 2007 se realiza desde un paradigma crtico, sus orientaciones estratgicas para el desarrollo de esta carrera artstica,desde la ofertapblica en el sur entrerriano se tuvoen cuenta:-Anlisis y comprensin de las problemticas socioculturales contemporneas.-Vinculacin activa con el mundo del trabajo y los procesos de desarrollo local y regional.-El concepto de desarrollo profesional docente en sus profesores y en la formacin de los estudiantes .futuros egresados.Crear una cultura de educacin que comprenda la problemtica socioculturales acorde con nuestra nueva estrategia incluye buscar herramientas nuevas e innovadoras para reforzar la educacin en derechos humanos. La utilizacin del teatro y la escena es un ejemplo de ello.Permitiendo que un amplio espectro de individuos, grupos y comunidades comprendan y expresen sus preocupaciones individuales, a travs de talleres, manifestaciones populares y la creacin colectiva.Tambin es central vincular la propuesta de esta Carrera a la ampliacin de un circuito cultural, un campo laboral y un mayor desarrollo social y econmico para el sur entrerriano. Muestra cabal de ello han sido las sucesivas manifestaciones e intervenciones con una nutrida cartelera de espectculos y actividades. De las que podemos citar:He visto a Dios, del Plan Federal del Teatro Nacional Cervantes,Una silla,Actuacin y Textos dela Prof. PalomaGudio, El Soldado Fanfarrn, UNR y direccin Lic. Aldo Pricco; Abanico de soltera, dela Prof.AndreaJuli; El Encanto de las Palabras, Los Hermanitos, etc.Con respecto el desarrollo profesional docente, es de fundamental importancia el armado de un equipo docente, conformado por concurso abiertos, con jurados externos con la participacin de destacados profesionales de diferentes universidades: IUNA, UNR, UNCu,la Redde Profesores de Teatro. La consolidacin de un equipo de recursos profesionales de diferentes mbitos, que comprenden que el Profesorado de Teatro en Gualeguaych, es una alternativa atractiva y crece en posibilidades. Tambin es una alternativa para nuestros futuros egresados.Consideramos como un eje central de la sustentabilidad de esta novel carrera, la constitucin de redes de instituciones que se ha formado en relacin a la propuesta de educacin teatral. Entre ellos podemos citar al conveniocon el Instituto Nacional del Teatro, para poner en escena en la ciudad obras de teatro de relevancia nacional y provincial dndolevisibilidad a la carrera en la sociedad local al integrarse en la agenda cultural de la ciudad aportando al proceso de desarrollo.Pro citar algunas manifestaciones,los proyectos realizados en redes interinstitucionales como: Proyecto Educacin Vial (Trnsito Municipal y un equipo de profesores y alumnos de la carrera), los Proyectos de desarrollo barrial. Otras manifestaciones acadmicas relevantes son las actividades de los profesores dela Carreraen diferentes eventos culturales: Feria del Libro, Jurado en Festivales, Congresos internacionales de dramaturgia, Teatro Callejero, etc.Con respecto a la formacin pedaggica, reflexionamos sobre las experiencias docentes de los talleres de teatro a nivel formal y no formal. Docentes de teatro y alumnos de la carrera muestran procesos vividos en los mismos, en relacin a lainclusin educativa,generacin de cultura esttica, haciendo visible en la sociedadeste campo laboral deinnovacin educativa.Este desarrollo permite la vinculacin activa del futuro egresado al mundo del trabajo y en los procesos de desarrollo local y regionalque posibiliten la instalacin social del arte y, en particularde la inclusin de la materia teatro en el sistema formal.Son mltiples las experiencias de docentes de teatro en diversos niveles de Sistema Educativo Entrerriano o en talleres, que de manera silenciosa han llevado a cabo una labor de increble impacto en las instituciones y los sujetos involucrados. Muchos de estos docentes son profesores o alumnos de la carrera de Profesorado de Teatro.En el trabajo sostenido de incorporar el Teatro comoespacio curricular dentro de las escuelas entrerriano, un hecho significativo es la incorporacin de un tcnico en teatro a las comisiones de Cambio Curricular en el Consejo General de Educacin y como un aporte dela UADERcon sus profesionales, desde el lugar dela Universidadcon un compromiso con la educacin pblica. Esta reciente incorporacin permite proyectar una continuidad de inclusin como materia en la educacin formal.Como toda alternativa innovadora, hemos pensado en numerosas estrategias de desarrollo, pero tambin pensamos desde el lugar dela Universidady su compromiso con la produccin del conocimiento. Para ello se dise una Experiencia Piloto a llevarse a cabo en 2010, la misma ya cuenta con el reconocimiento por resolucin dela Facultady del CGE. Reconocemos la necesidad de hacer experiencia en el campo didctico del teatro,recuperar y escribir, posibilitando la produccin de narrativas y una posterior reelaboracin en el campo terico, como aporte contextualizado, en donde el estado del arte est por construirse.Sin lugar a dudas el reconocimiento con validez nacional de la carrera, ha sido otro de los avances significativos, y que nos ha permitido trazar una planificacin sostenible en el tiempo.En sntesis,se pretende mostrar en la exposicin los aspectos relevantes de la construccin de esta Carrera de estos tres aos,para hacer sustentable enla U.A.D.E.R, en el sistema educativo entrerriano, en la nueva sociedad entrerriana, que gana espacios y crece.Es necesario reafirmar el sentido de la educacin teatral en la escuela desde mltiples aristas: como un objeto de conocimiento en si mismo y como una herramienta para articular saberes, comunicar grupos humanos, facilitar las interacciones, propiciar vnculos favorables, construir pensamiento simblico a travs del arte, desarrollar la creatividad.Solo de esta manera habremos abordado la pluralidad de formas del conocimiento de nuestra cultura.Esteno ha sido un proceso corto y lineal, por el contrario, ha sido un proceso de desafos y esfuerzos. Una aventura de desafos para todos aquellos que suean, creen, apuestan y trabajan para pensary hacer una educacin distinta con nuevas alternativas pedaggicas, con estrategias que permitan innovar dentro y fuera de las escuelas y que nos incluyan a todos como actores de una historia.Una aventura en la estamos convencidos que con el Teatro se construye nuevas formas de conocimiento, nuevas formas de manifestacin social, nuevas formas de reconocernos con el otro. Una aventura en la que nos permitimos buscar respuesta para una educacin mejor, parafraseando a Gianni Rodari,no para que todos sean artistas, sino para que ninguno sea esclavo.::Ponencia 8. Mesa 7::Tres experiencias pedaggicas con el lenguaje audiovisual en el Bachillerato de Bellas Artes dela UNLPRosa Matilde Teichmann, Bachillerato de Bellas Artes, UNLPCoordina Lic. Nidia Bulos. Invitada: Brbara CorreaMarco tericoEl objetivo del siguiente trabajo es mostrar a la comunidad acadmica, la trayectoria de tres materias vinculadas al lenguaje audiovisual, que se dictan en el Bachillerato de Bellas Artes dela UniversidadNacionaldeLa Plata, que contribuyen al desarrollo de los procesos de educacin artstica audiovisual de la escuela. Desde hace ya ms de trece aos, venimos sosteniendo la necesidad de que un alumno que cursa un bachillerato especializado en artes, se involucre tanto con el cine como con otras manifestaciones artsticas vinculadas al lenguaje audiovisual, que constituyen prcticas socio culturalmenteexpandidas en la contemporaneidad, pero paradjicamente, poco estudiadas y experimentadas en el mbito de la educacin media o secundaria y especficamente, en la educacin esttica.Uno de los conceptos ms difundidos dentro de los estudios acerca del aprendizaje del lenguaje cinematogrfico y audiovisual en general, es el de educacin o incluso alfabetizacin audiovisual. As, escuchamos las voces de numerosos tericos, que ya desde los aos 90 del pasado siglo alzaban sus voces en defensa de la incorporacin del estudio, la reflexin y la creacin audiovisual en la escuela media.Roberto Aparici, Director del Master de Nuevas Tecnologas dela Informaciny dela Comunicacin, delaUNED(Universidad Nacional de Educacin a Distancia, Madrid) se refiere a dichaalfabetizacin audiovisual, en una cita ya muy conocida, del ao 1997, extrada de una conferencia dada en Pars:"En este fin de siglo ya no es suficiente saber leer y escribir cdigos lingsticos para comprender la realidad. Aquel individuo que no tenga los instrumentos para decodificar los mensajes de los medios puede llegar a ser identificado como un nuevo tipo de analfabeto".Ins Dussel, Coordinadora del rea Educacin de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y Directora del posttulo La escuela y las nuevas alfabetizaciones agrega en una entrevista que aparece en la pgina oficial de FLACSO, que remite al proyectoIguales pero diferentes:Podra decirse que todos somos altamente letrados en el lenguaje audiovisual, ya que vemos muchas horas de TV o de videos o pelculas. Sabemos reconocer que ciertas imgenes van a provocar ciertas emociones, o que tales smbolos quieren aludir a ciertos sentidos definidos. Eso que sabemos, que no es poco, sin embargo no es objeto de reflexin sistemtica, ni habilita necesariamente otraspreguntas importantes que la escuela s debera ayudar a plantear: cmo se representa, qu se selecciona, quin y cmo lo hace, qu implicara realizar otras elecciones estticas, qu supondra contar la historia de otras maneras, entre otros aspectos. No creemos que los docentes hoy tengan ese nivel de alfabetizacin visual, y tampoco los alumnos.Por lo tanto, consideramos que un alumno que transita un aprendizaje fuertemente anclado en la dimensin esttica, tendra que cumplir con tres premisas bsicas, referidas al aprendizaje del lenguaje del cine y audiovisual en general:-Conocer particularidades distintivas del lenguaje cinematogrfico, es decir, aprender porqu el cine y los medios audiovisuales, o mejor las artes audiovisuales, pueden ser consideradas expresiones creativas plasmadas a travs de un sistema lingstico con su especificidad.-Experimentar con ese lenguaje, utilizndolo en funcin creativa y expresiva.-Reflexionar acerca del lenguaje cinematogrfico y audiovisual y permitir entonces la transformacin del alumno en un sujeto analtico y crtico.Referencia histricaEnel ao 1996 se crea la materia Video en el Bachillerato de Bellas Artes. En aquel momento,la Direccinde la escuela consider oportuna la incorporacin de una materia de produccin artstica que conectara al alumno de la especialidad Discursos Visuales de la orientacin Cdigos Experimentales, con una manifestacin esttica que hasta ese momento no haba tenido cabida en el marco curricular. De este modo, el lenguaje audiovisual comienza a tener su espacio en el mbito pedaggico y los alumnos tienen la oportunidad no slo de experimentar con dicho lenguaje, sino tambin de construir un pensamiento propio desde el lugar de la reflexin sobre su propia produccin. Desde hace trece aos, trabajamos en dicha materia, que permite al alumno transitar por todas las fases de desarrollo creativo, tal como se llevan a cabo en un proceso profesional.Varios aos ms tarde, y a raz del creciente inters dela Direccindel Bachillerato por la incorporacin del lenguaje audiovisual en la currcula, como as tambin por la integracin e interaccin de los lenguajes estticos, se crea una nueva materia, optativa, que permite justamente el trabajo conjunto entre alumnos de las especialidades de Discursos Visuales y Musicales. En esta materia cuatrimestral, se apunta a la estrecha vinculacin creativa entre la msica y la imagen, estimulando a los alumnos a trabajos de corte netamente experimental, donde se parte de la dimensin sonora como motivadora del discurso visual.Esta materia se llama Taller de Integracin Audiovisual y tiene la particularidad de tener dos docentes a cargo: un especialista en Discursos Musicales, y quien suscribe, especialista en Discursos Audiovisuales y Literarios.Sin embargo, a medida que los aos pasaban, observbamos una carencia: el alumno de una escuela especializada en artes, no tena un acercamiento a manifestaciones estticas cinematogrficas, en funcin de su conocimiento yanlisis. Tambin observbamos que el universo flmico de los alumnos era muy reducido, dado que no conocan un cine con clara intencionalidad esttica y no solo como simple divertimento.Es as que proponemos una nueva materia, en este caso optativa tambin, al Departamento de Discursos Visuales, a la que en ese momento le colocamos una denominacin muy pretenciosa: Una cierta mirada. Anlisis del lenguaje cinematogrfico clsico y contemporneo que luego pas a llamarse Lenguaje cinematogrficoTambin es necesario comentar que este inters institucional por la presencia del lenguaje audiovisual, se vio reflejado a su vez en la creacin de la materia Animacin, que surgi al mismo tiempo que la materia Video y que sigue en vigencia para sptimo ao de la especialidad Discursos Visuales, orientacin Cdigos Experimentales.Materia Video(posteriormente reformulada como Produccin Audiovisual, entendiendo el concepto produccin como el que engloba el proceso de trabajo completo)Metodologa de trabajoDesde un primer momento se sostuvo la necesidad de que el alumno lograra como conclusin de la cursada, un producto terminado, es decir, un cortometraje en soporte electrnico (video analgico en sus comienzos, video digital en la actualidad) que implicara partir de una idea y terminar en una proyeccin de una duracin aproximada de diez minutos. Esto significa pasar por una serie de etapas, que implican:-bsqueda de ideas potencialmente narrativas: a lo largo de los aos se adoptaron diferentes propuestas, como por ejemplo la adaptacin de breves textos literarios, el gnero documental, la propuesta temtica o la libre, entre otras.-escritura delguin literario, es decir la base narrativa audiovisual, el fundamento narrativo y esttico del cortometraje a realizar-escritura del guin tcnico, la pelcula contada plano a plano, para lo cual, los alumnos experimentan antes y mientras se escribe esta herramienta, con cmaras de video, que les permiten abordar los conceptos elementales para poder articular lenguaje, tales como encuadre, angulacin o movimiento.-armado de plan de produccin y plan de rodaje, fase fundamental del proceso que implica la previsin y la organizacin del rodaje. Aqu los alumnos se enfrentan con la realidad: cmo materializar aquello que slo consta en su imaginario y en la virtualidad. Se enfrentan con la necesidad de conseguir locaciones, actores, y todo el material necesario para que el cortometraje se pueda rodar.-rodaje: una vez que el plan de rodaje est listo, los alumnos salen a rodar. Lo hacen en un fin de semana o dos, en locaciones variadas, diversas, y con los requerimientos propios de cada proyecto-edicin: la materia no se propone dar herramientas tcnicas vinculadas a la edicin sino que pretende que los alumnos comprendan la necesidad de la diferenciacin entre el armado de un material preexistente, y la edicin como proceso creativo y reflexivo.-proyeccin: se designa un da en el mes de diciembre, generalmente, donde los alumnos proyectan sus materiales y discuten con sus compaeros acerca de los mismos. Es la ltima etapa, absolutamente fundamental, para que tanto desde el punto de vista personal como grupal, los alumnos puedan comprender el proceso que llevaron a cabo desde la aparicin de la idea, hasta la concrecin de la misma en una pantalla.Materia Taller de Integracin AudiovisualMetodologa de trabajoAl igual que en la materia anterior, la propuesta es realizar un producto completo, como ejercicio final, pero en este caso se trata de un video experimental,de una duracin mucho menor que en la materia anterior (entre 3 y 5 minutos)Metodolgicamente, desde el comienzo de la cursada, se propone a los alumnos cierto tipo de composicin musical, para partir de su anlisis, que llevar a trabajar la relacin estructural entre imagen y sonido. As, a lo largo de los aos, se experiment con la msica electroacstica y concreta, con el tango electrnico, con la alternancia de compositores diversos como Schuman y Shenberg, entre otros.Los alumnos en todos los casos eligen grupalmente las composiciones que ms les atraen de un corpus ofrecido por los docentes, y sobre la eleccin musical se trabajan instancias de reconocimiento de la estructura formal de dichas composiciones para que sean vinculadas con las posibles estructuras visuales de los futuros videos experimentales.A diferencia de la materia curricular y anual, aqu se trabaja con experimentacin permanente, y desde la necesidad, con dinmica de taller. Los alumnos realizan experiencias previas al rodaje, pero las clases estn preparadas desde un comienzo, para dar cabida al proceso de trabajo, sin muchas intervenciones tericas.Tambin se transitan las etapas planteadas en la materia anterior, pero de un modo ms acotado.Materia Lenguaje CinematogrficoMetodologa de trabajoEsta materia propone a los alumnos un corpus de filmes tanto clsicos como contemporneos, y les proporciona elementos de anlisis flmico. Se visionan tanto cortos como largometrajes, de factura diversa y de orgenes diversos, porque otro de los objetivos de la materia es que el alumno conozca la trascendencia del cine en la actualidad, y observe que en regiones que nos resultan desconocidas o remotas, tambin hay una preocupacin por el desarrollo esttico del lenguaje cinematogrfico, y grandes obras.De este modo, en una primera parte del trabajo, se estudian dos pelculas, una clsica y otra contempornea, y se infieren sus particularidades como tales. En el ltimo ao, por ejemplo, los alumnos analizaron las pelculas El globo rojo de Albert Lamorisse-cortometraje clsico, del ao 1957- y El vuelo del globo rojo de Hou Hsiao Hsien- largometraje de factura contempornea, del ao 2007-. A partir de esta ejemplificacin, se trabaj en una primera parte de la cursada con el anlisis de pelculas clsicas, tales como Casablancade Michael Curtiz o Ladrones de bicicletas de Vittorio de Sica, para pasar luego al cine contemporneo y analizar filmes tales como Y all qu hora es? de Tsai Ming Liang, Entre los muros de Laurent Cantet, La cinaga de Lucrecia Martel ,oLast days de Gus Van Sant.Para finalizar, transcribimos la evaluacin final de una alumna que curs la materia en el ao 2009, porque creemos que refleja el pensamiento de la mayora de los alumnos que se acercan con preconceptos, con juicios puramente hedonistas, y con un desconocimiento completo de lo que es el cine. Por lo tanto, en el siguiente texto se vern manifestados logros, aciertos y por sobre todo, aprendizaje. Eso esperamos.Me gust la materia, vali la pena cursarla, cambi la forma de ver las pelculas( adems del me gust no me gust), desde buscar lo que el director nos quiere decir, hasta fijarme en los planos, los sonidos, los detalles. Me sirvi para familiarizarme con los grandes directores, porque yo no conoca nada, me introdujo por as decirlo, al mundo del cine. Tambin me sirvi para poder disfrutar de una pelcula lenta o aburrida y darme cuenta que en realidad dicen mucho ms que las divertidas.ConclusinEl lenguaje audiovisual y el cine como institucin, tienen una presencia formal dentro del proceso de aprendizaje de los alumnos del Bachillerato. Pero no de todos. Si bien en estos ltimos aos se ha avanzado muchsimo, consideramos que sera beneficioso, productivo, y altamente significativo para un estudiante de un bachillerato especializado en artes, una frecuentacin mayor de una de las manifestaciones ms importantesdel arte contemporneo. La facilidad proporcionada por los avances tecnolgicos y los aportes que acadmicamente ofrece el pensamiento cinematogrfico y audiovisual, contribuiran provechosamente a un grado de incidencia mayor del llamado sptimo arte y sus derivaciones, dentro del espacio pedaggico del Bachillerato de Bellas Artes. Al mismo tiempo, consideramos que la experiencia merecera ser transferida, con modificaciones oportunas a cada contexto, a toda institucin educativa, que aspire a educar jvenes crticos, sensibles, productivos y comprometidos no slo con su sociedad, sino tambin con sus propios horizontes de expectativas culturales.

::Informe de la coordinacinLa mesa fue presentada porla Lic.NidiaBulos quien a su vez invit ala Lic.BrbaraCorrea pararealizar la coordinacin de la mesa, en razn de su formacin y recorrido en el campo del teatro.Brbara Correa es Licenciada en Ciencias dela Educacindela Facultadde Ciencias dela Educacin(UNER) y egresada de la carrera Arte Escnico de la escuela de nivel medio y superior Constancio Carminio de Paran.Primera Ponente: Trabajo dela UNLP(La Plata)Rosa M. Teichmann inicia expresando que va tomar unos minutos para aclarar cuestiones quese debatieron el da anterior.Ellas son:-Re-invindicar la figura del docente en su especificad, esto implica reconocer que existe la carrera docente en comunicacin en audio visual.-Los aparatos vinculados a los medios visuales todos los podemos manejar pero eso no implica manejas el lenguaje audiovisual, como por ejemplo el cine, necesitan ser re invindicados como arte no como tecnologas.-Conceptualmente dentro del lenguaje audio visual existe una problemtica que es no pensar el video como mquina y herramienta-Es importante la praxis-La lucha por ocupar un lugar en la educacin, implica seguir luchando por la responsabilidad de formar. Es importante el involucramiento del docente en la materia que retoca ensear, es difcil llevar adelante el proceso pedaggico, implica pasin, es decir dolor y goce (dialctica), es ms fcil la reproduccin que trabajar la transformacin.(Luego de expresar esta ideas y aclara pasa a la lectura de su trabajo. LEE.)Segunda Ponente: Profesorado de teatro UADER (Gualeguaychu)Graciela Velsquez inicia con una frase. Explica que la carrera es nueva, cuenta que exista la demanda de crearla. UADER toma la demanda pero tiene presente los aportes de otras universidades, de los diferentes grupos de teatro existentes en la zona. Plantea que el eje del trabajo es justamente analizar cmo se crea una carrera de teatro? Y cmo se busca hacerlo desde el planeamiento estratgico.Expresa que se piensan lneas estratgicas para sustentar la carrera:-Anlisis y comprensin cultural: cultura para todos.-Vinculacin con el mundo del trabajo ampliando el circuito cultural-Formacin,implica accin: puesta y creacin de convenios; proyecto en red; concursos acadmicos; presentacin a jornadas, congresos, y diferentes organizaciones. Integrarse en la educacin Secundaria entrerriana-InvestigacinCierra la presentacin diciendo: de que manera sostener en el tiempo la carrera? y reflexiona que estorequiere compromiso con la cultura, con la sociedad y por eso es una aventura.Terceras Ponentes: Experiencia enla UNER(Facultad de Ciencias Econmicas- Paran)Inician contextualizando la carrera y al estudiante. Explican que ellas se preguntaban: Por qu el estudiante no se pona a pensar y reflexionar sobre el conocimiento?El supuesto de esta experiencia es posibilitara pensar desde otro lado los conocimientos especficos del campo disciplinar. Inician la experiencia en un ao con la incorporacin de fbulas. Al ao siguiente fueron por ms incorporan el teatro y convocando a un especialista e inicia la experiencia de teatro foro.Se trabaja con relacin a contenidos especficos a consumo desde la improvisacin surge la seleccin sobre lo quse iba a reflexionar y analizar. Aparece en esta etapa lo metodolgico, se piensay repiensa en la posibilidad de trabajar con Educacin-Entretenimiento y dentro del mismo se apuesta al teatro foro.Se piensa en el teatro como una estrategia pedaggica, la obra es el producto es la consecuenciaypor sobre todo es la que posibilita pensar al estudiante que cuando trabaja desde el marketing esta produciendo sentido, capital simblico.::Ponencia 10. Mesa 8:: Educacin visual y currculo oculto. Funcin identitaria de las imgenes en aulas de una escuela rural de nios originarios mby guaraniLic. Guillermo Alessio.Coordina Ester BrafaEs en el marco del Proyecto de Investigacin"Imagen e identidad: la construccin de procesos identitarios desde la alfabetizacin visual que propone la escuela en la cultura mby-guaran de Misiones"(Proyecto radicado en: SECyT - UNC; dirigido por la Prof. y Lic. Griselda OSORIO), en el que podemos situar el presente avance de investigacinEs nuestro pas los gobiernos provinciales y nacional habitualmente nutren de material educativo/decorativo (ilustraciones) a escuelas tanto rurales como urbanas. Esta practica tan comn, dado la carencia general de las instituciones pblicas y por lo tanto la aceptacin generalizada,suscita formas de apropiacin acriticas por parte de directivos y docentes que pueden contribuir, as, a reproducir supuestos ideolgicos determinantes.En este sentido debemos sealar que en las aulas de las escuelas de enseanza primaria e inicial (en general) y en la misma formacin profesional docente, no es habitualproblematizar ciertas representaciones muy arraigadas en el imaginario socio cultural. Esto no se explica solo por el argumento de carencias individuales en los agentes educativos sin tomar en cuenta que esta situacines el resultado de una dinmica de adecuacin de la escuela a un macro proyecto eficientista que, al cercenar los enfoques humanistas acot, en la formacin docente, las capacidades crticas y analticas en beneficio de una instrumentalizacin de la enseanza. CordialmenteConsideremos, an en el recuerdo de nuestra temprana escolaridad,que un texto visual que se instala en las paredes del aulapuede, a veces de manera insospechada, impactar en el nio en tanto experiencia esttica e intelectual. En consecuencia es lcito pensar que aquellos objetos estticos, dispositivos instrumentales y disposiciones espaciales de la escuela y el aula constituyen un elenco de utensilios significantes que en las ciencias educativas se dio en llamar currculo oculto. Se entiende por currculo oculto al conjunto de aprendizajes que son incorporados por los alumnos en las instituciones educativas y que no estn especificados ni establecidos en ningn plan, programa o currcula formal. El currculo oculto es todo lo que esta detrs y en paralelo a un proceso pedaggico explicitado pero puede ser tanto o ms eficaz para la reproduccin de conductas, actitudes e ideologas. En este sentido el currculo oculto es un verdadero proveedor deejemplosen tanto enseanzas encubiertas, latentes, no explicitas que la institucin y los docentestransmiten sin cuestionar, a veces ni siquiera visibilizar, y que sin embargo tienen muchas veces un impacto altamente significativo. De esta manera poder identificar el sentido que albergan los mensajes visuales que se cuelgan en aulas y espacios de uso comn de las escuelas, implica la posibilidad de desentraar los supuestos ticos, estticos y polticosque se alojan en las imgenes.Para enmarcar nuestro anlisis nos resulta de suma utilidad la nocin decurrculo oculto visual[4]el cual, derivando del concepto decurrculo oculto,propone indagar en la dimensin subyacente de los mensajes visuales en las escuelas.En este sentido debemos entender que las representaciones visuales poseen dos tipos de mensajes, el manifiesto (explcito) y el latente (implcito) siendo este ltimo el espacio donde se revelan los contenidos del currculo oculto. La manifestacin delcurrculo oculto visualse patentiza a travs de tres sistemas de transmisin: los espacios generales; los espacios especficos, y la documentacin visual didctica.En cuanto a los espacios especficos, como el aula, encontramos que el tipo y distribucin del mobiliario y el conjunto de imgenes recreativas o ilustraciones didcticas que amenizan visualmente las paredes, son verdaderos dispositivos de transmisin y legitimacin de ciertas ideologas. Nos detendremos en esta ltima cuestin: los mensajes visuales educativos / recreativos en tantocurrculo oculto visual.La imagen que tomamos para nuestro anlisis, la cual se encuentra en una de las aulas de la escuela rural 766 Irma Prestes de la localidad de Capiov en la provincia de Misiones[5], se denomina Pueblos originarios y desde un punto de vista de la nomenclatura tradicional la podramos designarcomo cartel. La mencionada imagen se encuentra adherida a la pared de una de las aulas nuevas yfue instalada all por los propios docentes delestablecimiento durante el ao lectivo 2007.Debido a que no se observa ninguna marca de origen estimamos que es unaimagen que acompa, como separata grfica, a revistas de divulgacin educativa de uso frecuente por docentes de todo el pas. Se trata entonces de un texto verbo/visual que expone imgenes de diferentes etnias originarias de nuestro pas en el aula de una escuela donde concurren nios originarios de la etnia Mby Guaran.Considerando que el cartel de nuestro anlisis esta constituido casi en su totalidad por fotografas (signos icnicos), este tipo de imagen nos merecer una mayor atencin.En cuanto al contenido implcito del mensaje visual Eliseo VERON manifiesta que no es posible divorciar absolutamente un discurso (cientfico, esttico, etc.) de su dimensin ideolgicapuesto que ambas se comprenden necesariamente ya que loideolgicoes una magnitud componente de toda organizacin social que produce conocimiento. De esta manerael sentidodel discurso (o texto) es el quecontienen las marcas que permiten identificar ciertas condiciones de produccin histricas:(cita) Lo ideolgico no es el nombre de un tipo de discurso()sino el nombre de una dimensin presente en todos los discursos producidos en el interior de una formacin social, en la medida en que el hecho de ser producidos en esta formacin social ha dejado sus huellas en el discurso[6](fin de la cita).Sin embargo la nocin que despeja dudas acerca de la intencionalidadproselitistadel mensaje visual que analizamos es la deimagen compuesta (o compsita)siendo esta imagen en donde se articulan e integran diversos signos con un sentido determinado: no se trata tan solo de dar testimonio sino de cerrar una idea puesPara el estudio del cartel Pueblos originarios, utilizaremos un enfoque analtico de los signos que nos permita abordar la imagen no desde una dimensin emocional o del placer esttico, sino ms bien bajo el ngulo de la significacin.Anlisis del mensaje visualSe trata del cartelPueblos originarios que a travs de fotografas y escritos divulga diversa