2da agenda estratégica acción 2³n 2... · 2020. 1. 23. · contribuir al logro de la visión...

25
Establecer el programa para identificar el desempeño de las y los egresados en su práctica profesional. Acción 2: 2da Agenda Estratégica

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Establecer el programa para identificar el desempeño de las y los egresados en su práctica profesional.

    Acción 2:

    2da Agenda Estratégica

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    1

    PROGRAMA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LAS Y LOS

    EGRESADOS EN SU PRÁCTICA PROFESIONAL

    Universidad Autónoma de Yucatán

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    2

    CONTENIDO

    Presentación………………………………………………………………….………..……3

    Antecedentes….…………………………………………………………………………….5

    Objetivos del programa……………………………………………………………………8

    Población objetivo……………..……………………………...............................................9

    Estrategias para el logro de los objetivos del programa………………………………..10

    1. Diseñar y validar instrumentos……………………………………………….…..10

    2. Seleccionar la muestra……….……………………………………………….…...12

    3. Implementar el programa…………………….……………………………….….12

    4. Analizar los resultados…………………………….…………………………...…12

    Glosario……………………………………………………………………………………20

    Bibliografía………………………………………………………………………………..21

    Anexo………………………………………………………………………………………23

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    3

    Presentación

    La identificación de las competencias que las y los egresados han desarrollado al concluir

    los estudios realizados en un determinado programa educativo es una tarea de gran

    importancia para la Universidad. Ello permite reconocer en qué medida se alcanza el perfil

    de egreso especificado en el plan de estudios, además de que los resultados obtenidos

    constituyen un insumo valioso para llevar a cabo los procesos de actualización o rediseño de

    los programas educativos que se ofrecen y para procurar una mayor empleabilidad de las

    personas egresadas.

    Por ello, en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2019-2030 aprobado por el H.

    Consejo Universitario en el mes de noviembre de 2019, se establece, en el marco del Eje

    Estratégico Educación Integral de Calidad, entre otras, la estrategia; establecer un programa

    de evaluación del desempeño de las personas egresadas en su práctica profesional para

    contribuir al logro de la Visión 2030 considerada en el PDI: La Universidad Autónoma de

    Yucatán es una universidad internacional, vinculada estratégicamente a lo local, con un

    amplio nivel de reconocimiento por su relevancia y trascendencia social.

    Para poner en práctica esta estrategia, en el presente documento se presenta el Programa

    para evaluar el desempeño de las y los egresados de licenciatura en su práctica profesional,

    así como la metodología para su implementación. Mediante la operación de este programa,

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    4

    la UADY contará con información para identificar las percepciones de los egresados acerca

    de su desempeño en la práctica profesional, la importancia atribuida a las competencias

    genéricas en la formación y su relevancia en la práctica profesional desde la perspectiva de

    las y los egresados, identificar las percepciones de los empleadores acerca del desempeño de

    las y los egresados en la práctica profesional y valorar el nivel de dominio de las

    competencias de las y los egresados, entre otros aspectos.

    Los estudios que se realicen en el marco de este programa se complementarán con

    aquellos que la Universidad realiza periódicamente para identificar la opinión de egresados

    y empleadores. Con ello se contará con un acervo amplio de información para la toma de

    decisiones orientada a garantizar la pertinencia de los programas educativos que ofrece la

    institución.

    Dr. José de Jesús Williams

    Rector

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    5

    Antecedentes

    En educación superior se enfatiza el desarrollo de competencias, de manera prioritaria

    aquellas que contribuyen a la incorporación y desarrollo exitoso del egresado en el contexto

    laboral. Por ello, desde las universidades se plantea la necesidad de realizar estudios acerca

    de la situación real que afrontan sus titulados cuando acceden al mercado laboral: las

    dificultades en la búsqueda de empleo, la satisfacción de los graduados universitarios con la

    formación recibida o la adecuación de la misma a las necesidades del mercado de trabajo

    actual (Jaramillo, Giraldo y Ortiz, 2006).

    La evaluación del egreso de nivel superior que se realiza en México encuentra en los

    Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) un indicador de eficiencia de

    la educación superior (Jiménez, 2017). La evaluación realizada por el Centro Nacional de

    Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) a través de los EGEL evalúa el nivel de

    conocimientos disciplinares y habilidades esenciales para un ejercicio profesional

    competitivo. Este es un medio que se ha utilizado en las Instituciones de Educación Superior

    para obtener información que permita la actualización de los planes de estudio, así como dar

    respuesta a las demandas sociales y laborales.

    Por otra parte, para fines de los años 90 con la publicación de un esquema básico editado

    por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    6

    (ANUIES, 1998) se formularon los principios de estandarización para la realización de

    estudios sobre egresados, principalmente por la necesidad de garantizar que los futuros

    profesionales contaran con los conocimientos, habilidades o destrezas necesarios al servicio

    de una economía globalizada (Sánchez, 2017) por lo que a través de diferentes encuestas se

    indaga sobre datos académicos, trayectoria y ubicación en el mercado laboral, las exigencias

    en el desempeño profesional cotidiano del empleo actual y su opinión sobre el plan de

    estudios y las habilidades obtenidas.

    Al respecto, en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se cuenta con el Programa

    Institucional de Seguimiento de Egresados (PISE), el cual tiene como objetivo desarrollar un

    esquema para los estudios de egresados y de empleadores que permita obtener información

    sobre la ubicación y las actividades que realizan los egresados en el campo laboral, el grado

    de satisfacción y nivel de exigencia de los empleadores. Los resultados obtenidos de este

    Programa se utilizan para la toma de decisiones, así como la actualización o modificación de

    los planes y programas de estudios de las diversas licenciaturas y posgrados que se imparten

    en la institución (UADY, 2018).

    Sin embargo, la actualización del Modelo Educativo de la UADY hacia el enfoque basado

    en competencias y la formación integral (UADY, 2012), trajo un nuevo reto una vez que

    egresaron las primeras generaciones: realizar un estudio más complejo que permita no solo

    identificar las acciones que ejecuta un egresado, sino conocer cómo es el desempeño de las

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    7

    y los egresados en la práctica profesional. La formación de un profesionista tiene tres

    aspectos básicos: a) el desarrollo del conocimiento disciplinar, b) el desarrollo de habilidades

    para la vida laboral, conocidas como competencias genéricas o transversales y c) la

    experiencia en el trabajo.

    Además, es importante considerar que los empleadores reclutan egresados universitarios

    por cuatro razones: 1) están formados en las competencias que requieren las instituciones o

    empresas, 2) disponen de un conjunto de competencias transversales básicas que facilitan su

    incorporación a sectores en expansión, 3) se reduce el costo de inserción y adaptación y 4)

    constituyen una reserva de competencias que pueden ser movilizadas, motivos por los cuales

    el subsector de egresados universitarios está asociado directamente a la productividad de un

    país, ya que a través de las competencias disciplinares y genéricas desarrolladas por este

    grupo son capaces de adaptarse más fácilmente a los cambios que experimentan en

    economías globales y las demandas (Crespo, Agama, González, et. Al. 2016)

    Pese a que existen instrumentos para evaluar el conocimiento disciplinar, como el EGEL,

    se hace relevante indagar sobre las competencias que el egresado posee, principalmente las

    competencias genéricas que son las más demandadas en el ambiente laboral. Cabrera, López

    y Portillo (2016) señalan que los empleadores valoran principalmente estas competencias,

    concretamente el trabajo en equipo, responsabilidad en el trabajo, capacidad de aprender,

    preocupación por la calidad, etc. Por tanto, diseñar instrumentos válidos y confiables que

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    8

    permitan valorar la pertinencia y desempeño sigue siendo un reto para las Instituciones de

    Educación Superior, particularmente para la UADY.

    Dado lo anterior, en el Plan de Desarrollo Institucional (UADY, PDI 2019-2030, p.74),

    en el Eje Estratégico relacionado con la educación integral de calidad, se establece:

    a. Desarrollar las competencias genéricas solicitadas por quienes emplean y emprenden

    para el óptimo desempeño laboral de egresadas y egresados de todos los programas

    educativos de la Universidad.

    b. Asegurar que quienes egresan de la Universidad cuenten con el perfil de egreso

    establecido en los programas educativos.

    c. Evaluar el desempeño profesional de quienes egresan.

    En consecuencia, se formula el programa que permita valorar el papel de las competencias

    desarrolladas en la formación profesional y su relación con el desempeño en la práctica

    profesional.

    Objetivos del programa

    Objetivo general

    Evaluar el desempeño de las y los egresados de licenciatura en su práctica profesional.

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    9

    Objetivos específicos

    1. Identificar las percepciones de los egresados acerca de su desempeño en la

    práctica profesional.

    2. Identificar la importancia atribuida a las competencias genéricas en la formación

    y su relevancia en la práctica profesional desde la perspectiva de los egresados.

    3. Identificar las percepciones de los empleadores acerca del desempeño de los

    egresados en la práctica profesional.

    4. Comparar las percepciones de los egresados y los empleadores respecto al

    desempeño profesional.

    5. Valorar el nivel de dominio de las competencias del egresado UADY.

    Población objetivo

    Se considerará como población a todos los egresados de los programas educativos (PE)

    de licenciatura de la UADY y a los empleadores de éstos (jefes directos).

    A continuación, se presenta los criterios de inclusión que delimitan el marco muestral de

    los participantes de este programa:

    Egresados:

    Egresado de un PE alineado al Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI).

    Debe contar con el total de créditos requeridos en el plan de estudios.

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    10

    El tiempo de egreso debe ser entre 6 y 36 meses.

    Dentro del período de egreso considerado, debe contar con, al menos, una actividad

    laboral remunerada, relacionada con su profesión.

    Los egresados que participan en proyectos de investigación o actividades

    profesionalizantes que no cuenten con una remuneración monetaria, podrán

    participar, sin embargo, deberán indicarlo en la sección de datos generales del

    instrumento.

    Empleadores:

    Tener al menos un mes como jefe inmediato o supervisor del trabajo del egresado.

    Tener al menos un año de laborar en la empresa o institución.

    Estar interesado en participar y responder los instrumentos.

    Estrategias para el logro de los objetivos del programa

    1. Diseñar y validar los instrumentos.

    Como parte de esta estrategia, se construirán los siguientes instrumentos:

    Instrumento A: Para identificar las percepciones de las y los egresados acerca

    de su desempeño en la práctica profesional y la importancia que le atribuyen a

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    11

    las competencias genéricas en su formación, así como su relevancia en la

    práctica profesional.

    Instrumento B: Para identificar las percepciones de las y los empleadores

    acerca del desempeño de los egresados en la práctica profesional.

    Instrumento C: Para valorar el nivel de dominio de las competencias de las y

    los egresados UADY.

    En función con los objetivos del programa se determinó que ambos

    instrumentos A y B incluirán los mismos reactivos (versión espejo). El diseño y

    validación de los tres instrumentos se realizarán en dos etapas.

    Primera etapa: Durante 2019 se desarrolló la primera etapa que consistió en

    la construcción de los instrumentos A y B (versión espejo) y la validación del

    instrumento A. Para ello se realizaron las actividades que se describen en el

    Anexo I.

    Segunda etapa: La segunda fase que se realizará en el primer semestre de

    2020 consiste en validar el instrumento B y diseñar y validar el instrumento

    C. En esta etapa se considerará también el jueceo por parte de expertos del

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    12

    área de Educación, Matemáticas y Psicología, a los cuales se les solicitará

    apoyo con la revisión de contenido, diseño de los ítems, confiabilidad y

    validez de la prueba.

    2. Seleccionar la muestra. Se realizará un muestreo no probabilístico por cuotas, en el

    que se establecerá un número mínimo de participantes por cada PE, en función de la

    cantidad de egresados y que cumplan con los criterios descritos con anterioridad.

    3. Implementar el programa. La administración de los instrumentos se realizará de

    forma virtual, se contactará a los egresados vía correo electrónico y a través de los

    medios que se juzgue pertinentes.

    Para la identificación de los empleadores, se pedirá a los egresados información sobre

    sus jefes inmediatos con la finalidad de invitarlos a participar en el Programa. De igual

    forma el contacto se realizará por correo electrónico y de otros medios pertinentes.

    4. Analizar los resultados. El tratamiento de los datos será, en primer momento, de

    naturaleza descriptiva y en función de los objetivos del estudio, para identificar las

    percepciones, tanto de los egresados como de los empleadores respecto al desempeño,

    la importancia de las competencias en la formación y en el trabajo realizado. Además,

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    13

    se utilizará la estadística inferencial para comparar las percepciones de egresados y

    empleadores. Para ello, se utilizará el programa SPSS. Por último, se generará un

    informe de resultados por cada PE.

    Para la versión inicial de los instrumentos A y B se consideraron 13 competencias

    genéricas y se diseñaron 54 ítems tal y como se muestra en la tabla 1.

    Tabla 1. Número de ítems por competencia de los instrumentos A y B

    Competencia genérica (CG) Número de

    ítems

    CG1. Se comunica en español en forma oral y escrita en sus

    intervenciones profesionales, utilizando correctamente el idioma.

    4

    CG2. Se comunica en inglés de manera oral y escrita, en la interacción

    con otros de forma adecuada.

    3

    CG3. Usa las TIC en sus intervenciones profesionales de manera

    pertinente y responsable.

    5

    CG4. Utiliza habilidades de investigación, en sus intervenciones

    profesionales con rigor científico.

    5

    CG5. Actualiza sus conocimientos y habilidades para su ejercicio

    profesional y su vida personal, de forma autónoma y permanente.

    4

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    14

    CG6. Interviene con iniciativa en su ejercicio profesional 4

    CG7. Formula, gestiona y evalúa proyectos en su ejercicio profesional 4

    CG8. Trabaja con otros de manera cooperativa. 4

    CG9. Resuelve problemas de manera profesional. 4

    CG10. Manifiesta comportamientos profesionales en los ámbitos en los

    que se desenvuelve, de manera transparente y ética.

    6

    CG11.Toma decisiones en su práctica profesional y personal, de manera

    responsable.

    4

    CG12. Establece relaciones interpersonales, en los ámbitos en los que se

    desenvuelve, de manera positiva y respetuosa.

    4

    CG13. Trabaja bajo presión de manera eficaz y eficientemente. 3

    Total 54

    Para responder el instrumento, se utilizaron tres escalas, una para cada aspecto a evaluar.

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    15

    En la tabla 2, se muestra la relación entre la escala y los participantes:

    Tabla 2. Escalas utilizadas en los instrumentos A y B

    Aspecto a

    evaluar

    Para valorar el

    desempeño del

    egresado:

    Para valorar la

    importancia que se dio a la

    competencia en la

    formación recibida:

    Para valorar la

    importancia de la

    competencia en el

    trabajo:

    Escala

    utilizada

    1. Deficiente

    2. Regular

    3. Bueno

    4. Excelente

    1. No fue importante

    2. Poco importante

    3. Importante

    4. Muy importante

    1. No es importante

    2. Poco importante

    3. Importante

    4. Muy importante

    Instrumento

    A y B A A

    Participante Egresado y

    empleador

    Egresado Egresado

    Para realizar la validación del instrumento A, se llevó a cabo un jueceo con profesores y

    un pilotaje con egresados de la Universidad durante el mes de diciembre de 2019. En estos

    ejercicios se solicitó a los participantes responder el cuestionario y valorar la redacción,

    organización y el contenido de los ítems; como resultado se obtuvo comentarios para la

    mejora del cuestionario.

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    16

    En el jueceo participaron 15 profesores de las diferentes Facultades de la UADY que

    conforman el Comité de Seguimiento de Egresados (CoSE). En la siguiente tabla se muestran

    las características de los participantes.

    Tabla 3. Características de los profesores participantes en el jueceo para la validación

    del instrumento A.

    Facultad Grado

    académico

    Sexo Año en que se

    integró al CoSE

    Arquitectura Licenciatura Hombre 2019

    Contaduría y Administración Licenciatura Hombre 2018

    Ciencias Antropológicas Maestría Mujer 2015

    Economía Maestría Hombre 2010

    Enfermería Licenciatura Mujer 2015

    Ingeniería Química Doctorado Hombre 2019

    Ingeniería Maestría Mujer 2010

    Matemáticas Maestría Mujer 2010

    Medicina Maestría Mujer 2018

    Medicina Maestría Mujer 2018

    Medicina Maestría Mujer 2018

    Medicina Veterinaria y Zootecnia Maestría Mujer 2010

    Odontología Doctorado Mujer 2010

    Psicología Doctorado Mujer 2019

    Química Maestría Mujer 2013

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    17

    A dichos profesores se les solicitó la revisión de cada uno de los ítems en relación a su

    claridad, coherencia y relevancia, considerando los siguientes cuestionamientos:

    Claridad: ¿El ítem se comprende fácilmente? es decir, su sintáctica y semántica son

    adecuadas.

    Coherencia: ¿El ítem tiene relación lógica con la competencia genérica que se

    presenta?

    Relevancia: ¿El ítem es esencial o importante? es decir debe ser incluido en el

    instrumento.

    Para el pilotaje se contó con la participación de 30 egresados de diferentes PE de

    licenciatura que ofrece la Universidad: Educación, Psicología, Enseñanza de las

    Matemáticas, Enseñanza del Idioma Inglés, Administración de Tecnologías de la

    Información, Ingeniería de Software, Enfermería e Ingeniería en Mecatrónica. Del total de

    sujetos el 53% son hombres y el 47% mujeres.

    Los participantes fueron convocados vía correo electrónico, a través de una invitación

    emitida por la Dirección General de Desarrollo Académico (DGDA) de la UADY. Con la

    administración se obtuvo la respuesta de los egresados al instrumento y posteriormente su

    percepción a través de un focus group.

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    18

    Una vez recabada la información, se generó una base de datos que fue analizada con el

    paquete estadístico SPSS. Se realizó un análisis factorial de componentes principales por el

    método de rotación Varimax, del cual resultaron siete factores conformados por ítems con

    los pesos factoriales superiores a 0.30. Se eliminaron seis ítems debido a que el peso factorial

    era inferior. Los ítems eliminados fueron el 2, 4, 10, 11, 12, 46.

    Con los 48 ítems restantes se realizó un segundo análisis factorial. Asimismo, se analizó

    el contenido y la consistencia conceptual entre los ítems que integran cada factor, resultando

    en 40 reactivos y siete factores. Posteriormente, se calculó el alfa de Cronbach para obtener

    el índice de confiabilidad total de la prueba (a=0.92). En la tabla 4 se presentan los índices

    por cada factor resultante de la escala.

    Tabla 4. Resultados del análisis factorial

    Nombre del factor No. de

    ítems

    Ítems que lo

    conforman

    Índice de

    confiabilidad

    del factor

    1. Competencia ética y aspectos normativos. Se

    relaciona con el respeto, justicia y

    responsabilidad en su actuar en ambientes

    profesionales e institucionales.

    6 38, 39, 41,

    42, 43, 47

    0.78

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    19

    2. Competencia personal. Se relaciona con la

    capacidad de expresar emociones,

    autorregulación y flexibilidad en actividades

    profesionales.

    5 24, 25, 37,

    52, 54

    0.71

    3. Competencia comunicativa. Implica la

    habilidad en el uso de la lengua materna y una

    segunda lengua como instrumento de

    comunicación en cualquier situación oral o

    escrita.

    6 2, 3, 4, 5,

    6, 7

    0.73

    4. Competencia metodológica y de investigación.

    Se vincula con las habilidades para la búsqueda,

    recolección y análisis de información.

    6 13, 14, 15,

    16, 28, 29

    0.23

    5. Competencia interpersonal. Se refiere a la

    capacidad para relacionarse con los demás de

    forma respetuosa y cooperativa.

    6 30, 33, 48,

    49, 50, 51

    0.72

    6. Competencia de mejora continua. Comprende

    las habilidades vinculadas al desarrollo eficaz de

    las actividades laborales con base en la

    formación profesional y en la experiencia.

    6 19, 20, 21,

    23, 45, 53

    0.80

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    20

    7. Competencia digital. Integra aquellas

    habilidades relacionadas con el uso eficiente de

    la tecnología aplicada al contexto profesional y

    laboral.

    5 8, 9, 10,

    11, 12

    0.78

    Glosario

    Evaluación del desempeño del egresado: Proceso que, en un contexto universitario, tiene

    como objetivo contrastar si la formación académica recibida por el estudiante en una carrera

    concreta le capacita (o no) para el desempeño de las tareas profesionales relativas a las salidas

    laborales representativas de esa carrera (Torres, Sierra y Pinzón, 2012).

    Competencia genérica: Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla

    una persona para el desempeño de una actividad profesional y social independientemente de

    un área disciplinar y que permite tener un desempeño exitoso en cualquier profesión (UADY,

    2012)

    Práctica profesional: Actividad realizada por el egresado en áreas reales de desempeño

    profesional donde manifiesta las competencias desarrolladas.

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    21

    Bibliografía

    Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

    (1998). Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación Superior, México.

    Cabrera, N., López, M. y Portillo, M. (2016). Las competencias de los graduados y su

    evaluación desde la perspectiva de los empleadores. Estudios Pedagógicos XLII, N° 3: 69-

    87, 2016. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art04.pdf

    Crespo, S., Agama, A., González, M., De la Peña, B., y Torres, M. (2016). Opinión del

    jefe inmediato sobre el desempeño de los egresados de la Licenciatura en Enfermería.

    Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 18(2),107-120.

    Jaramillo, A., Giraldo, A. y Ortiz, J. (2006). Estudios sobre egresados: la experiencia de

    la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT. Vol. 42; No. 141. Enero-marzo 2006,

    pp. 111-124, ISSN 0120-341 X

    Jiménez, J. A. (2017). La evaluación de los egresados de formación profesional en

    México: Reflejo de la implementación de la política de competitividad en la educación

    superior. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(48).

    http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2868

    Sánchez Domínguez, J.P. (2017). Elaboración de un programa de seguimiento de

    egresados para Licenciatura. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y

    Humanísticas ISSN: 2395-7972 DOI: http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.108

    https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art04.pdfhttp://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2868http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.108

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    22

    UADY (2012). Modelo Educativo para la Formación Integral. Universidad Autónoma

    de Yucatán: Yucatán, México. Recuperado de:

    http://www.diie.dgda.uady.mx/media/file/mefi_dgda_documento%20completo.pdf

    UADY. (2018). Balance de la Gestión 2015-2018. Universidad Autónoma de Yucatán:

    Yucatán, México. Recuperado de: http://www.pdi.uady.mx/informes.php

    UADY. (2019). Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030. Universidad Autónoma de

    Yucatán: Yucatán, México. Recuperado de: http://www.pdi.uady.mx/pdi.php

    Torres, C.; Sierra K. y Pinzón, J. (2012). Evaluación del desempeño de los egresados del

    programa de enfermería de la Universidad de Santander 2004 - 2010. CUIDARTE, Revista

    de Investigación. Programa de Enfermería UDES,

    http://www.diie.dgda.uady.mx/media/file/mefi_dgda_documento%20completo.pdfhttp://www.pdi.uady.mx/informes.phphttp://www.pdi.uady.mx/pdi.php

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    23

    ANEXO

  • Centro Cultural Universitario (Edificio Central), Calle 60 con 57 núm. 491-A,C.P. 97000 | Tel: (999) 930 09 00 | www.uady.mx

    24

    ANEXO I

    Actividades realizadas para la construcción de los instrumentos A y B y la validación del A.

    1. Se analizaron las 22 competencias genéricas del estudiante declaradas en el MEFI de

    la UADY.

    2. Se seleccionaron las competencias genéricas que, de acuerdo con su naturaleza, son

    susceptibles a ser operacionalizadas en el desempeño del egresado. En total se

    eligieron trece.

    3. Se establecieron indicadores para las trece competencias elegidas.

    4. Se redactaron ítems para cada indicador establecido.

    5. Se seleccionaron las escalas para valorar los ítems en función de los objetivos del

    estudio.

    6. Se estableció la organización del instrumento y se redactaron las instrucciones para

    cada participante.