2.compperf&monoplio

26
ORGANIZACION INDUSTRIAL 2010-1

Upload: pablohugo2010

Post on 24-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HH

TRANSCRIPT

ORGANIZACION INDUSTRIAL

2010-1

COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO

Competencia perfecta Monopolio Monopolio multiplantaEstrategias de precios y no-preciosModelo de empresa dominanteModelo de competencia monopolisticaMonopolio bilateral

COMPETENCIA PERFECTACaracterísticas/Supuestos de la competencia perfecta:

Muchas empresas relativamente pequeñas (sus decisiones en lo individual no afectan el precio)

No barreras a la entrada-a la salida Productos idénticos: localización, marca, apariencia

(Consumidor indiferente entre empresas) Tecnología homogénea (Función de producción) Información perfecta: precios, tecnología, bienes, etc. Empresas y consumidores son tomadoras de precios Beneficios positivos en el corto plazo=entrada empresas Beneficios nulos (normales) en el largo plazo

COMPETENCIA PERFECTA

Propiedades del equilibrio competitivo: Maximiza bienestar (w)=SC + SP [Optimo social]

Ignora el progreso tecnológico (requiere π>0)

No hay presencia de externalidades (Efectos colaterales o spillovers que beneficias a las industrias)

Por tanto, no explica muchas situaciones de la vida real

COMPETENCIA PERFECTA

Limites de la competencia perfecta:

Poder de mercado: empresas grandes que controlan P y Q. Ventajas en costos debido a Economía de Escala Beneficios económicos (π)>0 , P>MC Monopsonio (Un solo comprador ) controla precios (W) Entrada/Salida es costosa, reduce competencia. Innovación

COMPETENCIA PERFECTABarreras a la entrada: Costos que enfrentan entrantes pero no los

incúmbetes (empresas establecidas)

Ventajas en costos o calidad Superioridad en conocimiento, capacidades y recursos Patentes, formulas secretas. Curvas de aprendizaje (Aprendizajes previos) Economías a escala Economías de alcance Requerimientos de capital Costos hundidos (sunk costs) Diferenciación de productos y marcas Contratos (Eg. supermercados y estantes) Barreras gubernamentales o legales: P atentes, marcas registradas, DP. Problemas de información

MONOPOLIO

Características/Supuestos del monopolio

Empresa única, único producto (no substitutos) Altas barreras a la entrada Información privada: costos & tecnología (No info. Perf.) Enfrenta la demanda de mercado (Pendiente negativa) Fijador de precios Beneficios positivos (Anormales) persisten.

MONOPOLIOCausas del monopolio:

Influencia política y regulaciones de estado (Monopolio natural)

Penetración en nichos de mercado no satisfechos Innovación (Monopolio Técnico) Conocimientos (Monopolio Técnico) Economías de escala (Monopolio Técnico) Fusiones y adquisiciones Ventajas en costos (Monopolio Técnico) Marcas Incompatibilidad de estándares

MONOPOLIOPropiedades del equilibrio monopolico

Beneficios industriales son maximizados Bienestar (W) no maximizado por PIE (Perdida social) Transferencia de consumidores a productores

Costos:

Búsqueda de rentas Ineficiente uso de recursos (usos no productivos)

Beneficios:

Innovación en producto y procesos (Requiere π>0, patentes) Mejora bienestar bajo externalidades sobre CP.Mejora eficiencia dinámica I+D cuando es fácil imitar, copiar.

MONOPOLIOMonopolio no siempre ineficiente en términos netos:

Ganancias eficiencia productiva > Ineficiencia asignativa (PIE)(Producción a gran escala) (P monopolio > P competitivo)

MONOPOLIOMonopolio multiplanta:

Las restricciones de capacidad del monopolio, llevan a producir en mas de una planta

Planta 1 CMa1

Planta 2 CMa2

¿Cómo asigna la producción para cada planta?

La producción total se asigna en cada planta de tal forma que CMa1 = CMa2 =…..= Cman

¿Qué sucede si CMa1 >CMa2? Puede reducir los costos del monopolio produciendo menos en la planta 1 y mas en la planta 2

MONOPOLIO

Estrategias del monopolio:Basadas en precios y no basadas en precios

Estrategias basadas en precio

Aplicar diferentes precios a consumidores diferentes, vendiéndoles cantidades diferentes (Se asume costos iguales para cada tipo)

Estrategia permite elevar los beneficios monopólicos π(D)> π

Condiciones:

La empresa debe tener poder de mercadoConocer las demandas de los consumidores (Disposición a pagar)Evitar reventa

MONOPOLIO

Estrategias del monopolio: Basadas en precios y no basadas en precios

Estrategias basadas en precio:

1) Discriminación de primer grado: Cobrar máximo precio que los consumidores están dispuestos a pagar (Precio de reserva).

Tarifa en dos partes: T=F+PQ

Pago fijo (F): derecho a comprar aun precio bajo P=Precio por unidad adicional

MONOPOLIO

Estrategias basadas en precio:

2) Discriminación de precios de segundo grado: Empresa sabe que los consumidores son heterogéneos pero no conoce sus características.

Distintas presentaciones del producto: Envases diferente capacidad, envoltura diferente, variación en materiales, publicidad, etc.

3) Discriminación de precios de tercer grado: Monopolista conoce características de los clientes, puede segmentar mercados.

Aplica precios diferentes a grupos diferentes (mismo precio en el grupo)

MONOPOLIO

Estrategias No basadas en precios

Ventas por lote (bundling) (Proporciones fijas entre bienes) y ventas ligadas (tying) (un bien básico y bienes complementarios, no proporciones fijas). La compra de uno es condición para tener el otro.

Beneficios:

• Equivale a una estrategia de discriminación de precios. • Eficiencia al comercializar dos bienes juntos en lugar de separados• Garantía de calidad de un producto o servicio que se liga a otro con buena reputación.•Descuentos encubiertos •Permite evadir regulaciones

MONOPOLIO

Estrategias no basadas en precios

Ventas por lote (bundling)

Ejemplo:

Empresa (monopolio) vende productos A y B, a CM=0Dos tipos de consumidores 1 y 2Empresa vende por separado (A),(B) o en lote (A,B)

Consumidor 1 PA,1=100, PB,1=50Consumidor 2 PA,2=120, PB,2=30

Pi,j Precio máximo que el consumidor esta dispuesto a pagar por una unidad del bien.

¿Cuál debe ser la estrategia del empresario, los vende por lote o por separado)

MONOPOLIOEstrategias no basadas en precios

Inducir o crear deliberadamente barreras a la entrada por parte del incúmbete para disuadir la entrada de nuevos competidores.

Inversiones para ampliar capacidadContratos con otras empresasAlianzas estratégicasReducir preciosAmpliar variedad de productos y servicios

MODELO DE EMPRESA DOMINANTE

Mercados usualmente tienen una empresa grande y muchas pequeñas.

Empresa grande: empresa dominante (DF)Empresas pequeñas: Franja de competencia (F)

Porque existe DF:

• Costos inferiores: “Learning-by-doing”, Economías de escala •Producto superior •Reputación de la marca•Efectos de redes • DF no cubre todo el mercado.•Monto de inversión

MODELO DE EMPRESA DOMINANTE

Supuestos:

DF tiene costos mas bajos que FF tomadora de precios (actúa como en competencia perfecta)DF conoce la curva de demanda de la industria DF conoce la oferta de F

Dos casos:

Barreras a la entrada (Numero de empresas es fijo)Libre entrada y salida de las empresas de F (πf =0)

P barra =precio donde los beneficios son 0. P> Pbarra Entrada de empresas de FP< Pbarra Salida de empresas de F

P= Pbarra No entada/Salida

MODELO DE EMPRESA DOMINANTE

Dentro de estos dos casos:

Barreras a la entrada (Numero de empresas es fijo)Libre entrada y salida de las empresas de F (πf =0)

Ventaja substancial en costos de la DF vs FNo ventaja en costos de la DF vs F

Poder de mercado de DF: Cuota de mercado de F , efecto negativo Elasticidad precio de Dd, efecto negativo Elasticidad precio de S(p) de F, efecto negativo

COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Modelo de Chamberline:

Varias empresas vendiendo productos similares, pero NO substitutivos perfectos.

Diferenciación de productos provee cierto poder de mercado, cada empresa es monopolio en su producto.

Libre entrada (no barreras a la entrada, en el largo plazo π =0, π >0 persisten en el corto plazo).

COMPETENCIA MONOPOLISTICA

El equilibrio de largo plazo:

π =0 (P=AC) (La función de demanda es tangente a AC) Cada empresa produce en su curva de demanda Empresas si son capaces de practicar algo de poder de mercado,

L>0, dado que D(p) permanece con pendiente negativa. Empresas producen por debajo de su MES.

MONOPOLIO BILATERAL

Mercado en el que existe un monopolio en la venta del bien (oferta), y un monopsonio en la compra del bien (demanda).

Un monopsonio le compra el bien a un monopolio

Ejemplos:

Industria del armamento en EE.UUGM-Body Fisher (Chasis) (Inversiones especificas) CFE y sindicato de electricistas.

Este tipo de mercados pueden resultar en la integración vertical de las empresas (integración del proveedor), en altos costos de transacción por diseño y monitoreo de contratos.

MONOPOLIO BILATERAL

Mercado en el que existe un monopolio en la venta del bien (oferta), y un monopsonio en la compra del bien (demanda).

Un monopsonio le compra el bien a un monopolio

Ejemplos:

Industria del armamento en EE.UUGM-Body Fisher (Chasis) (Inversiones especificas) CFE y sindicato de electricistas.

Este tipo de mercados pueden resultar en la integración vertical de las empresas (integración del proveedor), en altos costos de transacción por diseño y monitoreo de contratos.

MONOPOLIO BILATERAL

Supuestos:

Monopsonio compra un bien intermedio para producir un bien final ylo vende en mercado competitivo Ima=P=Cma

Insumo es proveído por un monopolio

Cme=Precio del bien intermedio, Ps (costo por unidad de insumo adquirido por el monopsonio)

Ingreso medio (Ime)= precio del bien final. IT=Pq, Ime=IT/q=P

MONOPOLIO BILATERAL

Soluciones:

1)Solución del monopolio: Monopolio ejerce poder de mercado2)Solución del monopsonio: Monopsonio ejerce poder de mercado3)Maximización conjunta de beneficios (Negociación)