2ª unidad (arreglado)

18
UNIDAD II UNIDAD II ESTILOS DE VIDA ESTILOS DE VIDA SALUDABLE SALUDABLE

Upload: chanchandro

Post on 21-Jul-2015

1.438 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2ª unidad (arreglado)

UNIDAD IIUNIDAD II

ESTILOS DE VIDA ESTILOS DE VIDA SALUDABLESALUDABLE

Page 2: 2ª unidad (arreglado)

OBJETIVO

Identificar el concepto y marco teórico de Promoción en Salud y

Estilos de Vida Saludable.

Page 3: 2ª unidad (arreglado)

Atención de Salud

Primaria: entrada al Sistema Público de Salud. Se trabaja en consultorios y postas rurales.

Tiene relación con la promoción, la prevención, la educación en salud.

Page 4: 2ª unidad (arreglado)

Atención en salud

Secundaria: Se entrega en Hospitales y Consultorios de Especialidad. En algunos casos, incluye hospitalización.

Terciaria: Tiene relación con enfermedades que requieren hospitalización con atención especializada y de alta tecnología.

Page 5: 2ª unidad (arreglado)

Promoción de Salud Definición: Proceso mediante el cual las

personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le permita vivir más sanamente. (Fuente: Cartas de Ottawa y Yakarta).

Page 6: 2ª unidad (arreglado)

¿Cuál es la importancia de revisar la Promoción de Salud?

Historia del concepto:- Conferencia en Alma-Ata (1978).- Carta de Ottawa y Yakarta (1986). Principios de Promoción de Salud.

Page 7: 2ª unidad (arreglado)

Conferencia en Alma-Ata

En 1978, se realiza la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, la cual considera la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo.

Declaración de 10 puntos.

Page 8: 2ª unidad (arreglado)

Carta de Ottawa

El 21 de noviembre de 1986 se celebró la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud en Ottawa. Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo, tomando elemento de Alma-Ata y de otras conferencias.

Page 9: 2ª unidad (arreglado)

Carta de Ottawa

Promoción de la Salud como el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejoren.

De esta manera se incorpora a la comunidad la responsabilidad de cuidar de su propia salud, dándole por tanto un especial protagonismo al propio individuo.

Page 10: 2ª unidad (arreglado)

Principios de la Promoción de Salud

1. La Promoción de la Salud afecta a la población en su conjunto en el contexto de su vida diaria y no se centra en las personas que corren el riesgo de sufrir determinadas enfermedades.

2. La Promoción de la Salud pretende influir en los determinantes o causas de la salud.

Page 11: 2ª unidad (arreglado)

Principios de la Promoción de Salud

3. La Promoción de la Salud combina métodos o enfoques distintos pero complementarios.

4. La Promoción de la Salud se orienta específicamente a conseguir la participación concreta y específica de la población.

5. Los profesionales de la salud deben desempeñar un papel de gran importancia en la defensa y facilitación de la Promoción de la Salud.

Page 12: 2ª unidad (arreglado)

Promoción de la Salud en Promoción de la Salud en ChileChile

Page 13: 2ª unidad (arreglado)

Promoción de Salud en Chile

La Reforma de Salud en Chile explicita la relevancia de avanzar hacia un Sistema de Salud equilibrado, donde la equidad y la Prevención y Promoción son fundamentales.

Chile ha aceptado el desafío de desarrollar una Política de Estado en Promoción de Salud.

Page 14: 2ª unidad (arreglado)

Plan Nacional en Promoción de Salud

Intersectorial y participativa. Destinada a lograr estilos de vida y

ambientes más saludables. Motivar un compromiso activo de la

sociedad chilena en la construcción de la salud y calidad de vida.

Page 15: 2ª unidad (arreglado)

Plan Nacional en Promoción de Salud

1998→ creación del Consejo Nacional para la Promoción de la Salud VIDA CHILE, instancia de coordinación política superior, mediante un modelo de gestión descentralizado y de carácter intersectorial que cuenta con la participación de instituciones y organismos de representación nacional, y que es presidido por el Ministro de Salud.

Page 16: 2ª unidad (arreglado)

Objetivos del Plan

Detener la explosión de los factores de riesgo.

Desarrollar los factores protectores de la salud de carácter psicosocial y ambiental.

Fortalecer los procesos de participación ciudadana y consolidación de redes sociales.

Reforzar el rol regulador del Estado sobre los condicionantes de la salud.

Aportar a una nueva política pública de salud y calidad de vida.

Page 17: 2ª unidad (arreglado)

Metas Nacionales en Promoción de Salud

El Ministerio de Salud y VIDA CHILE ha formulado prioridades sanitarias y condicionantes de salud a intervenir desde la promoción, comprometiéndose en noviembre del año 2000, con metas de impacto sobre los condicionantes de la salud (alimentación, actividad física, tabaco) y los factores protectores psicosociales y ambientales de la salud. Cabe mencionar que estas metas intersectoriales, han sido incorporadas por el MINSAL en los objetivos sanitarios de la Reforma de Salud y constituyen las metas del Plan Nacional de Promoción de la Salud.

Page 18: 2ª unidad (arreglado)

CONDICIONANTE METAS INDICADOR 2000 2010

OBESIDAD/ ALIMENTACION

Disminuir la prevalencia de obesidad en 3 puntos porcentuales en pre-escolares.Disminuir la prevalencia de obesidad en 4 puntos porcentuales en escolares de 1° básico y embarazadas.

Obesidad pre-escolar P/T 2 DE Obesidad 1° básico P/T 2 DE Obesidad embarazadas

10% (1)

16% (2)

32% (3)

7%

12%

28%

SEDENTARISMO/

ACTIVIDAD FISICA

Disminuir la prevalencia de sedentarismo en la población mayor de 15 años en 7 puntos porcentuales.

Sedentarismo > 15

91% (4)

84% 

TABAQUISMO /

AMBIENTES LIBRES DE HUMO

DE TABACO

Disminuir prevalencia de tabaquismo en 7 punto porcentuales en escolares de 8° básico, en 5 puntos porcentuales en mujeres en edad fértil, y 10 puntos porcentuales en población general.

Consumo de tabaco 8° Básico. Consumo de tabaco en mujeres en edad fértil Consumo pob. General

27% (5)45% (5)

40% (4) 

20%40%

30% 

PARTICIPACION ASOCIATIVIDAD

Fortalecer la participación ciudadana, aumentando la incorporación a organizaciones sociales de salud en 6 puntos porcentuales.

Población en organizaciones sociales vinculadas a salud.

4% (4)

10% 

DAÑOS

AMBIENTALES / ESPACIOS

SALUDABLES

Recuperar lugares públicos para la vida saludable a nivel comunal.Acreditar Establecimientos de Educación como Promotores de la Salud. Acreditar lugares de Trabajo Saludables

N° de plazas VIDA CHILE habilitadas (al menos una plaza por comuna).N° de establecimientos de educación acreditados (pre-escolar, escolar, media)N° de lugares de trabajo acreditados

-- -- --

100%

comunas50%

Est. Educ

100empresas