29304692 vitelli guillermo los retrasos de la economia argentina frente a las naciones mas ricas e...

25
42 Los retrasos de la economía Los retrasos de la economía argentina frente a las naciones argentina frente a las naciones más ricas e industrializadas más ricas e industrializadas Historia económica II * Economista. Investigador del CONICET. Vicepresidente del IADE. La economía argentina desde mediados de la década de 1970 se rezagó notoriamente respecto de la mayoría de las economías más industrializadas y ricas del mundo. La intensidad del alejamiento es absolutamente expresi- va ya que a principios de la década de los 2000 los bienes disponibles por habitante, esto es el producto bruto interno per cápita, decayeron cincuenta por ciento en relación con el crecimiento que desde 1975 contaron los esta- dounidenses. Una regresividad aún mayor se constata frente a la evolución del bienestar de los australianos, canadienses y suecos, a modo de ejemplo de otras economías ricas e industrializadas. No es extraño que desde media- dos de la década de 1970 coincidieran con esa profunda merma dos desin- dustrializaciones inducidas premeditadamente desde la política económica, la de la segunda mitad de los años setenta y luego la de la década de los años noventa. Esta correlación temporal y estadística no es ajena a los deter- minantes causales del dilatado retraso argentino: puede demostrarse que ella es una de sus raíces centrales. Pero ese vínculo no es compartido, como válido, por todos los analistas y menos aún por los hacedores de las políti- cas económicas de entonces. Todo intento por comprender el comportamiento (performance) inferior de la economía argentina frente a las naciones más ricas e industrializadas luego de los años setenta y también desde atrás en la historia tiene como puntos de partida ineludibles el rastreo de los momentos de su formación y, obviamente, la comprensión de sus determinantes históricos y coyunturales. En esos dos planos, historiadores, politólogos y economistas no han con- cordado. Guillermo Vitelli*

Upload: ivana-gallego

Post on 04-Jan-2016

434 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

42

Los retrasos de la economíaLos retrasos de la economíaargentina frente a las nacionesargentina frente a las nacionesmás ricas e industrializadasmás ricas e industrializadas

Historia económica II

* Economista. Investigador del CONICET. Vicepresidente del IADE.

La economía argentina desde mediados de la década de 1970 se rezagónotoriamente respecto de la mayoría de las economías más industrializadasy ricas del mundo. La intensidad del alejamiento es absolutamente expresi-va ya que a principios de la década de los 2000 los bienes disponibles porhabitante, esto es el producto bruto interno per cápita, decayeron cincuentapor ciento en relación con el crecimiento que desde 1975 contaron los esta-dounidenses. Una regresividad aún mayor se constata frente a la evolucióndel bienestar de los australianos, canadienses y suecos, a modo de ejemplode otras economías ricas e industrializadas. No es extraño que desde media-dos de la década de 1970 coincidieran con esa profunda merma dos desin-dustrializaciones inducidas premeditadamente desde la política económica,la de la segunda mitad de los años setenta y luego la de la década de losaños noventa. Esta correlación temporal y estadística no es ajena a los deter-minantes causales del dilatado retraso argentino: puede demostrarse queella es una de sus raíces centrales. Pero ese vínculo no es compartido, comoválido, por todos los analistas y menos aún por los hacedores de las políti-cas económicas de entonces.

Todo intento por comprender el comportamiento (performance) inferior dela economía argentina frente a las naciones más ricas e industrializadasluego de los años setenta y también desde atrás en la historia tiene comopuntos de partida ineludibles el rastreo de los momentos de su formación y,obviamente, la comprensión de sus determinantes históricos y coyunturales.En esos dos planos, historiadores, politólogos y economistas no han con-cordado.

Gui l l e rmo Vit e l l i*

Page 2: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

43Los retrasos de la economía argentina

La economía argentina desdemediados de la década de 1970se rezagó notoriamente respectode la mayoría de las economíasmás industrializadas y ricas delmundo. La intensidad del aleja-miento es absolutamente expresi-va ya que a principios de la déca-da de los 2000 los bienes disponi-bles por habitante, esto es el pro-ducto bruto interno per cápita,decayeron cincuenta por ciento enrelación con el crecimiento quedesde 1975 contaron los estadou-nidenses. Una regresividad aúnmayor se constata frente a la evo-lución del bienestar de los austra-lianos, canadienses y suecos, amodo de ejemplo de otras econo-mías ricas e industrializadas –grá-fico Nº 1-. No es extraño quedesde mediados de la década de1970 coincidieran con esa profun-da merma dos desindustrializacio-nes inducidas premeditadamentedesde la política económica, la dela segunda mitad de los añossetenta y luego la de la década delos años noventa. Esta correlacióntemporal y estadística no es ajenaa los determinantes causales deldilatado retraso argentino: puededemostrarse que ella es una desus raíces centrales. Pero esevínculo no es compartido, comoválido, por todos los analistas ymenos aún por los hacedores delas políticas económicas deentonces.

Todo intento por comprender elcomportamiento (performance)inferior de la economía argentinafrente a las naciones más ricas e

industrializadas luego de los añossetenta y también desde atrás enla historia tiene como puntos departida ineludibles el rastreo delos momentos de su formación y,obviamente, la comprensión desus determinantes históricos ycoyunturales. En esos dos planos,historiadores, politólogos y econo-mistas no han concordado.Tampoco existen consensossobre la importancia del últimocuarto del siglo XX en la forma-ción del alejamiento argentino,que claramente señalan las esta-dísticas como punto de inflexiónprincipal y diferenciador. Más aún,podría afirmarse que la reversiónde la tendencia larga de acerca-miento a los demás iniciada haciala segunda mitad del siglo XIX, yque perduró hasta finales de ladécada de 1930, indicaría conprecisión que los tiempos de losrezagos en el bienestar de losargentinos se cuentan desde elcomienzo de la segunda guerra yse profundizaron hacia el implantede las políticas antiindustrialistas.Las estadísticas lo evidencian. Enla dilucidación de esta polémica,uno de los ejes de discusión seencuentra en la identificación delos determinantes históricos, quese arrastran desde el pasado,frente a los coyunturales, esto es,contrabalancear las razones quese hallan en el tiempo a amboslados del corte de finales de ladécada de 1930 y de la debacleposterior a 1975.

Page 3: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

44 realidad económica 242 16 de febrero/31 de marzo de 2009

1. Posicionamientos, en eltiempo, de las mermas debienestar en la economíaargentina

Las series estadísticas de largoplazo son notoriamente expresi-vas observando los alejamientosde la economía argentina respec-to de las naciones más ricas eindustrializadas. Desde el análisiscomparativo surge, con nitidez,que la Argentina desde la primeraguerra mundial comenzó a retra-sarse. Pero indican también quehacia finales de la década de1920 había convergido nueva-mente al nivel promedio de lasnaciones más ricas -gráfico Nº 2.Ello indica que el atraso real seconformó, al menos estadística-mente, luego. Las series señalanque hacia el principio de la segun-

da guerra mundial comenzó otravez a rezagarse, acentuándose suatraso aún más desde mediadosde la década de 1970 sin quelograra ser revertido.

La validez interpretativa de fina-les de la década de 1930 o de losaños posteriores a 1975 como lostramos más relevantes en la for-mación del alejamiento dependedel país que se emplee comobase de comparación conArgentina y también de las varia-bles que se utilicen en la cuantifi-cación, sea el producto per cápitao los niveles de exportación porhabitante. De todos modos,ambos tramos son absolutamentesignificativos y orientan, sin duda,el rastreo de las razones formado-ras hacia esos entornos tempora-les.

Gráfico Nº 1. Relación de los pbis per cápita de Argentina, Australia, Canadáy Suecia respecto del estadounidense. 1946 – 2005. Estados Unidos y 1946= 100. Sobre la base de dólares constantes de 1990.

Fuentes: sobre la base de Maddison (1997, cuadro D) y Fondo MonetarioInternacional, International Financial Statistics (2007), secciones referidas a cada país.

50

70

90

110

130

1946

1953

1960

1967

1974

1981

1988

1995

2002

Argentina AustraliaCanadáEE.UU.Suecia

Page 4: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

45Los retrasos de la economía argentina

La segmentación de las serieslargas del producto por habitanteubica también, y nítidamente, lostiempos de crecimiento en la acti-vidad económica de la Argentina.La más extensa convergenciatemporal frente a las demásnaciones exitosas se formó entre1870 y poco antes de 1940, apesar de esporádicos retrocesos.Allí el producto interno por habi-tante creció a tasas similares alpromedio de las demás nacionesricas e incluso se cuentanmomentos de crecimientos consi-derablemente mayores a la mediade Australia y Canadá -gráfico Nº3-. Ese es el único tramo largo enque el derrotero argentino no fuedivergente frente a los demás. Lasdos mermas relevantes en esetramo responden a las dificultadesde la economía argentina de

enfrentar las dos mayores crisisexternas de entonces, la primeraguerra y la debacle financiera ybursátil de 1930. Pero ese largotrecho de convergencia, e inclusode expansión mayor al promedio,se quebró, sin que luego lo reto-mara. El continuo rezago de laArgentina primero a partir de1937, con un recupero hacia fina-les de la década de 1940, y luegodesde 1975, se produjo no sólofrente a Australia, Canadá yEstados Unidos, sino tambiénfrente a las naciones latinoameri-canas más industrializadas comoel Brasil y México –gráficos Nº 4y Nº 5-.

La evolución de la economíaargentina desde comienzos delsiglo XX es también muy expresi-va al cotejarla con la economíabrasileña. Frente a ella su rezago

Grafico Nº 2. Evolución de los pbis per cápita de Argentina, Australia, Brasil,Canadá y Estados Unidos. 1870 – 2005. A valores constantes, dólares de1990.

Fuente: ídem gráfico Nº1.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1870

1910

1923

1936

1949

1962

1975

1988

2001

Argentina AustraliaCanadáEE.UU.Brasil

Page 5: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

46 realidad económica 242 16 de febrero/31 de marzo de 2009

comienza hacia principios de laprimera guerra mundial y persiste,en una tendencia continua hastamediados de la década de 1980,expandiéndose solo en tramosmuy acotados y cortos en el tiem-

po –gráfico Nº 6-. La informaciónempírica es elocuente señalandotambién que el Brasil tendió a con-verger frente a los demás, y quesu expansión se extendió en eltiempo respecto de la Argentina.

Gráfico Nº 3. 1870 - 1942. Evolución de los pbis per cápita de Argentina,Australia, Brasil, Canadá y Estados Unidos. 1870 = 100. Sobre la base dedólares constantes de 1990.

Fuente: ídem gráfico Nº 1.

80130180230280330380430

1870

1902

1907

1912

1917

1922

1927

1932

1937

1942

Argentina AustraliaCanadáEE.UU.Brasil

Gráfico Nº 4. 1935 – 1982. Evolución de los pbis per cápita de Argentina,Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y México. 1935 = 100. Sobre labase de dólares constantes de 1990.

Fuente: ídem gráfico Nº 1.

80130180230280330380430

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

Argentina AustraliaCanadáEE.UU.BrasilMéxico

Page 6: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

47Los retrasos de la economía argentina

Su crecimiento, iniciado hacia ladécada de 1910, se prolongóhasta principios de los años de1980 contando, incluso, creci-mientos mayores que los demásentre finales de la segunda guerra

y mediados de la década de 1970.Pero desde allí comparte elmismo rezago que el argentino,aunque con caídas menores -grá-ficos Nº 4, Nº 5 y Nº 6-.

Gráfico Nº 5. 1970 – 2005. Evolución de los pbis per cápita de Argentina,Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México y Suecia. 1970 = 100.Sobre la base de dólares constantes de 1990.

Fuente: ídem gráfico Nº 1.

80100120140160180200

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

Argentina AustraliaCanadáEE.UU.BrasilMéxicoSuecia

Gráfico Nº 6. Relación de los pbis per cápita de Argentina, Australia, Brasil yCanadá respecto del brasileño entre 1870 y 2005. Brasil = 100. Sobre la basede dólares constantes de 1990.

Fuente: ídem gráfico Nº 1.

0100200300400500600700

1870

1909

1921

1933

1945

1957

1969

1981

1993

2005

Argentina AustraliaCanadáBrasil

Page 7: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

48 realidad económica 242 16 de febrero/31 de marzo de 2009

2. La peculiaridad del rezago argentino

La evolución de los productosinternos de Australia, Brasil yCanadá en relación con el esta-dounidense luego de la segundaguerra mundial, indica que laArgentina fue la única nación deese grupo de países de desarrolloreciente que se alejó permanente-mente de los valores contabiliza-dos por los estadounidenses -grá-fico Nº 7-. Incluso se visualiza,más allá del comportamiento exi-toso de la economía brasileñaestructurada entre la segundamitad de los años de 1940 ycomienzos de la década de 1980,que el bienestar en Australia yCanadá convergió a la tasa decrecimiento de los bienes disponi-bles en Estados Unidos. Lo

mismo se constata con respectoal Brasil, aunque ciertamente enun nivel absoluto muy inferior, cer-cano al 20% del ingreso per cápi-ta de los estadounidenses.Incluso se comprueba que la dis-tancia contabilizada por los pbisper cápita de Australia, Brasil yCanadá hacia mediados de losaños de 1940 frente al de los esta-dounidenses fue similar al suma-do hacia 2005, señalando, conello, que existió una patología pro-pia de la Argentina, diferenciadorade los otros –nuevamente gráficoNº 7-.

Gráfico Nº 7. Relación de los pbis per cápita de Argentina, Australia, Brasily Canadá respecto del estadounidense. Estados Unidos = 100, sobre la basede dólares constantes de 1990.

Fuente: ídem gráfico Nº 1.

0

20

40

60

80

100

120

1900

1911

1922

1933

1944

1955

1966

1977

1988

1999

Argentina AustraliaCanadáEE.UU.Brasil

Page 8: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

49Los retrasos de la economía argentina

3. Magnitud de los rezagosde la economía argentinaen las décadas posteriores a 1940

Cualquier punto de partida ima-ginario de la economía argentinadurante el siglo XIX señala quesiempre, desde su nacimientocomo nación independiente, man-tuvo productos internos per cápitainferiores a los existentes en lasnaciones ricas e industrializadas.La distancia contabilizada alcomienzo no fue irrelevante yaque el producto por habitante delos argentinos, a pesar de su recu-pero, se ordenó entre 1900 y 1940alrededor del 20 al 45% respectodel de los Estados Unidos yAustralia, aunque, hasta1940, envalores no muy inferiores a los deCanadá. Es cierto que frente alBrasil siempre poseyó pbis percápita superiores -gráficos Nº 2 yNº 7-. En ese extenso tramo, losmayores alejamientos en el bie-nestar de los argentinos se conta-ron, frente a los estadounidensesy australianos, durante los añosde los dos conflictos bélicosdesencadenados en la primeramitad del siglo XX, mientras quefrente a Canadá solo durante elsegundo.

Luego, la merma respecto deEstados Unidos se acentuó desdefinales de la segunda mitad de ladécada de 1940, contabilizandofrente a ellos entre 1950 y 1975distanciamientos cercanos al50%, pero en una tendencia igual-

mente decreciente. Las cifrasestadísticas son por demás elo-cuentes: mientras el pbi per cápitade los argentinos representabaentre 1947 y 1949 el 57% del pbiper cápita de los estadouniden-ses, hacia 1974 y 1975 había des-cendido al 51%. Frente a Australiay Canadá los menores consumose inversiones sumaron aproxima-damente 35%. Luego, en el tramode mayor rezago iniciado haciamediados de la década de 1970 ladistancia se acentuó constante-mente y hacia 2002, al momentode la mayor crisis económica, losbienes disponibles por habitanterepresentaban en la Argentina el26% del disponible por los esta-dounidenses, para crecer al 30%hacia 2005 y ya casi se asemeja-ba al de los brasileños -gráfico Nº7-. Lejos se encontraba el bienes-tar de los argentinos del 80% res-pecto del estadounidense contabi-lizado, como punto máximo, hacia1908.

4. Las razones del primergran alejamiento: 1938

La convergencia de la economíaargentina hacia el bienestar de lasnaciones más ricas iniciada haciamediados del siglo XIX puede serexplicada por pocos factores.Desde sus comienzos, la dotacióninterna de recursos naturales fuecompatible con los desarrollostecnológicos de entonces, básica-mente la extensión del ferrocarril yde las comunicaciones asentadassobre el telégrafo y la invención

Page 9: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

50 realidad económica 242 16 de febrero/31 de marzo de 2009

del frío. Con sus implantes, y apartir de las demandas de alimen-tos de los centros urbanos euro-peos expandidos por la primerarevolución industrial, se incorpo-ran plenamente a la producciónlas tierras de la pampa húmeda.Formando ese acople, se aplicóun modelo basado sobre la espe-cialización de productos primariosno mineros y en la apertura irres-tricta a las importaciones demanufacturas y energía abonadascon los recursos provenientes delas ventas agropecuarias al exte-rior. El bienestar de la poblaciónse asoció así a la expansión delas exportaciones que determina-ban los incrementos posibles enel quantum de bienes disponibles,cuya parte relevante provenía,más allá de los alimentos, de lascompras en el exterior. LaArgentina fue así un país agroex-portador, donde las pocas manu-facturas producidas localmentesólo abastecían mercados restrin-gidos geográficamente y seencontraban tecnológicamentealejadas de las fronteras técnicasmundiales. Sólo a modo de ejem-plo, el censo de 1913 contabiliza-ba para las firmas manufactureraslocales una potencia instaladapromedio de 7,4 HPs por estable-cimiento frente a 75,9 HPs que secontabilizaba en Canadá y 81,8HPs en Estados Unidos1.

La expansión de la producciónexportable interna se lograba asípor la extensión de la frontera pro-

ductiva interna, por la mejora enlos precios externos de cereales ycarnes, por el clima y por la incor-poración de mejoras tecnológicasen las producciones primarias.Cuando esos factores operabanpositivamente, gestando creci-mientos de las exportaciones percápita, se expandía el bienestarde la población. La mejora sederivaba, simplemente, de laexpansión de la capacidad impor-tadora de bienes manufacturados.Pero cuando se agotó la posibili-dad de incorporar nuevas tierras alas producciones de los bienesexportables y permaneció conrelativamente pocos cambios elperfil tecnológico empleado, elquantum de exportaciones percápita decreció gestándose el pri-mer gran rezago, posterior alimplante exitoso del modelo agro-exportador, contabilizado hacia1937 y 1938. La precisión de lacifra se debe a que allí se cuentael inicio de una dilatada caída enlas exportaciones per cápita queimpidió que continuara el modeloeconómico previo basado en laapertura irrestricta de la econo-mía a los flujos externos de bie-nes, monedas y financiamientos.Precisamente, durante esos añosse contó el segundo mayor volu-men de exportaciones per cápitade la economía argentina, luegodel mayor registrado hacia 1928.Pero, desde 1937, las exportacio-nes per cápita se redujeron cons-tantemente hasta la década de

1 El cotejo del perfil de las manufacturas está desarrollado en Vitelli (1999, pág.164 ).

Page 10: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

51Los retrasos de la economía argentina

1980. La incapacidad de incorpo-rar inmediatamente produccionesmanufactureras, al modo cómolas naciones industrializadas lohacían, motivó la formación deese primer gran alejamiento frentea los demás.

5. El vínculo de los rezagosposteriores a la segundamitad de los años de 1940con las políticas económicas internas

El distanciamiento iniciado haciafinales de la década de 1930 yacentuado luego desde 1975 nose produjo de manera lineal. Porlo contrario, se cuentan momen-tos de caída mayor a las tenden-cias previas y posteriores a 1975 ytambién tramos de recupero, con-formándose así una serie domina-da por picos y descensos -gráficoNº 8-.

Esa secuencia con forma aserru-chada se vincula con los tiemposy lógicas de las políticas económi-cas aplicadas y con sus respues-tas a las cambiantes morfologíasde los mercados mundiales demonedas y financiamientos.Desde el gráfico Nº 8 se visualizanítidamente que los rezagos de laeconomía argentina y del bienes-tar de sus habitantes respecto delproducto per cápita contabilizadoen Estados Unidos se repitendurante dos momentos precisos:primero con los tiempos de lanza-miento de los planes de ajusteredistributivos e inflacionarios

implementados desde la segundaposguerra y, luego, con sus ruptu-ras.

El primer plan de ajuste, explici-tado hacia febrero de 1952, y quecomenzó a formarse antes, cuen-ta un profundo alejamiento de laArgentina exactamente en eseentorno -gráfico Nº 8-. El segun-do gran rezago visualizable desdela misma serie se constató hacia1959 como consecuencia del planlanzado hacia diciembre de 1958.A esa merma se sumó otra conta-bilizada hacia su ruptura, entre1962 y 1963. Una nueva regresióndel producto interno per cápita delos argentinos respecto del de losestadounidenses se registró hacia1966 con el golpe militar y laimplementación del plan de ajustede 1967, y se extendió durante1967 y 1968. Otra merma puntualen el consumo y la inversión en laArgentina se constata hacia 1972y 1973 cuando incidieron predo-minantemente factores de inesta-bilidad política y social y la forma-ción errónea de un plan de estabi-lización conocido como de “ceroinflación” en un contexto de per-manentes incrementos de preciosen la esfera internacional.

La sexta merma en la serie ini-ciada desde la segunda posgue-rra, la más profunda y de no recu-pero posterior, se estructuró apartir de 1976 con el plan de ajus-te de un nuevo gobierno militar,agudizándose con la reformula-ción del plan hacia finales de 1978y luego con su ruptura a partir de

Page 11: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

52 realidad económica 242 16 de febrero/31 de marzo de 2009

1981. Inmerso en esa extensacaída, el producto per cápita delos argentinos se contrajo nueva-mente y de modo profundo con ellanzamiento del plan de estabili-zación de 1985 y con sus refor-mulaciones posteriores de 1986 y1987. El siguiente plan de ajuste,el formulado hacia agosto de1988, acentuó aún más la caída,que se profundizó con su rupturahacia comienzos de 1989 y quellevó a la primera de las dos hipe-rinflaciones sucesivas.

En esta trayectoria, entre finalesde la segunda guerra y comienzosde la década de 1990, las desace-leraciones en el bienestar de losargentinos respecto del de losestadounidenses, se asociarondirectamente con las formulacio-nes de los planes de ajuste y consus rupturas. Ningún otro momen-to las contabiliza, demostrando,

desde lo estadístico, una correla-ción precisa. Los gráficos Nº 2,Nº 3, Nº 4 y Nº 8 son por demáselocuentes.

Luego, en la década de 1990, larecuperación en el nivel del bie-nestar de los argentinos comenzóa la salida de las hiperinflaciones,cuando se contabilizó el segundomenor ingreso per cápita de la his-toria moderna en la Argentina,pero que sólo perduró hastamediados de la década. Haciamediados de 1994 comenzó nue-vamente a rezagarse hasta conta-bilizar un nueva y profunda caídacon la ruptura del plan de conver-tibilidad, hacia 2002, ubicando elbienestar de los argentinos en elmenor umbral histórico respectodel de los estadounidenses. Nofue para nada diferente su evolu-ción respecto de la secuencia delos bienes disponibles por los aus-

Gráfico Nº 8. Evolución de los pbis per capita de Argentina, Australia, Brasil,Canadá y México respecto del estadounidense. Estados Unidos y 1946 =100. Sobre la base de dólares constantes de 1990.

Fuente: ídem gráfico Nº1.

406080

100120140160180

1946

19531960

19671974

1981

198819

952002

Argentina AustraliaCanadáEE.UU.BrasilMéxico

Page 12: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

53Los retrasos de la economía argentina

tralianos y canadienses e inclusode los mexicanos, luego de su cri-sis de 1994, demostrando la for-mación de una patología propia,argentina. En este sentido, todoslos rezagos de la economía localcontabilizados luego de la primeramerma de 1937 y 1938, tienenprofundas ligazones con la lógicade las políticas económicas apli-cadas al marginarse el modo deoperar del modelo agroexporta-dor, y donde el factor de induccióninterna fue absolutamente rele-vante y diferenciador del resto delas naciones.

En ese contexto, las mecánicasmacroeconómicas del mundo nofueron inocuas en la formación yprofundidad del alejamientoargentino. Las series del productopor habitante indican que tambiénel Brasil y México cuentan desdeprincipios de la década de 1980una regresión frente a los nivelesestadounidenses, australiano ycanadiense. Es cierto que susmermas se contaron con posterio-ridad a la argentina. Pero, desdeallí sus debacles fueron igualmen-te expresivas, demostrando uncomponente externo en lassecuencias del último cuarto delsiglo XX -gráfico Nº 8-.

6. Los determinantes de losrezagos puntuales posteriores a 1945

¿Por qué el lanzamiento de losplanes de ajuste y sus rupturasindujeron caídas en la disponibili-dad de bienes de los argentinos

respecto de las demás naciones?¿Por qué coincidieron las mermasen la Argentina con las del Brasil yMéxico?

Los años finales de la década de1940 actuaron como un eje tem-poral que segmentó dos modosde funcionamiento de la economíaargentina. Fue allí cuando comen-zaron a aplicarse los planes deajuste que estructuraron, en unasecuencia repetitiva, una morfolo-gía de política económica diferen-te de la que predominó durante elsiglo posterior a 1850. Hacia fina-les de la década de 1930 y parti-cularmente en la segunda mitadde los años de 1940 se explicitóde manera tajante la incapacidaddel modelo agroexportador depreservar su condición de único oprincipal motor de la economía ymenos aún sostener un nivel debienestar interno asimilable alsendero de las naciones másindustrializadas.

En esa coyuntura se exteriorizóla carencia de divisas como la res-tricción principal de la economía,que perduraría luego en el tiempo.Complementariamente, existíannecesidades de inversión en elaparato productivo, altamentecapital intensivos, que la lógicadel funcionamiento agroexporta-dor no logró cubrir y que tampocotenía la capacidad para hacerlocomo eran las insuficiencias debases manufactureras, de infraes-tructura y de energía. Esas caren-cias demandaban la generaciónde fondos financieros presentes yfuturos para poder minimizar los

Page 13: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

54 realidad económica 242 16 de febrero/31 de marzo de 2009

bloqueos al crecimiento, encaran-do las inversiones necesarias ycubriendo los espacios producti-vos faltantes. La búsqueda derecursos se estructuró allí a partirde la movilización de recursosgestados y vehiculizados desdelos planes de ajuste que constru-yeron, cada uno, una secuenciainflacionaria en forma de u, posi-ble de ser definida como una ondade precios, y que sustituyó elanterior modelo basado sobre laapertura agroexportadora y noindustrializadora2.

Todo programa de estabilizacióno de ajuste contiene cuatro etapasdiferenciadas por las tasas devariación de la inflación interna ypor los cambios en los preciosrelativos que se produjeron encada etapa. El primer tramo de laparábola invertida está formadapor una aceleración inflacionaria,muchas veces repentina, gestadapor impulsos coyunturales alcistasen los precios y que han sidosiempre inducidos desde las polí-ticas económicas locales. Allí seredujeron los salarios reales res-pecto del tipo de cambio, de lastarifas públicas y de los preciosindustriales. En ese contexto fuecuando los agentes económicosretrajeron su nivel de actividadconformándose los rezagos con-tabilizados hacia 1952, 1959,1967, 1975, 1985 y 1988. Larazón de la caída proviene de la

perturbación inicial inducida porlos programas y por la propianaturaleza recesiva del cambio deprecios. Todos los programas deestabilidad desencadenaron, alinstalarse y de manera premedita-da, siempre un shock inflaciona-rio, con movimientos pautados enlos precios individuales tendientesa alterar las relaciones entre losingresos de los actores económi-cos y gestar flujos financieros,esenciales para la obtención dedivisas y la acumulación de capi-tal. Pero, con su implementación,perturbaron la marcha de los pro-yectos y emprendimientos econó-micos y alteraron los referentesprevios sobre los que se habíanconstruidos los programas deinversión. De allí la merma deingresos frente a los demás.

Como eje primero e ineludible detodo plan, el par de precios esen-cial que incidió sobre la marchafutura de la economía y que fuedefinido para minimizar la princi-pal restricción de la economíainterna, la de divisas, se asociócon una devaluación cambiaria auna tasa mayor que los reajustessalariales a fin de mejorar la posi-ción de los sectores exportadoresy minimizar el ingreso de importa-ciones. Complementariamente seprovocó, hasta inicios de los añosde 1990, aumentos en las tarifasde las empresas de serviciospúblicos, también sobre niveles

2 Las razones de la aplicación de los planes de ajuste como eje de la concepcióneconómica instaurada desde la segunda posguerra y la diferencia con el modo decrecimiento agroexportador está desarrollado con más detenimiento en (Vitelli 1999capítulo 17)

Page 14: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

55Los retrasos de la economía argentina

mayores a los incrementos sala-riales, con el fin de mejorar losingresos del Estado y su capaci-dad de inversión. Con ello seintentó minimizar las otras restric-ciones, las de infraestructura y defuentes energéticas. Paralela-mente, se formularon aumentosen los precios de las produccionesde bienes primarios exportables,la carne y los granos, favorecien-do al sector agroexportador demodo adicional a la mejora cam-biaria. Como eje complementario,se conformaron incrementos enlos precios de los bienes industria-les por encima del costo de vidapara promover la inversión enbases manufactureras.

En esa primera etapa inflaciona-ria y recesiva de todo plan seconstruyó siempre una nueva dis-tribución de ingresos que expan-dió o retrajo a las produccionesinternas en función de la forma desus curvas de demanda y de lasresultantes que se derivaban delas caídas de los salarios reales.Concretados esos incrementos,las autoridades económicasimplementaron una congelaciónde precios con el propósito de ini-ciar la redistribución pretendida.

Concretada la estabilidad, lastasas de interés internas fueronubicadas en niveles superiores al

agregado del porcentual de ladevaluación esperada de lamoneda local y de las tasas realesde interés externas, esto es, seconstruyeron internamente tasasde interés reales positivas enmoneda externa, superiores a lasofrecidas por los mercados finan-cieros foráneos. El propósito fuesiempre captar recursos líquidosen divisas y que aportaran tam-bién a la minimización de la cróni-ca restricción de divisas.

Esos aumentos y recomposicio-nes en los precios individuales,induciendo las redistribuciones delos ingresos se concretaron siem-pre mediante aumentos salarialesacordados a tasas inferiores a losincrementos de todos los demásprecios al tiempo que se premiabaa los capitales líquidos externoscon rentas superiores a las forá-neas3. Es decir, la aceleración ini-cial y programada de precios deun plan de ajuste redujo siempreel salario real e inició un procesode endeudamiento externo. Lossectores y ámbitos favorecidospor los cambios primeros fueron,repetidamente, los poseedores dedivisas externas, las cuentaspúblicas, las empresas proveedo-ras de servicios públicos, los sec-tores agroexportadores y los pro-ductores industriales y no elabora-

3 En un trabajo anterior definía al tipo de cambio, las tarifas públicas, las tasas de interésy los salarios como los cuatro precios que, en relación a los índices globales de laeconomía y en sus vínculos entre sí, conformaron los instrumentos para vehiculizartransferencias compulsivas de ingreso. Afirmaba que las relaciones, explicitadas encada plan de ajuste por la política económica, se imponían sobre la sociedad, trans-formándolos en precios de obligación o precios cuyos cambios se imponen obligada-mente sobre el conjunto de la sociedad; Vitelli (1986 pág. 12).

Page 15: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

56 realidad económica 242 16 de febrero/31 de marzo de 2009

dores de bienes-salario.Esta mecánica operativa de la

economía, basada sobre búsque-das inflacionarias de recursospara el crecimiento, y que se leendesde los movimientos pautadosen los precios gestados con losplanes de ajuste lanzados a partirde 1948 indujeron los rezagospuntuales de la economía argenti-na frente a las naciones másindustrializadas. Aunque, esoscambios en los precios relativos yque afectaron los comportamien-tos de los agentes económicos,no fueron inocuos sobre los nive-les de acumulación del capital.Precisamente, las alzas en el bie-nestar respecto de los demás,dentro de la secuencia decrecien-te, que se cuentan hacia 1953 y1954, 1960 y 1961, 1968 y 1969,y luego hacia 1978 –gráfico Nº 8-, se inscriben en esos recuperos yexpansiones del nivel de actividadgestados por las derivaciones delas transferencias pautadas deingresos inducidas desde laimplementación de los planes deajuste.

Pero esas alzas nunca fueronpermanentes. Todo plan llevaba,desde la estructura de precios quese creó para sustentarlos y de lasderivaciones productivas y deendeudamiento gestadas, suincapacidad para preservar lasrelaciones de precios promovidasdesde el inicio. Como factor esen-cial, ningún plan logró estabilizarel ritmo inflacionario en los nivelesde las naciones exitosas del exte-

rior. Al contrario. Siempre se indu-jeron, durante su transcurso,tasas superiores que llevaban a laacentuación del atraso del salarioreal y al inicio de la pérdida devalor del tipo de cambio de lamoneda local. Además, la rentaespeculativa que gestaba parapromover el ingreso de capitaleslíquidos sólo se sostenía contasas de interés crecientes quedesalentaban la actividad internay que ubicaban a la economía enel umbral del default. Las recom-posiciones del salario nominal ydel tipo de cambio fueron siempreparte del quiebre de las congela-ciones de precios de todo plan deajuste induciendo, en los capitalesingresantes la percepción de laruptura definitiva del plan y porende iniciándose su salida y lafuga del dinero local. Ese fue elotro tramo recesivo inducido porlos planes de ajuste y que aportó,desde la repetición de los planes,a la formación del alejamiento delbienestar de los argentinos res-pecto del ingreso de las nacionesmás industrializadas.

En este sentido, el retrocesoposterior al agotamiento del augeagroexportador puede interpretar-se primero desde las recesionespromovidas por las políticas eco-nómicas a los inicios de los planesde ajuste -ambas, las de raíz libe-ral-monetaristas y las keynesia-nas- y luego desde las reaccionesde los mercados laborales, finan-cieros y de bienes a los movi-mientos pautados en los precios ya sus congelaciones, que también

Page 16: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

57Los retrasos de la economía argentina

indujeron contracciones en la acti-vidad productiva. En realidad, conla aplicación de mecanismos com-pulsivos en los precios movilizan-do recursos entre sectores sereformuló, desde la macroecono-mía, el modo de acumulación decapital que regía desde el iniciodel auge agroexportador pero seimplantó un sendero de creci-miento asociado con la formaciónde ciclos inflacionarios y recesi-vos. Ese mecanismo, que gestórecursos para impulsar sólo tran-sitoriamente la acumulación decapital y que indujo las únicas doshiperinflaciones registradas en laeconomía argentina en su histo-ria, las de 1989 y 1990, fue el queconstruyó las mermas puntuales yrepetidas en el bienestar de losargentinos, en relación con ellogrado en las demás naciones,sin que en la serie comparativa sedetectaran otros momentos derezago más allá que los inducidosal inicio y al quiebre de los planesde ajuste.

Luego de 1975 los planes deajuste se inscribieron además enun desaliento de la industrializa-ción interna o en su no promoción,al privilegiar la apertura de la eco-nomía interna a los flujos de bie-nes y capitales como había sidodefinido durante el auge agroex-portador. Ello conformó una des-trucción deliberada de bases pro-ductivas y, sin duda, una regre-sión económica. Las nacionesricas que crecieron a un ritmomayor que el argentino cuentan,inversamente, procesos de indus-

trialización profundos y perma-nentes basados sobre desarrollostecnológicos propios. En ningunade ellas se gestaron, como enArgentina, procesos de desindus-trialización premeditadas, impues-tos desde las concepciones ideo-lógicas implícitas en las políticaseconómicas aplicadas primero enla segunda mitad de la década de1970 y luego en los años de 1990.

7. La incidencia de lasmacroeconomías externasen los rezagos de laArgentina, el Brasil yMéxico luego de la segunda mitad de los añosde 1970

La Argentina primero, a partir demediados de los años setenta, yluego el Brasil y México, se reza-garon frente a Australia, Canadá yEstados Unidos de manera rele-vante –gráfico Nº 8-. El distancia-miento argentino se inició entreseis y siete años antes que el deaquellas naciones. A pesar de esadiferencia temporal, parte de losdeterminantes de las tres caídashan sido semejantes y radican enlos cambios inducidos en las mor-fologías macroeconómicas de lospaíses más industrializados deentonces y en los modos cómofueron absorbidos por las políticaseconómicas internas.

Hacia principios de la década de1970, con la ruptura de los acuer-dos de estabilidad de posguerrafirmados en 1944 en la ciudadestadounidense de Bretton

Page 17: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

58 realidad económica 242 16 de febrero/31 de marzo de 2009

Woods, la economía estadouni-dense desligó su masa monetariadel oro metalizado, comenzandouna dilatada expansión de susemisiones de papel dinero queindujeron, en la mayor parte de laseconomías del mundo, crecimien-tos relevantes en sus ritmos infla-cionarios. También, como partede la nueva lógica económica, seliberalizaron las operatorias de losbancos comerciales estadouni-denses y europeos, habilitándose-los a operar en mercados foráne-os, vehiculizando así la mayorliquidez monetaria desde la exten-sión del crédito al conjunto de lasnaciones. Las que lo aceptaron ylo asumieron como beneficioso,como la Argentina, el Brasil yMéxico, expandieron considera-blemente sus reservas en divisas,pero a partir de crecientes endeu-damientos externos, promovidosdesde sus políticas económicas.Precisamente, la Argentina y elBrasil y en menor medida México,extendieron sus reservas líquidasen dólares hacia niveles históricosno contabilizados antes, primerodurante 1972 y 1973 y luego entre1977 y 1980 -gráfico Nº 9-

Cuando hacia principios de losaños de 1980 los mercados mun-diales comenzaron a ser renuen-tes a las renovaciones de susanteriores préstamos y cuando elgobierno estadounidense comen-zó a restringir la emisión moneta-ria para contener su inflacióninterna, las tasas de interés en elmundo crecieron y numerosasnaciones internalizaron crecientes

obligaciones de pago que fueronincapaces de cubrir. La Argentina,que se había endeudado conside-rablemente a partir de la lógica delplan económico aplicado desde1976, ingresó en default, a seme-janza de la economía mexicana,desde 1982. En ese contexto, lasautoridades económicas, inclui-das las brasileñas, comenzaron aaplicar políticas restrictivas al con-sumo y la inversión e inducir incre-mentos en los ritmos devaluato-rios de sus monedas como meca-nismos para minimizar el gastointerno de divisas y para captarrecursos líquidos para el pago delas deudas externas. Allí seexpandieron los niveles inflacio-narios internos, que acentuaron laaplicación de políticas recesivas.En ese contexto, continuó la apli-cación de planes de ajuste, repi-tiéndose las lógicas pretéritas. Sinembargo, el inicio del pago de lasdeudas externas contraídas en ladécada previa motivaron que losplanes formulados durante losaños de 1980, construidos tam-bién desde cambios pautados enlos precios relativos procurandocaptar divisas, operaran soloregresivamente, sin recuperosrelevantes de la actividad econó-mica. Precisamente, los recursosmovilizados y captados no seorientaron, como en el pasado,hacia la formación de incrementosen la inversión productiva sinohacia el pago de las deudas exter-nas. Así se gestaron, al inicio decada plan y durante su ruptura,caídas en los niveles de ingreso

Page 18: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

59Los retrasos de la economía argentina

semejantes a las del pasado. Perosin que se conformaran los recu-peros que se habían contabilizadoen la economía argentina entre1947 y 1978 durante las congela-ciones de precios inducidas desdelos planes de ajuste. Esa lógica,repetida, motivó la coincidenciade los rezagos en las tres econo-mías, profundizados desde el ini-cio de los años de 1980.

8. Las razones invocadasacerca de los rezagos enla historia de la economíaargentina: divergencias alinterpretar un mismo con-junto de estadísticas

El fuerte retraso de la Argentinarespecto de las naciones ricas hasido explicado en las literaturas deeconomía e historia por un amplio

conjunto de factores que puedenordenarse en cuatro categorías.Una primera privilegia factoressociales y políticos como explicati-vos de los rezagos; un segundogrupo contiene causales asocia-das con las morfologías geográfi-cas de cada nación; en otro con-fluyen razones derivadas de lashistorias lejanas y de los encade-namientos conformados desde elpasado; y un cuarto grupo integraacciones provenientes de las polí-ticas económicas, de antaño y delpresente, como determinante delas convergencias y alejamientos.En la combinatoria de los cuatroconjuntos se incluyen las trayecto-rias previas, incluso las lejanas,factores asociados con razonesintrínsecas a los años posterioresa 1940 y determinantes gestadosdesde las políticas económicas.

Gráfico Nº 9. Argentina, Brasil y México. Reservas totales y sumatoria con-junta de los tres países entre 1965 y 1982. En millones de dólares esta-dounidenses.

Fuente: Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics, anuarios1980 y 1995.

0

5000

10000

15000

20000

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

ArgentinaBrasilMéxicoSumatoria

Page 19: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

60 realidad económica 242 16 de febrero/31 de marzo de 2009

En conjunto, esas razones sugie-ren que los comportamientos dis-pares se engendraron al comien-zo, en los momentos fundantes deesas naciones, y que luego conti-nuaron agudizándose los rezagosal no haber sido marginados com-pletamente los determinantes quese encadenaron en el tiempo.

Para no pocos autores esos cua-tro grupos de factores motivaron,individualmente y en conjunto, eldistanciamiento y la menor diná-mica productiva de la Argentinafrente a los demás. También fue-ron empleados para comprender,comparativamente, el devenir his-tórico de la Argentina, Australia,Canadá, Nueva Zelanda yUruguay4.

El primer grupo de factoresasume como centrales razonesderivadas de las distintas cons-trucciones institucionales, inclu-yendo las morfologías sociales.En ese plano se han privilegiadocomo determinantes a las diferen-tes herencias coloniales de laArgentina, y también del Uruguay,frente a las estructuradas enAustralia, Canadá y EstadosUnidos. Explicándolo, se hanseñalado como relevantes a lasdistintas vinculaciones con lasmetrópolis, a las dispares morfolo-gías raciales y culturales de las

colonizaciones, y a las concepcio-nes y metodologías de los coloni-zadores, remarcándose que lassociedades latinoamericanasposeyeron estructuras de propie-dad y formas de sus estados per-versas, que se engendraron enlos tiempos coloniales5. En eseplano de herencias institucionalesno dinamizadoras o retardatariasse ha enfatizado, correctamente,que las reiteradas rupturas delorden constitucional en laArgentina determinaron quiebresen la acumulación y la paraliza-ción de inercias positivas. Comoejemplos se brindaron los golpesmilitares de 1930 que cercenósetenta años de crecimiento conti-nuo, el de 1966 que mutiló la acu-mulación de bases académicas yde estructuras de ciencia y técnicay el de 1976 que quebró la acu-mulación de bases industriales6.

La década de 1990 se inscribeen una lógica similar.

La morfologías sociales y lasconductas empresariales que deallí se derivaron indujeron, seplanteó, mayores grados de con-flictividad social, predominante-mente en la sociedad argentina,que motivaron la no convergenciacon las naciones más industriali-zadas7. Ello redundó en estructu-ras más regresivas de los ingre-

4 Entre otros Álvarez, Bértola y Porcile (2007), Gerchunoff y Fajgelbaum (2006), Platt yDi Tella (1985) y Vitelli (1999).

5 Solberg (1981) asume como causal de la diferencia de comportamiento entre laArgentina y Canadá al hecho de que la propiedad en la pampa húmeda argentina seencontró más concentrada desde sus inicios.

6 Exposición de Aldo Ferrer en el seminario John Fogarty Australia - Argentina de abrilde 2007, UIA, Buenos Aires.

7 Ese aspecto es privilegiado por Gerchunoff y Fajgelbaum (2006, pág. 11).

Page 20: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

61Los retrasos de la economía argentina

sos personales, particularmenteen la Argentina, que incidieronnegativamente sobre los nivelesposibles de crecimiento8.

Lo institucional no se agotó en laesfera colonial ni en las formas depropiedad y de distribución de losingresos o en los quiebres consti-tucionales. Se ha detallado quelos atrasos en la construcción deinstituciones promotoras de leyesde apoyo social e impulsoras delcambio tecnológico, ya en el sigloXX, fueron inducidos por el carác-ter conservador de las estructurassociales y particularmente de lasrurales de la Argentina, e inclusodel Uruguay. Ese conservaduris-mo fue empleado para explicarpredominantemente los rezagosen la incorporación tecnológica enel agro9. Se afirmó que las clasesempresariales de la Argentina y elUruguay no poseyeron una pre-disposición continua hacia la con-creción de innovaciones tecnoló-gicas, en el sentido shumpeteria-no. Esa carencia se expresó eninferiores diversificaciones pro-ductivas y en estructuras fabrilesmenos avanzadas frente a lasnaciones industrializadas queconformaron menores ingreso percápita. En cambio, las morfologías

económicas de Australia yCanadá son, se afirma, más pare-cidas a la norteamericana, e inclu-so poseen predisposición alfomento innovador, lo que facilitósu convergencia10.

La menor predisposición a lainnovación se ha expresado,desde otra visión, en la gestaciónde recurrentes crisis de balancede pagos. Se ha procurado expli-car que las trayectorias disparesde la Argentina y el Uruguay pro-vienen del freno al incrementocontinuo del producto interno quegestan las diferentes elasticida-des de las demandas de importa-ciones frente a la de exportacio-nes. Se ha inferido que en ambospaíses la tasa de crecimiento delas exportaciones ha sido baja enrelación con la elasticidad ingresode la demanda de importaciones,generándose restricciones debalance de pagos que llevaron ala formación de tramos recesivosy a ciclos continuos de alzas yparalizaciones. Su raíz se derivó,desde esa concepción, de la exis-tencia de tasas no suficientes deinnovación técnica y a la concen-tración de las producciones loca-les en bienes de exportación pri-marios11. Esta caracterización

8 Esa razón es rescatada por Willebald y por Álvarez Scanniello, quienes también enfa-tizan, correctamente, que los resultados posteriores a 1970 se engendraron enmomentos previos a la segunda guerra y se enraízan en el empeoramiento distribu-tivo. Tomado de Álvarez, Bértola y Porcile (2007).

9 Ello está contenido en diversos trabajos incorporados en Álvarez, Bértola y Porcile(2007). Gerchunoff y Fajgelbaum (2006, pág. 59) consideran relevante la demora enla construcción de legislaciones e instituciones de apoyo social en el rezago de laArgentina respecto de Australia.

10 Ello está desarrollado en los trabajos de Bértola y Porcile y de Willebald, incorpora-dos en la compilación realizada por Álvarez, Bértola y Porcile (2007).

Page 21: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

62 realidad económica 242 16 de febrero/31 de marzo de 2009

hace referencia a los derroterosseguidos durante la segundamitad del siglo XX, aunque su raízinductora se encuentra en la ana-tomía productiva construidadesde los inicios.

Ese conjunto de variables institu-cionales determinó, en la conclu-sión de los autores citados, unamenor dinámica en la economíaargentina, e incluso uruguaya,frente a las naciones más ricas,reduciendo la capacidad paralograr un desarrollo sostenido. .Para otros no fue un retraso sinosolo una demora12.

El segundo grupo de razonesexplicativas privilegia como deter-minantes a la geografía de cadanación y a las disponibilidades derecursos naturales. En esa línease ha planteado que la insularidadde Australia y su ubicación en elPacífico Sur no fueron inocuos enla determinación de su acerca-miento a las naciones ricas, facili-tando sus desarrollos posterioresy su inserción comercial más com-petitiva en los mercados deEuropa13. En este mismo plano hasido singularizada la mayor dispo-nibilidad de minerales en Australia

y Estados Unidos y la riquezaforestal de Canadá frente a laArgentina, asumiendo que esarazón ha sido un determinante,fundante, de los menores produc-tos per cápita contabilizadosdesde los inicios y proyectadosluego en el tiempo. Ese argumen-to enfatiza que las divergenciasprovenientes de los basamentosde recursos naturales se arrastra-ron desde el pasado, y fundamen-talmente desde el siglo XIX, cons-tituyendo ventajas diferenciadorasen el presente de Australia,Canadá y Estados Unidos, al pro-yectar niveles de actividad y deriqueza promedio menores en laArgentina respecto de esas nacio-nes más industrializadas14.

El tercer grupo de variablesexplicativas privilegia motivosderivados de la historia lejana y desus arrastres en el tiempo. Lasestructuras productivas previashabrían determinado la distribu-ción inequitativa originaria de losingresos proyectándola haciaadelante, e incluso gestandomenores predisposiciones a lainnovación tecnológica, particular-mente en la Argentina. En este

11 Esta concepción fue desarrollada por Thirlwall (2003).12 El concepto de demora caracterizando los años de 1913 a 1933 fue introducido en los

escritos de Bunge y Di Tella y Zymelman y criticado por Díaz Alejandro. Su análisis seencuentra en Bilder (1993).

13 Esos argumentos están contenidos en Pratt y Di Tella (1985) y han sido expuestostambién por Rama, Álvarez, Bértola y Porcile y Filgueira y Barrán y Nahum, que losinfieren de la lectura de la economía del Uruguay. Álvarez Scanniello y Bortagarayrecurren al diferente grado de innovación agropecuaria para explicar la mejor perfor-mance de Nueva Zelanda frente al Uruguay. Sus trabajos forman parte del libro com-pilado por Álvarez, Bértola y Porcile (2007).

14 A esa conclusión arribó Diéguez (1969).

Page 22: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

63Los retrasos de la economía argentina

plano, se acepta que los encade-namientos o trayectorias previasdifícilmente son marginados, cre-ándose así una forma de determi-nismo histórico15.

Los tres primeros grupos puedenser perfectamente empleadospara explicar las razones de laaplicación de los planes de ajustey de sus mecánicas redistributivasy compulsivas posteriores a lasegunda guerra y que conforma-ron los ciclos alcistas y recesivosconstruidos desde sus secuenciasinflacionarias y de formación delas deudas externas. Las heren-cias institucionales y de arrastreshistóricos y las carencias derecursos básicamente mineralesestuvieron condensadas en lamorfología de la economía argen-tina que quedó al descubiertodurante la segunda guerra mun-dial. Allí se patentizaron las insufi-ciencias de bases manufacture-ras, de infraestructura y de basa-mentos tecnológicos que, para suresolución, determinaron los ses-gos que tomaron los cambios enlos precios relativos promovidos alinicio de cada plan. Es decir,desde lo histórico y desde lostiempos anteriores a 1940, seconformaron las insuficienciasque motivaron la aplicación de losplanes de ajuste y que gestaronlos rezagos puntuales que seña-

lan los gráficos comparativos. Unavisión ciertamente correcta, peroque no cuestiona el instrumentoempleado para resolver las falen-cias arrastradas.

El cuarto grupo de razones privi-legia a las acciones de políticaeconómica como inductoras delas convergencias y los alejamien-tos. Se ha afirmado que el menorgrado de libertad económica, con-siderado también como un marcoinstitucional, que construyó laArgentina respecto de los otrospaíses de asentamiento recientecomo son Australia y Canadá, esresponsable de su fracaso macro-económico y de la pérdida deposiciones relativas de la econo-mía. En su conformación incidie-ron, se afirma, las mayores infla-ciones de precios, las desviacio-nes en el tipo de cambio oficialrespecto del formado en el merca-do, y la protección arancelaria16.En este plano una suposición rei-terada ha sido que las políticasproteccionistas y la inducción dela industrialización sustitutiva hanconformado la brecha de ingresosentre la Argentina y los demás. Seha asumido que la protección hagenerado mayores salarios realesgestándose con ellos los conti-nuos ciclos de stop and go, deter-minados por conflictos distributi-vos en los cuales los asalariados,

15 Esta conceptualización se encuentra la mayoría de los trabajos incorporados enÁlvarez, Bértola y Porcile (2007) y las inferencias de Thirwall (2003). En un trabajoprevio también privilegio esa derivación, Vitelli (1999).

16 Sanz (2007, págs. 3 y 5) quien acepta que la divergencia principal de la Argentinarespecto de las naciones ricas se acentuó hacia mediados de la década de 1970 altiempo que ubica el inicio del rezago hacia 1899.

Page 23: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

64 realidad económica 242 16 de febrero/31 de marzo de 2009

al consumir bienes exportables eincrementar la demanda de bie-nes importados al crecer susingresos, han generado crisis debalance de pagos que para suresolución promovieron y formula-ron devaluaciones de la moneda ypolíticas recesivas que motivaronel alejamiento de la Argentina17.En realidad, es posible extrapolar,desde esa impresión, que los con-sumos de carne y de pan de asa-lariados y pobres redujeron lossaldos exportables motivando lascrisis de balance de pagos que lle-varon al alejamiento de laArgentina respecto de las nacio-nes más industrializadas.Ciertamente un sinsentido.

La interpretación que asume laprotección y el proceso industriali-zador como causal de la recesiónes paradojal porque, precisamen-te la merma mayor de ingresos yde bienestar de los argentinosfrente a los demás se contabilizóen los tiempos en que fueron indu-cidas, desde la política económi-ca, dos procesos de desindustria-lización premeditada, y mermasen los salarios reales. El cortecentral en la trayectoria argentina,el de mediados de la década de1970 se inscribe en esas dos ten-dencias.

Es posible afirmar, desde unaidea contrafáctica, que de nohaberse inducido la industrializa-ción sustitutiva de importaciones,de modo espontáneo o por impul-sos desde la política económica,

la merma en el bienestar de lapoblación luego de la segundaguerra mundial hubiera sidomayor. Durante la vigencia delmodelo exitoso agroexportador latotal apertura comercial motivabaque los niveles de consumo einversión internos estuvierandeterminados por la capacidadimportadora local. Pero ello nopersistió. Fue hacia 1937 cuandolas exportaciones per cápitacomenzaron a decrecer de modopermanente. De no haberse insta-lado desde allí la industrializaciónsustitutiva se hubiera determinadouna merma mayor en los ingresosper cápita. La gestación de nue-vos acoples productivos, redu-ciendo las necesidades de impor-tación y generando, concomitan-temente, empleos productivos,impidió que el rezago iniciadohacia 1938 hubiera sido más pro-fundo. De todos modos, las políti-cas aplicadas con posterioridad yasentadas sobre esa concepciónde la economía determinó la agu-dización de los rezagos. Los tra-mos de merma en los ingresos percápita en la Argentina detalladosen los gráficos comparativos loatestigua.

También es paradojal afirmarque el proteccionismo fue el deter-minante de la declinación relativade la Argentina proponiendo comocorrectivo políticas de aperturacomercial irrestrictas como formade revertir el rezago. Fue precisa-mente durante los tiempos de apli-

17 Esta es la conclusión central de Gerchunoff y Fajgelbaum (2006).

Page 24: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

65Los retrasos de la economía argentina

cación de las políticas de aperturacomercial y financiera externas,primero durante la segunda mitadde los años de 1970 y luegodurante la década de 1990, cuan-do se generaron las dos desindus-trializaciones premeditadas desdeconcepciones antiindustrialistas.Y es allí cuando se constata laprofundización de los rezagos dela economía argentina. Más aún,se constata con nitidez desde lasestadísticas que la Argentina, enlos tiempos de su desindustrializa-ción, fue la única que tuvo desdela segunda posguerra esa regre-sión frente a los niveles estadou-nidenses –gráfico Nº 8–.

La sola visualización de los gráfi-cos señala que las razones de las

divergencias se encuentran en losmomentos de inflexión haciaabajo, o cercanos a ellos,. Pero notodas las interpretaciones coinci-den con esa constatación, a pesarde ser estadísticamente precisa.

La lectura de la historia desde lasecuencia de los planes de ajusteformulados desde la segundamitad de los años de 1940 indicauna visión distinta en la estructu-ración de los ciclos de stop andgo. Ellos fueron en realidad indu-cidos por las políticas económicasque procuraron movilizar recursosinternos y externos desde el cam-bio pautado en las relaciones deprecios. En sus comienzos, todoplan de ajuste generó un contextodominado por las incertidumbres y

Page 25: 29304692 Vitelli Guillermo Los Retrasos de La Economia Argentina Frente a Las Naciones Mas Ricas e Industrializadas

66 realidad económica 242 16 de febrero/31 de marzo de 2009

por alteraciones radicales de pre-cios, induciéndose una primeraregresión en el nivel de actividad.Pero los conjuntos de preciosconstruidos allí fueron cuestiona-dos por los agentes económicosen algún momento generándoseuna nueva recesión al tiempo delquiebre y marginamiento de losplanes de ajuste. El ciclo de stopand go fue producto así de la

forma cómo la política económicaintentó movilizar recursos entresectores, asentando los cambiosde precios desde la caída reitera-da de los salarios reales y desdeel posicionamiento de las tasas deinterés internas para captar recur-sos líquidos en moneda externa yencadenó reiteradamente crecien-tes endeudamientos externos.

Bibliografía

Álvarez Jorge, Luís Bértola y Gabriel Porcile (compiladores) (2007), Primosricos y empobrecidos. Editorial Fin de Siglo. Montevideo.

Bilder Ernesto (1993), “La demora”. Realidad Económica Nº 118. Septiembre.Buenos Aires.

Diéguez Héctor (1969), “Argentina y Australia: algunos aspectos de su desa-rrollo económico comparado”. Desarrollo Económico. Nº 32. Buenos Aires.

Gerchunoff Pablo y Fajgelbaum Pablo (2006), ¿Por qué Argentina no fueAustralia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo. Editorial Siglo XXI.Argentina.

Platt D. y Guido Di Tella (1985), Argentina, Australia y Canada. Studies in com-parative development. St. Antony’s College, Oxford.

Sanz Villarroya Isabel (2007), Los resultados macroeconómicos y la posiciónrelativa de la economía argentina 1875 – 2000. Universidad Carlos III, WP.07-04. Madrid.

Solberg Carl E. (1981), “Argentina y Canadá: una perspectiva comparadasobre su desarrollo económico, 1919-39”. Desarrollo Económico. Julio-sep-tiembre. Nº 82. Buenos Aires.

Thirlwall Anthony P. (2003), La naturaleza del crecimiento económico. Unmarco alternativo para comprender el crecimiento de las naciones. Fondode Cultura Económica. México.

Vitelli Guillermo (1986), Cuarenta años de inflación en la Argentina. Legasa.Buenos Aires.

Vitelli Guillermo (1990), Las lógicas de la economía argentina. PrendergastEditores. Buenos Aires.

Vitelli Guillermo (1999), Los dos siglos de la Argentina. Prendergast Editores.Buenos Aires.