2.92.9 comunicaciones y … · tamente a más de dos millones de personas. gráfico 46gráfico 46...

23
2.9 2.9 2.9 2.9 COMUNICACIONES Y TRA COMUNICACIONES Y TRA COMUNICACIONES Y TRA COMUNICACIONES Y TRANSPORTES NSPORTES NSPORTES NSPORTES En congruencia con los objetivos rectores del cre- cimiento con calidad establecidos en el Plan Nacio- nal de Desarrollo para ampliar la competitividad del país, asegurar el desarrollo incluyente y promover el desarrollo regional, se presentó el Programa Sec- torial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, a través del cual la presente administración, se ha propuesto avanzar en la ampliación, modernización y conservación de la infraestructura y los servicios de comunicaciones y los transportes a través de cuatro objetivos generales: Lograr una red de infraestructura de trans- portes eficaz, segura y respetuosa del medio ambiente, siempre accesible a todos los mexicanos en los ámbitos nacional, regional y local, facilitando además la participación del país en la globalidad. Integrar un sistema de redes de diversos mo- dos de transporte y logística para el traslado de bienes y personas, capaces de hallar aquel seg- mento de la demanda en el cual sean más eficientes y representen la alternativa de menor costo, proporcionando servicios de calidad a los usuarios con un enfoque multimodal, efi- ciente, seguro, integrado y competitivo. Contar con un sistema de comunicaciones apoyado en las más modernas tecnologías, que integre a las diversas comunidades del país tanto urbanas como rurales, de cobertu- ra universal y que facilite la prestación de servicios en las mejores condiciones de oportunidad, precio y calidad para aprove- char las ventajas de la globalización y la era de la información y el conocimiento. Desarrollar y administrar con políticas de calidad los recursos humanos, financieros, materiales y las tecnologías de la información con el objeto de que la operación de la Secre- taría sea transparente, eficiente y eficaz. El sector comunicaciones y transportes ha desempeñado un papel fundamental en la inte- gración y desarrollo de la economía y la sociedad en su conjunto. Su participación en el PIB nacio- nal pasó del 9 por ciento en 1995 a 10.7 por cien- to en 2001. Así, en el periodo 1995-2001 creció a una tasa promedio anual real de 7.5 por ciento, lo cual se compara favorablemente con la evolu- ción de la economía nacional, que registró una

Upload: phamcong

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2.92.92.92.9 COMUNICACIONES Y TRACOMUNICACIONES Y TRACOMUNICACIONES Y TRACOMUNICACIONES Y TRANSPORTESNSPORTESNSPORTESNSPORTES

En congruencia con los objetivos rectores del cre-cimiento con calidad establecidos en el Plan Nacio-nal de Desarrollo para ampliar la competitividad delpaís, asegurar el desarrollo incluyente y promoverel desarrollo regional, se presentó el Programa Sec-torial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006,a través del cual la presente administración, se hapropuesto avanzar en la ampliación, modernizacióny conservación de la infraestructura y los serviciosde comunicaciones y los transportes a través decuatro objetivos generales:

• Lograr una red de infraestructura de trans-portes eficaz, segura y respetuosa del medioambiente, siempre accesible a todos losmexicanos en los ámbitos nacional, regionaly local, facilitando además la participacióndel país en la globalidad.

• Integrar un sistema de redes de diversos mo-dos de transporte y logística para el traslado debienes y personas, capaces de hallar aquel seg-mento de la demanda en el cual sean máseficientes y representen la alternativa de menorcosto, proporcionando servicios de calidad alos usuarios con un enfoque multimodal, efi-ciente, seguro, integrado y competitivo.

• Contar con un sistema de comunicacionesapoyado en las más modernas tecnologías,que integre a las diversas comunidades delpaís tanto urbanas como rurales, de cobertu-ra universal y que facilite la prestación deservicios en las mejores condiciones deoportunidad, precio y calidad para aprove-char las ventajas de la globalización y la erade la información y el conocimiento.

• Desarrollar y administrar con políticas decalidad los recursos humanos, financieros,materiales y las tecnologías de la informacióncon el objeto de que la operación de la Secre-taría sea transparente, eficiente y eficaz.

El sector comunicaciones y transportes hadesempeñado un papel fundamental en la inte-gración y desarrollo de la economía y la sociedaden su conjunto. Su participación en el PIB nacio-nal pasó del 9 por ciento en 1995 a 10.7 por cien-to en 2001. Así, en el periodo 1995-2001 crecióa una tasa promedio anual real de 7.5 por ciento,lo cual se compara favorablemente con la evolu-ción de la economía nacional, que registró una

Primer Informe de Ejecución 2001 298

tasa de 4.5 por ciento, aportando empleo direc-tamente a más de dos millones de personas.

Grá f i co 46Grá f i co 46Grá f i co 46Grá f i co 46

Este comportamiento se asocia al cambio es-tructural llevado a cabo en el sector que ha pro-movido la inversión privada en el desarrollo deinfraestructura y en el incremento en los serviciosde transportes y comunicaciones, que en el añoobservó un crecimiento real anual del 21.9 porciento, al pasar de 47 945.3 millones de pesos en2000 a 62 160.8 millones de pesos en 2001. Lainversión pública en el sector fue de 13 371.8millones de pesos en 2001 y de 11 823.3 millonesen 2000, lo que representó un incremento realanual de 6.3 por ciento.

Dentro de los principales avances durante elperiodo de este Informe cabe mencionar lo si-guiente:

• La provisión de infraestructura carretera,ferroviaria, aérea y portuaria mediante laejecución de obras de construcción, moder-nización y mantenimiento.

• La elaboración de un nuevo esquema de in-versión mixto para la concesión de autopistas.

• La definición de la ubicación del nuevo ae-ropuerto para la Zona Metropolitana de laCiudad de México.

• La promoción de la modernización de losservicios de transporte a través de esquemasfinancieros que permitan renovar la flotavehicular del autotransporte federal; el con-cesionamiento del servicio publico de trans-porte ferroviario y el establecimiento de unanueva política aeronáutica que favorezca eldesarrollo de la aviación civil y la reactiva-ción de la marina mercante nacional.

• En el subsector comunicaciones los importan-tes recursos canalizados en el año permitieronmejorar y ampliar la penetración de los servi-cios de telefonía básica, móvil y rural. Ade-más se cuenta con 518 instalaciones con ac-ceso a Internet, que se pueden convertir acentros comunitarios digitales, de los cuales,468 se ubican en diversas cabeceras munici-pales del país y el resto en otras localidades.

2.9.12.9.12.9.12.9.1 InfraestructuInfraestructuInfraestructuInfraestructurararara

La expansión de la infraestructura permite impul-sar la competitividad de la economía y elevar losniveles de bienestar de la población. Por ello, laactual administración se ha propuesto los objeti-vos siguientes:

• Ampliar la cobertura y accesibilidad de lainfraestructura del transporte para toda lapoblación.

• Conservar y mejorar el estado de la infraes-tructura del transporte existente, con la par-ticipación de los tres órdenes de gobierno ydel sector privado.

• Facilitar la interconexión a la infraestructura delos diferentes modos de transporte, para lograrun sistema integral en el territorio nacional.

• Mejorar la operación de la infraestructura deltransporte, superando las condiciones que in-hiben el uso óptimo de la capacidad instalada.

Para impulsar el desarrollo de la infraestruc-tura carretera y del transporte, la SCT continuócon la promoción de la participación de la inver-sión privada en la ampliación y accesibilidad deesta infraestructura, mediante el diseño de nuevosesquemas de financiamiento y fortalecimiento delos programas de enfoque regional.

• La inversión canalizada para su desarrolloascendió a 21 158.9 millones de pesos, montomayor en 30.4 por ciento en términos reales alo ejercido en 2000. Del total, el 37.6 porciento correspondió a la inversión privada y62.4 por ciento fueron recursos públicos.

• De los recursos canalizados por los particula-res, 511.5 millones de pesos se destinaron a lamodernización de la infraestructura carretera y7 452.2 millones de pesos al desarrollo de la in-fraestructura de los diversos modos de trans-porte, registrando este último un incrementoreal de 79.4 por ciento, respecto a 2000.

Producto interno bruto nacional y de transporte, almacenaje y comunicaciones,

1996-2001(Crecimiento anual real)

9.99.6

7.86.7

2.8

8.0

5.25.25.25.26.86.86.86.8

5.05.05.05.03.63.63.63.6

6.66.66.66.6

-0.3-0.3-0.3-0.3

-0.5

1.5

3.5

5.5

7.5

9.5

11.5

1996 1997 1998 1999 2000 2001

PIB Comunicaciones y Transportes PIB Nacional

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Crecimiento con Calidad 299

Gráfico 47 Gráfico 47 Gráfico 47 Gráfico 47

• La inversión pública ascendió a 13 195.2millones de pesos, 9.3 por ciento mayor entérminos reales respecto al año anterior.

• El comportamiento observado es resultadodel esfuerzo conjunto del Gobierno Federal yde los inversionistas privados por continuarimpulsando la creación de infraestructura fí-sica, no obstante la desaceleración económicaque enfrentó el país a lo largo del año.

Infraestructura CarreteraInfraestructura CarreteraInfraestructura CarreteraInfraestructura Carretera

Garantizar el traslado de personas y bienes es tareaprimordial del sector comunicaciones y transpor-tes, para la cual se realizaron trabajos de moderni-zación y mantenimiento de las carreteras. La faltade recursos suficientes para realizar todas las obrashace necesario un proceso de planeación y pro-gramación de actividades, que garanticen las con-diciones de desarrollo y aprovechar de una mejorforma los recursos federales y la apertura a la in-versión privada donde sea factible.

Durante el año 2001 la inversión pública yprivada canalizada al desarrollo de la infraestruc-tura carretera ascendió a 11 751.7 millones depesos, monto superior en 14.9 por ciento en tér-minos reales a lo observado en 2000. La distri-bución de los recursos fue la siguiente:

• El 80.6 por ciento, que equivale a 9 476.8millones de pesos se canalizó para atender lared federal.

• El 3.3 por ciento, que significa 388.7 millo-nes de pesos se destinó a la modernización yconservación de autopistas.

Cuadro 48Cuadro 48Cuadro 48Cuadro 48

Inversión pública y privada en infraestructuraInversión pública y privada en infraestructuraInversión pública y privada en infraestructuraInversión pública y privada en infraestructura carretera, 2000carretera, 2000carretera, 2000carretera, 2000----2001200120012001

(Millones de pesos)(Millones de pesos)(Millones de pesos)(Millones de pesos)

Concepto 2000 20001p/ Var. % real

TOTALTOTALTOTALTOTAL 9 614.39 614.39 614.39 614.3 11 751.711 751.711 751.711 751.7 14.914.914.914.9 Red Federal 7 322.5 9 476.8 21.7 Modernización1/ 3 402.9 5 422.8 49.8 Pública 3 402.9 4 911.3 35.7 Privada 511.5 Mantenimiento 3 919.6 4 054.0 -2.8 Red de autopistas 432.6 388.7 -15.5 Modernización 225.5 162.9 -32.1 Mantenimiento 207.1 225.8 2.5 Red Rural 1 859.2 1 886.2 -4.6 Modernización 725.0 776.1 0.6 Mantenimiento2/ 1 134.2 1 110.1 -8.0 1/ No incluye gasto de operación, estudios y proyectos, liberación de derecho

de vía y capacitación. 2/ Se refiere a los recursos del Programa de Empleo Temporal y del programa

directo de la SCT. p/ Cifras preliminares. FUENTE: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

• El 16.1 por ciento, es decir, 1 886.2 millonesde pesos para la atención de la red de cami-nos rurales y alimentadores.

• La inversión pública por 11 240.2 millonesde pesos observó una disminución en 24 porciento a lo programado, como resultado deldesfase temporal en los procesos de licita-ción, así como por la reprogramación de di-versas obras.

ModernizaciónModernizaciónModernizaciónModernización

Para mejorar la comunicación entre regiones ycentros de población se realizaron trabajos demodernización dentro y fuera de los corredorescarreteros, a través de obras de construcción yampliación.

Cuadro 49Cuadro 49Cuadro 49Cuadro 49

Fuente de financiamiento para la modernización de carretFuente de financiamiento para la modernización de carretFuente de financiamiento para la modernización de carretFuente de financiamiento para la modernización de carrete-e-e-e-ras federales, eneroras federales, eneroras federales, eneroras federales, enero----dicidicidicidiciembre 2001embre 2001embre 2001embre 2001

(Millones de pesos)(Millones de pesos)(Millones de pesos)(Millones de pesos) Concepto Corredores

carreteros Carreteras regionales

Total

T o t a lT o t a lT o t a lT o t a l 4444 638 .4638 .4638 .4638 .4 784 .4784 .4784 .4784 .4 5555 422 .8422 .8422 .8422 .8 R ecur so s f ede ra l e s 1 833 .7 272 .9 2 106 .6 F IDES 1 832 .2 511 .5 2 343 .7 F INFR A 461 .0 - - 461 .0 I nv e r s ió n p r i v ada 511 .5 - - 511 .5 FUENTE: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

3,904.63,904.63,904.63,904.6 11,352.311,352.311,352.311,352.3

Privada Pública

1/ La inversión en transporte se refiere a los recursos canalizados para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria, aérea y portuaria. Para 2001 cifras preliminares.FUENTE: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

15 256.915 256.915 256.915 256.9

Inversión pública y privada en infraestructura carretera y del transporte, 2000-2001 1/

2000200020002000 2001200120012001

21 158.921 158.921 158.921 158.9

7 963.77 963.77 963.77 963.7 13 195.213 195.213 195.213 195.2

Primer Informe de Ejecución 2001 300

La inversión ejercida en la modernización decarreteras ascendió a 5 422.8 millones de pesos,cifra superior en 49.8 por ciento real a la del año2000. Su composición fue la siguiente:

• Se destinaron 4 638.4 millones de pesos a laconstrucción y ampliación de 301.9 kilómetrosubicados dentro de los 14 corredores carrete-ros. De este total 39.5 por ciento fueron recur-sos federales; 39.5 por ciento provinieron delFideicomiso para el Desarrollo Estratégico delSureste (FIDES); 10 por ciento del Fondo deInversiones en Infraestructura (FINFRA), y 11por ciento fue inversión privada.

• Se invirtieron 784.4 millones de pesos en lamodernización de 54.1 kilómetros de carre-teras federales que no forman parte de loscorredores carreteros, de los cuales el 34.8por ciento fueron recursos federales y 65.2por ciento del FIDES.

Las principales obras realizadas en los corre-dores carreteros se presentan a continuación:

Construcción

• Se construyeron 129.5 kilómetros en 13 ca-rreteras, un entronque, cinco libramientos yun puente, localizados en 12 entidades fede-rativas, habiéndose concluido los tramos Rin-cón de Romos-Cosío en Aguascalientes;Ocozocoautla-Presa Malpaso (lado sur) enChiapas; Nueva Italia-Entronque carreteroLas Cañas y entronque Infiernillo-Felicianoen Michoacán; del kilómetro 34 al 50 de lacarretera Agua Dulce-Cárdenas en Tabasco; ydel kilómetro 210 al 225 del Libramiento deCiudad Victoria en Tamaulipas, entre otras.

• Se avanzó en los tramos Presa Malpaso-LasChoapas (lado norte) de la carretera LasChoapas-Raudales-Ocozocoautla en Chia-pas; Rosario-Villa Unión en Sinaloa; el en-tronque Ojo Caliente en Coahuila; y elPuente Chiapas en Chiapas.

• Se iniciaron los trabajos en la carretera Ocozo-coautla-Arriaga en Chiapas y en el tramo VillaUnión-Concordia en Sinaloa, entre otras.

Ampliación

• Las obras comprendieron 128.4 kilómetrosen 13 carreteras localizadas en 12 entidadesfederativas, siendo las más representativas laterminación del kilómetro 8 al 10 de la ca-rretera Oaxaca-Mitla en Oaxaca.

• Se avanzó en la carretera Ciudad del Car-men-Champotón en Campeche; el tramo

Venta de Bravo-Maravatío en México; delkilómetro 5 al 38 de la carretera Colombia-Entronque Ruta 2 en Nuevo León; y en lacarretera Rancho Grande-Límite de estadosZacatecas y Durango en Zacatecas.

• Se iniciaron los trabajos en el tramo Entron-que Cuauhtémoc-Entronque Osiris de la ca-rretera límite de estados Aguascalientes yZacatecas en Zacatecas.

• Con los recursos aportados por el sectorprivado se ampliaron 44 kilómetros, 25.3kilómetros de la carretera Maravatío-Atlacomulco, 3.2 kilómetros del tramo Asun-ción-Tejocotal y 15.5 kilómetros el Libra-miento Tulancingo.

Las principales obras de modernización rea-lizadas fuera de los corredores carreteros son lassiguientes:

• Se construyeron 45 kilómetros en tres carre-teras, dos libramientos y dos puentes locali-zados en cinco entidades federativas; se ter-minó el Libramiento Lagunillas en Guerreroy se avanzó en el tramo Chiapa de Corzo-San Cristóbal de las Casas en Chiapas, en lacarretera Mitla-Ayutla-Zacatepec, Mixes enOaxaca, el Libramiento Pantla en Guerrero yen los puentes Chiapas y San Cristóbal enChiapas y Río Ameca II en Nayarit.

• Las acciones de ampliación comprendieron9.1 kilómetros en tres carreteras localizadasen tres entidades federativas, logrando avan-ces en el tramo Villagrán-Salamanca enGuanajuato, en varios tramos de la carreteraActopan-Ixmiquilpan en Hidalgo y en eltramo Entronque Tonalá-Entronque Tlaque-paque en Jalisco.

• Los recursos transferidos a los gobiernosestatales se destinaron para iniciar los traba-jos de la carretera Saltillo-Monclova en Coa-huila y en el entronque Cola de Ballena enBaja California Sur.

Así, a finales de 2001 se encuentran moder-nizados 12 015.9 kilómetros, longitud que signi-fica el 62.4 por ciento de los 19 263 que confor-man los 14 corredores carreteros, equivalente aun avance de 1.6 puntos porcentuales respecto alos 11 714 kilómetros modernizados hasta di-ciembre de 2000.

ConservaciónConservaciónConservaciónConservación

Para conservar y mantener el estado físico de lascarreteras libres de peaje, que contribuye a redu-

Crecimiento con Calidad 301

cir los índices de accidentes, así como abatir cos-tos y tiempos del transporte de personas y bienes,durante 2001:

• Se destinaron 4 054 millones de pesos queequivale al 30.7 por ciento del gasto de in-versión total ejercido por la Secretaría deComunicaciones y Transportes en dicho año.

• De la inversión total, el 6.8 por ciento sedestinó a la reconstrucción de 189.9 kilóme-tros de tramos carreteros, el 7.8 por cientopara la reconstrucción de 176 puentes, 47.8por ciento en la conservación periódica de5 282.4 kilómetros y 108 puntos de tránsitoconflictivo; 30.2 por ciento en la conserva-ción rutinaria de los casi 42 mil kilómetrosque conforman la red federal libre de peaje yel restante 7.4 por ciento a trabajos comple-mentarios.

• A diciembre de 2001 se contó con el 66.6por ciento de las carreteras en estado físicobueno y regular, resultado superior en 6.6puntos porcentuales con relación al de fina-les de 2000.

Autopistas de cuoAutopistas de cuoAutopistas de cuoAutopistas de cuotatatata

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Ser-vicios Conexos (CAPUFE) orientó sus actividadesa realizar trabajos de modernización y amplia-ción, así como a maximizar el tránsito y el ingre-so en la infraestructura a su cargo.

• La escasa disponibilidad de los recursos pú-blicos para desarrollar un programa de auto-pistas y considerando el potencial de algu-nos proyectos con posibilidades de emplearrecursos privados bajo el esquema de conce-sión, se puso en marcha un nuevo mecanis-mo que considera la inversión pública y pri-vada para llevar a cabo este tipo de obras, enla cual se han identificado 41 obras con unainversión de 25 857 millones de pesos enuna longitud de 1 391 kilómetros.

Durante 2001, CAPUFE canalizó 388.7 mi-llones de pesos para mejorar la vialidad y mante-ner la infraestructura en óptimas condiciones,monto menor en 15.5 por ciento real al ejercidoen 2000, debido al replanteamiento y reprogra-mación de las metas del presupuesto 2001.

• Se realizaron trabajos de ampliación en 7.2kilómetros de terceros carriles en la autopis-ta México-Puebla y 1.7 en la México-Querétaro.

• Se rehabilitaron 86.7 kilómetros entre lasque destacan los trabajos de las autopistas

México-Querétaro, Tijuana-Ensenada, LaRumorosa-Tecate y en la México-Puebla.

• Se concluyeron las obras de ampliación delsegundo cuerpo del puente Grijalva y de losdistribuidores viales Santa Ana Chiautem-pan y Carmen Serdán de la autopista Méxi-co-Puebla.

• Se registró un incremento del 6.9 por cientoen el tránsito vehicular con relación al mis-mo periodo del 2000 y al mismo tiempo sesuperó en 2.5 por ciento la meta programadapara 2001.

• Los ingresos por concepto de peaje registra-ron incrementos de 7.7 por ciento en térmi-nos reales con relación al periodo anterior yde 3.2 por ciento respecto a lo programado.

• El tránsito vehicular de 350.2 millones deautomotores fue superior en 6.9 por ciento alflujo de 2000, mismo que generó la movili-zación de 31 733 millones de pasajeros-kilómetro recorrido y 35 840 millones de to-neladas de carga-kilómetro recorrido.

Cuadro 50Cuadro 50Cuadro 50Cuadro 50

Red operada por CAPUFE, eneroRed operada por CAPUFE, eneroRed operada por CAPUFE, eneroRed operada por CAPUFE, enero----diciembre 2001diciembre 2001diciembre 2001diciembre 2001

Tránsito vehi-cular

(Millones de vehículos)

Ingresos por peaje (Millones de pesos) Red

2000 2001p/

Var. %

2000 2001p/

Var. %

real

T o t a l 3 2 7 . 5 3 5 0 . 2 6 . 9 1 2 5 5 0 . 0 1 4 3 8 0 . 9 7 . 7 P r op i a 1 6 1 . 9 1 6 8 . 3 4 . 0 5 7 6 3 . 2 6 4 1 9 . 7 4 . 7 C on t r a t a d a 4 9 . 5 5 1 . 1 3 . 2 1 1 1 9 . 0 1 2 7 6 . 0 7 . 2 F A RA C 1 1 6 . 1 1 3 0 . 8 1 2 . 7 5 6 6 7 . 8 6 6 8 5 . 2 1 0 . 9p/ Cifras preliminares. FUENTE: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Caminos rurales y carreteras al imentCaminos rurales y carreteras al imentCaminos rurales y carreteras al imentCaminos rurales y carreteras al imenta-a-a-a-dodododorasrasrasras

Para la conservación y la construcción de nuevascarreteras alimentadoras y caminos rurales, en2001 se invirtieron 1 886.2 millones de pesos conlo que se atendieron 65 918.3 kilómetros, de loscuales 512.6 kilómetros se modernizaron, 8 450.6se reconstruyeron y 56 955.1 se conservaron.

Los trabajos a cargo de la secretaría consis-tieron en:

• La construcción de 113 kilómetros, la mo-dernización de 399.6 y la reconstrucción de341.6 kilómetros con una inversión total de822.8 millones de pesos.

Primer Informe de Ejecución 2001 302

• A través del Programa de Empleo Temporal(PET) la SCT invirtió 1 063.4 millones depesos para la reconstrucción de 8 109 kiló-metros y la conservación de 56 955.1 kiló-metros generando más de 23 mil jornalesque equivale a 267 245 empleos temporales,en beneficio de campesinos e indígenas.

• Los trabajos del PET se llevaron a cabo en302 municipios, que se ubican en 17 entida-des federativas, lo cual representa el 75.6por ciento de las 250 microregiones de ma-yor marginación del país.

Infraestructura ComplemeInfraestructura ComplemeInfraestructura ComplemeInfraestructura Complementaria ntaria ntaria ntaria del Autdel Autdel Autdel Autooootransportetransportetransportetransporte

Este tipo de infraestructura comprende las cen-trales de carga, centrales de pasajeros, centrosde pesaje, centros integrales de verificación decondiciones físicas-mecánicas y de emisión decontaminantes, centros de capacitación paraconductores y los depósitos de vehículos. Du-rante 2001, el Gobierno Federal promovió suampliación y modernización, mediante la cana-lización de recursos públicos y el fomento a lainversión privada en este tipo de proyectos.Como resultado:

• Se lograron incorporar 31 terminales de pa-sajeros, de las cuales tres corresponden aterminales centrales y 28 a terminales indi-viduales por lo que a finales de diciembre secuentan con 138 y 492 terminales respecti-vamente.

• Se instalaron 45 centros de capacitación deconductores, con lo que ya suman 106 en elterritorio nacional.

• Se iniciaron dos proyectos de centros de pe-saje: uno en Calamanda, Querétaro y otro enNuevo Laredo, Tamaulipas, previéndose queestas obras concluyan y puedan entrar enoperación en 2002.

Infraestructura Ferroviar ia Infraestructura Ferroviar ia Infraestructura Ferroviar ia Infraestructura Ferroviar ia

La operación, explotación, mantenimiento y re-habilitación de la infraestructura ferroviaria estána cargo de empresas concesionadas. Para conso-lidar este proceso el Gobierno Federal continuófortaleciendo los mecanismos de regulación ysupervisión, a fin de contar con una infraestructu-ra cada vez más moderna y adecuada, que coad-yuve a apuntalar un crecimiento económico sos-tenido. En 2001:

• Las inversiones de los concesionarios ferro-viarios ascendieron a 2 986.4 millones depesos, de los cuales 1 059.6 millones de pe-sos se canalizaron a obras de infraestructurafísica y 1 926.8 millones de pesos a moder-nización de equipo, recursos que representanel 22.5 por ciento de la inversión comprome-tida por las empresas ferroviarias para el pe-riodo 2001-2006.

• Entre las principales obras de infraestructurarealizadas destaca el mantenimiento, rehabi-litación y modernización del tramo LázaroCárdenas-Celaya, que implicó una inversiónde 500 millones de pesos; la rehabilitaciónde las instalaciones ferroviarias de Coatza-coalcos para la operación del servicio de fe-rro-buques entre Veracruz y Mobile, Alaba-ma; así como de la Línea “TA” Nogales–ElTajo, entre otras.

• El Gobierno Federal, a través de la empresaFerrocarril del Istmo de Tehuantepec, invirtió73.5 millones de pesos, cantidad superior en36 por ciento real a la canalizada el año ante-rior para realizar el mantenimiento integral de207 kilómetros de vías, la construcción de te-rracerías, obras de drenaje, así como la susti-tución de durmientes y balasto en diversostramos entre Salina Cruz y Medias Aguas yla rectificación de terracerías en 102 kilóme-tros en el tramo Ives-Salina Cruz.

Infraestructura AeroportuariaInfraestructura AeroportuariaInfraestructura AeroportuariaInfraestructura Aeroportuaria

Durante 2001, se continuaron los trabajos paraconsolidar el proceso de apertura a la inversiónprivada en la red aeroportuaria. En particular, se

Crecimiento con Calidad 303

reforzaron los mecanismos de regulación y su-pervisión de la SCT a fin de garantizar el estrictocumplimiento de los programas maestros de de-sarrollo de los aeropuertos concesionados y loscompromisos asumidos por los concesionarios.

En lo que se refiere al proyecto del nuevo ae-ropuerto para la Zona Metropolitana de la Ciudadde México (ZMCM), se dio un paso importante aldefinirse su ubicación en Texcoco, por considerar-se que este sitio ofrece las mayores ventajas parael desarrollo del proyecto y los usuarios.

• Su proximidad al centro de la demanda, eltamaño de los terrenos y su capacidad paraacomodar un sistema de tres pistas con ope-raciones simultáneas lo hacen el sitio idóneopara instalar un aeropuerto que opere duran-te los próximos 50 años.

• Su ubicación se determinó de manera objeti-va ya que presenta las mayores calificacio-nes, en términos de viabilidad aeronáutica,técnica, ambiental y urbana y ofrece los ma-yores beneficios económicos y sociales, ypara incentivar las actividades de servicios yde la construcción.

• Con base en experiencias similares, se estimala creación de alrededor de un empleo directo ytres indirectos por cada mil pasajeros anuales.

• Actualmente, se está trabajando en la reali-zación del plan maestro que contemplará eldesarrollo de la terminal en sus tres etapas,previéndose el inicio de obras para mediadosde 2003 y concluir su primera etapa en 2006.

Para la modernización y expansión de la in-fraestructura aeroportuaria del país, durante elaño 2001:

• Se invirtieron 1 923.8 millones de pesos,31.9 por ciento superior en términos reales alo canalizado en 2000, de los cuales el 62.6por ciento fue aportado por el sector privadoy el restante 37.4 por ciento por el GobiernoFederal.

• Los grupos aeroportuarios del Sureste, Pacífi-co, Centro-Norte y de la Ciudad de México ca-nalizaron 1 205.2 millones de pesos, de loscuales 1 020.2 millones corresponden al pro-grama 2001 para la modernización de los aero-puertos de Acapulco, Bajío, Cancún, Ciudad deMéxico, Cozumel, Guadalajara, Monterrey, Ti-juana, y Puerto Vallarta, entre otros y la dife-rencia de 185 millones de pesos correspondena inversiones que fueron iniciadas en 2000.

• El Gobierno Federal invirtió 718.6 millonesde pesos para el desarrollo de la infraestruc-

tura a su cargo, monto superior en términosreales en 66.4 por ciento con relación a locanalizado el año anterior. Del total ejerci-do, el 49.1 por ciento corresponde al GrupoAeroportuario de la Ciudad de México, el31.5 por ciento a Aeropuertos y ServiciosAuxiliares (ASA) y el 19.4 por ciento a Ser-vicios a la Navegación en el Espacio AéreoMexicano (SENEAM).

• En el Aeropuerto Internacional de la Ciudadde México (AICM), se concluyó la construc-ción de un módulo con ocho posiciones decontacto adicionales en la zona internacionaly un estacionamiento con capacidad para1 300 cajones, ambos a través de capital pri-vado; mientras que con recursos públicos serealizaron diversas obras, destacando la re-habilitación de dos pistas, tres rodajes y laplataforma remota sur, asimismo se inició laconstrucción de un colector de agua semi-profundo a fin de evitar inundaciones.

• ASA destinó 226.7 millones de pesos para laejecución de diversas obras en aeropuertos yplantas de combustibles, como son la rehabi-litación de pistas en Campeche y Poza Ricay de plataformas en Puerto Escondido,Uruapan, Ixtepec y Tehuacán, así como dediversa infraestructura en Cd. Victoria, Ta-muín, Tuxtla Gutiérrez y Nogales.

• El SENEAM ejerció un presupuesto de inver-sión superior a los 140 millones de pesos pa-ra modernizar e instalar sistemas y equipos,e instalar nuevos equipos en las zonas conpoca o nula cobertura del espacio aéreo con-trolado, logrando que el 98.4 por ciento de lainfraestructura productiva instalada estuvieraen condiciones óptimas para mantener los

Primer Informe de Ejecución 2001 304

indicadores de seguridad y eficiencia en lasoperaciones aeroportuarias.

• Se iniciaron los trabajos para colocar en losmercados de valores nacionales e interna-cionales hasta el 85 por ciento de las accio-nes representativas del capital social delGrupo Aeroportuario del Pacífico.

• Se supervisó el desarrollo de los planesmaestros integrales en los aeropuertos deGuadalajara, Ciudad Juárez, Los Cabos,Mazatlán, Culiacán y Cuernavaca.

• Se brindó soporte técnico para el control delas empresas concesionarias de los 35 prin-cipales aeropuertos del país.

• El movimiento aeroportuario registrado en2001 fue de 59.2 millones de pasajeros, ciframenor en 0.3 por ciento con relación al año2000. De este total, el 27.3 por ciento corres-pondió al Grupo Pacífico; el 19 por ciento alSureste; el 15.3 por ciento al Centro-Norte; el34.8 por ciento al de la Ciudad de México; yel 3.6 por ciento al Corporativo ASA.

Infraestructura PortuariaInfraestructura PortuariaInfraestructura PortuariaInfraestructura Portuaria

A fin de elevar y ampliar la competitividad delpaís a través de la creación de infraestructura yservicios públicos adecuados que permitan alcan-zar el crecimiento con calidad, durante el año2001 se continuó la modernización y expansiónde la infraestructura portuaria.

• En materia jurídica, se autorizaron los pro-gramas maestros de desarrollo de las Admi-nistraciones Portuarias Integrales de Coatza-coalcos, Manzanillo, Mazatlán y Tabasco; yse autorizaron las reglas de operación de cin-co puertos concesionados a las APIS.

• Se elaboró la nueva versión del Reglamentode Coordinación de Autoridades Portuarias,para su análisis y en su caso, la aprobaciónde los titulares de las dependencias involu-cradas y por la Consejería Jurídica de la Pre-sidencia de la República.

• Se modificó la concesión de la API El Mezqui-tal, para otorgarla al gobierno del estado deTamaulipas, quedando actualmente como Ad-ministración Portuaria Integral de esa entidad.

• Las APIS celebraron 41 contratos de cesiónparcial de derechos y 82 para la prestaciónde servicios.

El cambio estructural llevado a cabo por elGobierno Federal ha permitido asegurar montoscrecientes de inversión en la modernización de lainfraestructura portuaria.

• En 2001 ascendieron a 6 322.7 millones depesos, 102.5 por ciento superior en términosreales respecto a 2000, de los cuales 1 135.3millones de pesos correspondieron a recursospúblicos y 5 187.4 millones de pesos a inver-sión privada, logrando con ello sobrepasartodas las expectativas de este indicador.

Entre las obras desarrolladas destacan:

• Las realizadas por las Administraciones Por-tuarias Integrales. En Tuxpan, se llevó a ca-bo la prolongación de la escollera norte; enVeracruz, la construcción del rompeolasnorte y el edificio de la aduana marítima; enManzanillo, se inició la construcción de unaposición de atraque y se continuaron los tra-bajos del paso a desnivel Crucero del PezVela; se realizó el dragado en los puertos deAltamira, Manzanillo y Veracruz.

• Las financiadas por el Gobierno Federal. EnZihuatanejo, Guerrero, se realizó el manteni-miento del muelle fiscal; en San Blas, Nayarity Alvarado, Veracruz, se reparó un muelle,respectivamente; en Lázaro Cárdenas, Mi-choacán, se llevaron a cabo obras de protec-ción de las vías de ferrocarril; y en el puertode Progreso, Yucatán, se concluyó la amplia-ción del viaducto y el dragado del canal denavegación.

• En materia de dragado, se apoyó al sectorpesquero en coordinación con la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación, mediante la realiza-ción de obras de dragado en los puertos de ElCastillo, Altata y Perihuete en Sinaloa; SanBlas, Nayarit y Chelem-Chuburná en Yuca-tán. Así como las obras en apoyo a la Secreta-ría de Marina en Puerto Madero, Chiapas.

• Las realizadas con recursos del sector priva-do. En Altamira, se continuó la construc-ción de dos plantas de generación de energíaeléctrica; en Manzanillo, una terminal deminerales, y la adquisición de una grúa parael manejo de contenedores, entre otras ac-ciones; en Veracruz, diversas obras de cons-trucción de infraestructura y equipamiento;en Coatzacoalcos, la adquisición de un re-molcador y la construcción de una terminal

Crecimiento con Calidad 305

harinera; en Puerto Madero, el equipamientode una planta de productos enlatados; y enTuxpan, la construcción de patios, termina-ción de bodegas y equipamiento portuario.

En materia de mejoramiento de los serviciosportuarios durante 2001:

• Para contar al menos con dos puertos de clasemundial, en los puertos de Manzanillo y Al-tamira se alcanzó un porcentaje de 59.1 porciento respecto a 11 características para con-siderarlos como tales, incluso el segundo, al-canzó el 73 por ciento de las mismas1/.

• En materia de productividad y eficiencia enlos principales puertos mexicanos, se alcan-zó la meta de reducir de 96 a 72 horas enpromedio la revisión y entrega en hora-puerto por contenedor.

• Las tarifas de los servicios de maniobras seredujeron en 27.1 por ciento en términosreales respecto a las observadas en 1995.

• El movimiento de contenedores operados enlos puertos del país, por cuarto año consecu-tivo sobrepasó el millón de TEUS (unidades

1/ Las 11 características son: profundidad de 14 metrosmínimo; capacidad para recibir buques de hasta 300 me-tros de eslora; dos grúas de muelles por cada posición deatraque; contar con terminales de transferencia de carga;los accesos terrestres deben ser fluidos; instalaciones yservicios aduanales eficientes, diseñadas para niveles deservicio adecuados al puerto con una visión de futuro; te-ner por lo menos una central de emergencia y un centro decontrol de tráfico marítimo; que existan sistemas de in-formación computacional de tiempo real; centros de dis-tribución de carga y empresas con actividades de valoragregado.

equivalentes a contenedores de 20 pies delargo), alcanzando 1 358.2 miles de TEUS enel 2001, cifra 3.2 por ciento superior a la re-gistrada en el 2000.

Infraestructura MultimodalInfraestructura MultimodalInfraestructura MultimodalInfraestructura Multimodal

En el año 2001 continuaron las acciones parafacilitar la interconexión entre modos de trans-porte y promover el desarrollo de la infraestruc-tura multimodal.

• Se recibieron 12 cartas de intención para eldesarrollo de proyectos de terminales interio-res de carga, de los cuales uno es para instalaruna terminal interior de carga en el municipiode Garza García en Monterrey, y otro en SanLuis Potosí; y 10 solicitudes más en diferen-tes localidades del país; 11 se convirtieron ensolicitudes para obtener el permiso corres-pondiente, otorgando uno y las otras 10 seencuentran en proceso de gestión.

• Se analizaron los proyectos para el desarrollode un distrito multimodal en el municipio dePesquería en Monterrey, Nuevo León, conuna inversión estimada en la primera etapa de278.5 millones de dólares; el de un sistema decentrales integradas de servicio multimodalen las zonas urbanas de las principales ciuda-des del país, considerando como inició el de-sarrollo de un proyecto en el Distrito Federalcon una inversión de 48 millones de dólares;un centro distribuidor de carga multimodal enSan Luis Potosí, así como para el puerto in-terior en Silao, presentado por el gobierno delestado de Guanajuato.

2.9.22.9.22.9.22.9.2 TransporteTransporteTransporteTransporte

Para modernizar esta infraestructura y elevar sucompetitividad, la presente administración esta-bleció los siguientes objetivos:

• Ampliar la cobertura de los servicios de trans-porte y consolidar su integración regional;

• Elevar la calidad en la prestación de los dis-tintos servicios de transporte con eficiencia,competitividad y al menor costo, en benefi-cio del usuario;

• Fortalecer la integración de cada modo detransporte y lograr la interconexión eficientedel conjunto;

Primer Informe de Ejecución 2001 306

• Dar certidumbre a la inversión así como pro-tección y satisfacción al usuario de los servi-cios de transporte, a través de un marco re-gulatorio que evite la discrecionalidad de laautoridad;

• Disminuir la incidencia de accidentes en losdiferentes modos de transporte;

• Hacer efectiva la relación con el exterior enmateria de transporte, bajo criterios dereciprocidad.

Para el logro de dichos objetivos durante elaño 2001 se continuó con la consolidación delmarco jurídico del transporte; la promoción de lacompetencia equitativa entre los prestadores deservicios; el fomento a la inversión y moderniza-ción de equipos y tecnologías; el impulso a lacapacitación y el fortalecimiento de los progra-mas con enfoque regional.

• El sector transporte está integrado por una flo-ta de autotransporte de carga y pasaje de 449mil vehículos; 1 446 locomotoras y 35 mil va-gones de ferrocarril; 19 aerolíneas nacionales y40 extranjeras con una flota de 6 500 avionescomerciales, oficiales y privados; y 97 líneasnavieras, cinco de ellas mexicanas.

Cuadro 51Cuadro 51Cuadro 51Cuadro 51

Movimiento de carga y de pasajeros porMovimiento de carga y de pasajeros porMovimiento de carga y de pasajeros porMovimiento de carga y de pasajeros por

modo de transporte, 2000modo de transporte, 2000modo de transporte, 2000modo de transporte, 2000----2001200120012001 (Miles de toneladas(Miles de toneladas(Miles de toneladas(Miles de toneladas y millones de personas) y millones de personas) y millones de personas) y millones de personas)

Concepto 2000 20001p/ Var. % Total Carga 734 988.4 727 778.7 -1.0 Pasajeros 2 700.7 2 754.4 2.0 Autotransporte Carga 413 193.0 409 210.0 -1.1 Pasajeros 2 659.0 2 713.0 2.0 Ferroviario Carga 77 164.0 74 400.0 -3.6 Pasajeros 0.334 0.249 -25.4 Aérea Carga 379.0 350.0 -7.7 Pasajeros 34.0 33.0 -0.9 Marítima Carga 244 252.4 243 818.7 -0.2 Pasajeros 7.4 7.5 1.4 p/ Cifras preliminares. FUENTE: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

• En 2001, se movilizaron 727 778.7 miles detoneladas de carga y 2 754.4 millones de pasa-jeros, 1 por ciento menor y 2 por ciento mayorrespectivamente a lo observado en 2000. Lavariación negativa es resultado de la desacele-ración económica del país y de diversos socioscomerciales, principalmente EUA. Por su par-

te, el incremento en el trafico de pasaje fueimpulsado por el comportamiento del volumende personas transportadas por el autotransportey por la vía marítima.

Autotransporte FederalAutotransporte FederalAutotransporte FederalAutotransporte Federal

El autotransporte federal constituye el modo detransporte más importante del país: movilizaaproximadamente el 56 por ciento de la carga y 98por ciento de los pasajeros. De ahí la importanciade acelerar los trabajos para ampliar la cobertura,calidad y competitividad de los servicios.

Durante 2001 se instrumentaron nuevas ac-ciones para abatir el número de empresas y vehí-culos irregulares, promover la renovación de laflota, depurar el marco normativo, avanzar en lamodernización administrativa e impulsar su in-ternacionalización.

• En diciembre de 2001 se contaba con una flotavehicular de 449 108 vehículos, de los cualesel 86.5 por ciento corresponden al transportede carga y el 13.5 por ciento al de pasaje,mismos que transportaron 409 210 miles detoneladas de carga y 2 713 millones de pasaje-ros, cantidades menor en 1 por ciento y mayoren 2 por ciento respectivamente a lo realizadoen 2000. Este comportamiento es resultado dela desaceleración económica observada duran-te el año, que afectó principalmente la carga deexportación.

• Para depurar el padrón vehicular y abatir eltránsito de vehículos irregulares, inició a nivel

Crecimiento con Calidad 307

federal el Programa de Reordenamiento y Re-gularización del Autotransporte de Pasajeros yTurismo, mediante el cual se regularizaronmás de 29 mil unidades, de los 60 mil vehícu-los que transitan en las carreteras federales.

• Para modernizar el marco normativo que rigeesta actividad, se publicaron las normas sobreplacas metálicas, calcomanías de identifica-ción y tarjetas de circulación, servicio dearrastre, arrastre y salvamento-grúas y de lí-mites máximos de velocidad; se lograronacuerdos con las organizaciones de transpor-tistas para modificar la norma de pesos y di-mensiones; se continuaron los trabajos dearmonización de legislaciones federal-estatales, lográndose firmar ocho convenios yformalizar cinco convenios adicionales, conigual número de entidades federativas; altiempo que se llevaron a cabo 191 212 verifi-caciones vehiculares y 3 835 inspecciones aempresas y servicios auxiliares del autotrans-porte federal, que permitieron garantizar elcumplimiento de la normatividad vigente.

• Derivado del fallo favorable a México en lacontroversia suscitada por la apertura de lafrontera estadounidense al autotransportemexicano, se organizaron reuniones técnicasentre autoridades de transporte de los trespaíses miembros del TLCAN para iniciar laapertura ordenada y armónica en la fronteranorte. Las condiciones impuestas por elCongreso de EUA al Departamento deTransporte para que refuerce los mecanis-mos de auditoría, supervisión y monitoreoen materia de seguridad vial, aunadas a loseventos del pasado 11 de septiembre han re-trasado la apertura. Se espera que a media-dos de 2002 se pueda arribar a condicionesequitativas, recíprocas y no discriminatoriaspara proceder a la apertura fronteriza.

Transporte Ferroviar ioTransporte Ferroviar ioTransporte Ferroviar ioTransporte Ferroviar io

En el año 2001 se realizaron importantes accio-nes que han permitido que el sistema ferroviariomexicano proporcione servicios más seguros,eficientes y con mayor calidad, en respuesta a lasnecesidades de los mercados nacionales.

• Para consolidar el proceso de apertura a lainversión privada, se publicaron el decretode extinción y liquidación de FerrocarrilesNacionales de México (FNM) y las bases pa-

ra su liquidación, designando a BANOBRAScomo el ente liquidador.

• A fin de garantizar la continuidad en la pres-tación del servicio en las líneas ferroviariasdel Sur y de Oaxaca, a cargo del GobiernoFederal, la SCT impuso una modalidad alFerrocarril del Sureste (FERROSUR) paraque proporcione los servicios de carga me-diante derechos de paso.

• El sistema ferroviario movilizó 74.4 millonesde toneladas, volumen inferior en 3.6 porciento a la registrada en el año 2000; estecomportamiento es resultado de la desacele-ración económica observada durante el año,particularmente en la transportación domésti-ca de mineral de hierro, productos de aceroterminados y tráfico automotriz, así como porel movimiento de comercio exterior.

• Para incrementar la seguridad, se elaboró elinventario y se inició el proceso de califica-ción, de 5 290 cruces a nivel de ferrocarrilescon vialidades o carreteras que existen en elsistema ferroviario mexicano; además, encoordinación con las autoridades estatales,municipales y los concesionarios ferroviarios,se implementó un Programa de ConvivenciaFerrocarril-Ciudades, cuyo propósito funda-mental está orientado a resolver problemas decongestión vial, accidentes e interrupción dela circulación vehicular en cruces a nivel deferrocarril con calles localizadas en zonas ur-banas de diversas ciudades del territorio na-cional.

• Asimismo, se realizaron 1 575 verificacio-nes, dirigidas principalmente a las áreas deinfraestructura, operación, equipo, talleres einstalaciones auxiliares y transporte de mate-riales y residuos peligrosos.

• Durante 2001 se continuó otorgando el servi-cio de transporte de pasajeros a comunidadesaisladas de escasos recursos y que no cuentancon otra alternativa, mismas que se localizanen las rutas: Felipe Pescador-Torreón, FelipePescador-San Isidro, Chihuahua-Los Mochis,Ixtepec-Tapachula, Cuicatlán-Oaxaca y Pa-lenque-Teapa, transportando en el año 120mil pasajeros que recibieron un subsidio di-recto a cargo de la SCT por 27.7 millones depesos, monto inferior en 61.5 por ciento alcanalizado en 2000.

Adicionalmente, se continuó impulsandoproyectos de trenes suburbanos en ciudades dealta concentración poblacional. Al respecto:

Primer Informe de Ejecución 2001 308

• Se otorgó la primera concesión al gobiernodel estado de Baja California para prestar elservicio público de transporte de pasajerosentre Tijuana y Tecate.

• Se firmó la asignación al gobierno del estadode Aguascalientes para el servicio del tramoAdames-Peñuelas para operar un ferrocarrilsuburbano de 78 kilómetros de longitud.

• Con los gobiernos del Distrito Federal y delEstado de México se concluyó el Conveniode Coordinación de Acciones del tren sub-urbano de la Zona Metropolitana del Vallede México, el cual deberá revisarse.

En el ámbito internacional, como resultado dela relación entre México, Estados Unidos de Amé-rica y Canadá, en materia ferroviaria se continuóavanzando en los compromisos derivados de lainstrumentación del Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte, mediante acciones de armoni-zación técnica y normativa que permitan impulsarel comercio exterior y a la dinámica económicanacional.

Transporte AéreoTransporte AéreoTransporte AéreoTransporte Aéreo

Durante el ejercicio 2001, se avanzó en el proce-so de modernización y cambio estructural deltransporte aéreo. Las principales acciones que sedesarrollaron en el año de este Informe fueron:

• Publicación en el DOF del Acuerdo medianteel cual se establece la política aeronáutica, quesienta las bases para el desarrollo de la avia-ción civil y fortalece la supervisión del Estado.

• Se publicó el decreto por el que se reformany adicionan diversos artículos de la Ley deAviación Civil, así como siete normas ofi-ciales mexicanas definitivas y otras 54 semantienen como proyectos.

• Se otorgó una concesión para el transporteaéreo regular nacional y los siguientes per-misos: 36 para el transporte aéreo regular in-ternacional; 42 para fletamento (20 paratransporte de pasajeros y 22 para transportede carga); 86 para taxis aéreos; y 68 paraservicios privados comerciales.

• En materia de internacionalización de losservicios aéreos regulares, se llevaron a cabonegociaciones con España, Corea, ReinoUnido y Francia, logrando acuerdos que me-jorarán el desarrollo de las relaciones co-merciales de México.

Sin embargo, este modo de transporte resul-tó particularmente afectado, en especial la avia-ción comercial por la desaceleración económica ylos atentados terroristas del 11 de septiembre enEstados Unidos de América. Como resultado delo anterior, en 2001:

• El transporte de pasajeros en servicio regularalcanzó una cifra de 33.7 millones de pasaje-ros, cantidad inferior en 0.9 por ciento a los34 millones de pasajeros transportados en2000.

• En el transporte de carga en operación regu-lar, el descenso fue de 7.7 por ciento, alregistrarse un volumen transportado de 350mil toneladas en el 2001, en comparacióncon las 379 mil del año anterior.

• Como parte de las medidas aplicadas paraapoyar a la aviación nacional, se publicó laley que autoriza al Ejecutivo Federal a otor-gar apoyos tendientes a salvaguardar losservicios de transporte aéreo, particularmen-te de cobertura de riesgos de guerra y terro-rismo.

• El Gobierno Federal canalizó recursos pú-blicos por 25.7 millones de pesos en benefi-cio de 14 aerolíneas como un subsidio en elpago de los servicios de navegación aéreadel 11 de septiembre al 10 de noviembre de2001 a fin de apoyar la crítica situación de-rivada de los actos terroristas de septiembrede 2001 en Estados Unidos de América.

Transporte MarítimoTransporte MarítimoTransporte MarítimoTransporte Marítimo

La estrategia en materia de transporte marítimose orientó a elevar la calidad en la prestación delos servicios, ampliar su cobertura, consolidar laintegración regional, hacer efectiva la relacióncon el exterior y dar certidumbre a la inversión ya la prevención de accidentes.

• En 2001, la carga operada en los puertosmexicanos fue de 243.8 millones de tonela-das, 0.2 por ciento menos con respecto a las244.3 millones del 2000.

• El movimiento de pasajeros registró 7.5 mi-llones de personas, cantidad 1.4 por cientosuperior a la registrada el año previo, de és-tos, 3.3 millones de pasajeros correspondie-ron a cruceros turísticos y 4.2 millones almovimiento de pasajeros costeros y de trans-bordadores.

Crecimiento con Calidad 309

• En 2001 la flota mercante mexicana participócon 75 por ciento de la carga transportada entráfico de cabotaje, 14 puntos porcentualesmás que lo observado en 2000 y superior encinco puntos porcentuales que la meta pro-gramada; en este resultado influyó el abande-ramiento de 45 embarcaciones, 32.4 por cien-to superior a lo registrado en el 2000.

• En materia de educación marítima-portuaria,126 elementos de la generación 1997-2001 delas escuelas náuticas de Mazatlán, Tampico yVeracruz culminaron sus estudios a nivel li-cenciatura; 677 alumnos recibieron estudiosprofesionales; 12 397 oficiales de la marinamercante tomaron curso de especializacióny posgrado; capacitándose además a 6 713subalternos y a 1 507 pescadores, resultadosque en su conjunto representan un incrementodel 0.7 por ciento respecto a 2000.

• Además la Dirección General de MarinaMercante capacitó a 3 219 trabajadores delas plataformas de perforación de PEMEX,en la sonda de Campeche, sobre supervi-vencia personal, prevención de accidentas ylucha contra incendios, primeros auxiliosbásicos, y seguridad personal y responsabi-lidades sociales.

• Para promover el desarrollo de la industriamarítima se instaló el Consejo Consultivopara Reactivar la Marina Mercante Mexica-na, conformado por nueve grupos de trabajo,cuyo propósito principal es promover quelas embarcaciones nacionales tengan unamayor participación en el tráfico de altura ycabotaje.

Transporte MultimodalTransporte MultimodalTransporte MultimodalTransporte Multimodal

Durante el periodo del informe se avanzó en laintegración de redes más eficientes de transporte:

• Se coordinó la suscripción del convenio en-tre la Terminal Intermodal de Querétaro, laAdministración Portuaria Integral de Alta-mira y Transportación Ferroviaria Mexicana,para operar un corredor multimodal entre es-tas plataformas de transferencia de carga.

• Se recibieron tres cartas de intención de lascuales, dos se convirtieron en solicitudes pa-ra obtener la autorización para operar trans-porte multimodal.

2.9.32.9.32.9.32.9.3 ComunicacionesComunicacionesComunicacionesComunicaciones

Con el propósito de ampliar la cobertura, impulsarla penetración de las tecnologías modernas y redu-cir al mínimo posible la brecha digital, esta admi-nistración se planteó los siguientes objetivos:

• Impulsar la cobertura y penetración de lascomunicaciones disminuyendo su desigualdistribución geográfica y social, para inte-grar comunidades, particularmente las mar-ginadas, y de esa manera hacer posible queles sean llevados servicios de educación, sa-lud, comercio, gobierno, cultura y entrete-nimiento.

• Mejorar la calidad de los servicios de comuni-caciones con objeto de promover la eficienciay productividad en beneficio de los usuarios.

• Propiciar un entorno de libre competenciaentre los distintos operadores, a fin de quelos servicios de comunicaciones se ofrezcana menores precios.

• Promover la innovación tecnológica para in-crementar la diversidad de los servicios de co-municaciones, aprovechando la convergenciade las telecomunicaciones con la informática.

En los últimos años el subsector comunica-ciones ha experimentado un gran dinamismo co-mo resultado de los importantes montos de inver-sión que se canalizan a esta actividad.

• De 1990 a 2000 la tasa media anual real decrecimiento del PIB de comunicaciones fue de16.2 por ciento, cuatro veces superior a lade la economía nacional en su conjunto.

Primer Informe de Ejecución 2001 310

• En el año 2001 se estima que se efectuaroninversiones públicas y privadas por 54 373.5millones de pesos, cifra mayor en 14.8 porciento en términos reales a lo registrado en2000, estos recursos han permitido un cre-cimiento sostenido del Producto InternoBruto, que para 2001 observó un crecimien-to anual de 16.5 por ciento impulsado por eldesarrollo de la telefonía móvil y el uso de latecnología satelital, entre otros servicios.

Grá f i co 48Grá f i co 48Grá f i co 48Grá f i co 48

En el periodo que se informa se iniciaronacciones tendientes a constituir un marco regula-torio acorde a las necesidades y a las expectativasde los inversionistas y las empresas participantesen el mercado. Entre estos esfuerzos destacan losavances en los trabajos de revisión y modifica-ción de la Ley Federal de Telecomunicaciones yla Ley Federal de Radio y Televisión.

Respecto al proyecto de reforma a la Ley Fe-deral de Telecomunicaciones, mismo que proponela inclusión de diversos artículos relativos a lainterconexión, se definieron los principios fun-damentales sobre los cuales se discutirá y anali-zará la reforma, entre los que destacan:

• Garantizar los derechos de los inversionistasen redes de telecomunicación mediante trans-parencia, equidad y certidumbre jurídica;

• Garantizar los derechos de los usuarios encalidad, acceso a la información, precio y al-ternativas de prestación de los servicios;

• Fortalecer la capacidad de gestión de laComisión Federal de Telecomunicaciones(COFETEL).

Servicio Telefónico Básico Servicio Telefónico Básico Servicio Telefónico Básico Servicio Telefónico Básico

La estrategia de apertura a la competencia y a lainversión privada en las telecomunicaciones hapermitido que nuestro país se encuentre en unaetapa de gran dinamismo en los servicios de tele-fonía básica. Para participar en esta nueva era dela telefonía, las empresas han realizado importan-tes inversiones destinadas principalmente a laconstrucción de redes y a la modernización de suplanta telefónica.

• En telefonía básica se pasó de 12.3 millonesde líneas conectadas en diciembre de 2000 acerca de 13.8 a finales de 2001.

• A nivel nacional, la densidad en telefonía bási-ca se incrementó de 12.4 líneas fijas por cada100 habitantes en 2000 a 13.7 líneas en 2001.

• El porcentaje de viviendas con teléfono alcan-zó el 42.9 por ciento a finales de 2001, con loque se superó el 39.4 por ciento esperado.

• La red de fibra óptica creció en 8.6 por cien-to, al pasar de 98.1 miles de kilómetros en di-ciembre del 2000 a 106.6 miles de kilómetrosaproximadamente al terminar 2001, de loscuales, desde 1996 las nuevas empresas con-cesionarias han aportado el 47 por ciento.

• Para ampliar la cobertura y penetración delservicio de telefonía de larga distancia, seotorgó un título de concesión en el periodoque se informa. Con lo anterior, al cierre delaño 2001 existían en el país 23 concesiona-rios autorizados para prestar el servicio. Esteentorno de mayor competencia ha permitidoreducciones en las tarifas hasta en un 68 por

Producto interno bruto e inversión en comunicaciones, 1995-2001

(Tasa de crecimiento real anual)

6.313.2

7.8 10.816.7 15.6 16.5

-5.0

5.0

15.0

25.0

35.0

45.0

55.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

PIB Inversión

FUENTE: Secretaría de Comunicaciones y Transportes e Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática.

Crecimiento con Calidad 311

ciento en términos reales, del cuarto trimes-tre de 1996 hasta el tercero de 2001, lo cualha generado incrementos en el tráfico dellamadas nacionales.

Gráfico 49Gráfico 49Gráfico 49Gráfico 49

• A partir de noviembre de 2001 se iniciaron lasadecuaciones de todas las redes para que lanumeración adoptara la estructura de 10 dígi-tos establecida en el Plan Técnico Fundamen-tal de Numeración, sin embargo debido a lacomplejidad del proceso, surgieron diversosproblemas, mismos que la COFETEL atendió,certificando que la totalidad de las redes alcan-zaran una estabilidad de 100 por ciento.

• Durante 2001 el servicio telefónico domici-liar y comercial de 404 localidades, cuyacomunicación entre sí era a través de la redde larga distancia, se consolidó en tan sólo102 nuevas áreas de servicio local. Con ello,se incrementó en gran medida el universo deusuarios para realizar llamadas locales.

• Los nueve concesionarios del servicio de largadistancia internacional que operan actualmen-te, además de TELMEX y TELNOR, han insta-lado y puesto en funcionamiento 39 puertos in-ternacionales distribuidos en todo el país, des-de los cuales se envía y recibe tráfico de las di-ferentes rutas establecidas, uno de ellos se au-torizó en el periodo del Informe. Asimismo, laCOFETEL autorizó 53 nuevos convenios deinterconexión internacional, por lo que ya secuenta con 68 convenios de las 11 empresasconcesionarias.

• El nuevo entorno de competencia en largadistancia ha generado reducciones en las ta-rifas internacionales hasta en un 61 por cien-to en términos reales, en el lapso compren-dido entre el cuarto trimestre de 1996 y eltercero de 2001.

• En cuanto al servicio de telefonía pública ycon base en el Reglamento del Servicio de Te-lefonía Pública, se otorgaron 10 permisos paracomercializar este servicio, con lo que a la fe-cha se cuenta con un total de 55 permisos.

Telefonía RuralTelefonía RuralTelefonía RuralTelefonía Rural

La telefonía rural reviste particular importanciaen la medida en que está dirigida a las localida-des de baja densidad demográfica (100 a 500habitantes), que se caracterizan por sus altos ín-dices de pobreza y gran dispersión.

• Durante 2001 fueron instalados 2 117 telé-fonos en igual número de comunidades rura-les en el rango de 100 a 500 habitantes, queaunadas a las 29 111 poblaciones comunica-das en el periodo 1995-2000, suman un totalacumulado de 31 228 poblaciones con servi-cio de telefonía, lo cual beneficia aproxima-damente a nueve millones de habitantes.

• A fin de asegurar la continuidad y calidad delservicio, se llevaron a cabo las tareas de veri-ficación de operación y mantenimiento de lasterminales telefónicas instaladas. Lo anteriorimplica la revisión de las terminales a fin deque las fallas que se presentan sean atendidas

Densidad en telefonía básica, líneas en servicio por cada 100 habitantes, 2001

23.023.023.023.0

19.819.819.819.8

18.518.518.518.5

17.917.917.917.9

15.815.815.815.8

15.415.415.415.4

15.015.015.015.0

14.914.914.914.9

14.814.814.814.8

14.314.314.314.3

13.213.213.213.2

12.912.912.912.9

12.712.712.712.7

12.612.612.612.6

11.411.411.411.4

10.810.810.810.8

10.510.510.510.5

10.410.410.410.4

10.310.310.310.3

9.69.69.69.6

9.09.09.09.0

8.98.98.98.9

7.97.97.97.9

7.97.97.97.9

7.67.67.67.6

7.67.67.67.6

7.37.37.37.3

7.07.07.07.0

6.06.06.06.0

4.74.74.74.7

3.93.93.93.9

35.435.435.435.4

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

D. F.

N. L.

B. C.

B. C. S.

Jal.

Col.

Coah.

Chih.

Tamps.

Son.

Mor.

Ags.

Q. Roo

Qro.

Méx.

Sin.

Dgo.

Gto.

Yuc.

Nay.

Pue.

Mich.

S. L. P.

Ver.

Tlax.

Zac.

Gro.

Camp.

Hgo.

Tab.

Oax.

Chis.

Nacional 13.7Nacional 13.7Nacional 13.7Nacional 13.7

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, COFETEL.

Primer Informe de Ejecución 2001 312

en tiempo y forma por los operadores. En estesentido, fueron verificadas 31 581 terminales,lo cual supera en un 15.3 por ciento la metaprogramada para ese periodo de 27 389 veri-ficaciones de equipos instalados.

• En lo que respecta a la telefonía rural sateli-tal a cargo del organismo público descen-tralizado Telecomunicaciones de México(TELECOMM), se alcanzaron 12 426 termi-nales (11 035 en banda L y 1 391 en labanda Ku), lo cual significa 8.4 por cientomás de las que había en diciembre del2000.

Comunicación Vía Satél iteComunicación Vía Satél iteComunicación Vía Satél iteComunicación Vía Satél ite

Se continuó alentando la apertura a la competen-cia en comunicaciones vía satélite. Por lo que, en2001:

• Se otorgaron cuatro concesiones para explo-tar los derechos de emisión y recepción deseñales de bandas de frecuencias asociadas asistemas satelitales extranjeros.

• Fueron otorgados cinco permisos para insta-lar y operar estaciones terrenas transmisoras,lo que permitió alcanzar un total de 61 per-misos al cierre del año 2001.

• En cuanto a la capacidad satelital reservadaal Estado, se autorizó una asignación en elperiodo que se informa, por lo que a la fechase cuenta con 12 asignaciones.

• TELECOMM proporcionó 1 885 servicios detelevisión ocasional vía satélite para eventosespeciales, tanto nacionales como internacio-nales y se cubrieron 23 giras presidenciales; ya través de la red de educación por satéliteEDUSAT, distribuyó señales de televisióneducativa a 38 843 estaciones receptoras insta-ladas en secundarias técnicas, centros de maes-tros, oficinas de educación estatal e institutostecnológicos de todo el país, en beneficio decerca de dos millones de alumnos.

• Se continuó operando el Centro de Televi-sión Gubernamental que utiliza un transpon-dedor de la reserva del Estado, ofreciendoocho canales de televisión con compresióndigital. También, se mantiene la interco-nexión por fibra óptica y microondas a lasCámaras de Diputados y Senadores, paratransmitir el Canal Legislativo.

• Por otra parte, se mantuvieron las transmisio-nes de la Red Nacional de Telemedicina, queinvolucra, además de la videoconferencia, a lateleconsulta, la educación médica continua, laeducación para la salud y administración.

• TELECOMM mejoró los servicios móvilessatelitales (MOVISAT), mediante los cualesopera la telefonía rural por satélite y los siste-mas de seguridad pública y de radiolocaliza-ción para el autotransporte. Actualmente el sis-tema cuenta con 18 996 terminales, 24 porciento más que las reportadas en 2000. Asi-mismo, modernizó 13 estaciones costeras deradiocomunicación marítima, con lo cual setiene una cobertura del 50 por ciento en la zo-na del mar patrimonial mexicano.

RadiocomunicaciónRadiocomunicaciónRadiocomunicaciónRadiocomunicación

Los servicios de radiocomunicación se han con-solidado como alternativas a los medios tradicio-nales de comunicación, lo cual ha permitido in-crementar la productividad y competitividad de laeconomía.

• Al mes de diciembre de 2001, la densidad entelefonía móvil se situó en 21.6 usuarios porcada 100 habitantes, contra los 14.2 quehabía en el mismo mes del año anterior; porsu parte el número de usuarios llegó a los21.8 millones, cifra que si se compara conlos 14.1 observado al cierre del año 2000 re-presenta un incremento de 54.6 por ciento.El número de ciudades atendidas pasó de233 a 318 en el mismo lapso.

• Para el servicio de radiocomunicación móvilterrestre, en 2001 se otorgaron dos títulos deconcesión de bandas de frecuencias y uno dered pública de telecomunicaciones asociada,y también se otorgaron 25 asignaciones defrecuencias de uso oficial.

• En el servicio móvil de radiocomunicaciónespecializada de flotillas trunking se han otor-gado 49 concesiones y se proporciona en 259ciudades; el número de usuarios presentó uncrecimiento de 96.3 por ciento, es decir, de268 mil usuarios que había en diciembre delaño 2000, se observaron al cierre del periodoque se informa, 526 mil usuarios.

• Para el servicio de radiolocalización móvilde personas paging se han otorgado 154concesiones incluyendo el servicio pagingde dos vías, cuyos concesionarios a finales

Crecimiento con Calidad 313

del año 2000 atendían alrededor de 667 milusuarios en 112 ciudades. El número deusuarios disminuyó en 35.2 por ciento y lasciudades se redujeron a 98, debido princi-palmente a la preferencia por el teléfonomóvil y de sus servicios adicionales.

A partir de la instrumentación de la modali-dad “el que llama paga”, la percepción de la cali-dad de servicio de las redes celulares por parte delos usuarios de telefonía móvil se deterioró nota-blemente, por lo cual la COFETEL en coordina-ción con los concesionarios establecieron el Sis-tema de Normas de Calidad, que consiste en laaplicación de un método de medición que estimaestadísticamente la calidad con la cual las redesmóviles procesan un conjunto de llamadas, bajolos parámetros de: porcentaje de llamadas caídasy porcentaje de llamadas no completadas.

Entre mayo y diciembre de 2001 la COFETELrealizó 103 evaluaciones en 19 ciudades, evaluandoen cada ciudad de dos a cuatro operadores, bajo lasmismas circunstancias de tiempo y espacio. Losprincipales resultados obtenidos fueron:

• El 80 por ciento de los casos la cobertura deservicio de los operadores evaluados resultómenor al área urbana de evaluación estable-cida por la COFETEL, por lo que se eviden-ció que los operadores deben optimizar suinfraestructura instalada a fin de mejorar sucobertura de servicio.

• Para el porcentaje de llamadas caídas (lla-madas que una vez establecidas tuvieron laimposibilidad de continuar con la comunica-ción), la meta establecida por la COFETELfue del orden del 6 por ciento máximo. Deacuerdo a los resultados de las evaluacionesde calidad, en ningún caso se obtuvieron re-sultados fuera del estándar propuesto.

• Para el porcentaje de llamadas no completa-das (cuando no se logra establecer la comu-nicación con el destino final en un tiempomenor a 12 segundos), la COFETEL estable-ció un parámetro del orden del 5 por cientomáximo. De acuerdo a los resultados de lasevaluaciones de calidad, se tuvo que en el 7por ciento de los casos se obtuvieron llama-das no completadas, es decir fuera del índicepropuesto.

Redes de InformáticaRedes de InformáticaRedes de InformáticaRedes de Informática

Las redes telemáticas y sus múltiples aplicacio-nes han revolucionado los patrones de conducta

de la sociedad. Su dinámico desarrollo permiteintercambiar, a altas velocidades y en tiemporeal, información de datos correspondientes avoz, imágenes, textos y archivos. Todo ello, con-secuentemente, ha generado una mayor producti-vidad y eficiencia, con impactos positivos en eldesarrollo y el crecimiento económico.

• Durante 2001 se inició la elaboración de unanteproyecto para la definición de una polí-tica regulatoria en materia de interconectivi-dad y se identifican espacios de oportunidadpara promover el acceso a servicios digitalescon calidad en los contenidos.

• Se puso en marcha un sistema de consulta ytramitación por Internet de certificados dehomologación de equipos y de permisos.

La desregulación de los servicios de valoragregado ha permitido un crecimiento importantede prestadores y usuarios, principalmente en losde Internet. Durante el periodo de este Informe:

• Se entregaron 32 constancias para la presta-ción de estos servicios que amparan 93 re-gistros, entre los que destacan el correo elec-trónico y el acceso a Internet.

• Se estima que el número de usuarios de In-ternet en diciembre de 2001 fue de 3.6 mi-llones, 923 mil más que en 2000, los cualesson atendidos por 277 proveedores.

Radio y TelevisiónRadio y TelevisiónRadio y TelevisiónRadio y Televisión

La radio y la televisión cubren la mayor parte delterritorio nacional: el 99 por ciento de las comu-nidades cuenta con servicios de radio, y el 96.5por ciento tienen posibilidades de recibir el servi-cio de televisión.

Las acciones más relevantes promovidas enla presente Administración son las siguientes:

• Se iniciaron los trabajos para actualizar laLey Federal de Radio y Televisión que rigeesta industria, por ello se participa en la Mesade Diálogo para la Revisión Integral de laLegislación de Medios Electrónicos conjun-tamente con la Secretaría de Gobernación, elHonorable Congreso de la Unión, los partidospolíticos, la Cámara Nacional de la Industriade Radio y Televisión, la Red Nacional deRadiodifusoras Educativas y Culturales, lasorganizaciones sociales y la academia.

• Se continuaron los trabajos del Comité Con-sultivo de Tecnologías Digitales para la Ra-

Primer Informe de Ejecución 2001 314

diodifusión manteniendo como objetivoselevar la calidad de los servicios, hacer unuso óptimo y eficiente del espectro radioe-léctrico y favorecer la convergencia de la ra-diodifusión con las telecomunicaciones. Alrespecto, en forma conjunta con la industria,se han realizado pruebas técnicas con lostres estándares de televisión digital que sehan desarrollado en el mundo.

• Se participó en dos reuniones internaciona-les: con los representantes de la administra-ción de los Estados Unidos de América seiniciaron las negociaciones para el uso com-partido de la banda de 700 megahertz plani-ficada para televisión digital, y con los inte-grantes de la Comisión Interamericana deTelecomunicaciones se estudia la posibili-dad de adoptar un estándar hemisférico parala televisión digital con miras a la pronta in-troducción de dicha tecnología.

• Para llevar el servicio a lugares en donde porrazones orográficas la calidad de las señaleses sumamente deficiente, se autorizó la ins-talación de 270 equipos complementarios dezona de sombra de televisión para poder cu-brir 105 comunidades (la mayoría de ellasrurales), beneficiando a una población supe-rior a los 265 mil habitantes.

• Otra de las acciones para propiciar la calidadde las transmisiones, fue supervisar y vigilarel funcionamiento técnico de las estacionesde radio y televisión a través de 1 517 visitasde inspección practicadas en coordinacióncon los Centros SCT.

Televisión Restr ingidaTelevisión Restr ingidaTelevisión Restr ingidaTelevisión Restr ingida

En los últimos años se observa un desarrollo im-portante en la industria de la televisión restringida.A diferencia de otros países, en México convivenconcesionarios de tres tecnologías: televisión porcable con 605 títulos de concesión vigentes, tele-visión vía microondas codificadas (MMDS) con85, y la televisión directa al hogar vía satélite(DTH) que cuenta con seis concesiones para pres-tar sus servicios, lo anterior ha significado un altogrado de penetración del servicio.

• El número de suscriptores en conjunto de lostres sistemas observó un crecimiento de 11.7por ciento, al pasar de 3 296 miles de sus-criptores a fines del año 2000 a 3 683 milesen diciembre de 2001, de los cuales 2 486miles son de televisión por cable, 328 mil

del sistema MMDS y 869 mil de DTH. Loanterior, se traduce en el hecho de que másde mil poblaciones distribuidas en todos losestados de la República tengan acceso a se-ñales que lleven entretenimiento, diversión,información y cultura al seno de un grannúmero de telehogares.

Servicio PostalServicio PostalServicio PostalServicio Postal

Para atender a la población que demanda el ser-vicio público de correos, durante 2001:

• El Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX)incrementó su cobertura en 9 216 puntos deservicio, principalmente en comunidades ru-rales. Así, al cierre de 2001 se contó con33 168 puntos en operación.

• Se continuó apoyando al Patronato del Aho-rro Nacional y a la Secretaría de Hacienda yCrédito Público (SHCP), a través de 229 mó-dulos de servicios financieros básicos y de190 módulos de administración tributaria enoficinas postales.

• Se ganó la licitación del Gobierno del Distri-to Federal para la entrega de placas, del pro-grama de reemplacamiento vehicular.

• Se realizó el estudio para adecuar el procesode reparto domiciliario en las principalesciudades del país a los elementos y requisi-tos establecidos en el programa de certifica-ción ISO 9001:2000.

• Se inició el desarrollo del sistema informáti-co para la administración y control de la ba-se de datos, para lo cual se validaron, actua-lizaron e incorporaron 12.2 millones de di-recciones postales, que involucran 16.3 mi-llones de viviendas donde SEPOMEX cuentacon carteros. Además se contrataron, revisa-ron y verificaron horarios y se sincronizaron2 016 rutas postales de la red básica detransportación de la correspondencia y enví-os, con base en el esquema de centros opera-tivos regionales.

• El enfoque comercial se reforzó proporcio-nando atención personalizada con ejecutivosde cuenta y centros especializados, para larecepción y clasificación de los depósitosmasivos de los clientes corporativos, lo quepermitió, durante 2001, incorporar 1 055nuevos clientes y manejar 1 023.5 millonesde piezas postales, 11.6 por ciento menosque lo realizado en 2000.

Crecimiento con Calidad 315

• Para avanzar en la autosuficiencia financiera,compromiso de SEPOMEX, se elaboró elPlan de Reestructuración que considera unamayor captación de ingresos y una disminu-ción paulatina en los costos, en ello destacanlos elementos siguientes:

− Se identificó y cuantificó la correspon-dencia y envíos que depositan los parti-dos políticos, lo cual posibilitará recibir apartir de 2002 transferencias de recursosfiscales etiquetados para cubrir el costode las franquicias postales.

− Se trabajó conjuntamente con la SHCP enlas propuestas de incremento de las tari-fas postales. Se logró que a partir del 1°de julio de 2001 se autorizara un incre-mento en el servicio Mexpost, y a partirdel 1° de enero del 2002 en las tarifas delcorreo social y correo comercial, lo ante-rior representó el 96 y 15 por ciento, res-pectivamente.

Servicio TelegráficoServicio TelegráficoServicio TelegráficoServicio Telegráfico

La red telegráfica está integrada por 1 609 ofici-nas y agencias de telégrafos enlazadas vía satélitey por sistemas informáticos, que primordialmenteproporcionan servicios de comunicación y finan-cieros básicos.

• Durante 2001, se modernizaron los serviciosde transferencias de fondos y para los tele-gramas. En los giros telegráficos nacionales,se desarrolló una base de datos central, quepermitirá ofrecer servicios en línea y tiemporeal.

• Al cierre de 2001 se contabilizaron 29.3 mi-llones de operaciones telegráficas que per-mitieron transferir 24 038 millones de pesos,cifras que significan un crecimiento de 2.2por ciento y 4.4 por ciento, respectivamenteen relación a 2000. Del total de operaciones,25.2 millones correspondieron a serviciosfinancieros y 4.1 millones a servicios decomunicación, resultados superiores en 0.4 y26.6 por ciento respectivamente a lo alcan-zado el año previo.

• Las transferencias internacionales, ascendie-ron a 1.3 millones de operaciones por unmonto de 2 885 millones de pesos, 12.8 y12.1 por ciento menos que en 2000, debidoprincipalmente al creciente número de em-

presas que brindan este tipo de servicioshacia México.

• En transferencias nacionales, se realizaron23.6 millones de operaciones que significaronrecursos por 21 144 millones de pesos, querepresentan incrementos del 1.2 por ciento y7.1 por ciento respecto al año anterior.

• Para mejorar el servicio de pagos del Progra-ma de Educación, Salud y Alimentación(PROGRESA) se perfeccionó el sistema deregistro y conciliación, mediante lectores óp-ticos y controles de pagos en forma automati-zada del sistema SIGITEL. Durante 2001, através de 1 009 oficinas telegráficas sede y4 347 oficinas temporales que cubrieron lascomunidades rurales más aisladas, se maneja-ron 13.5 millones de pagos con valor de 8.3mil millones de pesos en beneficio de 2.3 mi-llones de familias pobres en el medio rural, elvolumen operado significó un crecimiento del8 por ciento respecto a 2000 y de 15.4 porciento en relación a la meta programada.

• Respecto a los nuevos servicios telegráfi-cos, en el pago de nóminas y pensiones, asícomo en los servicios de cobranza a cuentade terceros, se observaron crecimientosanuales de 11 por ciento y 15 por cientorespectivamente en comparación a lo regis-trado en el año anterior. Igualmente los ser-vicios de telegramas y fax mostraron uncrecimiento de 26.6 por ciento con relaciónal año 2000.

2.9.42.9.42.9.42.9.4 Sistema Nacional Sistema Nacional Sistema Nacional Sistema Nacional eeee----MéxicoMéxicoMéxicoMéxico

La nueva Administración Federal inició el desarro-llo de un modelo de conectividad y convergenciallamado Sistema Nacional e-México, que tienecomo objetivo promover la integración entre todoslos mexicanos y de cada uno de ellos con el restodel mundo; representa además la oportunidad dereducir la brecha digital del país, principalmente delas comunidades más marginadas.

Por su propia naturaleza, este sistema seconvierte en un proyecto abierto, democrático yparticipativo, al cual pueden tener acceso todoslos habitantes del país que quieran hacer uso delas nuevas tecnologías de la información y bene-ficiarse de sus contenidos, en especial de aquellosrelacionados con la educación, cultura, salud,gobierno, comercio y servicios de atención a la

Primer Informe de Ejecución 2001 316

comunidad. Para su realización se definieron tresgrandes ejes:

• Conectividad. Se refiere a la oferta de siste-mas integrales de comunicación a las pobla-ciones del país a través de la creación decentros comunitarios digitales (CCD’S), loscuales permitirán enlazar a diversas locali-dades del país.

• Contenidos. Consiste en la distribución yacceso de todo tipo de contenidos digitalesde interés para toda la sociedad como educa-ción, salud, economía, ciencia, tecnología,industria, turismo y gobierno.

• Sistemas relacionados a la programación. Conel fin de integrar los contenidos y sus aplica-ciones mediante la utilización de tecnologíasde información y bases de datos.

En esta primera etapa el proyecto no dispusoni ejerció recursos públicos propios, únicamentese llevó a cabo la divulgación y el posiciona-miento del programa, con una capacidad de con-vocatoria que hace posible su desarrollo.

• Se realizó un Foro de Consulta Ciudadanay se promovió en 187 foros nacionales einternacionales.

• En coordinación con la Oficina de PolíticasPúblicas de la Presidencia, se llevó a caboun taller de planeación estratégica en el queparticiparon todas las entidades y depen-dencias de la Administración Pública Fede-ral, dentro del cual se establecieron losComités de Contenidos de e-Aprendizaje,e-Salud, e-Economía y e-Gobierno, y se de-terminaron los proyectos prioritarios queserán desarrollados en el seno de los gruposde trabajo.

• A fin de otorgarle personalidad jurídica alproyecto, se posicionó como política públicaen el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006; se creó la Coordinación General delSistema Nacional e-México, dentro de la es-tructura orgánica de la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes; y se presentó elmodelo de operación del sistema.

• Para difundir y promover la integración deestados y municipios con el sistema, se man-tiene una estrecha comunicación con el Co-mité de Informática de la AdministraciónPública Estatal y Municipal. En cada uno delos ejes se trabaja de manera coordinada eincluyente con los tres órdenes de gobierno,y cada entidad federativa aporta los activoshumanos y materiales requeridos para alcan-

zar el objetivo. A continuación se presentanlos avances obtenidos en cada eje rector:

• En conectividad se generaron escenarios deviabilidad tecnológica de la cobertura nacio-nal, considerando medios alternativos y se in-tegró el Comité Técnico de Operadores de Re-des de Telecomunicaciones, que permitió ela-borar el diagnóstico del alcance de los servi-cios en el país a nivel de cabecera municipal.

• Actualmente se cuenta con 518 centros conacceso a Internet instalados por diversas insti-tuciones públicas, o bien, donados por insti-tuciones privadas, que se pueden convertir aCCD’S, de los cuales, 468 se ubican en 243cabeceras municipales del país y el resto enotras localidades.

• Respecto a los contenidos, se está llevando acabo el primer programa piloto en comuni-dades de la región huichol, que consiste endesarrollar contenidos en su lengua materna;en coordinación con la Secretaría de Eco-nomía y el Fondo Nacional de Empresas So-ciales se definen los contenidos para el co-mercio de productos por Internet; con el sec-tor Salud se puso en marcha el proyecto pi-loto Modelo de Cita Médica vía telefónica ypor Internet; y en gobierno, se realizó un in-ventario de recursos relacionados con lastecnologías de la información, con el propó-sito de conocer el potencial para impulsaruna estrategia de gobierno digital.

• En materia de sistemas de información seevaluaron diferentes propuestas tecnológicaspara el diseño del Portal de Portales del Sis-tema Nacional e-México, de esta forma sepuso en operación una página WEB con in-

Crecimiento con Calidad 317

formación básica, y se determinaron las ca-racterísticas y niveles de servicio para el Pun-to Neutral de Acceso a Redes (NAP) y elCentro de Cómputo de Internet (IDC).

2.9.52.9.52.9.52.9.5 Buen GobiernoBuen GobiernoBuen GobiernoBuen Gobierno

Una de las políticas instrumentadas por la Secre-taría de Comunicaciones y Transportes en la ac-tual administración es la referida a innovacióngubernamental y calidad total, que tiene comopropósito transformar la cultura laboral de lasecretaría, a fin de ofrecer servicios y productoscon la calidad, oportunidad y eficiencia que satis-fagan sus requerimientos y necesidades. Paraello, durante 2001 se llevaron a cabo diversasacciones entre las que destacan las siguientes:

Innovación, ca l idad y mejora coInnovación, ca l idad y mejora coInnovación, ca l idad y mejora coInnovación, ca l idad y mejora connnntinuatinuatinuatinua

• En el sector central, se instaló el Comité deGestión de Calidad, el cual elaboró undiagnóstico y estrategia integral para esta-blecer un sistema de gestión y certificaciónde procesos clave de atención al público. Loanterior permitirá reducir el costo operativode la SCT.

• En materia de autotransporte federal, se pusoen marcha el primer Centro Integral de Ser-vicios (CIS), en la ciudad de México, queofrece un servicio moderno y simplificadopara el otorgamiento de la constancia de ap-titud psicofísica y la expedición de licenciafederal de conductor, el cual ha permitidoreducir los tiempos de atención, evitar mo-lestias al usuario, agilizar los trámites y aba-tir prácticas ilícitas.

• En el ámbito portuario, se promovió la cali-dad en las APIS de acuerdo la Norma ISO9002 versión 2000 y se elaboró el proyectoe-mar, a fin de integrar un sistema único deinformación, moderno y accesible, que pro-piciará un mejor enlace entre las oficinascentrales y las capitanías de puerto. En estesentido, se avanzó en la instalación de 13 re-des de área local (LAN), con lo que se su-peró la meta programada en un 44 por cien-to, y se continuaron los trabajos para la in-corporación de 22 capitanías a la red telein-formática de la SCT, a fin de que 48 capita-nías cuenten con este servicio.

• Se estableció el Sistema Automatizado deRadio y Televisión, el cual permite contarcon una base de datos confiable y mejorarla eficiencia administrativa al automatizar laelaboración de más de 150 formatos prede-finidos que dan respuesta a los diferentestrámites que presentan los particulares, asícomo supervisar la medición y control en lostiempos de respuesta, elevando la calidad delos servicios en beneficio del público.

Coordinación de los tres órdenes de Coordinación de los tres órdenes de Coordinación de los tres órdenes de Coordinación de los tres órdenes de gobiegobiegobiegobierrrrnononono

Con el propósito de atender las prioridades enmateria de infraestructura, en coordinación conlas autoridades estatales y municipales se promo-vió lo siguiente:

• Con el estado de Quintana Roo para integrar unmultipuerto turístico y comercial en Chetumal;

• Con Sonora para desarrollar centros multi-modales en Guaymas, Ciudad Obregón yNogales;

• Con Tamaulipas para la construcción determinales de carga en Ciudad Victoria,Nuevo Laredo y Matamoros;

• Con el Estado de México, Morelos y Tabas-co se analizan esquemas de desarrollo y ope-ración de los aeropuertos de Toluca, Cuer-navaca y Ciudad del Carmen;

• Con los gobiernos de Querétaro y Chiapaspara la ubicación de los nuevos aeropuertosde Querétaro y Tuxtla Gutiérrez.

PPPPart ic ipac ión socia l en el sector comart ic ipac ión social en el sector comart ic ipac ión social en el sector comart ic ipac ión social en el sector comu-u-u-u-nicnicnicnicaaaaciones y transportes ciones y transportes ciones y transportes ciones y transportes

Como una práctica generalizada, todos los orde-namientos del sector fueron previamente discuti-dos y consensuados con las partes involucradas:

• En el caso del autotransporte, el Programade Reordenamiento y Regularización, asícomo las NOM’S relativas a pesos de dimen-siones y de límites máximos de velocidad,implicaron un amplio proceso de consulta yconsenso.

• En el transporte aéreo, la política aeronáuti-ca y el proyecto del nuevo aeropuerto para

Primer Informe de Ejecución 2001 318

la ZMVM fueron presentados previamentea la consideración de los principales gruposde interés.

DesregulaciónDesregulaciónDesregulaciónDesregulación

• Con el propósito de establecer un marco re-gulatorio acorde a las necesidades y expecta-tivas de los inversionistas y empresas parti-cipantes en el mercado, se llevaron a cabotrabajos de revisión que permitirán modifi-car de manera integral la Ley Federal de Te-lecomunicaciones y la Ley Federal de Radioy Televisión.

Seguridad en los dis t intos modos de Seguridad en los dis t intos modos de Seguridad en los dis t intos modos de Seguridad en los dis t intos modos de transpotranspotranspotransporrrr tetetete

La prevención de accidentes en las vías generalesde comunicación es una prioridad en el subsectortransporte y para ello se ha asumido un enfoqueintegral que atiende los factores normativos einstitucionales, así como los factores físicos yhumanos, que inciden en la concurrencia de acci-dentes e incidentes.

• En materia de autotransporte, el Programade Reordenamiento y Regularización, la nor-ma de límites máximos de velocidad y elconsenso logrado en la norma de pesos ydimensiones representan un avance impor-tante en la prevención de accidentes.

Para la seguridad ferroviaria y aérea desta-can las siguientes acciones:

• Se establecieron operativos de verificaciónintensiva en tres líneas férreas: Distrito deNacozari, Sonora; Ruta San Luis Potosí-Tampico; y Sureste de Coatzacoalcos-Ixtepec-Ciudad Hidalgo. Asimismo, se for-taleció el programa de expedición renova-ción de la licencia federal ferroviario, aten-diendo 1 852 trámites del documento federalen el sistema ferroviario mexicano.

• Se concertaron acuerdos entre los tres nivelesde gobierno y las empresas concesionarias,para instrumentar acciones que propicien lasana convivencia del ferrocarril con los cen-tros de población y contribuyan a mejorar laseguridad de los habitantes y la operación fe-rroviaria, en zonas urbanas de ciudades porlas que atraviesa el ferrocarril, entre las que

destacan señalización adecuada de cruces anivel, horarios específicos de operación y ve-locidades de tránsito restringidas.

• Se realizaron 209 verificaciones a las empre-sas aéreas de transporte público y 41 a loscentros de capacitación y adiestramiento.

• En los periodos vacacionales se intensifica-ron las inspecciones de rampa a las aerona-ves alcanzando un total de 4 800.

• Se efectuaron 13 auditorías a las distintasaerolíneas, con 500 vuelos de inspección apilotos y sobrecargos.

• Se aprobaron y autorizaron 35 manuales deseguridad aérea.

• Se impartieron conferencias en 16 ciudadespara reducir los accidentes durante la fase deaterrizaje (ALAR).

En materia de seguridad aeroportuaria:

• A raíz de los acontecimientos del 11 de sep-tiembre en los Estados Unidos de América,se reforzó el Programa de Seguridad Aero-portuaria, a través de una más estrictasupervisión, un equipamiento más adecuadoy una mejor capacitación del personal, encoordinación con las líneas aéreas y losaeropuertos.

A efecto de respaldar la seguridad de la vidahumana en el mar:

• Se dio mantenimiento y conservación a 145señales marítimas y se construyeron sieteobras nuevas de señalamiento.

• Se inspeccionaron y certificaron 25 898 em-barcaciones nacionales y se reconocieron25 205.

• Se realizaron 772 reconocimientos a embar-caciones extranjeras.

• Se efectuó la verificación del equipo de se-guridad de 17 792 embarcaciones menoresdedicadas al servicio público de pasajeros,recreo, deportivas, y de pesca ribereña.

• Se colaboró con el Sistema de ProtecciónCivil proporcionando 23 360 boletines me-teorológicos, 7 557 avisos de fenómenoshidrometeorológicos y 7 167 notas informa-tivas de frentes fríos. El cumplimiento deesta meta, permitió lograr por sexto año con-secutivo cero pérdidas de vidas humanas.

• Como parte del Programa Nacional Perma-nente de Atención a Emergencias Portuarias,se desarrollaron cursos taller en los puertos

Crecimiento con Calidad 319

de Mazatlán, Coatzacoalcos, Progreso, Al-tamira, Manzanillo, Guaymas y Topolobam-po, cuyo objetivo principal es mejorar todoslos aspectos de la seguridad portuaria.

• En materia de medicina preventiva en eltransporte, se incrementó la aplicación deexámenes psicofísico y en operación a lostransportistas; los exámenes toxicológicosregistraron un incremento anual del 42.1 porciento como resultado de la firma de conve-nios interinstitucionales, destaca la aplica-ción de 7 192 exámenes toxicológicos y dealcohol, a operadores del Servicio PúblicoConcesionado del Distrito Federal.

2.9.6 Retos y Oportunid2.9.6 Retos y Oportunid2.9.6 Retos y Oportunid2.9.6 Retos y Oportunidaaaadesdesdesdes

Entre los principales retos y oportunidades queenfrentará el sector comunicaciones y transportesen el año 2002 se encuentran los siguientes:

• Promover las inversiones y esquemas inno-vadores de financiamiento de la infraestruc-tura, principalmente en nuevos proyectos decarácter regional.

• Ampliar la cobertura de caminos rurales ycarreteras alimentadoras a las localidadessuperiores a 200 habitantes, a fin de apoyarel combate a la pobreza, así como la integra-ción social y productiva de los mexicanos.

• Adecuar el marco normativo y reforzar lasupervisión para proveer un entorno decompetencia equitativa en todos los modosde transporte.

• Facilitar la interconexión de transportes ydetonar proyectos multimodales.

• Crear condiciones para la eficiente insercióninternacional del transporte.

• Actualizar el marco jurídico a fin de fortalecerla función reguladora de la autoridad y pro-porcionar seguridad jurídica a los concesiona-rios y permisionarios de las comunicaciones.

• Incrementar la penetración, cobertura y di-versificación de los servicios de tele-comunicaciones.

• Asegurar la continuidad y calidad del servi-cio de telefonía rural, mediante las tareas desupervisión de operación y mantenimientode la red instalada.

• Expandir la red rural mediante el uso de tec-nología satelital, con miras a la posterior in-corporación de servicios digitales.

• Dar continuidad en la aplicación de progra-mas que permitan evaluar la calidad con quese prestan los servicios de comunicacionesen especial los móviles de telefonía.

• Avanzar en el proceso de modernización delas redes de comunicación satelital y de datos.

• Difundir el establecimiento de redes satelita-les de banda ancha para apoyar la conectivi-dad digital a fin de aprovecharla en progra-mas dirigidos a grupos étnicos del país y engeneral a nivel nacional.

• Apoyar la convergencia de las telecomuni-caciones y el acceso universal a los serviciosde información en línea, especialmente víaInternet.

• Disminuir la brecha digital y propiciar unamejor distribución geográfica, económica ysocial de los servicios.

• Promover el incremento de los servicios deradio y televisión en zonas rurales.

• Establecer las condiciones para la introduc-ción de tecnologías digitales de radiodifu-sión en el país.

• Modernizar y transformar los servicios decorreos y telégrafos en medios universalesde comunicación oportunos, eficientes y ac-cesibles a todo el país, además de lograr suautosuficiencia financiera.

• Consolidar el Sistema Nacional e-Méxicocomo modelo de conectividad y convergen-cia que permita la capacitación y el desarro-llo de la cultura digital entre las bases socia-les del país, mediante la creación de centroscomunitarios digitales en todas las cabecerasmunicipales.

• Impulsar la capacitación de los recursoshumanos y consolidar la cultura de seguridad.