29 junio-3 julio 2015 - gob.mxgasto público, partiendo de una base cero. lo anterior significa que...

12
29 JUNIO-3 JULIO 2015 Para mejorar el bienestar de las familias mexicanas es necesario que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente en los programas y proyectos que generen mayores beneficios sociales. Por ello y ante la caída en los ingresos derivados del petróleo, el Go- bierno de la República ha planteado la necesidad de gastar menos, pero gastar mejor. Así, al inicio del presente año, el Ejecutivo Federal planteó la necesidad de realizar una reingeniería del gasto público, partiendo de una base cero. Lo anterior significa que para 2016 se hará un rediseño del Pre- supuesto de Egresos de la Federación (PEF) para que se asignen los recursos a los proyectos de inver- sión que sean más benéficos para la sociedad. Asi- mismo, se revisarán las áreas de la Administración Pública que puedan hacerse más eficientes, a la vez de reducir los gastos de operación de gobierno. Así, los objetivos centrales del presupuesto con enfoque base cero son: a) Alinear, de mejor manera, los recursos a los obje- tivos y metas establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo; b) Fortalecer la eficacia y eficiencia de la Administra- ción Pública Federal (gastar mejor); c) Reducir los gastos de operación con medidas de austeridad al interior del Gobierno Federal; d) Priorizar los apoyos a programas sociales y pro- ductivos; y e) Continuar con el impulso a la inversión en infraes- tructura. En este contexto y en cumplimiento al artículo 42, fracción II de la Ley Federal de Presupuesto y Res- ponsabilidad Hacendaria (LFPRH), el pasado 30 de junio la SHCP entregó a la Cámara de Diputados la Estructura Programática que se utilizará para la elaboración del Proyecto de PEF para el Ejercicio Fis- cal 2016, en cumplimiento con las medidas de res- ponsabilidad fiscal anunciadas el pasado 30 de enero por la SHCP para mantener la estabilidad nacional ante un entorno internacional volátil. La Estructura Programática plantea el listado de pro- gramas presupuestarios (Pp), con la correspondiente clasificación funcional, más no los montos de éstos, los cuales serán enviados al Congreso en septiem- bre 1 como parte del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. 1 De acuerdo con la LFPRH, la fecha límite para su entrega es el 8 de septiembre de cada año. Para definir los Pp de la Estructura Programática 2016 se realizó un análisis de los mismos, con el fin de identificar complementariedades, similitudes y/o duplicidades en los objetivos y alcances, con base en lo cual se realizaron fusiones, re-sectorizaciones entre Ramos y eliminaciones de Pp, observando la vincula- ción a las Metas Nacionales que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Es importante considerar que la SHCP únicamente puede proponer modificaciones al gasto de la Administración Pública Federal, por lo que para la Estructura Programática presentada, únicamente se analizó y se realizaron modificaciones a aquellos que se encuentran dentro de los Ramos del Poder Ejecu- tivo. En general, para 2016 se propone emplear un total de 851 programas presupuestarios, lo que representa una disminución de 22.4% respecto a la Estructura vi- gente. En particular, para el caso de los Ramos Ad- ministrativos y de las Entidades de Control Directo, de los 818 Pp con los que cuentan actualmente, queda- ron 605, 26% menos con relación a los vigentes en 2015. Programas Presupuestarios en Estructura Programática 2015-2016 Por Ramo Ramo Variación 2015 2016 Abs. % Ramos Administrativos y ECD 818 605 -213 -26.0 Entidades de Control Directo 66 40 -26 -39.4 Ramos Administrativos 752 565 -187 -24.9 Tribunal Federal de Justicia Fis- cal y Administrativa 4 3 -1 -25.0 Ramos Generales 121 96 -25 -20.7 Empresas Productivas del Es- tado. 52 46 -6 -11.5 Ramos Autónomos 71 70 -1 -1.4 INEGI 7 7 0 0.0 Ramos Generales (Gasto No Programable) 24 24 0 0.0 Total 1,097 851 -246 -22.4 Fuente: SHCP. Dicha reducción se realizó con base en las siguientes acciones: Se fusionaron 261 en 99. Se re-sectorizaron 7. Se eliminaron 56. Se crearon 4 nuevos. PRESUPUESTO BASE CERO: REINGENIERÍA DEL GASTO PÚBLICO PARA PROTEGER LA ECONOMÍA FAMILIAR NOTA INFORMATIVA

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 29 JUNIO-3 JULIO 2015

    Para mejorar el bienestar de las familias mexicanas es necesario que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente en los programas y proyectos que generen mayores beneficios sociales. Por ello y ante la caída en los ingresos derivados del petróleo, el Go-bierno de la República ha planteado la necesidad de gastar menos, pero gastar mejor.

    Así, al inicio del presente año, el Ejecutivo Federal planteó la necesidad de realizar una reingeniería del gasto público, partiendo de una base cero. Lo anterior significa que para 2016 se hará un rediseño del Pre-supuesto de Egresos de la Federación (PEF) para que se asignen los recursos a los proyectos de inver-sión que sean más benéficos para la sociedad. Asi-mismo, se revisarán las áreas de la Administración Pública que puedan hacerse más eficientes, a la vez de reducir los gastos de operación de gobierno. Así, los objetivos centrales del presupuesto con enfoque base cero son:

    a) Alinear, de mejor manera, los recursos a los obje-tivos y metas establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo;

    b) Fortalecer la eficacia y eficiencia de la Administra-ción Pública Federal (gastar mejor);

    c) Reducir los gastos de operación con medidas de austeridad al interior del Gobierno Federal;

    d) Priorizar los apoyos a programas sociales y pro-ductivos; y

    e) Continuar con el impulso a la inversión en infraes-tructura.

    En este contexto y en cumplimiento al artículo 42, fracción II de la Ley Federal de Presupuesto y Res-ponsabilidad Hacendaria (LFPRH), el pasado 30 de junio la SHCP entregó a la Cámara de Diputados la Estructura Programática que se utilizará para la

    elaboración del Proyecto de PEF para el Ejercicio Fis-cal 2016, en cumplimiento con las medidas de res-ponsabilidad fiscal anunciadas el pasado 30 de enero por la SHCP para mantener la estabilidad nacional ante un entorno internacional volátil.

    La Estructura Programática plantea el listado de pro-gramas presupuestarios (Pp), con la correspondiente clasificación funcional, más no los montos de éstos, los cuales serán enviados al Congreso en septiem-bre

    1 como parte del proyecto de Presupuesto de

    Egresos de la Federación.

    1 De acuerdo con la LFPRH, la fecha límite para su entrega es el 8 de

    septiembre de cada año.

    Para definir los Pp de la Estructura Programática 2016 se realizó un análisis de los mismos, con el fin de identificar complementariedades, similitudes y/o duplicidades en los objetivos y alcances, con base en lo cual se realizaron fusiones, re-sectorizaciones entre Ramos y eliminaciones de Pp, observando la vincula-ción a las Metas Nacionales que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

    Es importante considerar que la SHCP únicamente puede proponer modificaciones al gasto de la Administración Pública Federal, por lo que para la

    Estructura Programática presentada, únicamente se analizó y se realizaron modificaciones a aquellos que se encuentran dentro de los Ramos del Poder Ejecu-tivo.

    En general, para 2016 se propone emplear un total de 851 programas presupuestarios, lo que representa una disminución de 22.4% respecto a la Estructura vi-gente. En particular, para el caso de los Ramos Ad-ministrativos y de las Entidades de Control Directo, de los 818 Pp con los que cuentan actualmente, queda-ron 605, 26% menos con relación a los vigentes en 2015.

    Programas Presupuestarios en Estructura Programática 2015-2016 Por Ramo

    Ramo Variación

    2015 2016 Abs. %

    Ramos Administrativos y ECD 818 605 -213 -26.0

    Entidades de Control Directo 66 40 -26 -39.4

    Ramos Administrativos 752 565 -187 -24.9

    Tribunal Federal de Justicia Fis-cal y Administrativa

    4 3 -1 -25.0

    Ramos Generales 121 96 -25 -20.7

    Empresas Productivas del Es-tado.

    52 46 -6 -11.5

    Ramos Autónomos 71 70 -1 -1.4

    INEGI 7 7 0 0.0

    Ramos Generales (Gasto No Programable)

    24 24 0 0.0

    Total 1,097 851 -246 -22.4

    Fuente: SHCP.

    Dicha reducción se realizó con base en las siguientes acciones:

    Se fusionaron 261 en 99.

    Se re-sectorizaron 7.

    Se eliminaron 56.

    Se crearon 4 nuevos.

    PRESUPUESTO BASE CERO: REINGENIERÍA DEL GASTO PÚBLICO PARA PROTEGER LA ECONOMÍA FAMILIAR

    NOTA INFORMATIVA

    http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Home/Infografia/comunicado.pdfhttp://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Home/Infografia/comunicado.pdf

  • 2

    Con ello se busca optimizar la asignación de recursos con base en el logro de resultados y los beneficios económicos y sociales de los Pp.

    Cabe señalar que la Estructura Programática 2016 se puede consultar en el Portal de Transparencia Pre-supuestaria de la SHCP (www.transparenciapresupuestaria.gob.mx), y cono-cer el detalle de las modificaciones que se realizaron. Entre los principales cambios que se proponen para 2016 destacan:

    Educación

    Se crean los Programas Nacional de Inglés y Nacional de Convivencia Escolar para mejorar

    la calidad de la educación y prevenir la violencia dentro de las escuelas del país.

    Se fusionan tres en el Programa de Fortaleci-miento de la Calidad Educativa, con el objetivo

    de integrar las acciones de revisión de los planes de estudio, capacitación, implementación del Ase-sor Técnico Pedagógico y desarrollo de compe-tencias, entre otros, en los niveles Básico, Medio Superior y Superior.

    Se fusionan Escuela Segura y Escuela Digna, en el Programa de la Reforma Educativa para

    fortalecer la autonomía de gestión en las escuelas, con la participación de alumnos, maestros y pa-dres de familia con el objetivo de reducir el rezago en las condiciones físicas y de equipamiento en las escuelas públicas de educación básica.

    Desarrollo Social

    Se fusionan Opciones Productivas (SEDESOL) y Fomento a la Economía Social (SE) en el Pro-grama de Fomento a la Economía Social, a car-

    go de la SEDESOL. El objetivo es promover el ac-ceso a opciones productivas que permitan desa-rrollar proyectos sustentables y productivos a per-sonas en situación de pobreza.

    Se fusiona el Programa de Apoyo Alimentario con PROSPERA, para potenciar el alcance de la polí-tica social al consolidar en un padrón único los beneficiarios de SEDESOL.

    Economía

    Se fusionan el de Desarrollo de la Productividad de las Industrias Ligeras con el de Apoyo para la Mejora Tecnológica de la Industria de Alta Tecno-logía, y se crea el Programa para la Productivi-dad y Competitividad Industrial. Con ello, se

    espera dar un mayor impulso a las industrias es-tratégicas de alta tecnología o pesadas (aeroes-pacial, automotriz y eléctrico-electrónico, etc.) y de las de tecnología ligera (alimentos, textil-vestido y cuero-calzado, etc.), así como los subsectores emergentes (farmacéutico, industrias creativas, etc.).

    Inclusión Financiera

    Se crea el Programa de Inclusión Financiera, al

    fusionarse el de Actividades orientadas a ofrecer productos y servicios para fortalecer el sector y fomentar la inclusión financiera con el Actividades orientadas al fortalecimiento de la red bancaria pa-ra la inclusión financiera. Lo anterior para respon-der con mayor agilidad a las demandas del sector de ahorro y crédito popular, en materia de asisten-cia técnica, fortalecimiento de infraestructura, ac-ceso a productos y sistemas financieros, y educa-ción financiera. La finalidad de es que la población adquiera aptitudes, habilidades y conocimientos para hacer un correcto manejo y planeación de sus finanzas personales.

    Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

    Se crea el Programa de Apoyo a Pequeños Productores para mejorar la productividad de pe-

    queñas unidades de producción, de subsistencia o autoconsumo con el fin de que en el mediano pla-zo los productores rurales puedan migrar a una agricultura que genere excedentes comercializa-bles y mitigar así el desequilibrio regional.

    Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

    Se crea el Programa de Infraestructura, que en-

    globa a: Hábitat; Fomento a la Urbanización Rural; Rescate de Espacios Públicos y Reordenamiento; Rescate de Unidades Habitacionales, y el de Desarrollo de Zonas Prioritarias (actualmente de la SEDESOL), toda vez que los cinco se dedican a mejorar el entorno urbano, de vivienda y a atender el desarrollo comunitario.

    Turismo

    Se re-sectoriza el Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) del Ramo 20 (Desarrollo Social) al 21 (Turismo), para detonar el potencial que tiene el sector turístico en el diseño y ejecu-ción de políticas de desarrollo, promoción y co-mercialización de la actividad artesanal en benefi-cio de los artesanos y la difusión del patrimonio cultural de México.

    Seguridad Pública

    Se establece el Programa de Subsidios en ma-teria de seguridad pública al fusionarse los de

    “Otorgamiento de subsidios en materia de seguri-dad pública a entidades federativas, municipios y el Distrito Federal” y “Otorgamiento de subsidios para las entidades federativas para el fortaleci-miento de las instituciones de seguridad pública en materia de mando policial”. Lo anterior con el fin de agilizar la transferencia de apoyos a las en-tidades federativas y municipios, hacer más efi-ciente el uso de los recursos públicos y evitar du-plicidades en la implementación de las acciones.

    http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/

  • 3

    Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Se crea el Programa de Agua potable, Alcanta-rillado y Saneamiento, al fusionarse cuatro en

    materia de agua potable y saneamiento a cargo de la CONAGUA. Con ello se evita la dispersión de esfuerzos en la aplicación de la política pública, beneficiando a los usuarios de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

    Conclusión

    La nueva Estructura Programática busca romper con las inercias históricas que se tienen en el ejercicio de los recursos públicos con un enfoque Base Cero. Ello permitirá orientar los recursos públicos al logro de re-sultados. Es decir, buscar que los recursos públicos estén direccionados al cumplimiento de las metas es-tablecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, con el fin de lograr un mayor impacto en el bienestar de la población y hacer un uso más eficiente del gasto pú-blico.

  • 4

    INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO

    Finanzas públicas (resultados congruentes con las metas aprobadas para 2015). Durante enero-mayo de

    2015, los ingresos presupuestarios ascendieron a 1,720 miles de millones de pesos (mmp), cifra 3.9% superior en términos reales a la registrada en el mismo periodo de 2014, debido principalmente al incremento de 28.2% real anual de los ingresos tributarios no petroleros. Dentro de este rubro destacan la recaudación del IEPS que aumen-tó 341.4%, el sistema renta, que creció 24% y la del im-puesto a las importaciones que tuvo un incremento de 21%. Resultados que se explican por el efecto de las dis-posiciones tributarias y las medidas de administración tri-butaria adoptadas como resultado de la Reforma Hacen-daria.

    Por otro lado, el gasto neto presupuestario alcanzó un

    monto de 1,909 mmp, 8.5% real superior a lo observado

    el año anterior. Este comportamiento refleja, entre otros

    factores, el registro en enero de las aportaciones a los

    fondos de estabilización provenientes del Fondo Mexi-

    cano del Petróleo por 26.4 mmp, cuyos pagos equivalen-

    tes se realizaban en el transcurso del ejercicio en años

    anteriores. Por su parte, el gasto programable se elevó

    7.4% real anual en los primeros cinco meses del año. A

    su interior, destaca el aumento de 5.7% del gasto de ca-

    pital, de 6% de las pensiones y jubilaciones y de 19.2%

    de los subsidios, transferencias y aportaciones corrientes,

    con los que se apoya la ejecución de los programas suje-

    tos a reglas de operación. Esto se compara favorable-

    mente con el descenso de 1.5% real del gasto en servi-

    cios personales durante el mismo periodo.

    Durante enero-mayo de este año, el balance público fue

    de -180.7 mmp mayor al -79.2 mmp generado en igual

    lapso de 2014. Lo anterior se explica, principalmente, por

    dos fenómenos temporales que se compensarán durante

    Ingreso y gasto presupuestario del sector público Enero-mayo de cada año, miles de millones de pesos

    1,606.8

    1,720.4 1,707.4

    1,909.0

    2014 2015 2014 2015

    Ingreso Gasto Fuente: SHCP.

    el año: las aportaciones a los fondos de estabilización

    durante el mes de enero y el menor nivel de los ingresos

    petroleros que no incluyen los beneficios de las cobertu-

    ras que se recibirán en diciembre de este año. Al excluir

    la inversión productiva2, el balance fue +35.1 mmp. Los

    Requerimientos Financieros del Sector Público ascendie-

    ron a 233.7 mmp. Estos resultados son congruentes con

    las metas aprobadas por el H. Congreso de la Unión pa-

    ra 2015.

    Finalmente, al 31 de mayo de 2015 el saldo de la deuda

    interna neta del sector público se ubicó en 4,764 mmp,

    monto 40.3 mmp menor al registrado al cierre de 2014;

    mientras que el saldo de la deuda externa neta del sec-

    tor público fue de 158.6 mil millones de dólares (mmd),

    monto 13 mmd superior al registrado al cierre del año

    anterior. (Ver comunicado completo aquí)

    Inversión fija bruta por componentes Serie de tendencia-ciclo, 2009-2015

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    130

    en

    e-0

    9

    ab

    r-0

    9

    jul-

    09

    oct-

    09

    en

    e-1

    0

    ab

    r-1

    0

    jul-

    10

    oct-

    10

    en

    e-1

    1

    ab

    r-1

    1

    jul-

    11

    oct-

    11

    en

    e-1

    2

    ab

    r-1

    2

    jul-

    12

    oct-

    12

    en

    e-1

    3

    ab

    r-1

    3

    jul-

    13

    oct-

    13

    en

    e-1

    4

    ab

    r-1

    4

    jul-

    14

    oct-

    14

    en

    e-1

    5

    ab

    r-1

    5

    Total

    Maquinaria y Equipo

    Construcción

    Fuente: INEGI.

    Inversión fija bruta (creció 5.3% en el cuarto mes del

    año). Con cifras originales, la Inversión Fija Bruta (IFB)

    se elevó 5.3% real anual en el cuarto mes del año, resul-

    tado del incremento anual de 4.2% del gasto en cons-

    trucción (el mayor para un mes de abril desde 2008) y de

    7.2% del gasto en maquinaria y equipo.

    Con cifras desestacionalizadas, la IFB se elevó 5.2%

    real anual en abril de 2015, lo que implicó el décimo ter-

    cer incremento anual consecutivo y el mayor para un

    mes semejante desde 2012, debido a que se aceleró el

    crecimiento del gasto en maquinaria y equipo (+7.9%) y

    del gasto en construcción (+4.2%, el más alto para un

    semejante desde 2008). Respecto al mes anterior, la IFB

    reportó un crecimiento real de 0.4%, lo que significó el

    segundo incremento mensual consecutivo, ante el in-

    cremento de 0.4% del gasto en construcción y de 2.4%

    del gasto en maquinaria y equipo. (Ver comunicado aquí)

    2 Excluye la inversión física de PEMEX, CFE e inversiones de alto impacto del Gobierno Federal.

    Act ividad

    Económica

    http://www.hacienda.gob.mx/Biblioteca_noticias_home/comunicado_066_2015.pdfhttp://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/invfibu/invfibu2015_07.pdf

  • 5

    Actividad del sector de la construcción. (creció 1.6%

    anual en el cuarto mes del año). Con datos originales,

    el valor de la producción en la industria de la construcción

    aumentó 1.6% real anual en el cuarto mes del año, lo que

    implicó el décimo incremento anual consecutivo y el ma-

    yor para un mes semejante desde 2012, ante el creci-

    miento mostrado por obras relacionadas con edificación

    (+8.5%), electricidad y comunicaciones (+4%), y petróleo

    y petroquímica (+1.9%).

    Con cifras desestacionalizadas, el valor real de la pro-

    ducción en la industria de la construcción reportó un cre-

    cimiento anual de 1.3% en abril de 2015, su décimo in-

    cremento anual consecutivo y el mayor para un mes se-

    mejante desde 2012, debido al crecimiento reportado por

    obras relacionadas con edificación (+8.8%), electricidad y

    comunicaciones (+3.8%), y petróleo y petroquímica

    (+0.8%); mientras que en su comparación mensual mos-

    tró una variación de -0.4%. (Ver comunicado completo aquí)

    Actividad de las empresas constructoras 2009-2015

    -11.0

    -10.0

    -9.0

    -8.0

    -7.0

    -6.0

    -5.0

    -4.0

    -3.0

    -2.0

    -1.0

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    8.0

    ene-0

    9

    abr-

    09

    jul-

    09

    oct-

    09

    ene-1

    0

    abr-

    10

    jul-

    10

    oct-

    10

    ene-1

    1

    abr-

    11

    jul-

    11

    oct-

    11

    ene-1

    2

    abr-

    12

    jul-

    12

    oct-

    12

    ene-1

    3

    abr-

    13

    jul-

    13

    oct-

    13

    ene-1

    4

    abr-

    14

    jul-

    14

    oct-

    14

    ene-1

    5

    abr-

    15

    Variación % real anual, cifrasoriginales

    Variación % real mensual, cifrasdesestacionalizadas

    Fuente: INEGI.

    Producción minerometalúrgica 2009-2015

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    170

    en

    e-0

    9

    ab

    r-0

    9

    jul-0

    9

    oct-

    09

    en

    e-1

    0

    ab

    r-1

    0

    jul-1

    0

    oct-

    10

    en

    e-1

    1

    ab

    r-1

    1

    jul-1

    1

    oct-

    11

    en

    e-1

    2

    ab

    r-1

    2

    jul-1

    2

    oct-

    12

    en

    e-1

    3

    ab

    r-1

    3

    jul-1

    3

    oct-

    13

    en

    e-1

    4

    ab

    r-1

    4

    jul-1

    4

    oct-

    14

    en

    e-1

    5

    ab

    r-1

    5

    Variación % real anual, cifras originales

    Serie desestacionalizada

    Serie de tendencia-ciclo

    Índice

    1993=100%

    Fuente: INEGI.

    Producción minerometalúgica (se contrajo en abril

    pasado). Con cifras originales, la actividad minerometa-

    lúrgica (extracción, beneficio, fundición y afinación de

    minerales metálicos y no metálicos) reportó una varia-

    ción de -3.9% en términos reales en abril pasado respec-

    to al mismo mes del año previo, ante el descenso de la

    producción de coque, carbón no coquizable, fluorita, co-

    bre, pellets de fierro, así como la de yeso; en tanto que

    aumentó la de azufre, plomo, oro, plata y zinc.

    Con cifras desestacionalizadas, la actividad minerometa-

    lúrgica mostró una variación de -2.2% real mensual y de

    -4.1% real anual en el cuarto mes de este año. (Ver comu-nicado completo aquí)

    Remesas (crecieron 2.4% anual en el quinto mes de

    este año). Las remesas que los mexicanos residentes en

    el extranjero enviaron a México en mayo de 2015 fueron

    de 2,198 millones de dólares (mdd), cifra 2.4% mayor al

    valor reportado en mayo de 2014 (+51.7 mdd), lo que im-

    plicó el cuarto incremento anual consecutivo. Con ello, en

    los primeros cinco meses del año, las remesas que los

    mexicanos en el extranjero enviaron a nuestro país as-

    cendió a 9,928 mdd, 3.6% superior al monto reportado en

    el mismo lapso de 2014.

    Por su parte, durante mayo de este año, las operaciones

    reportadas fueron de 7.8 millones, 3.3% superiores a las

    registradas en mayo de 2014, con un promedio por ope-

    ración de 281 dólares. (Banxico)

    Ingresos anuales por remesas familiares Enero-mayo de cada año

    8.3

    10.3 10.5 10.3

    9.28.8

    9.8

    8.9

    9.69.9

    7.0

    9.2

    3.6

    6.6

    1.5

    -1.7

    -10.8

    -4.6

    4.4

    18.2

    24.622.6

    -9.0

    7.9

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

    5.5

    6.0

    6.5

    7.0

    7.5

    8.0

    8.5

    9.0

    9.5

    10.0

    10.5

    11.0

    11.5

    12.0

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70Miles de millones de dólares

    Variación % anual

    Fuente: Banco de México.

    Sector

    Externo

    Act ividad

    Económica

    http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/enec/enec2015_06.pdfhttp://www.inegi.org.mx/saladeprensa/notasinformativas/2015/ind_miner/ind_miner2015_06.pdfhttp://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE81&sector=1&locale=es

  • 6

    Precios del petróleo Dólares por barril, 2013-2015

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    31

    dic

    12

    29

    en

    e 1

    3

    27

    fe

    b 1

    3

    28

    ma

    r 1

    3

    29

    ab

    r 1

    3

    28

    ma

    y 1

    3

    26

    ju

    n 1

    3

    25

    ju

    l 1

    3

    23

    ag

    o 1

    3

    23

    se

    p 1

    3

    22

    oct 1

    3

    20

    no

    v 1

    3

    19

    dic

    13

    21

    en

    e 1

    4

    19

    fe

    b 1

    4

    20

    ma

    r 1

    4

    21

    ab

    r 1

    4

    20

    ma

    y 1

    4

    18

    ju

    n 1

    4

    17

    ju

    l 1

    4

    15

    ag

    o 1

    4

    15

    se

    p 1

    4

    14

    oct 1

    4

    06

    no

    v 1

    4

    05

    no

    v 1

    4

    04

    dic

    14

    06

    en

    e 1

    5

    04

    fe

    b 1

    5

    05

    ma

    r 1

    5

    06

    ab

    r 1

    5

    06

    ma

    y 1

    5

    04

    ju

    n 1

    5

    03

    ju

    l 1

    5

    WTI* Brent* Mezcla Mexicana

    *Cotización del contrato a futuro.

    Fuente: Infosel y PEMEX.

    Precios del petróleo (cierra la mezcla mexicana prác-

    ticamente estable). El precio del barril de la mezcla me-

    xicana de petróleo cerró el 2 de julio pasado en 55.35

    dólares por barril (dpb), 0.45% menor respecto a su coti-

    zación del pasado 26 de junio (-0.25 dpb). Con ello, en lo

    que va del año, el precio del barril de la mezcla mexica-

    na registra un crecimiento acumulad0 de +21.78%

    (+9.90 dpb) y un nivel promedio de 50.17 dpb, 28.83 dpb

    menor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2015.

    Asimismo, los precios de los contratos a futuro de los

    crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent reporta-

    ron baja moderada, debido a la preocupación del merca-

    do por la sobreoferta de crudo a nivel mundial y por la si-

    tuación de Grecia.

    Así, el WTI y Brent para agosto 2015 mostraron varia-ciones semanales de -4.53% (-2.70 dpb) y de -1.90% (-1.20 dpb), respectivamente, al cerrar el 2 y 3 de julio pasado, respectivamente, en 56.93 y 62.06 dpb, en ese orden. (PEMEX).

    Crédito de la banca comercial (registró su mayor in-

    cremento anual para un mes de mayo desde 2012). A

    mayo de 2015, el saldo del crédito vigente de la banca

    comercial al sector privado se ubicó en 2,833 miles de mi-

    llones de pesos, lo que implicó un incremento real anual

    de 7.3%, similar al reportado el mes previo y el mayor pa-

    ra un mes de mayo desde 2012, resultado del crecimiento

    del crédito a las empresas (+9.4%), a la vivienda (7.1%) y

    al consumo (+3.2%, el mayor desde julio de 2014). (Banxico)

    Crédito vigente de la banca comercial al SP no bancario

    Variación % real anual

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20ene.0

    9

    may.

    09

    sep.0

    9

    ene.1

    0

    may.

    10

    sep.1

    0

    ene.1

    1

    may.

    11

    sep.1

    1

    ene.1

    2

    may.

    12

    sep.1

    2

    ene.1

    3

    may.

    13

    sep.1

    3

    ene.1

    4

    may.

    14

    sep.1

    4

    ene.1

    5

    may.

    15

    Total

    Vivienda

    Consumo

    * Incluye a las personas físicas con actividad empresarial.

    Fuente: Banco de México.

    Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares, 2013-2015

    162

    164

    166

    168

    170

    172

    174

    176

    178

    180

    182

    184

    186

    188

    190

    192

    194

    196

    28-d

    ic-1

    2

    01-f

    eb-1

    3

    08-m

    ar-

    13

    12-a

    br-

    13

    17-m

    ay-1

    3

    21-jun-1

    3

    26-jul-13

    30-a

    go-1

    3

    04-o

    ct-

    13

    08-n

    ov-1

    3

    13-d

    ic-1

    3

    17-e

    ne-1

    4

    21-f

    eb-1

    4

    28-m

    ar-

    14

    02-m

    ay-1

    4

    06-jun-1

    4

    11-jul-14

    15-a

    go-1

    4

    19-s

    ep-1

    4

    24-o

    ct-

    14

    28-d

    ic-1

    4

    02-e

    ne-1

    5

    06-f

    eb-1

    5

    13-m

    ar-

    15

    17-a

    br-

    15

    22-m

    ay-1

    5

    26-jun-1

    5

    Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

    Fuente: Banco de México.

    Reservas Internacionales (se ubican en 192,403

    mdd). Al 26 de junio de 2015, el saldo de las reservas in-

    ternacionales fue de 192,403 millones de dólares (mdd),

    lo que implicó un descenso semanal de 779 mdd, resul-

    tado de una compra de dólares del Gobierno Federal al

    Banco de México por 153 mdd; una reducción de 260

    mdd producto de la asignación en las subastas diarias

    de dólares sin precio mínimo, conforme al mecanismo

    autorizado por la Comisión de Cambios; y una reducción

    de 366 mdd derivado principalmente del cambio en la va-

    luación de los activos internacionales del Instituto Cen-

    tral.

    Así, en lo que va del año las Reservas Internacionales

    acumulan una reducción de 836 mdd. (Ver comunicado completo aquí)

    Sector

    Externo

    Mercados

    Financieros

    http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-monetarios/%7B77BF84EF-2B96-3F8B-92AF-F1E38693C7F4%7D.pdfhttp://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-semanal/%7B10E9970C-AD1D-6B71-9ABE-4825E3C69D7B%7D.pdf

  • 7

    Tasas de interés (mostraron movimientos modera-

    dos). En la vigésima sexta subasta de valores guberna-

    mentales de 2015, realizada el pasado 30 de junio, las

    tasas de rendimientos de los Cetes a 28, 91 y 175 días

    aumentaron 2, 1 y 1 puntos base (pb), en lo individual,

    con relación a la subasta previa, al colocarse en 3%,

    3.12% y 3.27%, en ese orden.

    Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 3

    años descendió 18 pb a 4.83%; en tanto que la tasa de

    interés real de los Udibonos a 3 años disminuyó 22 pb a

    1.78%. (Ver comunicado completo aquí)

    Tasa de rendimiento de Cetes 2013-2015

    2.4

    2.6

    2.8

    3.0

    3.2

    3.4

    3.6

    3.8

    4.0

    4.2

    4.4

    4.6

    31

    -dic

    -12

    05

    -fe

    b-1

    3

    12

    -ma

    r-1

    3

    16

    -ab

    r-1

    3

    21

    -ma

    y-1

    3

    25

    -jun

    -13

    30

    -jul-1

    3

    03

    -se

    p-1

    3

    08

    -oct

    -13

    12

    -no

    v-1

    3

    17

    -dic

    -13

    21

    -en

    e-1

    4

    25

    -fe

    b-1

    4

    01

    -ab

    r-1

    4

    06

    -ma

    y-1

    4

    10

    -jun

    -14

    15

    -jul-1

    4

    19

    -ag

    o-1

    4

    23

    -se

    p-1

    4

    28

    -oct

    -14

    02

    -dic

    -14

    06

    -en

    e-1

    5

    10

    -fe

    b-1

    5

    17

    -ma

    r-1

    5

    21

    -ab

    r-1

    5

    26

    -ma

    y-1

    5

    30

    -jun

    -15

    28 días 91 días 182 días

    %

    Min Hist

    02/sep/2014:

    2.85%

    Min Hist

    19/ago/2014:

    2.95%

    Min Hist

    06/ene/2015:

    2.43%

    Fuente: Banco de México.

    IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

    Máximo histórico

    8/sep/2014 =

    46,357.24 puntos

    30,000

    32,000

    34,000

    36,000

    38,000

    40,000

    42,000

    44,000

    46,000

    04

    -en

    e-1

    0

    18

    -ma

    r-1

    0

    01

    -ju

    n-1

    0

    11

    -ag

    o-1

    0

    25

    -oct-

    10

    06

    -en

    e-1

    1

    22

    -ma

    r-1

    1

    03

    -ju

    n-1

    1

    15

    -ag

    o-1

    1

    26

    -oct-

    11

    11

    -en

    e-1

    2

    26

    -ma

    r-1

    2

    08

    -ju

    n-1

    2

    20

    -ag

    o-1

    2

    30

    -oct-

    12

    16

    -en

    e-1

    3

    10

    -ab

    r-1

    3

    21

    -ju

    n-1

    3

    02

    -se

    p-1

    3

    13

    -no

    v-1

    3

    29

    -en

    e-1

    4

    14

    -ab

    r-1

    4

    27

    -ju

    n-1

    4

    03

    -se

    p-1

    4

    14

    -no

    v-1

    4

    30

    -en

    e-1

    5

    17

    -ab

    r-1

    5

    30

    -ju

    n-1

    5

    Variación

    acumulada

    2012: 17.88%

    Variación

    acumulada

    2010: 20.02%

    Variación

    acumulada

    2011: 3.82%

    Variación

    acumulada

    2013: -2.24%

    Variación

    acumulada

    2014: 0.98%

    Var. acum.

    2015:

    4.45%

    Fuente: BMV.

    Mercado de valores (reportó jornada volátil en la úl-

    tima semana). Entre el 29 de junio y el 3 de julio de

    2015, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la

    Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportó un comporta-

    miento volátil con sesgo negativo, debido a datos de

    empleo mixtos en Estados Unidos, cifras que aún mues-

    tran una debilidad de esa economía, por lo que se espe-

    ra que el alza de tasas Fed podría retrasarse hasta fina-

    les de año. Aunado a lo anterior se suma la espera de

    noticias de Grecia. Los mercados están a la espera de

    que en ese país se lleve a cabo el referéndum sobre su

    permanencia en la Zona del Euro este fin de semana,

    cuyos resultados podrían afectar las negociaciones entre

    Grecia y sus acreedores.

    El IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 3 de julio

    pasado en las 45,065.47 unidades, lo que implicó una

    variación semanal de -1.10% (-500.86 puntos). Así, en lo

    que va de 2015 el IPyC registra una ganancia acumula-

    da de 4.45%. (BMV)

    Tipo de cambio (cerró la semana en 15.7 ppd). El 3 de

    julio de 2015, el tipo de cambio FIX registró un nivel de

    15.6918 pesos por dólar (ppd), 12 centavos más respecto

    a su nivel observado una semana antes (+0.8%).

    Así, en lo que va de este año, el tipo de cambio FIX regis-

    tra un nivel promedio de 15.1543 ppd y una depreciación

    de 95 centavos (+6.4%). (Banxico)

    Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

    11.011.211.411.611.812.012.212.412.612.813.013.213.413.613.814.014.214.414.614.815.015.215.415.615.8

    04

    -en

    e-1

    0

    24

    -ma

    r-1

    0

    11

    -jun

    -10

    26

    -ag

    o-1

    0

    17

    -no

    v-1

    0

    02

    -fe

    b-1

    1

    26

    -ab

    r-1

    1

    11

    -jul-1

    1

    27

    -se

    p-1

    1

    16

    -dic

    -11

    05

    -ma

    r-1

    2

    25

    -ma

    y-1

    2

    10

    -ag

    o-1

    2

    26

    -oct

    -12

    18

    -en

    e-1

    3

    18

    -ab

    r-1

    3

    05

    -jul-1

    3

    23

    -se

    p-1

    3

    10

    -dic

    -13

    03

    -ma

    r-1

    4

    23

    -ma

    y-1

    4

    08

    -ag

    o-1

    4

    28

    -oct

    -14

    19

    -en

    e-1

    5

    10

    -ab

    r-1

    5

    29

    -jun

    -15

    Promedio 2010:

    12.63 ppdPromedio 2011:

    12.43 ppd

    Promedio 2012:

    13.17 ppd Promedio 2013:

    12.77 ppd

    Promedio 2014:

    13.30 ppd

    Prom/15:

    15.15 ppd

    Fuente: Banco de México.

    Mercados

    Financieros

    http://www.banxico.org.mx/stdview.html?url=/portal-mercado-valores/informacion-oportuna/subasta-y-colocacion-de-valores/resultados/primarias-de-valores-gubernamentales/ResuSubaPrimaNew-1.htmlhttp://www.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/index.html

  • 8

    Riesgo país EMBI+ de JP Morgan, puntos base, 2013-2015

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    31-d

    ic-1

    2

    13-f

    eb-1

    3

    27-m

    ar-

    13

    08-m

    ay-1

    3

    21-j

    un-1

    3

    05-a

    go-1

    3

    17-s

    ep-1

    3

    25-o

    ct-

    13

    09-d

    ic-1

    3

    23-e

    ne-1

    4

    07-m

    ar-

    14

    21-a

    br-

    14

    03-j

    un-1

    4

    16-j

    ul-

    14

    26-a

    go-1

    4

    08-o

    ct-

    14

    21-n

    ov-1

    4

    08-e

    ne-1

    5

    23-f

    eb-1

    5

    06-a

    br-

    15

    18-m

    ay-1

    5

    30-j

    un-1

    5

    Argentina Brasil México

    Fuente: JP Morgan.

    Riesgo país (reportó movimientos moderados la se-

    mana pasada). El riesgo país de México, medido a tra-

    vés del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EM-

    BI+) de J.P. Morgan, cerró el 3 de julio pasado en 187

    puntos base (pb), 1 punto base (pb) por debajo del nivel

    observado el 26 de junio de este año, pero 5 pb por arri-

    ba del nivel reportado al cierre de 2014.

    Por su parte, durante la semana pasada el riesgo país

    de Argentina aumentó 30 pb, mientras que el de Brasil

    descendió 1 pb, al finalizar el 3 de julio de 2015 en los

    619 y 295 pb, en ese orden. (JP Morgan)

    Expectativas del sector privado (problemas de inse-

    guridad pública continúa siendo el principal factor

    que podría limitar el crecimiento). La encuesta de junio

    de 2015 sobre las expectativas de los especialistas en

    economía del sector privado, que realiza el Banco de Mé-

    xico, revela que éstos consideran que los principales fac-

    tores que podrían obstaculizar el crecimiento económico

    de México en los próximos meses son: en primer lugar,

    los problemas de inseguridad pública, seguido por la pla-

    taforma de producción petrolera, la debilidad del mercado

    externo y de la economía mundial, la inestabilidad finan-

    ciera internacional y la debilidad en el mercado interno. (Ver comunicado completo aquí)

    Factores que podrían limitar el crecimiento económico de México

    Porcentaje de respuesta

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35e

    ne

    -09

    ma

    y-0

    9

    se

    p-0

    9

    en

    e-1

    0

    ma

    y-1

    0

    se

    p-1

    0

    en

    e-1

    1

    ma

    y-1

    1

    se

    p-1

    1

    en

    e-1

    2

    ma

    y-1

    2

    se

    p-1

    2

    en

    e-1

    3

    ma

    y-1

    3

    se

    p-1

    3

    en

    e-1

    4

    ma

    y-1

    4

    se

    p-1

    4

    en

    e-1

    5

    ma

    y-1

    5

    Debilidad del Mercado Externo y

    de la Economía Mundial

    Debilidad en el Mercado Interno

    Problemas de Inseguridad Pública

    Inestabilidad Financiera

    Internacional

    Plataforma deProd. Pet.

    Fuente: Encuesta sobre las Exp. de los Espec. en Economía del SP, Banxico.

    Sistema de Indicadores Cíclicos Puntos

    99.6

    99.8

    100.0

    100.2

    100.4

    100.6

    ene-1

    2

    feb-1

    2

    mar-

    12

    abr-

    12

    may-1

    2

    jun-1

    2

    jul-12

    ago-1

    2

    sep-1

    2

    oct-

    12

    nov-1

    2

    dic

    -12

    ene-1

    3

    feb-1

    3

    mar-

    13

    abr-

    13

    may-1

    3

    jun-1

    3

    jul-13

    ago-1

    3

    sep-1

    3

    oct-

    13

    nov-1

    3

    dic

    -13

    ene-1

    4

    feb-1

    4

    mar-

    14

    abr-

    14

    may-1

    4

    jun-1

    4

    jul-14

    ago-1

    4

    sep-1

    4

    oct-

    14

    nov-1

    4

    dic

    -14

    ene-1

    5

    feb-1

    5

    mar-

    15

    abr-

    15

    may-1

    5

    Tendencia de largo plazo

    *

    Coincidente Adelantado

    * Dato preliminar.

    Fuente: INEGI.

    Indicadores cíclicos (se ubicaron sobre y ligeramen-

    te por debajo de su tendencia de largo plazo en abril

    pasado). En abril de 2015, el Indicador Coincidente (que

    refleja el estado general de la economía) se situó en el

    nivel de su tendencia de largo plazo, al observar un va-

    riación de -0.03 puntos (p) respecto al mes anterior y

    ubicarse en un valor de 100 p. Por su parte, el Indicador

    Adelantado (que señala anticipadamente la trayectoria

    del Indicador Coincidente) de abril y el preliminar de ma-

    yo 2015 se ubicó ligeramente por debajo de su tendencia

    de largo plazo, al descender 0.06 p y 0.05 p, en ese or-

    den, y alcanzar un valor de 99.9 y 99.8 p, respectiva-

    mente.

    EL INEGI señala que con la nueva información el Indica-

    dor Coincidente presentó un comportamiento similar al

    difundido el mes precedente, mientras que el Indicador

    Adelantado registró una disminución ligeramente menor

    a la publicada el mes anterior. (Ver comunicado completo aquí)

    Mdos

    Fros

    E

    x

    p

    e

    c

    t

    a

    t

    i

    v

    a

    s

    http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-especialistas/%7B6BA3A731-0D22-160F-4BCF-8242E301021E%7D.pdfhttp://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/sic_cya/sic_cya2015_07.pdf

  • 9

    mdd: millones de dólares. ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. 1/ Cifras desestacionaliza-das.*Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. Fuente: SHCP, INEGI, Banco de México, PEMEX, BMV y JP Morgan.

    Cuadro-Resumen

    Variable Último Dato Variación respecto al

    dato anterior Variación acumulada,

    2015

    Actividad Económica

    Déficit del Sector Público (May/15) -59.1 mmp +36.9* +121.4 (Ene-May)*

    Inversión Fija Bruta (Abr/15) -- +5.3%* +5.3% (Ene-Abr)*

    Valor Real Prod. de Emp. Const. (Abr/15) -- +1.6%* +2.4% (Ene-Abr)*

    Producción Minerometalúrgica (Abr/15) -- -3.9%* +0.4% (Ene-Abr)*

    Sector Externo

    Remesas (May/15) 2,198 mdd +2.4%* 3.6% (Ene-May)*

    Mezcla Mexicana de Exportación (3 Jul/15) 55.35 dpb -0.45% (-0.25 dpb)** +21.78% (+9.90 dpb)

    Mercados Financieros

    Crédito Vigente de la Banca Comercial al Sec-tor Privado (May/15)

    2,833 mmp +7.3%* +4.7% (May15/Dic14)

    Reservas Internacionales (al 26 Jun/15) 192,403 mdd -779 mdd -836 mdd

    CETES 28 días (Subasta 26/15) 3.00% +0.02 pp +0.26 pp

    IPC–BMV (3 Jul/15) 45,065.47 unidades -1.10%

    (-500.86 ptos)** +4.45%

    Tipo de Cambio Fix (3 Jul/15) 15.6918 ppd +12.4 centavos

    (+0.8%)** +95.0 centavos

    (+6.4%)

    Riesgo País-EMBI+ de JP Morgan (3 Jul/15) 187 puntos -1 puntos +5 puntos

    Expectativas

    Indicadores Cíclicos (Abr/15)1/

    Coincidente 100.0 puntos -0.03 puntos -0.06 p (Abr15/Dic14)

    Adelantado 99.9 puntos -0.06 puntos -0.34 p (Abr15/Dic14)

  • 10

    PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

    NACIONALES

    Encuesta de Banxico: Especialistas en economía revisaron moderadamente su estimación de cre-cimiento e inflación para 2015 y 2016. Los resulta-

    dos de la encuesta de junio de las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, realiza-da por el Banco de México (Banxico), muestran que el consenso modificó moderadamente su perspectiva sobre el crecimiento económico de México para este año, al ubicarla en 2.60% desde 2.66% de la encues-ta previa, mientras que para 2016 la revisó a 3.20% desde 3.32%.

    Por su parte, el consenso estima que la inflación anual cerrará este año en 2.91% y en 3.36% en 2016, datos ligeramente menores a los reportados en la en-cuesta previa de 2.96% y 3.40%, en ese orden.

    Respeto a la tasa de interés de los Cetes a 28 días, el consenso revisó su nivel para el cierre de 2015 a 3.35% de 3.44% y para 2016 a 4.12% de 4.16%.

    Finalmente, modificó ligeramente su previsión del tipo de cambio pesos por dólar (ppd) para el final de 2015 de 15.08 a 15.26 ppd y de 14.81 a 15.01 ppd para 2016. (Banxico)

    INTERNACIONALES

    Deben gobiernos mantener nivel “prudente” de deuda por crecimiento: OCDE. La Organización pa-

    ra la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que los gobiernos deberían impulsar niveles de deuda prudentes y medidas fiscales para garanti-zar que las finanzas públicas promuevan el crecimien-to económico y la estabilidad.

    De acuerdo con el informe "Objetivos prudentes de la deuda y las estructuras fiscales", publicado por la

    OCDE, la deuda bruta por encima de aproximada-mente 80% del Producto Interno Bruto (PIB) tiene "consecuencias perjudiciales para el crecimiento". Así, detalló que los países de la Zona del Euro tienen un umbral de deuda de 50 a 70% del PIB, lo que de-nota una falta de control sobre la política monetaria, la cláusula de no rescate, así como una dependencia mayor del financiamiento exterior y dificultades para adaptarse a los "shocks".

    El organismo internacional señala que para las eco-nomías emergentes, el umbral de la deuda es aún más bajo, de entre 30 a 50% del PIB, ya que están expuestos a las reversiones de flujos de capital. Por ello, el informe precisa que un marco analítico sólido para el establecimiento de objetivos de deudas pru-dentes a medio y largo plazo permitiría las normas fiscales para asegurar que "los gobiernos cumplan con sus objetivos". Con lo anterior, la OCDE sugiere la creación de un marco fiscal que promueva la disci-plina fiscal, al tiempo en que permite políticas de es-tabilización, incluyendo a reducir la probabilidad de recesión a corto plazo. (Infosel)

    BID crea fondo de 2 mmd para infraestructura en Latinoamérica. El Banco Interamericano de Desarro-

    llo (BID) instauró un fondo especial destinado a finan-ciar pequeñas empresas, asociaciones público priva-das y proyectos de infraestructura en latinoamericana.

    El presidente del BID, Luis Alberto Moreno indicó que ese fondo contará con 2 mil millones de dólares (mmd) para financiar a pequeñas y medianas empre-sas así como asociaciones público privadas. Además, se destinarán 13 mmd a distintos proyectos de desa-rrollo en sectores como comercio, integración y medio ambiente en la región, monto similar a lo presupues-tado en 2014. (Reuters)

    Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Encuesta Banamex (20 Jun/15) y Examen de la Situación Económica de México (May/15); Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (20 Jun/15); Bancomer, En-cuesta Banamex (20 Jun/15),Situación México (IV Trim/14) y Análisis macroeconómico BBVA Research (22 May/15); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Mundiales (Jun/15); FMI, World Economic Outlook (Jun/15) y Resultados de la Consulta del Artículo IV para 2014 (Nov/14); Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales (Jun/15); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Jun/15); Banco de México, Informe Trimestral (Enero-Marzo/15); y SHCP, Marco Macro-económico 2015-2016, Pre-Criterios 2015 y Comunicado 037_2015*.

    Perspectivas macroeconómicas para México

    PIB (crecimiento % real) Inflación (%, dic/dic) Cuenta Corriente (% PIB)

    2015 2016 2015 2016 2015 2016

    Banamex 2.50 3.50 2.87 3.64 -2.5 -2.3

    Encuesta-Banamex (Mediana) 2.63 3.30 3.00 3.45 -- --

    Bancomer 2.50 2.70 2.65 3.29 -1.8 -2.0

    Promedio de Diversas Corredurías1/ 2.52 3.28 3.01 3.38 -- --

    Fondo Monetario Internacional (FMI) 3.00 3.30 3.10 3.00 -2.2 -2.2

    Banco Mundial 2.60 3.80 -- -- -2.4 -2.2

    OCDE 2.90 3.50 3.50 3.10 -2.0 -2.1

    Encuesta Banco de México 2.60 3.20 2.91 3.36 -- --

    Banco de México 2.0-3.0 2.5-3.5 Debajo

    3.00 Cercano

    3.00 -2.3 -2.3

    SHCP 2.2-3.2* 3.3-4.3 3.00 3.00 -2.3 -2.4

    http://www.hacienda.gob.mx/Biblioteca_noticias_home/comunicado_037_2015.pdf

  • 11

    EL MUNDO ESTA SEMANA

    mme: miles de millones de euros. *De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. 1/ Un indicador por arriba de 50 puntos indica expansión de dicha actividad y menor señala contracción. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

    Indicadores Económicos Internacionales*

    Variable Último Dato Variación respecto al

    dato anterior** Variación anual

    Estados Unidos

    Venta de Casas Pendientes (May) 112.6 millones +0.9% --

    Actividad Manufacturera FED de Dallas (Jun) -7 puntos +13.8 puntos --

    Chicago-PMI (Jun) 49.4 puntos +3.2 puntos --

    Confianza del Consumidor de The Conferen-ce Board (Jun)

    101.4 puntos +6.8 puntos --

    Reporte Generación de Empleo-ADP (Jun) 237 mil +34 mil resp. mes previo --

    PMI-Manufacturera (Prel. Jun) 53.6 puntos1/ -0.4 puntos --

    Solicitudes Seguros-Desempleo (al 27 Jun) 281 mil +3.7% (+10 mil) --

    Seguros de Desempleo (al 20 Jun) 2.26 millones +0.7% (+15 mil) --

    Índice Semanal de Comodidad del Consumi-dor-Bloomberg (22-28 Jun)

    44 puntos +1.4 puntos --

    Actividad Manufacturera del ISM (Jun) 53.5 puntos1/ +0.7 puntos --

    Gasto en Construcción (May) -- +0.8% +7.8%

    Tasa de Desempleo (Jun) 5.3% -0.2 pp --

    Pedidos de Fábricas (May) -- -1.0% --

    Japón

    Ventas al Mayoreo (May) -- -- +3.0%

    Ventas al Menudeo (May) -- -- -4.2%

    Producción Industrial (Prel. May) 97.1 puntos -2.2% -4.0%

    España

    Ventas al Menudeo (May) +0.1% +3.4%

    Francia

    Reservas Internacionales Netas (May) 151,332 mde +2,491 mde --

    Gasto de los Hogares en Bienes (May) 43.3 mme +0.1% +1.8%

    Alemania

    Precios al Consumidor-Inflación (Prel. Jun) -- -0.1% +0.3%

    Ventas al Menudeo (May) -- -0.4% +0.5%

    Empleo (May) 42.7 millones 0.0% +0.5% (+210 mil)

    Zona del Euro

    Precios al Productor Industrial (May) -- 0.0% -2.0%

    Ventas al Menudeo (May) -- +0.2% +2.4%

    Tasa de Desempleo (May) 11.1% de la PEA 0.0 pp -0.5 pp

    Precios al Consumidor-Inflación (Prel. Jun) -- -- +0.2% desde +0.3%

    May

    Unión Europea

    Precios al Productor Industrial (May) -- +0.1% -2.6%

    Ventas al Menudeo (May) -- +0.3% +3.0%

    Tasa de Desempleo (May) 9.8% de la PEA 0.0% pp -0.6 pp

  • 12

    CALENDARIO ECONÓMICO

    6-10 JULIO 2015

    Lunes 6

    EU: Actividad del Sector Servicios-PMI (Jul); Actividad del Sector Servicios-ISM (Jul)

    España: Producción Industrial (May)

    Alemania: Pedidos Manufactureros (May)

    Martes 7

    Subasta 27 de Valores Gubernamentales

    Reservas Internacionales (al 3 Jul)

    Indicador de Pedidos Manufactureros (Jun)

    Confianza Empresarial (Jun)

    Confianza del Consumidor (Jun)

    EU: Balanza Comercial (May); Crédito al Consumidor (May)

    Francia: Balanza Comercial (May); Re-servas Internacionales Netas (Jun)

    Miércoles 8 Consumo Privado en el Mercado Interior (Abr)

    Actividad Industrial por Entidad Federativa (Mar)

    Inglaterra: Decisión de Política Moneta-ria

    Jueves 9

    Inflación (Jun)

    Precios al Productor (Jun)

    Balanza Comercial de Mercancías (Rev. May)

    Ventas al Menudeo-ANTAD (Jun)

    EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 4 Jul); Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (29 Jun-5 Jul)

    Alemania: Balanza Comercial (May)

    Zona del Euro y Unión Europea: Pre-cios de las Viviendas (I Trim)

    Viernes 10 Producción Industrial (May)

    EU: Ventas al Mayoreo (May)

    España: Confianza Empresarial (III Trim)

    Francia: Producción Industrial (May)

    El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en:

    http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/Paginas/InformeSemanaldelVocero.aspx. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].

    http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/Paginas/InformeSemanaldelVocero.aspxmailto:[email protected]:[email protected]