280910

90
1

Upload: carvpenwin

Post on 01-Dec-2014

3.041 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 280910

1

Page 2: 280910

Velázquez; Farmacología Básica y Clínica.

Lorenzo, Moreno,Lizasoain, Leza, Moor,

Portolés.

18ª. Edición. Editorial panamericana. 793

2

Page 3: 280910

3

Fig. 3.- Estructura y composición de

la pared celular de bacterias Gram

negativas.

Fig. 3.- Estructura y composición

de la pared celular de bacterias

Gram positivas.

Farmacología Médica

Nicandro Mendoza Patiño

Editorial Médica Panamericana .

2008, pp. 601.

Page 4: 280910

4

¿? ¿?

?

√ √ √

√ √ √

Oxazolidonas

Linezolid

4ª. generación

Cefepima

Cefpiroma

Cefquinoma

5ª. generación

Ceftobiprol

Page 5: 280910

SELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO

Se necesita discernimiento clínico + conocimientos farmacológicos

+ conocimientos microbiológicos.

Errores

comunes:Omitir el agente causal.

No reducir el espectro una vez identificado el

microorganismo.

La acción de vincular a la fiebre alguna

infección y prescribir un antibiótico sin realizar

más estudios, es irracional y peligroso.

Los antibióticos

tienen tres

aplicaciones:

1. Tratamiento empírico

2. Tratamiento definitivo

3. Tratamiento profiláctico / preventivo

5

Page 6: 280910

Relación Farmacocinética /Farmacodinámica

La eficacia se relaciona con

la concentración sérica.

La eficacia se relaciona con el

tiempo en que la

concentración sérica es > CMI.

Eritromicina

Clindamicina6

Page 7: 280910

La justificación de regímenes posológicos se basa en el conocimiento de las

relaciones Fc/Fd cuando se busca conocer acerca de la actividad y efectos a largo

plazo.

Relaciones Farmacocinéticas /Farmacodinámicas

Velázquez; Farmacología Básica y Clínica.Lorenzo, Moreno, Lizasoain, Leza, Moro, Portolés18ª. Edición. Editorial Panamericana. 798*, 799.

7

Page 8: 280910

8

Page 9: 280910

Velázquez; Farmacología Básica y Clínica.Lorenzo, Moreno, Lizasoain, Leza, Moro, Portolés

18ª. Edición. Editorial Panamericana. 797.

9

Page 10: 280910

10

Page 11: 280910

11

Page 12: 280910

12

Page 13: 280910

13

Page 14: 280910

Antagonismo

Sinergismo

14

Page 15: 280910

15

Page 16: 280910

16

Page 17: 280910

17

Page 18: 280910

18

Page 19: 280910

19

Page 20: 280910

20

Page 21: 280910

ESTREPTOGRAMINASQuinupristinaDalfopristina

LINEZOLID 21

Page 22: 280910

22

Velázquez; Farmacología Básica y Clínica.Lorenzo, Moreno, Lizasoain, Leza, Moro, Portolés

18ª. Edición. Editorial Panamericana. 795.

Page 23: 280910

DROGAS (ANTIBIÓTICOS) QUE INHIBEN LA SÍNTESIS PROTEICA

Provienen del cultivo de una cepa de hongos “Streptomices griseus”,el primero fue la Estreptomicina que inhibe el bacilo de latuberculosis y a organismos aeróbicos Gram + y Gram .

La estructura química es una hexosa (estreptidina) que por la uniónglucosídica une 2 o más aminoazúcares resultando moléculas comolas siguientes:

Clasificación de aminoglucósidos

Guía de antimicrobianos, antivirales, antiparasitarios, antimicóticos, inmunomoduladores.

Napoleón González Saldaña, Patricia Saltigeral Simental

Nieto Editores. 8a. Edición. Pp. 83.

23

Page 24: 280910

24

Aminociclitol

Azúcares

Page 25: 280910

El mecanismo de acción.- Estos productos son bactericidas.La accíón es función de la concentración y poseen un marcado efecto postantibiótico, estofavorece la dosificación única diaria.Son moléculas que inhiben la síntesis proteica afectando la traducción de un mRNa a losribosomas bacterianos.

El aminoglucósido penetra en la bacteria por un mecanismo de permeación a través deporinas,, este paso se reduce o inhibe en condiciones pH , anaerobiosis, alto Ca2+ y altoMg2+ una vez dentro de la bacteria produce lecturas erróneas produciendo proteínaserróneas.

25

Page 26: 280910

RESISTENCIA

26

± RESISTENCIA CRUZADA

Page 27: 280910

Figura 45.1.- Sitios de actividad de varias enzimas mediados por plásmido, capaces de inactivaraminoglucósidos. El símbolo “X” señala regiones de las moléculas protegidas de la enzima designada.En la gentamicinaC1.R1=R2=CH3; en la gentamicina C2,R1=CH3, R2=H; en la gentamicina C1a, R1=R2=H. P,fosforilasa. (Modificado con autorización de Moellering, 1977.) 27

MECANISMOS DE RESISTENCIA

Page 28: 280910

28

CRITERIOS FARMACOCINÉTICOS PARA DOSIFICACIÓN

Se discutieron en clases pasadas,considerar estado de:Función renalVolumen de distribuciónTamaño corporalDosis única contra dosis fraccionada

Page 29: 280910

ABSORCIÓN.Los aminoglucósidos son compuestos catiónicos muy polares.(Bases pK≈8)No se absorben en el TGI.Se absorben bien después de la administración IM.El pico de concentración plasmática se alcanza entre los 30 –90 minutos después de la administración.

DISTRIBUCIÓN.Debido a su naturaleza química, los aminoglucósidos noalcanzan concentraciones altas en el SNC, liquido Sinovial, ojo.Casi no se pegan a la albúmina.El Vd es aproximadamente 0.24 – 0-28L/Kg.Se distribuyen según el modelo bicompartimental.

ELIMINACIÓN.Los Ag se eliminan en un 90% por vía renal (filtración).La t1/2 es similar para los integrantes del grupo,aproximadamente 2-3 horas cuando la función renal es normal.Los métodos y criterios para su dosificación fueron tratadosen la clases anteriores.

ABSORCIÓN , DISITRIBUCIÓN, ELIMINACIÓN

29

Page 30: 280910

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS AMINOGLUCOSIDOS

Guía de antimicrobianos, antivirales, antiparasitarios, antimicóticos, inmunomoduladores.

Napoleón González Saldaña, Patricia Saltigeral Simental

Nieto Editores. 8a. Edición. Pp. 84.

30

Page 31: 280910

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS.

Son agentes bactericidas, está primariamente dirigidos contra aerobios Gram .Gentamicina y Tobramicina son activos contra el 90% de estafilococos aureus.

31

Page 32: 280910

La actividad antimicrobiana de los aminoglucósidos tiene 4 aspectos a considerar:a) Actividad bactericida dependiente de la concentración.b) Efecto postantibiótico.c) Poseen resistencia adaptativa.d) Tienen acción sinérgica con otros antibióticos, (penicilinas, cefalosporinas,

vancomicina)32

Page 33: 280910

OTOTOXICIDAD, EFECTOS INDESEABLES.Todos los AG tienen efectos sobre el oído al acumularse en la peri y endolinfa del oído externo.La Ototoxiciidad no es reversible ya que los ADG producen daño irreversible a las células sensoriales de lacoclea y el vestíbulo los que conducen a la sordera .Los pacientes de edad son más suceptibles a estos efectos .Drogas como el ácido etacrínico y la furasemida potencían este efecto.

NEFROTOXICIDADLa toxicidad resulta de la acumulación y retención de los amino glucósidos en el túbulo proximal al dañarlas células con borde en cepillo.Este efecto es reversible ya que las células del túbulo proximal se regeneran.

BLOQUEO NEUROMUSCULARLos aminoglucósidos pueden producir un bloqueo neuromuscular, el mayor efecto lo tiene la neomicina>kanamicina > amikacina > gentamicina > trobamicina.

Los pacientes con miastenia gravis son muy suceptibles al bloqueo neuromuscular si se administra AG.33

Page 34: 280910

34

TAREA:

Page 35: 280910

35

Page 36: 280910

Figura 49.1.- Estructura química de los diferentes macrólidos . Clasificación según elnúmero de átomos de carbono presentes en el anillo lactónico.

Velázquez; Farmacología Básica y Clínica.Lorenzo, Moreno, Lizasoain, Leza, Moro, Portolés18ª. Edición. Editorial Panamericana. 842.

36

Anillo

lactámico

macrocíclico Desoxiazúcares

aminados

Page 37: 280910

ERITROMICINA. Proviene del Streptomices erythreus (Filipinas) La claritromicina y la azitromicina son derivados semisintéticos de la eritromicina.

37

Azitromicina

Ciaritromicina

Miocamicina

Roxitromicina

Telitromicina

NUEVOS

MACRÓLIDOS

Page 38: 280910

MECANISMO:

La inhibición de la síntesis proteica ocurre por la unión a la

subunidad 50S, se inhibe la translocación y se bloquea la

formación de complejos de iniciación, fig.47-3

Los Gram + acumulan hasta 100% más eritromicina que los Gram -38

Page 39: 280910

39

FARMACOCINÉTICA

Page 40: 280910

40

ABSORCIÓN

Se absorbe parcialmente del estomago pero mejor del

duodeno.

Se fabrica en compuestos con capa entérica que se

disuelven en el duodeno. El etil succinato de eritromicina es

una presentación que se absorbe mejor en el TGI.

Page 41: 280910

DISTRIBUCIÓNSe distribuye en todos los líquidos corporales excepto en el SNC.Se une a proteínas plasmáticas de un 70 % a un 80 %.La eritromicina atraviesa la barrera placentaria y aparece en el plasma fetal en un 25 % dela droga. La claritomicina después de absorberla sufre un proceso intenso de primer paso. Elmetabolito es activo.

ELIMINACIÓNEste antibiótico se elimina como compuesto activo principalmente través de la bilis.La t1/2 es: (Ver tabla 66.2)

41

Page 42: 280910

ACTIVIDAD BACTERIANA.

Es un compuesto bacteriostático efectivo contra cocos, bacilos aerobios

Gram positivos, las cepas de S. pyogenes, S. Neumonie y Estreptococos

virindans tienen MIC≈0.015 – 1 g/mL

Puede ser bactericida en función de la [ ]p y de la sensibilidad del

microorganismo. La eritromicina en general no tiene efecto sobre bacilos

gram– entéricos aerobios. Pero si se han reportado efectos VS algunos

gram – como:

MIC ( g/mL)

H. Influenza 1 - 32

N. Meningitidos 0.4 – 1.6

N. Gonorrhoeae 0.12 - 2

Campylobacter jejuni 0.5 - 4

M. Pneumoniae 0.004 – 0.02

Legionela pneumófila 0.01 – 2

42

Page 43: 280910

Prototipo

43

Page 44: 280910

La resistencia a los macrólidos puede ser por 4 vías :

Salida del fármaco por mecanismo de bombeo

Protección ribosómica por producción de metilasas;

reducen el enlace del fármaco.

Hidrólisis del macrólido por estearasas

Mutaciones cromosómicas que alteran una proteína 50S

ribosómica.

Los macrólidos, Lincosamidas y Estreptograminas tipo B

comparten el mismo sitio el la fijación ribosómica y

comparten resistencia cruzada.

Se presenta resistencia cruzada entre macrólidos. Los

Estreptococos han generado resistencia a macrólidos.

44

Page 45: 280910

AZITROMICINA. Tiene actividad antimicrobiana similar a la claritomicina así como sus aplicaciones clínicas. Difiere de la eritromicina y la claritomicina en sus propiedades farmacocinéticas. Se distribuye bien en los tejidos corporales y penetra en las células fagocíticas. No pasa al SNC. Su t1/2 es de aproximadamente 3 días, esto permite aplicarla 1 vez al día. Se absorbe bien de vía oral y se debe dar 1 hora antes de los alimentos. No interfiere con la función del CYP450. LOS antiácidos de aluminio y magnesia retardan su absorción.

CLARITROMICINA. El mecanismo de acción es similar al de la eritromicina. La actividad antibacteriana es similar a la eritromicina pero más activa contra .. aviam, M. Leprae, Toxoplasma gondii. La t1/2 es de 6 horas. Se distribuye bien en la parte de los tejidos. Se metaboliza en el hígado a 14-dihiroxiclaritomicina (activo). Se elimina por orina tanto el metabolito como una fracción del fármaco activo. La ventaja sobre la eritromicina: menores efectos sobre TGI y dosificación menos frecuente. 45

Page 46: 280910

USOS TERAPÉUTICOS

Infecciones por Micoplasma neumonie, azitromicina mejor

que eritromicina.

Infecciones por Legionella Infecciones por Clamidias.

Infecciones por Difeteria.

Infecciones por Estreptococos, faringitis, fiebre escarlata,

erisipela por s. pyogenes.

Infecciones por Helicobacter pilory. Infecciones por

micobacterias.

APLICACIONES PROFILÁCTICAS

La eritromicina es el fármaco preferente para profilaxis de

fiebre reumática en personal alérgicas a penicilina .

Prevención de endocarditis bacteriana después de

procedimientos odontológicos.46

Page 47: 280910

MACRÓLlDOS

Efectos gastrointestinales. Anorexia, nausea, vómito, diarrea. por efecto

directo de la estimulación de la motilidad intestinal.

Toxicidad hepática. Las eritromicinas (estolato de .. .) pueden producir

hepatitis colestasica aguda.

EFECTOS ADVERSOS:

Eritromicina.- Reacciones alérgicas, fiebre, eosinofilia, erupciones

cutáneas.

Hepatitis colostática; se presenta con el estolato de eritromicina,

manifestando náusea, vómito, cólicos abdominales.

El cuadro se revierte al suspender el medicamento.

Produce arritmias; prolonga el QT

Hipoacusia producida por dosis altas.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

La Eritromicina y la Cloritromicina, inhiben al CYP3A4 potenciando efectos

de: Carbamazepina, Ciclospurina, Digoxina, Corticosteroides, Teofilinas,

Triazolam, Valporato , Warfarina.47

Page 48: 280910

CETÓLIDOS ( TELITROMICINA)

Se consideran un nuevo grupo por su actividad antibacteriana,

(neumococo), son derivados sintéticos de la Estreptomicina.

El único disponible es la Telitromicina

MECANISMO DE ACCIÓN:

Similar al de los macrólidos; inhibición de la síntesis proteica la unirse a la

subunidad 50S a un sitio cercano a la peptidil transferasa, su principal

indicación terapéutica es en infecciones causadas por mutantes de S.

neumonie, resistente a macrólidos.

También son sensibles ; S. pyogenes, Mozarella Catarrhals, H. influenza, M.

pneumonie, Legionela, C. pneumonie, B. pentussis, Corquebacteria,

Listeria monocitogenes. 48

Page 49: 280910

FARMACOCINÉTICA:

Biodisponibilidad ≈60%, es una molécula lipofílica, alcanza una buena

distribución en los tejidos, macrófagos , y polimorfonucleares.

Se une a proteínas en 70%. Se metaboliza en hígado en CYP3A4, presenta

t1/2 ≈7 h.

Se elimina por riñón un 12%.

REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES:

Efectos sobre TGI; diarrea, náuseas, vómito, reacciones alérgicas en <4%

Se anotan como afectos adversos graves:

Prolonga el QTc posible inductor de arritmias

APLICACIONES TERAPÉUTICAS:

Neumonía (neumococica) resistente a la penicilina

Infecciones respiratorias resistentes a lactámicos y macrólidos.

Empeora la miastenia gravisAltera la visión

49

Page 50: 280910

50

Page 51: 280910

ANTIBIÓTICOS QUE INHIBEN LA SÍNTESIS PROTEICA.

TETRACICLlNAS.

Es un grupo de antibióticos provenientes de microorganismos.

Streptomices aurofaciens están vigentes desde 1953.

51

Octahidronaftaceno

Page 52: 280910

MECANISMO DE ACCIÓN.

Inhiben la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30-S interfiriendo con el tRNA alsitio receptor sobre el complejo mRNA­ribosoma. Entran al interior de la bacteriavía de las porinas, además por un sistema de transporte activo.

Resistencia a las tetraciclinas. (Principalmente gobernadas por plásmidos)

a) Por disminución de la entrada a las células

b) Desactivación enzimática de los TC.

c) Producción de una proteína para protección ribosomal que desplaza a la

tetraciclina de su sitio de acciónl Las glicinas son análogos sintéticos de la TC.

La Tigeciclina, además son activos VS Saureus, S. epidermidis, S. neumonie.52

Page 53: 280910

ABSORCIÓN.Se hace del T.G.I. (estomago y duodeno) en forma incompleta siendo la más bajapara la clortetraciclina < oxitetraciclina y metacilina < doxiciclina < minociclina 100 %La absorción se impide con antiácidos, sales que son de alumnio, magnesio, sales dehierro o zinc, subsalicilato de bismuto y productos lácteos.Aunque los alimentos y lácteos no interfieren con la absorción de la Doxiciclina.

FARMACOCINÉTICA

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN.

53

Page 54: 280910

DISTRIBUCIÓN

Las tetraciclinas se distribuyen en todo el organismo y tejidos, se

depositan en hígado, bazo, médula ósea, dentina y esmalte del diente,

atraviesan la placenta, alcanza concentraciones significativas en la

circulación fetal y en el liquido amniótico, también al LCR y líquido

sinovial-

EXCRECIÓN

Todas las tetraciclinas se eliminan por vía renal (filtración) excepto

doxaciclina. Sufren una recirculación a través del ciclo enterohepático.

Lo que aumenta su permanencia en el organismo, casos especiales en la

excreción : Minociclina, Doxiciclina

54

Page 55: 280910

FARMACOCINÉTICA

Se clasifican en 3 grupos según su vida media:

Acción corta

Acción intermedia tabla 67.2

Acción larga (dosificación 1 vez al día)

55

Page 56: 280910

Las tetraciclinas inicialmente fueron efectivas contra las riquetsias y contra la

bacterias Gram positivas y Gram negativas, aerobios y anaerobios, se consideró como

antibiótico de amplio espectro como se puede ver en la tabla 67-1.

Las tetraciclinas son agentes bacteriostáticos son más efectivas contra aerobios y

Gram positivos. Una buena cantidad de bacterias Gram negativos se ha vuelto

resistente, pero sigue siendo efectiva contra Hemofilus ducreyi, Brucela, Vibrio

cholerae, Legionela neumofila, Campilobacter jejuni, Heliobacter pilori, Yersinia

enterocolitica, Francisela tuleranis. Pasteruela multocida, Ureplasma.56

Page 57: 280910

Se consideran sensibles a las cepas bacterianas que muestran

MIC < 4 g/Ml. Son sensibles a Hempfilas influenza, y Streptococo

neumonie si MIC<2 g/mL.

La MIC para bacterias anaerobias es ≈8 g/mL.

Es el antibiótico preferente VS Actinomices.

Rickettsias; Todos los tetracíclicos son activos VS esta especie además del

Tifus murino.

Efectos VS microorganismos diversos : Se incluyen varias espiroquetas

(Borrelia, Burgdoferi, Treponema palidium, Treponema pertenue,

Chlamidias y Micoplasma.

Afecta a la flora intestinal suprimiendo coliformes aerobios y anaerobios,

esto propicia aumento de Candida, Proteus, Pseudomonas.

57

Page 58: 280910

RUTAS DE ADMINISTRACIÓN.Se encuentran disponibles paraadministración oral, parenteral y tópica.

USOS TERAPÉUTICOS.Son especialmente útiles contrainfecciones causadas por riquetsias,micoplasmas y clamidias, como se puedever en la tabla 67-3.

También se usan como aditivo en laalimentación animal.

Entran en el esquema de tratamientocontra el Helicobacter pilory.Enfermedades de transmisión sexual;la doxycilina es de primera elección eninfecciones por clamidias(Iinfogranuloma venereo, y aún eseficiente contra N gonococo).

58

Page 59: 280910

EFECTOS INDESEABLES (ADVERSOS).

Gastro intestinales.

Gastritis epigástrica, nausea, vómito, la esofagitis y úlceras

esofágicas son ocasionales, lengua negra.

Estructuras óseas.

Las tetraciclinas se unen fuertemente a huesos y dientes en

formación, produciendo coloración, requiere de criterio para

administrarse a niños menores de 8 años.

Toxicidad hepática.

Se presenta después de recibir 2 gramos o más por día

(parenteral). Este efecto es de cuidado durante el embarazo.

Ictericia --- azotemia. ----acidosis.

59

Page 60: 280910

60

Page 61: 280910

Origen y estructura química de Lincomicina y Clindamicina

61

Velázquez; Farmacología Básica y Clínica.Lorenzo, Moreno, Lizasoain, Leza, Moro, Portolés18ª. Edición. Editorial Panamericana. 848.

metil piridina

(ácido aminado)

piranosa

(azúcar)

amida

Page 62: 280910

Mecanismo / Resistencia bacterianaSe unen a la unidad celular 50S en el mismo sitio que la eritromicina ycloranfenicol.

62

Page 63: 280910

FARMACOCINÉTICA

Absorción oral buena tabla 64-9• La clindamicina, se administra como palmitato de ….• Para administración IM se dispone del fosfato de clindamicina.• Distribución buena, alcanza concentraciones altas en hueso, líquido sinovial, pleural yperitoneal. No pasa barrera hematoencefalica, pero sí la placenta.• Se une a proteínas del 69-95 % .• Se elimina por vía biliar y solo el 13% por vía renal.• t½≈ 2–2.5 h

• 0 300 a 450 mg 3 a 6 g/mL• IM 300 600 mg 3 a 6 g/mL en 2 a 4 h.• IV 300, 600 mg, 900, 1200 mg se alcanzan [50.4, 8.4, 10.4, 15.9, g/mL.]

63

Page 64: 280910

CLINDAMICINA Tiene mejor actividad antibacterianaTiene mejor absorción en el TGI

Actividad antibacteriana

• Efectiva VS Cocos Gram + y anaerobios Gram+

(Propionibacterium) y Gram– (Bacterioides fragilis)

• No afecta a aerobios Gram –

• Afecta Estreptococos y hemolítico, S. Neumonie, S.

Aureus, C. difteria.

64

Page 65: 280910

65

Page 66: 280910

REACCIONES ADVERSAS

• Poco tóxica. Se han visto reacciones alérgicas (cutáneas, urticaria,

fiebre,

• erupción).

• Se han visto discrepancias sanguíneas, neutropenia, trombocitopenia,

agranulocitosis.

• Efectos adversos en el TGI-colitis seudomembranosa.

APLICACIONES TERAPÉUTICAS (Lincosamidas).

La lincomicina: Antibiótico muy eficaz vs anaerobios.

Alternativa vs S. Aureus.

Puede substituir a Eritromicina en alérgicos a penicilina.

TOXICIDAD

•Manifestaciones gastrointestinales (diarrea, en 2 al 20% de los pacientes)

•Colitis pseudomembranosa por proliferación de Clostridium difficile (1.9 a

10%)

•Incremento de la transaminasa glutámico-oxaloacética (TGO)

•Erupción cutánea, síndrome de Stevens-Johnson

•Flebitis con administración intravenosa de dosis altas

•Neutropenia y trombocitopenia transitoria66

Page 67: 280910

67

Page 68: 280910

LlNEZOLlD

Es un compuesto sintético del grupo de las oxazolidinonas. Activo

contra Gram positivos. Aparecieron en 1980.

68

Oxazilidinona

Hidroxiacetilo

Funciona como bacteriostático.

Alternativa VS microorganismos Gram + multiresistentes.

Page 69: 280910

MECANISMO DE ACCIÓN

El linezolid inhibe la síntesis proteica ligándose al sitio P de la

subunidad 50S, previniendo la formación del complejo ribosomal 70S

bloqueando la síntesis de proteínas. Por este mecanismo no hay

resistencia cruzada con otras drogas de su clase.

Page 70: 280910

70

FARMACOCINÉTICA

Se absorbe del TGI con una biodisponibilidad del 100% ≈ el pico de [ ]p

aparece 1-2 h después.

Do= 600 mg producen un pico de 14 mg/ml después de 2 horas.

Su t1/2 de 4 a 6 horas.

Se une a proteínas en un 30 %

Su Vd es de 0.6-0.7 L/kg.

Se distribuye bien en territorios bien irrigados,

Se metaboliza en el hígado por oxidación a ácido aminoetoxiacético e

hidroxigetil-glicina.

El 80 % del linezolid aparece en orina, 30 % como el compuesto activo y 50

% en forma de metabolitos y el 10 % restante aparece en heces.

Page 71: 280910

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

Actividad principal VS Gram + resistentes a Meticiclina:

S. Aureus

S. pyogenes

S. Epidermidis

Ent. Fecalis.- 2 a 4 g/mL

St. Pneumonie.- 0.5 – 1 g/mL

Cocos anaerobios

71

Page 72: 280910

USOS TERAPÉUTICOS

Es efectivo contra microorganismos Gram positivos.

Estafilococos, estreptococos, enterococos, cocos anaerobios Gram

positivos, bacilos Gram positivos.

ES un agente bacteriostático.

El linezolid se reserva para tratamiento de infecciones causadas

por cepas multiresistentes a otras drogas.

Se deja para pacientes hospitalizados

EFECTOS INDESEABLES

La droga tiene pocos y débiles efectos colaterales.

Se debe vigilar la aparición de trombocitopenia si se administra

por mas de 10 días.

El linezolid es un inhibidor de la MAO por lo que los efectos de

drogas adrenérgicas / serotoninérgicas se modifica.

TGI; decoloración de la lengua, náusea, vómito, estreñimiento.

72

Page 73: 280910

FENICOLES

73

Page 74: 280910

CLORANFENICOL

Antibiótico aislado del Streptomices venezuelae en 1947.A causa de sus muchos efectos indeseables su uso se reserva para casos graves deMeningitis, Tifo y fiebre Tifoidea.

MECANISMO DE ACCIÓN:Ingresa a la célula bacteriana por difusión facilitada.El cloranfenicol inhibe la síntesis de proteínas en las bacterias. Se liga en forma reversible ala unidad 50S fig. 47-2. También se inhibe la síntesis de proteínas en la mitocondria y en lascélulas eucariotas (células eritropoyéticas).

Chloramphenicol

74

Page 75: 280910

S

S

S

R

S(x)

R

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANASe le considera antibiótico de amplio espectro.Se le considera como un agente bacteriostático.Es efectivo contra organismos aerobios y anaerobios Gram positivos y Gramnegativos.

La resistencia: Se producepor:

Una acetil tranferasacodificada por un plásmidoque produce derivadosinactivos.

Permeabilidad reducida.

Mutación ribosómica.

75

Page 76: 280910

ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN

Se fabrica para administración oral como droga activa o comoprodroga.

Se absorbe del TGI con facilidad, después de una dosis de 1gramo alcanza el pico de concentración plasmática (10 – 13 µg/mL)entre 2 y 3 horas.

Para administración parenteral (succinato de cloranfenicol)

Se distribuye en todos los compartimentos corporales incluyendoel SNC.

Atraviesa con facilidad la barrera placentaria y alcanza laconcentración terapéutica en el humor acuoso.

La vía de eliminación es a través del hígado donde se conjugacon el ácido glucuronido, el metabolito se elimina por riñón porsecreción y filtración.

Se une a proteínas plasmáticas en un 50 %.

La t1/2 de la droga activa es de aproximadamente 4 horas.76

Page 77: 280910

La utilidad terapéutica. FIEBRE TIFOIDEA:Cuando una cefalosporina de tercera generación o quinolona nosea efectiva.Meningitis bacteriana (H. influenza).

Las cefalosporinas de tercera generación han desplazado alcloranfenicol, en esta aplicación.

EFECTOS INDESEABLES

Hipersensibilidad. Poco comunes pero se han presentado.urticaria (piel), angioedema.

Toxicidad hematológica. El efecto adverso más grave ocurre sobrela médula ósea afectando el sistema hematopoyetico, produciendoanemia, leucopenia, trombocitopenia y como reacción idiosincráticaanemia aplástica que puede conducir a pancitopenia.

77

Page 78: 280910

LA TOXICIDAD DEL CLORANFENICOL ES MUY IMPORTANTE EN

NIÑOS:

a) Desarrollándose el síndrome del niño Gris ya que la inmadurez

hepática no permite la conjugación con el ácido glucurónido.

b) Una excreción inadecuada del compuesto conjugado, favorece

la acumulación.

USOS CLÍNICOS

Se considera ya como droga obsoleta y permanece como

alternativa para infecciones graves por riquetsias y fiebre de las

montañas rocosas.

Pero en México aún se usa con frecuencia en el tratamiento de

la fiebre tifoidea por su bajo costo.

Interacciones: Inhibe al CYP450 (Ojo con la presencia

concomitante con Wafranina, dicumarol, fenilhidantoina,

clorpropamida, tolbutamida)78

Page 79: 280910

APLICACIONES TERAPÉUTICAS

Meningitis bacteriana

Absceso cerebral

Infecciones por anaerobios

Salmonelosis

Rickettsiosis

FENICOLES ELIMINACIÓN

• Tianfenicol se elimina en un % alto por filtración

glomerular.

• Cloranfenicol. Se metaboliza en el hígado y se elimina

conjugado con glucurónido + nitroreducción y acetilación.

• t½ ≈ 4 h

79

Page 80: 280910

REACCIONES ADVERSAS /INTERACCIONES

• Toxicidad frecuente.

• Depresión de médula ósea dependiente de la dosis (inhibición mitocondrial de

proteínas) anemia, leucopenia, trombopenia, síntesis de hemoglobina aparece en

dosis > 4 g/día o a concentraciones plasmáticas > 25 mg/L.

• Respuesta idiosincrática. Aplasia medular mortal, pide vigilancia continua.

Suspender si los leucocitos son < 2500/µL.

• Síndrome gris en recién nacidos por falta de glucoronil transferasa, se presenta sobre

infecciones micóticas y bacterianas, produce efectos inmunodepresores.

TOXICIDAD

Depresión de médula ósea: anemia aplásica, toxicidad hematopoyética

Anemia hemolítica

Síndrome del niño gris

Neuritis óptica

Náusea, vómito y diarrea

Reacciones de hipersensibilidad

Reacción de Jarisch-Herxheimer

Prolongación del tiempo de protrombina

Ototoxicidad (excepcional)80

Page 81: 280910

81

TAREA DEL 28 DE SEP., 2010

GLUCOPÉPTIDOS

VANCOMICINA.

Page 82: 280910

82

Page 83: 280910

83

Page 84: 280910

84

Farmacología Médica

Nicandro Mendoza Patiño

Editorial Médica Panamericana .

2008, pp. 585

Page 85: 280910

85

Page 86: 280910

86

Page 87: 280910

87

Primera generación

Cefadroxil

Cefalexina

Cefaloglicina

Cefaloridina

Cefalotina

Cefapirina

Cefazolina

Cefradina

Cefacetril

Cefazedona

Cefroxadina

Ceftezol

Segunda generación

Acetil-cefuroxima Cefaclor

Cefamandol

Cefatrizina (no disponible en México)

Cefmetazol

Cefonicid

Ceforanida

Cefotetán

Cefotiam (no disponible en México)

Cefoxitina

Cefprozil

Cefuroxima

Cefuranida

Tercera generación Parenterales

Cefodizima

Cefoperazona

Cefotaxima

Cefsulodina

Ceftazidima

Ceftizoxima

Ceftriaxona

Cefditoren

Cefetamet

Cefmenoxima

Cefpiramida

Cefpodoxima

Latamoxef

Moxalaetam

Orales

Cefdinir

Cefditoren pivoxil

Cefetamet pivoxil

Cefixima

Cefpodoxima Ceftibutén

Cuarta generación

Cefepima

Cefpiroma

Cefquinoma

Quinta generación

Ceftobiprol

Page 88: 280910

TOXICIDAD

Síntomas gastrointestinales como: náusea, dolor epigástrico, pirosis, vómito y diarrea

Superinfecciones por Candida, enterocolitis por estafilococo, otras superinfecciones por

colonización de las vías respiratorias y de! intestino con bacterias gramnegativas como

Proteus y Pseudomonas

Reacciones de Jarisch-Herxheimer

Fotosensibilidad, pigmentación dentaria, retraso en e! crecimiento infantil por acumulación

en e! tejido óseo

Teratogenicidad

Hepatotoxicidad

Nefrotoxicidad

Insuficiencia vitamínica, sobre todo de complejo B y vitamina C

Efectos hematológicos (leucopenia moderada, púrpura vascular, trombocitopenia,

hemorragia por alteración reversible de algunos factores de la coagulación)

Trastornos vestibulares, como: zumbidos, ataxia, vértigo y tinnitus que se acompaña de

sordera, náusea y vómito

Hipertensión intracraneal benigna

Colitis pseudomembranosa

88

Page 89: 280910

89

Azitromicina

Ciaritromicina

Miocamicina

Roxitromicina

Telitromicina

Toxicidad

Depresión de médula ósea: anemia aplásica, toxicidad hematopoyética

Anemia hemolítica

Síndrome del niño gris

Neuritis óptica

Náusea, vómito y diarrea

Reacciones de hipersensibilidad

Reacción de Jarisch-Herxheimer

Prolongación del tiempo de protrombina

Ototoxicidad (excepcional)

Page 90: 280910

90

ABSOCIÓN, DISTRIBUCIÓN METBOLISMO Y ELIMINACIÓN

Las concentraciones plasmáticas que se alcanzan con una dosis

intravenosa de 10 mg/ ~ son de 15.3 ± 4.7 mg/L, y sus concentraciones a

las 12 h fueron de 0.33 ± 0.07 mg/L.

El linezolid tiene adecuada distribución en los tejidos óseos y el sistema

nervioso central; este fármaco alcanza concentraciones de 20% en

relación con el plasma; en el ojo y en testículo los valores se encuentran

en 40%, mientras que en el corazón, e! pulmón, la tiroides, la piel y e!

músculo alcanza concentraciones aproximadamente del 70%.

Los parámetros farmacocinéticos para el linezolid después de dosis orales

de 200 mg tres veces al día, demuestran: un área bajo la curva (AUC) de

38.9 g/mL/h; una concentración máxima de 8.28 g/mL; una

concentración mínima de 3.57 g/mL; tiempo de concentración máxima

de 0.75 h; vida media de 5 a 7 h; depuración plasmática en adultos de

0.10 L/kg/h, y en niños de 0.34 ± 0.15 L/kg/h; finalmente, muestra una

depuración renal de 31.04 mL/min.

PP. 138