28 vigésimo octava

13
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA VIGÉSIMOOCTAVA ENTREGA 1 de julio de 2011 Guía de patrimonio cultural de Castilla-La Mancha Coordinadores: Santiago Palomero Plaza, Santiago y Alfonso Vázquez González Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla-La Mancha Toledo, 2011. 3 vols. 2.046 pags. pvp.: 95 1: Albacete y Guadalajara 2. Ciudad Real y Cuenca 3. Toledo Compuesta por más de dos mil páginas y más de 1.400 fotografías, la Guía ha sido editada por el Servicio de Publicaciones de Castilla-La Mancha (Consejería de Cultura), y ya está siendo distribuida por las librerías tanto de ámbito regional como nacional. En ella se refleja cómo la cultura y el patrimonio que identifica a esta región, asociados al turismo, suponen una fuente inagotable de riqueza, desarrollo y cohesión social. La nueva Guía de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha ya está a disposición de los ciudadanos. Se trata de una guía editada por el Gobierno regional, que toma el relevo a la publicada por primera vez en 1992, que registró numerosas reediciones, y que supone una útil herramienta de consulta, pero también educativa, para favorecer el conocimiento, valoración y conservación de todos los recursos culturales de la Comunidad Autónoma. La guía consta de más de dos mil páginas, se divide en tres volúmenes –el primero dedicado a Albacete y Guadalajara; el segundo a las provincias de Ciudad Real y Cuenca, y el tercero a Toledo–, y permite al lector conocer el patrimonio cultural de Castilla-La Mancha, que a su vez tiene un gran valor como recurso turístico. Esta región atesora un rico y vasto legado con dos ciudades Patrimonio de la Humanidad, Cuenca y Toledo; y con los parques arqueológicos que testimonian la presencia de diferentes periodos de ocupación humana en el territorio que hoy es Castilla-La Mancha, desde la Edad de Bronce hasta la época medieval, siendo especialmente significativos los restos romanos y visigodos. Las pinturas rupestres de Minateda, Alpera, Ayna, Nerpio o Villar del Humo y la Cueva de los Casares, también tienen su protagonismo a lo largo de estas páginas. Se trata de pinturas correspondientes al arco mediterráneo y declaradas Itinerario Cultural por el Consejo de Europa, que forman parte del patrimonio de Castilla-La Mancha, así como los más de 730 bienes catalogados de interés cultural que hay en la región. Las aproximadamente 1.470 fotografías a color también tienen un importante protagonismo en esta guía, donde están presentes no sólo los grandes monumentos o municipios que son conjuntos histórico-artísticos, sino también las iglesias, plazas, rollos y picotas, castillos y molinos de viento…

Upload: almud-ediciones-de-castilla-la-mancha

Post on 17-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Coordinadores:Santiago PalomeroPlaza,Santiagoy AlfonsoVázquezGonzález 1:AlbaceteyGuadalajara 2.CiudadRealyCuenca 3.Toledo Esta región atesora un rico y vasto legadocondosciudadesPatrimoniode laHumanidad,CuencayToledo;ycon los parques arqueológicos que testimonian la presencia de diferentes periodos de ocupación humana en el territorio que hoy es Castilla-La Mancha,desdelaEdaddeBroncehasta la época medieval, siendo especialmente significativos los restos romanosyvisigodos.

TRANSCRIPT

Page 1: 28 vigésimo octava

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHA

VIGÉSIMOOCTAVA ENTREGA1 de julio de 2011

Guía de patrimonio cultural deCastilla-La Mancha

Coordinadores: SantiagoPalomero Plaza, Santiago yAlfonso Vázquez GonzálezServicio de Publicaciones de la Junta deCastilla-La ManchaToledo, 2011. 3 vols. 2.046 pags.pvp.: 95 €

1: Albacete y Guadalajara2. Ciudad Real y Cuenca3. Toledo

Compuesta por más de dos mil páginasy más de 1.400 fotografías, la Guía hasido editada por el Servicio dePublicaciones de Castilla-La Mancha(Consejería de Cultura), y ya estásiendo distribuida por las librerías tantode ámbito regional como nacional. Enella se refleja cómo la cultura y elpatrimonio que identifica a esta región,asociados al turismo, suponen unafuente inagotable de riqueza, desarrolloy cohesión social.

La nueva Guía de Patrimonio Culturalde Castilla-La Mancha ya está adisposición de los ciudadanos. Se tratade una guía editada por el Gobiernoregional, que toma el relevo a lapublicada por primera vez en 1992, que

registró numerosas reediciones, y quesupone una útil herramienta de consulta,pero también educativa, para favorecerel conocimiento, valoración yconservación de todos los recursosculturales de la Comunidad Autónoma.

La guía consta de más de dos milpáginas, se divide en tres volúmenes –elprimero dedicado a Albacete yGuadalajara; el segundo a las provinciasde Ciudad Real y Cuenca, y el tercero aToledo–, y permite al lector conocer elpatrimonio cultural de Castilla-LaMancha, que a su vez tiene un granvalor como recurso turístico.

Esta región atesora un rico y vastolegado con dos ciudades Patrimonio dela Humanidad, Cuenca y Toledo; y conlos parques arqueológicos quetestimonian la presencia de diferentesperiodos de ocupación humana en elterritorio que hoy es Castilla-LaMancha, desde la Edad de Bronce hastala época medieval, siendoespecialmente significativos los restosromanos y visigodos.

Las pinturas rupestres de Minateda,Alpera, Ayna, Nerpio o Villar del Humoy la Cueva de los Casares, tambiéntienen su protagonismo a lo largo deestas páginas. Se trata de pinturascorrespondientes al arco mediterráneo ydeclaradas Itinerario Cultural por elConsejo de Europa, que forman partedel patrimonio de Castilla-La Mancha,así como los más de 730 bienescatalogados de interés cultural que hayen la región.

Las aproximadamente 1.470 fotografíasa color también tienen un importanteprotagonismo en esta guía, donde estánpresentes no sólo los grandesmonumentos o municipios que sonconjuntos histórico-artísticos, sinotambién las iglesias, plazas, rollos ypicotas, castillos y molinos de viento…

Page 2: 28 vigésimo octava

2

Esta nueva guía incluye todos losdetalles de cada uno de los municipiosde nuestra comunidad autónoma quedestaquen por su riqueza patrimonial.Los usuarios encontrarán en sus páginasinformación sobre sus museos,bibliotecas, sus bienes muebles einmuebles, sus personajes ilustres, susprincipales edificios o sus yacimientosarqueológicos, entre otros.

Se trata, por tanto, de una puesta al díade todo el legado histórico y cultural deCastilla-La Mancha, un procesoexhaustivo de revisión, control einvestigación con las nuevasdeclaraciones de bienes de interéscultural; con la puesta en marcha delPlan del Románico de la provincia deGuadalajara o el importante recursoturístico y didáctico que supone la Redde Parques Arqueológicos de la Región.Pero también, con la restauración delPalacio de Fuensalida en Toledo comocentro cultural, la nueva imagen de lostapices de Pastrana, los mosaicosromanos del yacimiento de Noheda o elhallazgo paleontológico del yacimientoconquense de Las Hoyas, el dinosaurioConcavenator Corcovatus, ambos en laprovincia de Cuenca.

Los autores de los textos de lasdiferentes provincias son:

Albacete: Luis Guillermo García Saúcoy Blanca Gamo; Ciudad Real:Mercedes de Paz y José AntonioGallego; Cuenca: Jesús López Requenay Victoriano Jiménez; Guadalajara:Fernando Aguado y Miguel ÁngelCuadrado; Toledo; Yasmina Álvarez yMiguel Ángel Berenguer.Los coordinadores generales de la obrahan sido Alfonso Vázquez González ySantiago Palomero Plaza.

Página web de la JCCM

En el corazón de la ciudad levíticaBaltasar Magro

Editorial Roca, 2011. 336 pags.

Un viaje apasionante a las entrañas deToledo de la mano del ilustradocaballero de Seingalt, enviado a Españapor sus hermanos masones para cumplircon una misión secreta. Un incendiodestruye casi por completo un hermosopalacio que había sido utilizado por losnazis como cuartel general durante laocupación de Bohemia.Nikolài Punin, un joven capitán delEjército Rojo, descubre junto a losrestos calcinados de la inmensabiblioteca una sala reservada quecontiene manuscritos del siglo XVI que,al parecer, provienen de la ciudadespañola de Toledo. A partir de aquí,inesperadas y sorprendentesrevelaciones nos trasladaran por elpasado y el presente hasta dar con larespuesta de cómo llegaron al hermosopalacio de Duchcov cuadernos ycarpetas con el diseño de inventos yavances tecnológicos que sorprenden,aún hoy, a quienes tienen la fortuna deconocerlos.Baltasar Magro construye unaabsorbente historia, mezcla de ficción y

Page 3: 28 vigésimo octava

3

realidad, bajo la mirada del ilustradocaballero de Seingalt, enviado a Españapor sus hermanos masones para cumplircon una misión secreta, y con quien ellector participará de un viaje hacia lasentrañas de la ciudad levítica.

Baltasar Magro Santana, (Toledo,1949). Escritor y periodista, profesiónque ha ejercido, a lo largo de más detreinta años en diferentes televisiones(guionista, director de diversosespacios informativos, y especialmente,Informe Semanal), El círculo deJuanelo (2000) le impulsó a continuarescribiendo dado su éxito y buenaacogida de la crítica. Seis novelas hanvisto la luz después de ésta, pero la quenos ocupa tiene una relación especialcon su primera novela, puesto que elpersonaje de Juanelo de algún modo yno poco importante, figura en eltrasfondo de esta obra.

ENTREVISTA

La ciudad de Toledo, su ciudad natal,se percibe enormemente a través de suspáginas, ¿Cuál diría que ha sido laimportancia de esa ciudad en lahistoria?

- Es muy importante, lo dejó bien clarocon el título. Por primera vez se lacalifica como “ciudad levítica”, algoque encaja a la perfección con suhistoria. Toledo es el escenario vital eintelectual de la novela.

Casanova es un personaje controvertidoy muy atractivo, pero ¿por qué haevitado mostrarlo más lanzado en sufaceta más conocida, la de seductor?

- No lo he evitado. He salido del tópicoy de la visión anecdótica del personaje.Casanova también era un intelectualilustrado, su perfil menos conocido porel público y el que más me interesaba a

mí. También es cierto que al llegar aToledo es una persona cansada, agotadade dar vueltas por el mundo, y que viveun momento especial, muy doloroso.Por todo ello, me resultaba másinteresante para el relato.

El personaje de Juanelo Turriano esmuy interesante, y al parecer remite auna obra suya que aún no le he leído.¿Cómo llegó hasta él?

- Fue a través de algunos de mis amigosdurante la juventud y por el hecho devivir en Toledo donde siempre sereferían a él como si fuera un fantasma.Lo explico con más detalle en elapéndice histórico que he añadido a lanovela. Ahí desvelo las fuentes que mehan inspirado.

La relación de Turriano con Juan deHerrera, al que también se le atribuyeuna cierta leyenda ¿está explorada ensu anterior libro sobre Juanelo?

- Por supuesto, no se entiende a Herrerasin Juanelo y viceversa. Esa relación meha interesado siempre.

También la masonería pasa un tanto derefilón por la obra. ¿No cree que haquerido abarcar demasiados temas?

- La masonería aparece porqueCasanova era masón y rosacruz, peroesta novela no es una historia sobre lamasonería, simplemente es otro de losatributos y aficiones del veneciano. Nohay más. ¿Cuál es, a su modo de ver, elnúcleo principal de la novela?

- ¡La ciudad de Toledo, por supuesto!La ciudad sumida en la ruina y ladesolación que oculta la verdad de unpasado donde se cuestionaban lascreencias oficiales. Todo ello observadocon la mirada de un personaje tancomplejo como Casanova.

Page 4: 28 vigésimo octava

4

La condesa de Montijo que brevementetransita por la novela no es la famosaEugenia de Montijo, sino su madre, másdesconocida. ¿No debería haberlededicado algo más de espacio a supapel?

- Ésa es otra historia.

Los episodios de la vida de Casanovalos ha basado en sus Memorias, ¿No leparece un personaje fascinante, elcaballero de Seingalt, como paradedicarle más de un libro?

- Por supuesto. Y para indagar en laverdad de sus vivencias, no en las que élmismo se “inventó”, ya en la vejez,amargado en el escondite de Bohemia.Yo he intentado dar un paso, porpequeño que sea, en ese sentido.

Paso que le agradecemos. Le deseamosdesde aquí que tenga mucho éxito consu novela y esperamos la siguiente.

Ariodante en www.melibro.com

Junio 2011

Venecia y Toledo. Diálogos deagua y piedraFotos de Ricardo Martín García334 pags. 24 x 31 cm. 49,50 €Editorial Cuarto Centenario, Toledo

Cuando César Antonio Molina, exministro de Cultura de España y gran

amigo de Italia, me habló del librofotográfico de Ricardo Martín GarcíaVenezia y Toledo. Diálogos de agua ypiedra, publicado por CuartoCentenario, no tuve ninguna dudaacerca del extraordinario valor artísticoy divulgativo del proyecto, basado en lacombinación ideal de dos entre las máscelebres ciudades de los respectivospaíses: Toledo y Venecia.En mi juventud tuve ocasión de visitarToledo, hospedándome durante algunosdías en una de esas sugestivas fincas dela campiña toledana denominadas«cigarrales».Recuerdo que desde aquella agradablemorada, ubicada en un promontorio apocos kilómetros del casco antiguo,se podía contemplar el perfil noble yaustero de la ciudad, dibujado por lasafiladas agujas de la Catedral gótica(una de las más bellas de Europa),algunas cúpulas y los tejados delAlcázar que se perfilaban sobre el azulcobalto del cielo vespertino. En otrosmomentos del día, la luminosidad casicegadora del mes de septiembre enEspaña me permitía enfocar cadapequeño detalle de las antiguasarquitecturas, como sucede a través delas sofisticadas ópticas de losinstrumentos fotográficos utilizados porMartín García para capturar lasestupendas imágenes reunidas en ellibro que tengo el honor de presentar.Recientemente he regresado a Toledo:imaginaba que con el paso de los añosme encontraría con una imagen distintade esta bellísima ciudad. Sin embargo ycon inicial asombro he percibido lamisma atmósfera de entonces: adistancia de varias décadas, Toledo sereafirmaba ante mis ojos como aquellaciudad cargada de historia y unida a lasmás nobles tradiciones españolas que yorecuerde. La explicación de estainalterabilidad hay que buscarla en esaespecial condición que poseensolamente algunos lugares en el mundoy que los mantiene anclados en el

Page 5: 28 vigésimo octava

5

tiempo, envolviéndolos en una especiede aura mágica tal y como sucede enToledo, sobre cuyas piedras parecedeslizarse el curso imparable de lossiglos, que sin embargo, aún haciéndolatestigo de los más diversosacontecimientos, no ha perturbado enabsoluto su firme serenidad de pulcra yvirtuosa dama de edad madura.Toledo ha sido protagonista deinnumerables sucesos históricos: desdela época romana (cuando Tito Livio ladescribió como «parva urbs, sed locomunita» por su estratégicoemplazamiento) hasta la invasión de losvisigodos; desde la Reconquistacristiana a manos de Alfonso VI, que lasustrajo al dominio musulmán, a laépoca dorada en la que fue capital delImperio español de Carlos V.Todos estos acontecimientos alternoshan proporcionado a Toledo una de susfacetas más características,convirtiéndola en un lugar deconfluencia y pacífica convivencia detres religiones monoteístas, lo que le havalido el título de «ciudad de las tresculturas».

Si se consideran estos y otros aspectos,el paralelo con Venecia surge casiespontáneo. La ciudad de la laguna debetambién su fortuna a la extraordinariaposición estratégica, que la arrancó dela ciénaga y de la malariatransformándola en un cruce de caminosmercantiles entre Oriente y Occidente.La «Serenísima», al igual que Toledo,vio florecer su peculiar arquitecturagracias al poder económico, político ymilitar; «la ciudad de los canales»conserva el legado de siglos deconvivencia e intercambios culturalescon el Islam.

A este respecto, invito al lector acomparar las imágenes dedicadas a lacatedral toledana, edificada sobre loscimientos de la antigua mezquita, conaquellas dedicadas a la basílica de San

Marcos, inspirada, en sus elegantescúpulas y sinuosas arcadas, en losmisteriosos y majestuosos templos deConstantinopla.Otra posible analogía entre las dosciudades se encuentra en sus respectivasdecadencias. Si el resplandor de Toledose atenúa con el traslado de la capital aMadrid por obra de Felipe II, Veneciapierde su primacía económica ymercantil a raíz del descubrimiento deAmérica. Hasta aquí las similitudes. Sipor el contrario hubiera que encontrarlas diferencias, la principal habría quebuscarla en la sensación de decadencia,de precario equilibrio ambiental, deefímera fragilidad y belleza fugaz y unpoco enfermiza (e inevitablemente elpensamiento va a la célebre novela deThomas Mann Muerte en Venecia) queemana de las brumosas calli, de loslivianos puentes y de los majestuosospalacios que parecen casi flotar entre lasbrumas o surgir súbitamente de lalaguna; una imagen que contrasta con lasolidez esculpida sobre piedra, launiformidad de colores (que sinembargo se trasforman bajo la luzcambiante para reafirmar el hecho deque nada es inmutable), la sensación deseguridad y solidez que producen lasnumerosas fortificaciones amuralladas,a su vez rodeadas por el transcurririmparable del Tajo.

Diferencias y semejanzas que el autorha sabido captar con profundo sentidopoético, llevándonos de la mano, através del extraordinario instrumento dela fotografía, en un increíble viajeonírico entre realidad e imaginación.

Leonardo Visconti di ModroneEmbajador de Italia en España

Page 6: 28 vigésimo octava

6

Celso GOMIS MESTREExcursiones por la provincia deGuadalajaraEdición de Juan Pablo Calero DelsoCiudad Real, Centro de Estudios deCastilla-La Mancha. UCLM (Col.Recortes de prensa, 2), 2010, 36 +XCIX pp.

Celso Gomis Mestre (Reus, 6 de enerode 1841- Barcelona, 13 de junio de1915) residió durante su infancia enMadrid, donde con el paso del tiempoestudia ingeniería. Desde allí se trasladaa la Ciudad Condal, donde participaactivamente en el levantamiento deseptiembre de 1868 y es nombradocandidato federal republicano en febrerode 1869. Colabora también en lainsurrección federalista, lo que le cuestael exilio, refugiándose en Ginebra,donde ocupa el cargo de secretario delCapítulo de la Alianza Internacional dela Democracia Socialista (SIDA).Regresa a España en marzo de 1870,donde participa en el desarrollo de laPrimera Internacional (Zumárraga) ydespués, en Madrid, preside su primer

acto público. Fue nombrado miembrode la Federación Regional Española(FCV) de La Solidaridad (1870-1871).Nuevamente se traslada a Barcelona en1876, donde se preocupa principalmentede actividades culturales, deportivas yetnográficas, formando parte del comitéde gestión de la biblioteca Arús, altiempo que colabora asiduamente enrevistas como El Libertario,Tramontana, El Productor (Barcelona,1887-1893) y Acracia (Reus, 1886-1888), entre otras muchas. En la décadade 1880 escribe una serie de artículossobre la emigración, en los que selamenta de que los anarquistas noestuviesen suficientementeconcienciados sobre la problemática quedicha lacra entrañaba.En 1909, con un brazo amputado,abandona su trabajo como ingeniero yse convierte en editor. Muere en 1915, alos setenta y cuatro años de edad.Sin embargo, aparte de las notasprecedentes, entresacadas delDiccionario Internacional de losAnarquistas, el periodo que más nosinteresa ahora es el correspondiente a suestancia en la provincia de Guadalajara,donde realizó numerosos análisis yestudios sobre el terreno, cuyo fin erapoder abrir una nueva vía férrea queuniera Madrid con Barcelona, acortandoen casi cien kilómetros la ya existente, yque constituiría una gran ventaja para laprovincia de Guadalajara, que de esaforma podría comercializar susproducciones agrícola, ganadera,minera, resinera y forestal. Pero elprograma no llegó a buen fin por laoposición de quienes defendían suspropios intereses, creados por elantiguo ferrocarril: Guadalajara,Sigüenza y Zaragoza.Pues bien, Celso Gomis se establece enla Alcarria en 1880, y allí escribe unaserie de artículos que, bajo el nombregenérico de Excursiones por laprovincia de Guadalajara, sepublicaron en el Butlletí mensual de la

Page 7: 28 vigésimo octava

7

Asociación de Excursiones Catalanadurante los años 1882 a 1884 (de losdieciocho artículos que publicó, en lapresente edición se incluyen cuatro, queanteriormente lo fueron en ElBriocense, debidamente traducidos delcatalán (en los númeroscorrespondientes al 30 de abril, 15 demayo, 15 de junio y 15 de septiembrede 1906), y ocho más que únicamenteaparecieron en el mencionado Butlletí).La lectura de esta docena de artículos esapasionante. A través de ella es posibleapreciar el estado de abandono y almismo tiempo de potencial riqueza, denuestra provincia. El mal estado de loscaminos, la pésima atención en loslugares de hospedaje, la suciedad de lospueblos casi vacíos… Todo eso lo veCelso Gomis, lejos de la miradaromántica de los “curiososimpertinentes”, identificándose con elpaisanaje que se encuentra en susvisitas, condoliéndose de la falta deiniciativas industriales queaprovechasen las riquezas naturalesexistentes, que tanto contribuían alatraso y a la penuria de sus gentes, altiempo que llamaba la atención acercadel estado de ruina en que seencontraban sus monumentos históricosy artísticos. Una Guadalajara donde elmundo caciquil entorpecía lamodernización obteniendo “pingüesréditos políticos de la pobrezaeconómica de sus vecinos”, ante lo quenuestro autor propone remediosmúltiples al tiempo que se aflige por lapobreza de estas tierras, tan distintas delas catalanas.El libro consta de un “Prólogo”, escritopor Raúl Conde Suárez; unos “Apuntesbiográficos de Celso Gomis Mestre”,debidos a su editor Juan Pablo CaleroDelso, que divide en varios apartados:“Su vida”, “Su obra”, “Celso Gomis yla Asociación de ExcursionesCatalana”, “Celso Gomis enGuadalajara” y “Una excursión por laprovincia de Guadalajara”, que dan paso

a los “Artículos”: primeramente loscuatro publicados en El Briocense:“Geodas calizas de Sierrezuela(Sotoca)”, “De Huertahernando a LaOlmeda de Cobeta pasando porBuenafuente”, “La cueva de La Riva,Los Milagros de Rata y las salinas deSaelices” y “Brihuega”, para continuarcon los seis de los publicados en elButlletí: “Las cuevas de Peña de la Hozy de Cívica (término de Brihuega)”,“Cifuentes”, “De Cifuentes a Trillo y alos Baños de este nombre”, “Excursiónal monasterio de Óvila (Trillo)(I)”,“Una excursión a Sigüenza (I)”, “(II)”,“(III)”, “(y IV)”, “Una excursión aMolina de Aragón (I)”, “(II)”, “(y III)”,“De Trillo a Cereceda pasando porViana y La Puerta (I)”, “(II)”, “(III)”,“(y IV)”, y “Una visita al monasterio deLuliana (I)”, “y II)”. Siguen dos“Apéndices”: “Localidades citadas porCelso Gomis” y “Artículos de la serieExcursiones por la provincia deGuadalajara de Celso Gomis”(publicados en los tomos IV, V y VI delButlletí, 1882-1884). El editor de esteinteresantísimo libro, Juan Pablo CaleroDelso, es doctor en HistoriaContemporánea por la UniversidadAutónoma de Madrid y profesor deEnseñanza Secundaria. Ha sidomiembro del Consejo de Redacción deGerminal. Revista de estudioslibertarios.José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS

Page 8: 28 vigésimo octava

8

Diego Jesús Jiménez: Leer yentender la poesíaÁngel Luis Luján AtienzaMartín Muelas Herráiz (coords)Servicio de Publicaciones de la UCLM320 pags: Cuenca, 2011

Hacía tiempo que los responsablesacadémicos del curso Leer y entender lapoesía, así como los numerosos amantesde la poesía que con rara fidelidadacuden a él, queríamos dedicar unaedición monográfica a la obra de DiegoJesús Jiménez, no porque él fuera elalentador real y el alma cierta de estasreuniones, no porque Priego, sede delcurso, fuera su pueblo, o porque los queaño tras año hemos acudido fieles a lacita veraniega en la serranía conquenseen torno a su generosidad fuéramos susamigos, sino porque Diego Jesús es ungran poeta (y esto es necesarioenunciarlo en presente) y porque lomerecía con igual título que otrasfiguras (Hierro, Gamoneda o GarcíaBaena) a las que se dedicaron en sumomento ediciones monográficas.Pero Diego Jesús, con su inquebrantablehumildad (que hay humildades másfuertes que muros y que bastiones) senegó una y otra vez a aceptar lo que élcreía homenaje inmerecido y no era másque justicia poética y humana. Pordesgracia, tuvo que ser el tiempo, bajosu forma más terrible, el que doblegaratan tenaz modestia y el que nos hapermitido cumplir con el deber (quedebiera haber sido gozoso, pero lascircunstancias lo han empañado) decelebrar al amigo y al poeta, que todoera uno, pues no se sabe si era másamigo que poeta o al revés; y es que, nocabe duda, Diego hizo del arte de laamistad un arte de poesía. De otramanera no se entendería que año trasaño este curso haya contado conincondicionales asistentes hasta cumplirsu décima edición. Independientementede la excelencia académica, que siemprehemos procurado alcanzar, un empeño

así no aguanta si no hay algopoderosamente humano debajosujetando el artilugio.Diego Jesús Jiménez nos dejó enseptiembre de 2009 y quedó un vacío ennuestros corazones, pero también en elpanorama de la poesía españolacontemporánea, porque en él había unlugar que solo su obra ocupaba,inolvidable e imprescindible. Nacido en1942, en concreto en la víspera deNavidad de ese año, como el otro granJiménez de la poesía española (segúnnos recuerda aquí Luis Alberto deCuenca), Diego pertenecía porgeneración al grupo de los que, llegadoel tiempo, algunos serían bautizadoscomo “novísimos” y otros se quedaríanhuérfanos de nombre, que no deprestigio. De ello habría mucho quedecir, y en parte ya se ha dicho.Diego tuvo la suerte y el talentosuficiente para empezar a publicar antesque la mayoría de sus coetáneos, ycuando apenas contaba con veinte añosya había dado a la luz un poema extenso(Grito con carne y lluvia) y dospequeños poemarios (o plaquettes,como prefieren decir otros), La valija yÁmbitos de entonces. Estas tempranasentregas líricas, que apuntaban ya algran poeta que iba a ser, lo situabancomo continuador de la línea de poesíapredominantemente social, de ámbitocastellano, de la época, perorenovándola con un enfoqueimaginativo y una maestría rítmica quehabía aprendido en autores como eltomellosero Eladio Cabañero, ClaudioRodríguez o Carlos Sahagún, los cualesllevaban ya unos años proponiendo unasalida del realismo chato de la poesía decombate acomodada en sus consignas;propuestas renovadoras quedesarrollarían después en todas susposibilidades Diego y sus compañerosde generación.Con La ciudad, obra que se alza con elAdonais en 1964, Diego Jesús Jiménezofrece al público un libro asombroso

Page 9: 28 vigésimo octava

9

(como nos explicará Manuel Rico enestas páginas), un libro inaudito y difícilde clasificar en su época. Los temaseran conocidos para los lectores ypoetas de aquellos años: la tierra, losoficios del campo (recuérdese El jornalde José Miguel Ullán), los hombrescomunes con sus vidas inquietas omalhadadas, pero el tratamiento rompíatodas las expectativas. El verso quejuega a combinar endecasílabos yheptasílabos con la apariencia de libre;el incesante juego de losencabalgamientos que manejará conmaestría toda su vida (en este tomopueden verse los trabajos de AntonioCarvajal e Idoia Arbillaga sobre lamétrica del poeta); un ritmo alucinado,al que contribuye no poco el desfile debrujas, magos, equilibristas, nómadas detoda calaña, quincalleros; las imágenesque sitúan al yo y todos sus referentesen un ámbito cósmico en el que lasrealidades se comunicanincesantemente, cambiando atributos,desvelaban una manera nueva ypoderosa de hacer poesía.Esto, que está en la base de la grandezade toda creación: el replanteamiento delmundo conocido bajo una mirada que aldescentrarlo y sacarlo de sus quicios nosmuestra dimensiones insospechadas dela realidad, el romper con lasclasificaciones establecidas, esto,decimos, en lugar de servir de mérito,muchas veces despierta el recelo oindiferencia de los detentadores delcanon, enfrentados a obras que lesresultan incómodas y que, enconsecuencia, desatienden. Esta actitud,no sabemos si tanto de la crítica comode los poderes de facto de la cultura,acompañó de manera constante a DiegoJesús durante toda su vida debido a laradical originalidad de su propuestaestética, a su creación a contratiempo ya su honestidad creadora, que nunca seplegó ni a modas ni a modos.Este silenciamiento por parte de lainstitución literaria se hace más

sorprendente cuando estamos ante elúnico poeta (junto con Pere Gimferrer)que cuenta con dos Premios Nacionalesde Poesía. El primero de ellos lo obtuvopor su segundo gran libro, Coro deánimas (1968), en el que los temas deLa ciudad se continúan y se expanden,con una incidencia menor en locósmico, pero siempre anclado en lotelúrico y terreno, en su sentido máshumano. Hay en este libro una preguntaesencial sobre la trascendencia,interrogada tanto a través del amorcomo a través de los seres perdidos,especialmente el padre, y esa preguntaes la del lugar del hombre en laexistencia. La raíz barroca de sucreación, una de las característicasfundamentales de la obra de DiegoJesús, se hace aquí explícita.Este libro y el siguiente, Fiesta en laoscuridad (1976), que conjuga lasexperiencias anteriores con algo que vaa tener largo desarrollo en la siguienteetapa creadora: una visión global ycrítica de la historia del hombre,coinciden en el tiempo con el apogeo dela estética novísima y la ola deculturalismo que invade la poesíaespañola; pero Diego Jesús no esculturalista, o no lo es en el sentidosuperficial en que lo son muchos poetasde la época. Cuando nuestro autorintroduce referentes específicamentepoéticos en sus versos, como la seriededicada a poetas en Fiesta en laoscuridad: Cernuda, Vallejo, Machado,Alberti, lo hace desde su sentido decomunicación humana y no meramenteornamental; cuando escribe sobre obraspictóricas le interesa el mensaje detrascendencia que el arte conlleva, laposición en que el arte sitúa al hombreen el juego de la existencia; y cuando suverso habla sobre la historia o alude aépocas remotas, como en el soberbio“Fiesta en la oscuridad”, no se deleitaen el detalle evocador y colorista sinoque, lejos de toda precisión histórica,sus figuras (legendarias, en tropel),

Page 10: 28 vigésimo octava

10

ponen de manifiesto las trampas de lahistoria y el papel del hombre en laconstrucción o falsificación del relatode su propio devenir.Aquí sucede un silencio de 15 años, unlargo silencio que, para los queentienden la poesía como una cadena deproducción y creen que la publicaciónes una suerte de publicidad, constituyeuna desaparición; sin embargo, el poetatiene sus tiempos y Diego Jesús ha idotrabajando un poemario que partiendode donde había dejado Fiesta en laoscuridad nos muestra un fresco de lahistoria sobrecogedor, a la vez que unareflexión sobre cómo la estética seimbrica en la historia de la humanidad,un libro que podía resultar mucho másculturalista que su libro anterior, unlibro que planteaba la historia de lahumanidad desde un punto de vistasimbólico a través de susrepresentaciones pictóricas, pero eranlos años 90 y corrían los vientosfavorables y fáciles de otra moda:claridad elocutiva, ligera ironía,discursividad, así que Diego llegaba denuevo a contratiempo.Su último libro, Itinerario paranáufragos, en el que la memoriacolectiva y la memoria personal seconfunden e implican, en unaentonación elegiaca sobre un mundomoderno que ha perdido las raíces de surazón de existir, un mundo náufrago,huérfano y desolado, fue de nuevoPremio Nacional de poesía y Premio dela Crítica y servía de alguna manerapara dar a conocer al gran público (si esque lo hay en poesía) a un poeta quedebía haber sido conocido tantísimoantes.En los últimos años se han multiplicadolos reconocimientos y la atención críticaa este poeta imprescindible de lasegunda mitad del siglo XX, con elpionero trabajo de Manuel Rico, laedición de los dos últimos libros deDiego Jesús Jiménez en la prestigiosaeditorial Cátedra a cargo de Juan José

Lanz, lo que supone una claracanonización, los trabajos de MolinaDamiani, García Jambrina, Casanova,Luján, el volumen que le dedicó laUniversidad de Castilla-La Mancha en2007, la lectura de la primera tesisdoctoral sobre su obra en la Universidadde León (2010) de Tomás-NéstorMartínez. Todos estos trabajos vandando cuenta y haciendo justicia a estaobra, no muy extensa peroprofundamente intensa, hermosa yuniversal a la vez que sintomática de sutiempo.Los estudios que se reúnen aquícontinúan en esa línea y pretendenahondar en el conocimiento del poeta ysu obra. Aparecen en este volumen lasconferencias que se leyeron en ocasiónde la celebración del curso a cargo dedestacados especialistas en la obra delpoeta, pero también colaboraciones deestudiosos de la poesía que llevados porla admiración han querido contribuir alconocimiento de esta inmensa poesía.Hemos situado en primer lugar lostextos que abarcan la figura de DiegoJesús Jiménez de manera global, biendesde un punto de vista biográfico ocomo un recorrido unificador por todasu trayectoria vital y literaria, trabajosque buscan las claves para comprenderen conjunto la grandeza de su legado.Hemos agrupado después los trabajosque tratan algún aspecto concreto de lacreación de Diego: el tema de la muerte,la presencia de lo maravilloso, larelación entre poesía y pintura, pues noolvidemos al gran pintor que fue nuestropoeta, o la métrica de sus poemas,asunto central para la comprensióncabal de su poesía y que depararáimportantes sorpresas para quien seadentre en él. Un único artículo sededica a uno de sus libros en solitario:La ciudad. Y cerramos esta parteacadémica con dos propuestas queamplían nuestra visión del poeta ydesbordan los cauces tradicionales de lacrítica. Por una parte tenemos el

Page 11: 28 vigésimo octava

11

resultado de un proyecto de innovacióneducativa en que se explica laimportancia del paisaje a través detextos de Diego Jesús, entre otros, y uninteresante y exhaustivo rastreo de lafigura de nuestro poeta por la red, lugarclaro de la visibilidad pública hoy porhoy. Por último, hemos reservado, comosección final, un espacio para una suertede antología inacabada sobre DiegoJesús Jiménez, que recoge loshomenajes y testimonios con que lospoetas han querido recordar alcompañero como mejor saben hacerlo,con su palabra vibrante.Antología inacabada, crítica inacabada,como inacabada es toda obra que solose completa con la lectura gustosa y conla inmersión participativa en el mundoque el autor despliega ante nosotros enesa comunicación que supera tiempos ylugares, barreras físicas a las que lapoesía no atiende. Quizá se haconvertido en un lugar común, pero nodeja de ser cierto lo que Auden escribiópara despedirse de otro gran poeta,William Butler Yeats: “para él fue suúltima tarde como sí mismo”, pues “seconvirtió en sus admiradores”. “Laspalabras de un hombre muerto / semodifican en las entrañas de los queviven”, añade Auden. En esa comuniónque es la comunicación poética, vivo yrevoltoso en sus palabras, llevamos aDiego Jesús dentro de cada uno denosotros.Palabras previas de los coordinadores:Ángel Luis Luján y Martín Muelas

El joven poeta villorreño AntonioMaldonado presenta su primerpoemario, El paseo delcancerbero”, en la BibliotecaPública de Ciudad Real

El paseo del cancerbero es el bellotítulo de la obra que Maldonado hapresentado a los ciudadrealeños porsegunda vez, ya que en la pasada Feriadel Libro de la capital, en abril, el librofue presentado en el stand de la LibreríaSubtexto. Antonio Maldonado, nacidoen Valdepeñas en 1982 y criado enVillamanrique, donde continúaresidiendo en la actualidadJunto a él estuvo en el acto la tambiénescritora Ángela Castellanos, queescenificó algunos de los poemas dellibro.Con El paseo del cancerbero, publicadopor la editora almeriense Círculo Rojo,Cancerbero (alma mater del autor)inicia un viaje poético desde las puertasde la oscuridad -un infierno particulardonde queman los recuerdos- hasta susalida en busca de la luz. Por el caminoexperimentará sensaciones, escapará delrecuerdo, rodará en cuerpo y alma de unlado para otro, vivirá nuevassituaciones, conocerá historias entrepasos y se producirá al final unencuentro muy luminoso, con vals delas margaritas –título de uno de suspoemas- incluido.Un libro en el que podemos encontrarpoemas muy intensos de sólo seisversos –como el titulado Endorfinas- yotros prolongados, de más de 90 versos,a modo de cuentos críticos –como Elhombre que mira-, tal y como recuerdaen el prólogo , Antonio G. Maldonado,padre del poeta y también escritor.Antonio Maldonado es un jovenmelómano, aficionado al cine, alatletismo y a la literatura, sobre todo ala poesía y a la romántica y realistanovela del siglo XIX.

Page 12: 28 vigésimo octava

12

Licenciado en Historia por laUniversidad de Castilla-La Mancha,Maldonado escribe cuentos y poemasdesde pequeño.Antes de El paseo del cancerbero elescritor villorreño participó en laantología poética Inspiración otoñal yha divulgado sus versos enpublicaciones como la revista Poesía +Letras.En Villamanrique ganó en el año 2006el premio local del IV Certamen dePoesía Jorge Manrique.Por su parte la escritora ÁngelaCastellanos (Alcázar de san Juan,1989), que participó en el acto, resideactualmente en Ciudad Real, dondecursa Filología Hispánica.En su primer libro (Cuando sobran laspalabras) la joven escritora defiendeque la poesía, así como la música ocualquier forma de expresión artística,son caminos que conducen a un mismopunto. Ángela también cultiva lanarrativa, habiendo quedado finalista en2007 en el VI Certamen LiterarioPrograma Alcazul de Herencia.

Alfonso Castro en la página web de laJCCM en Ciudad Real

Hoy es fiesta; El tragaluzAntonio Buero Vallejo

Edición de Mariano de PacoEd. Cátedra Colec. Letras Hispánicas;296 pags. 10 €

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 29de septiembre de 1916/ Madrid, 29 deabril de 2000) señala, desde susprimeros textos teóricos, la obligaciónque tiene el creador de buscar modos deexpresarse en una sociedad violentadapor imposiciones censoriales.Sus estrenos teatrales tuvieron a vecesuna dimensión política, ya queconstituían una forma de resistenciacívica y afirmación ética, en unadictadura que no permitía otrasmanifestaciones de libertad.En «Hoy es fiesta» hay una potenteintención social: un grupo de personajestípicos de clase media baja sonpresentados en un entorno quedetermina, en cierta medida, su inferiorposición. Ellos mismos van mostrandolos problemas que les acucian,agravados por el estatismo del mundoque les rodea, las posibles pequeñassoluciones y sus particulares sueños.En «El tragaluz» la rivalidad fraternaremite de inmediato a la que tuvo lugaren la guerra civil y a la difícilconvivencia posterior, con especialrelieve a través de la figura del padre.

Web de Ediciones Cátedra

Page 13: 28 vigésimo octava

13

Cuando la ciudad era otra

Fonda del reloj

José Sánchez de la Rosa

Altabán - Popular Libros

Albacete, 2011

Los articulistas albaceteños tienen unmaestro llamado José Sánchez de laRosa. Nacido en 1930, los achaques desalud de los últimos años no le hanimpedido seguir escribiendo y a vecesdictando su artículo diario en La Verdadni tampoco complementarlo con los queacumula en libros sobre Albacete,ciudad de la que es cronista oficial. Conun estilo inconfundible, modernista yminucioso, va engastando anécdotas yfechas en el retablo de un municipio enel que ha crecido y ha visto crecer desdeel tiempo en que todos los vecinos seconocían hasta la masificación y elanonimato actuales.

En esta nueva entrega, ha decididoalojar las crónicas bajo el título de ladesaparecida Fonda del reloj, que

durante el siglo XIX tuvo comoinquilinos a famosos que volvían devisita y a los artistas que actuaban en elTeatro Circo. Eran los tiempos en que elservicio postal lo cubría una diligencia,el tren tardaba doce horas en llegardesde Madrid y los serenos recorrían lasnoches con un manojo de llaves y unchuzo, voceando su característicomensaje.

A todos ellos les dedica un espacio elcronista, como también a las primerasluces eléctricas que alumbraron laciudad, al primer coche que atufó suscalles y a la primera sesión de cine desu historia. Pero Fonda del reloj esmucho más. Se trata de uncaleidoscopio de personajes, algunossecundarios que merecen un saludo,como el torero Rodalito o el curaCasimiro Escribá, que decoró lasparedes de la catedral, o José deAguilar, el manchego que cantó loshimnos del Real y el Atlético deMadrid.

Habría que tener el arte de deSánchez de la Rosa para ensayar unresumen plausible de su inabarcablerelación, tanto de acontecimientos quenos han traído a donde estamos, comode escenarios que han desaparecido sindejar más huella que una mención suya.Aunque lo que más le emociona alcronista es compartir la autoría con sunieto Claudio Peñalver, de diez años,que se ha encargado de las ilustraciones.

Arturo Tendero en ABC Artes yLetras de CLM; 25 de junio 2011