28-anaerobico

9
7/21/2019 28-anaerobico http://slidepdf.com/reader/full/28-anaerobico 1/9 120 EL ENTRENAMIENTO DE LA POTENCIA ANAERÓBICA LÁCTICA A TRAVÉS DE  TAREAS DE DISTINTOS NIVELES DE APROXIMACIÓN A LA COMPETICIÓN. Pedro Vicente Vila. Licenciado en Educación Física, Aplicación Deportiva Especíca en Fútbol. Profesor de los módulos de “Bases anatómicas y Fisiológicas” y “Entrenamiento Deportivo” del Ciclo Formativo de Técnico Deportivo en Fútbol. Nivel I y II. Preparador físico de la Selección Gallega absoluta de fútbol sala 2008. Este artículo, es el primero de una serie de dos, serie en la cual se desarrolla una idea central que es la presentación de situaciones simuladoras preferenciales basadas en la corriente estructuralista, cuyo objetivo es el entrenamiento de la potencia anaeróbica lácti- ca, a través de los distintos niveles de aproximación existentes, en función de su grado de orientación hacia el modelo de competición en el fútbol sala. La estructura bipartita de este artículo, responde a la necesidad de resolución de los dos problemas que este plantea desde su exégesis, que resuelve en su desarrollo y a cuya exposición procedemos a continuación. En primer lugar, y desde el punto de vista de una contextualización general, este artículo aborda una aclaración conceptual del metabolismo energético anaeróbico láctico, focali- zando la atención en su manifestación o versión de potencia anaeróbica láctica, e intentan- do evitar un análisis descriptivo de procesos fsiológicos y bioquímicos que aumenten la complejidad de dicha conceptualización. El segundo de los problemas a resolver, a modo de contextualización específca, tiene como eje principal las demandas, que del metabolismo anaeróbico láctico en general y por ende, de la manifestación de potencia anaeróbica láctica en particular, requiere el modelo competitivo en el fútbol sala. La resolución de estos dos problemas citados con anterio- ridad, suponen el contenido exclusivo del presente artículo así como la fundamentación teórica sobre la que se sustenta el segundo artículo de esta serie. En el contenido del segundo artículo de esta serie, presentaremos situaciones simula- doras preferenciales, que desde los niveles de aproximación general, dirigido, especial y de competición tienen como objetivo la optimización de las prestaciones del metabolismo anaeróbico láctico en el fútbol sala.  Además consideramos importante la exposición de una serie de factores metodológicos y organizativos coadyuvantes en el desarrollo de la sesión, que facilitan el óptimo desarro- llo de la misma y la consecución de los objetivos establecidos a priori. La exposición de estos factores de índole metodológica acompañará a las situaciones simuladoras preferen- ciales, en el segundo artículo de esta serie.

Upload: roifresco

Post on 05-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anaerobico futbol

TRANSCRIPT

Page 1: 28-anaerobico

7/21/2019 28-anaerobico

http://slidepdf.com/reader/full/28-anaerobico 1/9120

EL ENTRENAMIENTO DE LA POTENCIAANAERÓBICA LÁCTICA A TRAVÉS DE

 TAREAS DE DISTINTOS NIVELES DEAPROXIMACIÓN A LA COMPETICIÓN.

Pedro Vicente Vila.

Licenciado en Educación Física, Aplicación Deportiva Especíca en Fútbol.

Profesor de los módulos de “Bases anatómicas y Fisiológicas” y “Entrenamiento Deportivo” del CicloFormativo de Técnico Deportivo en Fútbol. Nivel I y II.

Preparador físico de la Selección Gallega absoluta de fútbol sala 2008.

Este artículo, es el primero de una serie de dos, serie en la cual se desarrolla una idea

central que es la presentación de situaciones simuladoras preferenciales basadas en la

corriente estructuralista, cuyo objetivo es el entrenamiento de la potencia anaeróbica lácti- 

ca, a través de los distintos niveles de aproximación existentes, en función de su grado de

orientación hacia el modelo de competición en el fútbol sala.

La estructura bipartita de este artículo, responde a la necesidad de resolución de los

dos problemas que este plantea desde su exégesis, que resuelve en su desarrollo y a cuya

exposición procedemos a continuación.

En primer lugar, y desde el punto de vista de una contextualización general, este artículo

aborda una aclaración conceptual del metabolismo energético anaeróbico láctico, focali- 

zando la atención en su manifestación o versión de potencia anaeróbica láctica, e intentan- 

do evitar un análisis descriptivo de procesos fsiológicos y bioquímicos que aumenten la

complejidad de dicha conceptualización.

El segundo de los problemas a resolver, a modo de contextualización específca, tiene

como eje principal las demandas, que del metabolismo anaeróbico láctico en general y porende, de la manifestación de potencia anaeróbica láctica en particular, requiere el modelo

competitivo en el fútbol sala. La resolución de estos dos problemas citados con anterio- 

ridad, suponen el contenido exclusivo del presente artículo así como la fundamentación

teórica sobre la que se sustenta el segundo artículo de esta serie.

En el contenido del segundo artículo de esta serie, presentaremos situaciones simula- 

doras preferenciales, que desde los niveles de aproximación general, dirigido, especial y

de competición tienen como objetivo la optimización de las prestaciones del metabolismo

anaeróbico láctico en el fútbol sala.

 Además consideramos importante la exposición de una serie de factores metodológicos

y organizativos coadyuvantes en el desarrollo de la sesión, que facilitan el óptimo desarro- 

llo de la misma y la consecución de los objetivos establecidos a priori. La exposición de

estos factores de índole metodológica acompañará a las situaciones simuladoras preferen- 

ciales, en el segundo artículo de esta serie.

Page 2: 28-anaerobico

7/21/2019 28-anaerobico

http://slidepdf.com/reader/full/28-anaerobico 2/9121

1ª PARTE: ACLARACIÓNCONCEPTUAL.

Procedemos a modo de introducción y como con-

extualización general, a la aclaración conceptualel metabolismo anaeróbico láctico. El metabolismo

naeróbico es aquel que actúa de forma predominan-

e en el abastecimiento energético cuando la intensi-

ad de las acciones en la práctica de actividades físi-

as se encuentra entre el límite inferior denominado

Umbral Anaeróbico, establecido por convenio en los

Mmol de lactato por litro de sangre, y como lími-

e superior la máxima capacidad de prestación del

ujeto, en referencia a la intensidad de la actividad

sica como componente de magnitud de la carga dentrenamiento.

La cantidad de energía por unidad de tiempo

ue esta intensidad requiere, provoca que las reac-

iones químicas utilizadas en su obtención, se desa-

rollen en ausencia de oxígeno, característica funda-

mental del metabolismo anaeróbico, eliminando por

o tanto la posibilidad de oxidación de combustibles

nergéticos y consecuentemente la participación del

metabolismo aeróbico.

Con el objetivo de que el tema central de esta

erie de dos artículos, sea la presentación de tareas

ara el entrenamiento de la potencia anaeróbica lác-

ca y la justicación de su presencia en el proce-

o de entrenamiento - competición de un equipo de

úbol sala, abordamos la conceptualización del me-

abolismo anaeróbico láctico y la potencia anaeróbi-

a láctica, evitando un exceso en la descripción de

rocesos siológicos, bioquímicos o metabólicos que

rovoquen la pérdida del hilo conductor de este tra-ajo.

Cuando el deportista desarrolla una acción

e juego que exige la máxima intensidad, la trans-

erencia energética se realiza a través del metabo-

smo anaeróbico, cuyo primer combustible energéti-

o es el ATP(Adenosín Trifosfato) que se encuentra

cumulado en los depósitos de la bra muscular. A

ontinuación vamos a exponer los pros y contras de

a utilización del ATP de los depósitos muscularesn la transferencia energética, en el primer apartado

os encontramos con que el ATP intramuscular es el

nico combustible energético que nos permite abas-

ecer esfuerzos de intensidad máxima de forma

inmediata, debido al alto potencial energético de sus

enlaces fosfato y a que se encuentra en los depósitos

de la bra muscular, posibilitando el ahorro de re-

acciones químicas implicadas en su transporte hasta

las mismas.

En el apartado de contras hay que señalar

la escasa cantidad de ATP que tenemos en el inte-

rior de la bra muscular, 5 ŋmol.g-1 de tejido mus-

cular, lo que signica que sólo puede suministrar

energía durante periodos de tiempo muy cortos, de

uno a cuatro segundos en función de la intensidad

de la contracción (Barbany, 1990), algunos autores

prolongan el periodo de esfuerzo hasta cuatro a seis

segundos(Sergejevic y Dimitrievic, 2001). El conteni-

do de ATP es similar en los distintos tipos de bras

musculares, si bien es más elevado en las bras

de tipo II (López Chicharro y Fernández Vaquero,

2001).

  En caso de que las demandas del juego impli-

quen mantener la intensidad máxima, ante el agota-

miento de las reservas musculares de ATP, el meta-

bolismo anaeróbico debe proceder a la resíntesis del ATP por medio de la PC (Fósforo Creatina). ATP Y

PC son los fosfágenos de alta intensidad que posee

el metabolismo humano a nivel muscular y son los

combustibles energéticos propios del metabolismo

anaeróbico aláctico.

  La resíntesis del ATP por medio de la PC, per-

mite mantener la máxima intensidad en la acción de

 juego, si bien la cantidad de PC que tenemos en losdepósitos musculares es cinco veces superior a la de

 ATP (20 – 30 ŋmol.g-1de tejido muscular) , esta tan

solo puede transferir energía para esfuerzos máxi-

mos en periodos desde los 4 segundos hasta los 8

- 15 segundos (Barbany, 1990). Con la resíntesis del

 ATP por medio de la PC, se agotan los fosfágenos

de alta intensidad almacenados en la bra muscular

y por lo tanto la aportación energética de la vía anae-

róbica aláctica. Si bien la cantidad de ATP es mayor

en la bra muscular tipo II, como antes indicábamos,

la resíntesis del ATP por medio de la PC es más rá-

pida en las bras musculares tipo I (López Chicharro

y Fernández Vaquero 2001, Guillén y Linares, 2002,

tomado de García Lavera y García Sánchez 2009).

Page 3: 28-anaerobico

7/21/2019 28-anaerobico

http://slidepdf.com/reader/full/28-anaerobico 3/9122

Astrand, P.O.; Rodahl, K. 1986).

Una vez nalizada la posibilidad de obtención de

nergía por la vía anaeróbica aláctica, indefectible-

mente el mantenimiento de una alta intensidad en las

cciones, pasa por la utilización del glucógeno mus-

ular como combustible energético, cuya aportación

eriva en la acumulación de lactato como producto

e desecho en la bra muscular, y por lo tanto predo-

minio en la transferencia energética del metabolismo

naeróbico láctico.

  Agotadas las reservas musculares de los fos-

fágenos de alta intensidad, el glucógeno muscular

toma el relevo como combustible energético, la pri-

mera consecuencia de este cambio de combustible

energético será la disminución de la intensidad de las

acciones de juego debido al menor potencial energé-

tico del glucógeno muscular y a la mayor lentitud de

las reacciones químicas para su utilización. En favor

de la utilización de este combustible debemos decir

que la cantidad de glucógeno muscular almacenadaes muy superior a la de los fosfágenos de alta intensi-

dad, 300 ŋmol.g-1 de tejido muscular, lo que supone

que a expensas de este combustible energético, po-

demos prolongar el ejercicio de alta intensidad hasta

los 45 segundos (Barbany,J.R.1990).La cantidad de

glucógeno almacenado en bra muscular, el primer

combustible energético utilizado por el organismo

una vez agotadas las posibilidades energéticas de

los fosfatos de alta intensidad, es superior en las -

bras musculares de tipo II que en las bras muscula-res de tipo I.

  Este proceso descrito anteriormente, es la po-

sibilidad que tiene el organismo de obtener una gran

cantidad de energía por unidad de tiempo sin depen-

der de los mecanismos de transporte de oxígeno, si

bien hay que tener en cuenta que, la degradación de

moléculas de glucosa con producción de ATP en au-

sencia de oxígeno, conlleva la consiguiente produc-

ción de lactato (Terrados, N. 1992).

La acumulación de lactato en sangre y bra muscu-

lar como producto nal de desecho del metabolis-

mo anaeróbico láctico, tiene como consecuencia la

disminución del Ph intramuscular, la inactivación de

Page 4: 28-anaerobico

7/21/2019 28-anaerobico

http://slidepdf.com/reader/full/28-anaerobico 4/9123

os sistema enzimáticos oxidativos y la imposibilidad

e seguir la contracción muscular de alta intensidad

Barbany,J.R.1990).

Esta acumulación de lactato en los estadíosniciales del ejercicio, a expensas de la vía anaeróbi-

a, no deriva de una situación de hipoxia muscular,

ino que su procedencia es la gran cantidad de pi-

uvato generado por el desequilibrio ATP/ADP, que

olapsa el ciclo de Krebs activando la enzima gluco-

tica fosfofructoquinasa, teniendo como única salida,

egún la ley de las masas, la producción de lactato

ue permita la resíntesis de NADH +, imprescindible

ara que se pueda completar la vía glucoclítica.

A partir de este estadío inicial de acumulación

áctica, si la intensidad del ejercicio disminuye hasta

ntensidades susceptibles de ser abastecidas predo-

minantemente por la vía aeróbica, los valores de acu-

mulación láctica descienden progresivamente hasta

alores basales.

En el caso de que se mantenga una intensi-

ad de ejercicio basada en la aportación energética

mayoritaria por medio de la glucólisis anaeróbica, se

ealizará utilizando como combustible energético ellucógeno hepático, por medio de cuya movilización

e obtiene glucosa sanguínea a través del proceso

e glucogenólisis hepática, o la glucosa sanguínea

intetizada por el hígado como resultado de la glu-

oneogénesis a partir de compuestos circulantes en

angre como lactato, piruvato, aminoácidos o glice-

ol. Ambos procesos se realizan en ausencia de oxí-

eno durante las reacciones químicas.

La ausencia de oxígeno en estas reaccionesuímicas incrementa la formación de lactato, consu-

me rápidamente las reservas de glucógeno/glucosa

acumula higrogeniones inhibiendo la actividad enzi-

mática, agotándose la posibilidad de la transferencia

nergética a través de esta vía.

La clasicación de la resistencia, utilizando

omo criterio clasicatorio, las vías energéticas pre-

ominantes, establece la existencia de dos manifes-

aciones dentro de cada vía energética que son la

otencia y la capacidad, entendida la potencia como

a máxima cantidad de energía por unidad de tiem-

o que puede otorgar una vía energética y la capa-

idad como la cantidad total de energía disponible a

ravés de una vía energética (Hettinger y Hollman,

Zintl,1991, Mischenko y Monogorov, 1995, Gracía

J.M. y cols,1996, Navarro Valdivieso, F.; 2006).

 

De estas deniciones extraemos que la mani-

festación de potencia obtendrá la máxima intensidaden las acciones, aportada por una vía energética, en

detrimento de la duración de los esfuerzos, mientras

que la capacidad aumenta el periodo de aportación

de energía a expensas de la disminución de la inten-

sidad.

  Denimos la potencia anaeróbica láctica, ma-

nifestación de la resistencia que polariza el desarrollo

de éste artículo, como la máxima cantidad de energía

por unidad de tiempo que puede proporcionar la vía

anaeróbica láctica, cuyo combustible muscular ma-

yoritario es el glucógeno muscular,con aportaciones

de glucógeno hepático y/o glucosa sanguínea, per -

mitiendo la realización de esfuerzos de intensidades

máximas o submáxima para periodos de 40 – 45 se-

gundos.(Hettinger y Hollman, Zintl,1991, Mischenko

y Monogorov, 1995, Gracía J.M. Y col,1996, Navarro

Valdivieso, F. 2006).

El entrenamiento del metabolismo anaeróbico lác-

tico permite al deportista entrenado, ante idénticascargas de entrenamiento, menores índices de acu-

mulación de lactato y mayor tolerancia a altos nive-

les de acumulacón láctica o lactacidemia (Barbany,

J.R.1990). Además aumenta la posibilidad de reali-

zar y repetir esfuerzos de alta intensidad con máxima

acumulación de lactato, mejorando la alcalinidad de

la sangre y la formación de endornas. (Cuadrado

Pino, J. 2008).

Page 5: 28-anaerobico

7/21/2019 28-anaerobico

http://slidepdf.com/reader/full/28-anaerobico 5/9124

2ª PARTE:CONTEXTUALIZACIÓN ESPECÍFICA.

Considerando que el funcionamiento del metabolis-

mo anaeróbico láctico ha sido sucientemente ex-uesto en la aclaración conceptual, en este apartado

e contextualización especíca, presentamos como

bjetivo justicar el porqué de la presencia de la opti-

mización funcional de la potencia anaeróbica láctica,

n el proceso de entrenamiento - competición en el

útbol sala, basándonos en las necesidades del de-

ortista y las demandas que presenta el propio mo-

elo competitivo en el fútbol sala.

Para ello, recurrimos a las deniciones cualita-vas de este modelo, que en la bibliografía especiali-

ada han presentado los distintos autores, así como

n los estudios de carga interna y externa que por

medio de datos cuantitativos y mesurables, dan so-

orte a dichas deniciones de carácter cualitativo y

os aproximan hacia el conocimiento del modelo de

ompetición.

La primera de estas valoraciones de tipo cua-

tativo nos dene el fútbol sala como una actividadbierta en la que no se pueden determinar la inten-

idad y duración de los esfuerzos, pero si se puede

rmar que la mayoría de ellos se mueven en una

ranja que va desde la máxima potencia aeróbica a

a máxima potencia anaeróbica. Esto quiere decir

ue la fatiga va a venir producida fundamentalmente

or la acumulación de ácido láctico y el agotamiento

e la glucosa sanguínea y el glucógeno hepático y

muscular. Durante la competición y en los mismos

ntrenamientos se está trabajando continuamente en

ituación de décit de oxígeno, por lo que la justica-ión de la preparación física debe ir enfocada a so-

ortar durante el mayor tiempo posible un alto ritmo

e trabajo que va a provocar ese décit y retrasar en

o posible la aparición de lactato en sangre y múscu-

os, intentando tratar de elevar el umbral anaeróbico.

Díaz Rincón, J.A., 1997).

Continuando con las deniciones, consideramos que

el fútbol sala es un deporte que se identica con un

tipo de esfuerzo fraccionado e interválico basado en

una serie de esfuerzos máximos y submáximos da-

dos de una forma intermitente y con pausas de re-

cuperación incompletas, activas y pasivas de dura-ción variable.(Alvarez Medina, J., Giménez Salillas,

L., Corona Virón, P. y Manollelles Marqueta, P. 2000,

tomado de Díaz Rincón J.A. y García Pellicer J.J.

2002).

  Nuevamente citando a Alvarez Medina y co-

laboradores denen el fútbol sala como un deporte

colectivo, de colaboración – oposición, con una soli-

citación energética de tipo mixto intermitente (aeróbi-

ca – anaeróbica), una solicitación muscular general

dinámica alta y una solicitación muscular estática

baja – moderada.(Alvarez Medina, J., Giménez Sa-

lillas, L., Corona Virón, P. y Manollelles Marqueta, P.

2002)

  El fútbol sala es una especialidad deportiva

en la que el jugador se caracteriza por numerosos

esfuerzos de corta duración, a alta y máxima intensi-

dad, en los que el aporte energético principal proce-

de del metabolismo anaeróbico aláctico. No obstan-

te, debido a las elevadas exigencias del juego y a la

reiteración de los esfuerzos con escasos periodosde recuperación, la contribución de la vía anaeróbica

láctica podría aumentar en las fases nales de cada

periodo, si bien dependerá del tiempo de participa-

ción de cada jugador.(Barbero Alvarez, J.C., y Bar -

bero Alvarez, V., 2003).

  Recurrimos también a datos cuantitativos

que nos apoyen en nuestra tesis respecto al entre-

namiento de la potencia anaeróbica láctica dentro de

la preparación de cara a la competición en el fútbolsala. Los datos respecto a la distancia recorrida por

un jugador en un partido oscilan desde los dos kiló-

metros (Riveiro, J., 1990), a los seis kilómetros que

deende el Dr. Hernández Moreno, J. (1986). Este

mismo autor refrenda los seismil metros como la dis-

tancia total recorrida por un jugador de fútbol sala en

competición, a través del contenido de un artículo de

investigación publicado en la revista Apunts. (Her -

nández Moreno, J. 2001).

Page 6: 28-anaerobico

7/21/2019 28-anaerobico

http://slidepdf.com/reader/full/28-anaerobico 6/9125

El estudio de las necesidades siológicas y

metabólicas del modelo de competición en el fútbol

ala, necesita de la valoración del componente inten-idad, como un elemento básico, a la hora de una

orrecta orientación del proceso de entrenamiento

acia el modelo competitivo . El factor intensidad lo

nalizaremos por medio de la utilización de variables

omo la velocidad de los desplazamientos o la fre-

uencia cardíaca registrada en competición. No obs-

ante, para la consecución de una correcta dirección

n el proceso de entrenamiento, siempre relaciona-

emos el factor intensidad con la duración de los

sfuerzos para una intensidad dada, tanto en témi-

os temporales como espaciales, obteniendo datos

mportantes para la cuanticación de los estímulos

e entrenamiento y su relación con los periodos de

ecuperación, la cual determina la densidad como

omponente de la carga de entrenamiento.

 Atendiendo a lo anteriormente expuesto, Her -

ández Moreno (1999), tomado de Díaz Rincón J.A.

García Pellicer J.J. (2002), constata que el jugador

e fútbol sala realiza desplazamientos a la máximaeocidad, cuanticada en 7 m/s, en torno a los 100

metros, lo cual supone un 2% del espacio total reco-

rido por un jugador, la velocidad submáxima (5 – 7

m/s), supone un 15% del espacio recorrido, para un

otal de 900 metros y que el 26% de la distancia re-

orrida por el, jugador de fútbol sala en competición,

ene una intensidad asociada entre 3 - 5 m/s. El resto

e los esfuerzos, un 57% del total, están asociados a

na intensidad baja (1-3 m/s).

El propio Hernández Moreno, en artículo pu-

licado en la revista Apunts(2001) dirigido a conocer

l espacio recorrido por el jugador de fútbol sala en

ompetición, la intensidad a la que recorre dicho es-

acio, así como los tiempos de pausa y participación

el jugador, aumenta la precisión del estudio indi-

ando que durante un tercio del tiempo de duración

el partido el jugador se encuentra estático, y que de

ste 57% de esfuerzos de baja intensidad, el 11%

scilan entre 0 – 1 m/s y el 46% entre 1 – 3 m/s.

Para mayor concreción, podemos añadir que los es-

fuerzos de alta intensidad oscilantes entre 5 – 7 m/s,

presentan una duración corta y variable entre los 3 – 8 s. (Barbero Alvarez, J.C., y Barbero Alvarez, V.,

2003).

 

Para dotar de solución de continuidad a estos

datos comenzamos a estudiar la respuesta del siste-

ma cardiovascular en nuestra modalidad deportiva.

 

La frecuencia cardíaca en el fútbol sala de

competición, presenta un valor medio de 165 lat/min.±

10 lat/min., presentando un rango de dispersión alto

en los valores mínimos y máximos, cuanticados en

141 lat/min. y 181 lat/min. respectivamente.(Alvarez

Medina, J., Giménez Salillas, L., Corona Virón, P. y

Manollelles Marqueta, P., 2002).

 

Estableciendo una relación entre la frecuencia

cardíaca media del jugador de fútbol sala en compe-

tición y su frecuencia cardíaca máxima real, obtenidapor medio del test de Coursenavette, podemos ar -

mar que el modelo de competición en el fútbol sala

exige de una respuesta cardiovascular cifrada entre

el 85% - 90% de la frecuencia cardíaca máxima real,

alcanzándose siempre frecuencias cardíacas su-

periores al 90% de la frecuencia cardíaca máxima

real.

 

 A todo ello, debemos añadir que el jugador

profesional de fútbol sala, mantiene el valor de su

frecuencia cardíaca entre 150 lat/min. y 190 lat/min.

durante el 75´1% del tiempo total de la duración del

partido.Teniendo en cuenta que este artículo se cen-

tra en la participación del metabolismo anaeróbico

láctico en la competición de fútbol sala, la demanda

de componente anaeróbico es muy alto, ubicándose

para el jugador profesional en un 60´52% de la dura-

ción total del partido y correspondiendo a valores es-

tablecidos en una franja establecida entre los 160 lat/

min y los 190 lat/min.(Alvarez Medina, J., Giménez

Salillas, L., Corona Virón, P. y Manolelles Marqueta,

P., 2002).

Page 7: 28-anaerobico

7/21/2019 28-anaerobico

http://slidepdf.com/reader/full/28-anaerobico 7/9126

a utilización de estos datos no viene más que a re-

rmar el objeto de este artículo, que no es otro que

estacar la importancia del entrenamiento del meta-

olismo anaeróbico láctico en general y la manifes-

ación de potencia anaeróbica láctica en particular,n el proceso de entrenamiento - competición de un

quipo de fútbol sala, aspecto corroborado por Alva-

ez Medina, J., Giménez Salillas, L., Corona Virón,

P. y Manollelles Marqueta, P., (2002); en cuyo traba-

o concluyen que el fútbol sala tiene un componente

naeróbico muy elevado y requiere una adaptación

ardiovascular entre el 85% y el 90% de la frecuen-

ia cardíaca máxima individual, exponen también a

modo de conclusión que el jugador de fútbol sala ne-

esita de una gran potencia y capacidad anaeróbica

láctica y una rápida regeneración de los fosfágenos.

Debe ser capaz de tener una buena tolerancia para

oportar niveles medio – altos de ácido láctico.

  Además también indican que el aumento de

la condición física de los jugadores y la intensidad

actual de juego en los partidos hace que cada vez se

alarguen más los esfuerzos encadenados con inten-sidades submáximas y máximas, por lo que la tole-

rancia al estrés, a la fatiga, y en términos siológicos

al ácido láctico es cada vez más determinante.(Alva-

rez Medina, J., Giménez Salillas, L., Corona Virón, P.

y Manollelles Marqueta, P., 2002).

  Para nalizar esta exposición incluimos el es-

quema de entrenamiento de la resistencia especíca

en el fútbol sala (Riveiro Rodríguez, J.E., 2000), en el

que la resistencia anaeróbica láctica, protagonista de

este artículo, tiene presencia destacada.

Tras esta exposición en la que consideramos convenientemente explicado el funcionamiento del metabo -

smo anaeróbico láctico y documentalmente probada la importante demanda que de la manifestación deotencia anaeróbica láctica, exige la alta competición en el fútbol sala, presentaremos el segundo artículo

de esta serie, de carácter práctico y procedimental, en el cual presentamos situaciones simuladoras pre-

erenciales cuyo objetivo es la optmización de la potencia anaeróbica láctica en el marco de un proceso de

ntrenamiento – competición de un equipo de fútbol - sala.

Page 8: 28-anaerobico

7/21/2019 28-anaerobico

http://slidepdf.com/reader/full/28-anaerobico 8/9127

BIBLIOGRAFÍA:

ASTRAND, P.O.; RODAHL, K. (1986). Fisiología del trabajo físico.Ed. Colegio de Edu-cación Física e Instituto de Fisiología del Trabajo Físico. Oslo.

ALVAREZ MEDINA, J.; GIMÉNEZ SALILLAS, L.; CORONA VIRÓN, P.; MANOLELLESMARQUETA, P. (2002).”Necesidades cardiovasculares y metabólicas de fútbol sala:Análisis de la competición”. Apunts de Educación Física y Deportes.nº 67, pags. 45

 – 51.

BARBANY, J.R.(1990). Fundamentos de siología del ejercicio y del entrenamiento.

Ed. Barcanova. Barcelona.

BARBERO ALVAREZ, J.C.; BARBERO ALVAREZ, V. (2003). “ Relación entre con-sumo máximo de oxígeno y la capacidad para realizar ejercicio intermitente de altaintensidad en jugadores de fútbol sala”. Revista de entrenamiento deportivo. Tomo17, nº 2, pags. 13 - 24.

BARBERO ALVAREZ, J.S., GRANDA VERA, J.; SOTO HERMOSO, V.M. (2004). “Análi-sis de la frecuencia cardíaca durante la competición en jugadores profesionales defútbol sala”. Apunts de Educación Física y Deportes.nº 77, pags. 71 – 78.

CUADRADO PINO, J.(2008). “La condición física especíca como herramienta al ser -vicio del juego”. Training futbol. Nº 148, pags. 16 – 23.

ESPAR, F. (1988). “El entrenamiento especíco de resistencia en balonmano”. Re-vista de entrenamiento deportivo. Tomo 2, nº 2, pags. 33 – 25.

DÍAZ RINCÓN J.A.; GARCÍA PELLICER J.J. (2002).Preparación Física en alta compe-tición.Ed. Federación Madrileña de Fútbol Sala. Madrid.

CARDOSO MUÑOZ, A.M.; GARCÍA LAVERA, J.J.; GARCÍA SÁNCHEZ, J.(2009). “Ba-ses energéticas y vías metabólicas de adaptación funcional del deportista”.Trainingfutbol. Nº 155, pags. 30 – 46.

 GARCÍA LAVERA, J.J.; GARCÍA SÁNCHEZ, J.(2009). “Bases energéticas y vías me-tabólicas de adaptación funcional del deportista(II)”.Training futbol. Nº 159, pags.30 – 46.

HERNÁNDEZ MORENO, J. (2001). “Análisis de los parámetros espacio y tiempo enel fútbol sala. La distancia recorrida, el ritmo y dirección del desplazamiento del ju-gador durante un encuentro de competición”.Apunts de Educación Física y Depor-tes.nº 65, pags. 32– 44.

Page 9: 28-anaerobico

7/21/2019 28-anaerobico

http://slidepdf.com/reader/full/28-anaerobico 9/9

PEREZ IBÁÑEZ, G. (2008). “Entrenamiento de la resistencia según el modelo estruc-turalista cognitivo”.Training futbol. Nº 152, pags. 30 – 37.

RIVEIRO RODRÍGUEZ, J.E. (2000). La preparación física del fútbol sala. Ed. Wan-ceulen. Cádiz.

RIVEIRO RODRÍGUEZ, J.E. (2001).” La preparación física del fútbol sala”. Trainingfutbol. Nº 64, pags. 28– 37.

SEIRUL – LO VARGAS, F.(1990). “Entrenamiento de la fuerza en balonmano”. Revis-ta de entrenamiento deportivo. Tomo 4, nº 6, pags. 30 – 34.

SEIRUL – LO VARGAS, F.(1990).Preparación física aplicada a los deportes colecti-vos.Ed. INEF Galicia. La Coruña.

TERRADOS CEPEDA , N.(1990). “Metabolismo energético durante la actividad físi-ca”. Fisiología de la actividad física y el deporte. Ed. Interamericana . Macgraw – Hill.Madrid.