(272166364) 3 unidad lectura merino g

15
“DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES” GRACIELA M. MERINO CAPITULO 1 PARA QUÉ ENSEÑAMOS La orientación básica de la enseñanza de las ciencias naturales resulta clara si se la considera no solo un cuerpo de información a memorizar, sino también como proceso de investigación acerca del mundo. La enseñanza de las ciencias naturales deberá enfocarse de modo tal que el alumno no solo entienda la ciencia como una colección de datos, hechos o principios que debe memorizar, sino también como una actitud frente a la realidad natural —indagación—. LA CIENCIA COMO PRODUCTO Y COMO PROCESO Las ciencias naturales son una combinación de procesos y productos; los procesos consisten en actitudes y métodos de investigación , representan la actividad y el trabajo de las ciencias; los productos indican los resultados, los grandes temas científicos, el conocimiento o contenidos. Los productos de los procesos científicos, es decir los resultados de la actividad de investigación metódica, se constituyen en el cuerpo verificado, acumulado y sistematizado de la ciencia. Los hechos, los conceptos, las generalizaciones son sometidos a constante verificación científica, y se trasformarán luego en materia prima para ser utilizados en la búsqueda de esquemas conceptuales, llamados teorías y leyes científicas. La educación científica de los alumnos solo se logrará por el doble camino: 1 . De lo conceptual (la ciencia como producto) ello forma parte del patrimonio cultural del individuo, y éste actúa según sea su experiencia. 2 . De lo procesal (ejercitación en los pasos de la investigación) aplicación del método científico. ... Las ciencias se deben enseñar no meramente para que los alumnos estén en condiciones de saber cómo son las cosas (fin informativo), sino también para que aprendan con tino a buscar referencias por si mismos cuando las necesiten y a usar su saber para resolver los problemas de su vida individual y profesional (fines formativos). La manera más eficaz de alcanzar tanto los fines formativos como los informativos es confrontar a los alumnos con los problemas que de veras les interesan y hacer que participen en la resolución de los mismos de manera activa y bajo una buena dirección.. . 2 3 D e l o a c t i t u d i n a l Entre las características fundamentales del mundo contemporáneo se encuentran: el avance vertiginoso de la investigación científica y el incremento de la tecnología aplicada a la satisfacción de múltiples necesidades culturales. Al respecto la cita de J. Bornowski es apropiada. . . . La ciencia debe convertirse como tema en parte de nuestra cultura o nosotros fracasaremos no al preparar científicos sino al preservar nuestra cultura... 3 EI contenido De modo tal que, en la actualidad, una enseñanza de las ciencias naturales solo basada en el producto, en los contenidos, plantea graves inconvenientes: por un lado la magnitud y la

Upload: ariel-olivero

Post on 08-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unidad de lectura merino

TRANSCRIPT

“DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES” GRACIELA M. MERINO

CAPITULO 1

PARA QUÉ ENSEÑAMOS

La orientación básica de la enseñanza de las ciencias naturales resulta clara si se la considera nosolo un cuerpo de información a memorizar, sino también como proceso de investigación acerca delmundo.

La enseñanza de las ciencias naturales deberá enfocarse de modo tal que el alumno no soloentienda la ciencia como una colección de datos, hechos o principios que debe memorizar, sinotambién como una actitud frente a la realidad natural —indagación—.

LA CIENCIA COMO PRODUCTO Y COMO PROCESO

Las ciencias naturales son una combinación de procesos y productos; los procesos consisten enactitudes y métodos de investigación, representan la actividad y el trabajo de las ciencias; losproductos indican los resultados, los grandes temas científicos, el conocimiento o contenidos.

Los productos de los procesos científicos, es decir los resultados de la actividad de investigaciónmetódica, se constituyen en el cuerpo verificado, acumulado y sistematizado de la ciencia. Loshechos, los conceptos, las generalizaciones son sometidos a constante verificación científica, y setrasformarán luego en materia prima para ser utilizados en la búsqueda de esquemas conceptuales,llamados teorías y leyes científicas.

La educación científica de los alumnos solo se logrará por el doble camino:

1 . De lo conceptual (la ciencia como producto) ello forma partedel patrimonio cultural del individuo, y éste actúa según sea su experiencia.

2 . De lo procesal (ejercitación en los pasos de la investigación)aplicación del método científico.

... Las ciencias se deben enseñar no meramente para que los alumnos estén en condiciones de sabercómo son las cosas (fin informativo), sino también para que aprendan con tino a buscar referenciaspor si mismos cuando las necesiten y a usar su saber para resolver los problemas de su vidaindividual y profesional (fines formativos). La manera más eficaz de alcanzar tanto los finesformativos como los informativos es confrontar a los alumnos con los problemas que de veras lesinteresan y hacer queparticipen en la resolución de los mismos de manera activa y bajo una buenadirección...2

3 D e l o a c t i t u di n a l

Entre las características fundamentales del mundo contemporáneo se encuentran: el avancevertiginoso de la investigación científica y el incremento de la tecnología aplicada a la satisfacción demúltiples necesidades culturales. Al respecto la cita de J. Bornowski es apropiada.

. . . La ciencia debe convertirse como tema en parte de nuestra cultura o nosotros fracasaremos no al preparar científicos sino al preservar nuestra cultura... 3

EIcontenido

De modo tal que, en la actualidad, una enseñanza de las ciencias naturales solo basada en elproducto, en los contenidos, plantea graves inconvenientes: por un lado la magnitud y la

especialización

2 Frota Pessoa, O. Principios básicos para la enseñanza de la Biología,Mo nografía N° 4, Washington, OEA, 2da. edición, 1976, capítulo 4,

pág. 37.33 Bornowski, J. The Educated Man in 1948, Physics Today, EE. UU., Volumen

9, 1956; pág. 711/712.

dificultan la selección significativa de los contenidos de los programas; )por otro, elcrecimiento veloz del conocimiento científico, convierte en desactualizados a muchos de losprogramas escolares. No sabemos si la información que brindamos a nuestros alumnoshoy, es la que ellos utilizarán en su vida adulta. Es por lo tanto impostergable asumiruna actitud crítica que permita mejorar la enseñanza de las ciencias naturales en los distintosniveles del sistema educativo.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología (1963), se planteacon fundamentos más que suficientes la necesidad de una temprana alfabetización científica,considerada no simple acumulación de información (que rápidamente puede quedar endesuso) sino como una cierta manera de mirar las cosas y los hechos, y un determinadomodo de enfocar la formulación y la solución de problemas.

La enseñanza debe reafirmar el espíritu de búsqueda y descubrimiento de las cienciasmismas y para ello PROCESO es la palabra clave. El producto de la ciencia puede olvidarserápidamente si se lo ha adquirido memorísticamente, pero las capacidades, habilidades ydestrezas desarrolladas en la ejercitación de los procesos de las ciencias para arribar alconocimiento jamás se olvidan.

En la conferencia organizada por la Asociación norteamericana para el progreso de laciencia en 1961 (AAAS) se afirmaba entre otras cosas:

. . . La ciencia debe ser una parte básica de la educación general de alumnos en los niveles primario y secundario...

Recordemos que durante estos primeros años los estudiantes forman actitudes básicas, suspautas de pensamiento y sus modos de conducta; es por ello preciso prestar particular atención alestablecimiento de actitudes y formas de indagación asociadas con la tarea científica: suproceso y su contenido. Sea cual fuere el papel que desempeñe la escuela, los alumnos estánexpuestos a los resultados de la ciencia y la tecnología a través de todos los medios decomunicación masiva, pero solo mediante la experiencia intelectual, disciplinada y metódica,en el estudio de las ciencias (naturales) podrán comprender cómo actúan esas fuerzaspoderosas, la escuela tiene la responsabilidad de proporcionarles esa experiencia.

Hay numerosas razones para fundamentar la necesidad de introducir y mejorar laenseñanza de las ciencias naturales desde los primeros niveles de la escolaridad, entre ellos:

En la escuela primaria puede lograrse el aprendizaje de conceptos significativos y lainternalización de actitudes básicas tales como: curiosidad y entusiasmo por la realidadnatural, hábito de observación sistemática, anhelo de búsqueda de la explicación científica;sobre las cuales se levantará la estructura educativa posterior.

Hay estudiantes que completarán su escolaridad en el nivel medio, sin continuar estudiosterciarios o superiores, por lo tanto deberán contar con la posibilidad de entender el mundocientífico de hoy y de actuar dentro de él de manera competente.

Julius Stratton del Massachusetts Institute of Technology dice:

. . . Ahora y de manera creciente en el porvenir, estamos destinados a vivir no solo connosotros mismos, sino también con los problemas y los productos de la física, la química y labiología. Es incomprensible que podamos continuar comprendiendo al mundo, si sepermanece ignorante de la naturaleza de la ciencia, ella es en realidad el vehículo delpensamiento moderno. Muchas de las formas exteriores y de las fuerzas interiores de laactualidad son moldeadas por la ciencia y la tecnología y a pesar de ello se ha fracasado enhacer de la comprensión de la ciencia una parte de nuestra cultura común. . . 4

ACTITUD CIENTÍFICA

Es evidente que la educación científica conveniente es altamente formadora, para ellodeberá responder a las exigencias del mundo actual y solo se concretará en la medidaen que provoque en las nuevas generaciones la formación de actitudes propias del pensamientoreflexivo "ACTITUD CIENTÍFICA", que se manifestarán en cambios de conductasiginificativos en el estudiante.

El profesor Burke definió con suma claridad las conductas propias que evidenciará aquel queactúe según el pensamiento reflexivo —que más adelante enunciaremos—, convirtiéndoseindudablemente en objetivos a alcanzar por los alumnos cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales esté guiado por docentes interesados y capacitados parahacerlo.

. . . podrá ser enseñado el espíritu y el método de la investigación por aquellos maestros que sehallen poseídos por dicho espíritu. El espíritu de investigación

4 Stratton, J. Science and the Educated Man, Physics Today, Massachusetts, EE. UU., Volumen 9. 1956;pág. 17/20.

no es otro que el deseo inquieto que nos mueve a llevar más orden y sistema en el mundo de las propias ideas... 5

Esta cita del profesor Kerschensteiner resume la significación que tienen el maestro y elprofesor en el éxito de la educación científica y al respecto reafirmaremos este concepto conlas siguientes palabras del profesor Cernuschi.

. . . En general en nuestra sociedad se utilizan los principales resultados concretos del progreso científicoy a pesar de que la vida de nuestras principales ciudades se desarrolla en medios saturados porlos resultados de la investigación científica, la actitud y el método que han hecho posibles estasconquistas se hallan generalmente ausentes. Nuestra actitud frente a los frutos de la ciencia es similar a ladel neo heredero que nunca ha trabajado en nada y que de pronto se halla dueño de la fortuna de su padreelaborada mediante el esfuerzo sistemático y la aplicación de la inteligencia disciplinada; el hijo heredael dinero, pero no el espíritu que lo engendró. El defecto más grande de nuestra enseñanza es que conmucha frecuencia está desprovista de espíritu científico, es urgente formar docentes que poseídos de talespíritu puedan crearlo en sus alumnos. Para que pueda existir espíritu de investigación es necesarioeducar a los estudiantes con el espíritu y el método de la ciencia... 5

Retornando al citado profesor Burke 7, se enuncian a continuación las conductas —por éldefinidas— que nos permitirán identificar que se actúa según el pensamiento reflexivo ocientífico cuando:

Se discrimina entre fuentes de información autorizadas y no autorizadas, confiables ono.

Se critica el razonamiento deductivo erróneo.

Se diferencian afirmaciones que describen observaciones —hechos—, de aquellasinformaciones que son hipotéticas acerca de hechos.

Se reconocen afirmaciones carentes de significación, por ejemplo: afirmaciones que no son definiciones, que no pueden verificarse por observaciones.

Se extraen inferencias válidas de gráficos, tablas, etcétera.

Se seleccionan datos pertinentes a un problema.5 Kerschensteiner, G. Esencia y valor de la enseñanza científico-natural, Buenos Aires, Editorial Labor, 1936;

pág. 161.

6_Cernuschi, F. Cómo debe orientarse la enseñanza de la Ciencia, Buenos Aires, EUDEBA, 2da. edición, 1965;

capítulo 4, pág. 26.

7 Salas Soto, M. Nuevas tendencias en la enseñanza de la Biología, Guatemala. UNESCO, 1971.

Se critican los datos recopilados como contribución a la solución de un problema, determinandosi dichos datos son:

a. compatibles con el problema

b . precisos y confiables

c. suficientes

Se critican inferencias que se extraen de los datos.

Se aprecia la probabilidad de una inferencia.

Se elige entre varias hipótesis, aquella que mejor explica las informaciones dadas.

Se reconoce la naturaleza aproximada o tentativa de la hipótesis.

Se critican las hipótesis considerando si son compatibles con los datos y si constituyen unaadecuada explicación.

Se revén los procedimientos experimentales, considerando el uso de controles adecuados, la precisión de observaciones, la validez de las suposiciones. .

Se reconoce cuáles suposiciones deben ser generalizaciones delexperimento.

Se critica la validez de las generalizaciones de una experimentación en nuevas situaciones, deacuerdo con el grado de similitud entre la nueva situación y la experimental.

La actitud científica está profundamente enraizada en componentes intelectuales yemocionales; es, en realidad, una forma de pensamiento que florecerá en el alumno solo si se lebrindan oportunidades de ejercitarse metódica y sistemáticamente, desde su ingreso en elsistema educativo, en los procesos científicos.

. . . creemos que el estudiante debe quedar envuelto por una amplia red de procesos científicos; estosprocesos, que comprenderán los métodos de la búsqueda científica —incluyendo el observar, clasificar,medir, formular hipótesis, experimentar e interpretar datos— ayudan al estudiante a desarrollar sus capacidadesde profundizar y detallar. Cuando estos procesos y procedimientos son parte de la manufactura de laindividualidad, generalmente promueven un aprendizaje más rápido, mejor retención y mayor potencialidadpara el manejo delsaber. En resumen, los procesos y procedimientos conducen al individuo a un desempeño más competente...8

En general, los educadores coincidimos en que el desarrollo de la actitud científica de losalumnos es uno de los objetivos fundamentales de la enseñanza de las ciencias naturales.

8 Navarra y Zafforoni. La Enseñanza de las Ciencias Naturales, México, CECSA, Ira. edición, 1980; capítulo 1, págs.37/38.

PARA QUÉ ENSEÑAMOS

Si la educación es un proceso integral en el desarrolló de la persona, es indiscutible queése es el fin hacia el que todo docente deberá dirigir sus máximos esfuerzos. Claro está quehabrá que entender entonces a la enseñanza como función mediadora y orientadora entre elconocimiento existente como patrimonio socio-cultural y el alumno que aprende. Estará centradaen el alumno, pero entendiéndolo como una bidimensionalidad psicosomática y espiritual, comouna persona que se distingue por una particular manera de ser y de funcionar.

En el programa curricular del 1er ciclo de la escuela primaria de la Pcia. de Buenos Aires, seenuncian reflexiones; es importante su consideración por todo docente, cualquiera que sea elnivel de enseñanza en que se desempeñe.

Un niño

— Es persona y como tal única, irrepetible y trascendente.

Es personalidad en desarrollo que necesita de los otros para su dinámica configuración.

— Es una posibilidad de alcance imprevisible.

— Es un ser con especiales necesidades e intereses.

— Es básicamente afectivo, pensante y activo.

— Debe vivir plenamente cada etapa de su infancia.

— Tiene un ritmo particular para crecer y aprender.

— Se expresa a través de múltiples manifestaciones.

— Necesita de la experiencia para desarrollarse.

— Vive una particular situación familiar y escolar.

Por ello debe ser atendido y respetado en todos sus requerimientos y necesidades.

Sin embargo, la enseñanza como tal deberá organizarse también a partir de componenteslógicos, psicológicos y epistemológicos del saber.

Por su parte, el aprendizaje surge como un fenómeno de interestructura entre el sujeto queaprehende la realidad (en la conquista de su autonomía), y el objeto conocido sobre el cual elalumno que aprende revierte su creatividad. Es un proceso integral que compromete en supropio dinamismo a la persona toda en su unidad y que le permite alcanzar unainterpretación objetiva de la realidad.

El saber aparece entonces como una conquista de la realidad por el "Yo", para asumirla demodo objetivo. Ésta puede articularse en

Campos distintos, pero no atomizados, ya que la persona es una e indivisa

Estos conceptos permiten elaborar el gráfico que a continuación se expone, en el cual se visualizantres áreas: COGNITIVA, AFECTIVA Y PSICOMOTORA, cada una de ellas con sus respectivos dominios:

Intelectual, afectivo-valorativo y del hacer, siendo el dominio de lo afectivo-valorativo elverdadero núcleo irradiador e integrador.

Este entramado constituye a la persona como una unidad psico-físico-espiritual: elALUMNO, quien se caracteriza, entre otras cosas, por su peculiaridad bio-psico-socio-cultural yespiritual.

El aporte que a esta formación integral brinda la educación científica es altamentesignificativo. Ella coadyuvará en gran medida a obtener como resultado un hombre más grandecualitativamente, en el cual las áreas del saber, del sentir y del hacer crecen, se interrelacionan y,consecuentemente, se enriquecen.

¿Cómo reconocer este integral crecimiento interior?

Por manifestaciones claras en conductas observables, muy vinculadas a las ya mencionadascuando describíamos la actitud científica, a cuyo desarrollo debe apuntar el trabajo del docentecuando enseña ciencias naturales.— Promoción de la creatividad.— Proyección valorativa de sí mismo.— Solidaridad social.— Comunicación y acercamiento.— Organización de la acción.— Voluntad positiva ante el esfuerzo.

En síntesis, un hombre que ha crecido interiormente en todos sus aspectos de modoequilibrado y así sé proyecta como PERSONA en su función individual y social.

LOS OBJETIVOS DIRECCIONALES EN EL PROCESO

ENSEÑANZA-APRENDIZ AJE DE LAS CIENCIAS NATURALES

El tema de los objetivos nos lleva a plantearnos el para qué de las ciencias en loscurrículos escolares y cuál es el valor que su aprendizaje encierra.

A este respecto nos parece importante considerar la enorme trascendencia que losaprendizajes científicos revisten para la formación integral del niño y del adolescente.

Podemos adoptar múltiples enfoques para encarar el tema de los objetivos y asíconsiderarlos por su valor formativo, informativo y utilitario, o analizarlo desde laperspectiva del método científico, las actitudes, los conocimientos y las habilidades. Esimportante señalar que cualquiera que sea la que consideremos, deberá cubrir las 3 áreas de laconducta mediante las cuales se manifiesta la personalidad: cognoscitiva, afectiva ypsicomotriz, visualizadas claramente en el siguiente gráfico.

Una importante colaboración para seleccionar adecuadamente los objetivos direccionales enel área de las ciencias naturales puede hallarse en el trabajo efectuado por la National ScienceTeachers Association Planing for Excellence in High School Science que, en sus aspectos másdestacados, reproducimos a continuación:

. . . el estudiante, después de completar su ciclo primario y como resultado de sus aprendizajes en ciencias:

1 . Debería manifestar curiosidad y entusiasmo por la ciencia y por las cosas que la rodean.2. Debería haber desarrollado hábitos de observación sistemática y ser capaz de organizar yclasificar objetos.3. Debería haber dado los pasos iniciales hacia el pensamiento y la representación cuantitativa.4. Debería tener algún conocimiento de las modalidades del pensamiento científico.

5. Debería tener conocimientos acerca del desarrollo de la ciencia.6. Debería haber comenzado a desarrollar los principios de un vocabulario científico.1. Debería haber desarrollado el deseo y el anhelo de buscar la explicación científica. .. 9

9 National Science Teachers Association, Washington D. C., 1961; pág. 36. 10

Una buena pregunta, orientadora en esta significativa tarea, es la que se formula JohnGabriel Navarra en su obra La enseñanza de las Ciencias Naturales.

. . .¿hacia qué fin debemos trabajar?. . .'°

Su respuesta deberá ser de muy apreciado valor para todo docente:

. . .debemos trabajar con miras al desarrollo en el alumno de:

—la información funcional—la habilidad instrumental—el método científico—la actitud científica. . . "

¿Cuáles son entonces los principales logros que pretendemos alcancen nuestros alumnosmediante el aprendizaje de las ciencias naturales?

Al formularlos hemos tenido en cuenta como plataforma uno de los criterios de clasificaciónya enunciados, el que por su clara simplicidad, sin duda será útil como guía para el maestro y elprofesor.

Cognoscitivos

Se refieren a hechos, fenómenos, principios científicos y contenidos, es decir elementoscognoscitivos y de valoración reflexiva que los alumnos deben aprender. Representan elmaterial básico para realizar operaciones intelectuales. Constituirán —si se los seleccionacriteriosamente— un conjunto integrado y funcional.

El conocimiento eficaz de los contenidos científicos —productos de la ciencia— deberácapacitar al alumno para actuar convenientemente en nuevas situaciones de la vida diaria,favoreciendo el enriquecimiento de su acervo cultural y consecuentemente haciéndolo máscompetente en la vida.

Sin pretender agotar el tema, y solo a modo de ejemplo, enunciaremos objetivosdireccionales que conforman este dominio.

— Adquirir conocimientos fundamentales acerca de los seres vivos y el medio.

10 Navarra y Zafforoni. Op. cií.\ capítulo 2, pág. 43.

11 Navarra y Zafforoni. Op. cit.

— Alcanzar el conocimiento de los conceptos de cambio, variedad, adaptación, interrelación, espacio, tiempo, energía y equilibrio, a partir del contacto directo con el medio.

— Lograr conocimientos sobre las adaptaciones morfofisiológicas del sistema viviente.— Alcanzar conocimientos sobre las analogías y homologías de los seres vivos en relación con el

medio.— Adquirir conocimientos de la realidad natural mediante los principios unificadores de la

biología.

Referentes al método científico

Se refieren a la capacidad para obtener datos —información— y resolver problemas deíndole científica.

En término de objetivos, los pasos metódicos de la búsqueda científica brindan unorganizado enfoque integrador. El desarrollo de las técnicas de trabajo científico se convierte,casi, en el objetivo prioritario, pues engloba a todos los demás.

Por ejemplo: si la meta es que nuestros alumnos logren conocimientos de un tema delcampo de las ciencias, ¿qué mejor modo de llegar a ella que trabajando científicamente? Alnacerlo, el alumno plantea problemas del mundo de la naturaleza, acumula funcional-mentehechos y observaciones, analiza y aplica principios científicos, en realidad arriba alconocimiento, al contenido, por propio esfuerzo intelectual.

Por otra parte, las destrezas y habilidades se adquieren fácilmente cuando los estudiantes lasejercitan sistemáticamente a través del trabajo en ciencias.

Intentaremos resumir este objetivo prioritario y direccional del aprendizaje de las cienciasnaturales en las siguientes formulaciones:

— Utilizar los procedimientos del método científico: plantear problemas, formular hipótesis,recolectar datos, inferir con clusiones, experimentar, medir, clasificar, comparar, analizar.— Desarrollar la capacidad de observación científica.

— Aplicar conocimientos científicos en la resolución de problemas o situaciones concretas de lavida diaria.

— Comprender las características específicas y los pasos básicos e integrados del métodocientífico.

Referentes a las habilidades

Se las conoce también como automatismos; abarcan hábitos, destrezas y habilidades.Dentro de estas últimas, no solo hablaremos del dominio del hacer sino que abarcaremos a lashabilidades mentales esenciales para el trabajo intelectual (por lo cual es correcto ubicarlastambién en el dominio cognoscitivo), tales como: comprensión, aplicación, interpretación,obtención, elaboración y registro de información recogida, pensamiento crítico, uso de datos,etcétera.

El estudiante debe desarrollar numerosas habilidades para que su aprendizaje de lasciencias naturales sea conveniente. Estas habilidades son diversas, pero todo docente procuraráque sus alumnos se ejerciten en cada una de ellas: leyendo, observando, discutiendo,manejando información, formulando hipótesis, experimentando, extrayendo materialbibliográfico de revistas, textos, entendiendo lo que leen, manejando vocabulario científico,redactando resúmenes y conclusiones, usando instrumentos simples, empleando técnicas funda-mentales, etcétera.

Es difícil agotar en pocas páginas los objetivos referentes al área del "hacer" y de lashabilidades mentales, solo enunciaremos algunos que por su significado no pueden estarausentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales.

Que EL ALUMNO logre habilidad para:

— operar con solvencia instrumental de laboratorio y de precisión;— manejar el lenguaje científico y técnico;

— observar, reconocer, distribuir, comparar, clasificar, sintetizar, establecer relaciones causa- efecto;— plantear y resolver problemas científicos;— resumir y sintetizar información científica;

— registrar y ordenar en cuadros y gráficos la información obtenida en las observacionesrealizadas;

— perfeccionar el manejo de procedimientos y recursos que ayuden para el aprendizaje delas ciencias naturales;— usar recursos matemáticos para resolver problemas científicos;

— construir material de laboratorio simple con elementos de descarte;— construir materiales necesarios para las experiencias de campo;

— manejar sustancias y reactivos necesarios para la realización de experiencias propuestas,— utilizar el material e instrumental específico para las tareas de campo (lección paseo).

Referentes a las actitudes

Abarcan también ideales y preferencias. Las actitudes científicas tienen apreciado valor nosolo en el dominio de la ciencia, sino también en la vida diaria.

. . .estas actitudes científicas —curiosidad, humildad, escepticismo, apertura de espíritu, no caer en eldogmatismo o la credulidad y adoptar una actitud positiva ante el fracaso— se han trasformado en reglas deconducta que los científicos deben seguir en sus investigaciones. La medida en que un científico manifiestaestas actitudes científicas, mientras realiza sus trabajos determina hasta qué punto será capaz de utilizar losprocesos de la ciencia, para realizar descubrimientos significativos.. . 12

El docente, reconociendo su importancia —páginas atrás lo definíamos como núcleoirradiador— cuando enseña ciencias naturales, brindará a sus alumnos las mayores oportunidadespara el desarrollo del área actitudinal. A tal efecto, detallamos aquellos objetivos inherentes alárea; su enunciación es parcial, pues se los ha seleccionado solo a modo de ejemplo.

— Apreciar la armonía y equilibrio de la naturaleza;— desarrollar una actitud interesada hacia el mundocircundante;— adquirir una actitud positiva hacia el mundo circundante;— interesarse por los avances de la ciencia y la técnica,— manifestar actitud de colaboración con el cuidado del medio;— valorar las distintas manifestaciones de vida;

— estar dispuesto a reconsiderar opiniones personales ante nuevas evidencias;— apreciar el valor de la cooperación en el trabajo científico;— repudiar supersticiones y opiniones emotivas;

— no juzgar, ni evaluar apresuradamente, ni hacer generalizaciones indebidas;

12 Carin, A. y otro. La Enseñanza de la ciencia moderna, Buenos Aires, Editorial Guadalupe, 1975; capítulo1, pág. 18.

— basar las opiniones en hechos comprobados;— ser imparciales en el trato de problemas, no permitiendo que el orgullo o las ambiciones

falsifiquen la verdad;— ser crítico de sus propios métodos y técnicas;

— valorar los beneficios que reportan la unión y la solidaridad y, por ende, las tareas grupalescomunitarias;

— valorar los alcances y las posibilidades de la ciencia y la tecnología;— adquirir respeto y responsabilidad hacia la protección, conservación y aprovechamiento de

las distintas fuentes de recursos naturales;— poseer una actitud de amor, admiración y curiosidad hacia la naturaleza en la búsqueda de la

verdad.

El listado sería enorme, pero es necesario destacar que, por sobre todas las adquisicionesprobables, el maestro y el profesor no deberán perder de vista "el para qué", el objetivoprioritario, la meta que se pretende lograr en los alumnos mediante el aprendizaje de lasciencias naturales y hacia la cual deben confluir los máximos esfuerzos; más allá de loscontenidos y de las habilidades importará el desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo,sistemático, creador y abierto, y una auténtica actitud científica.