27 - newsletter - 200908

7

Click here to load reader

Upload: foro-republicano

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Newsletter del Foro Republicano

TRANSCRIPT

Page 1: 27 - newsletter - 200908

Agosto, 2009

Conectados NOVEDADES DE FORO REPUBLICANO

GRAN EVENTO DE FORO REPUBLICANO EN EL CENTRO CULTURAL BORGES 13 de agosto a las 18:30 hs. en el Centro Cultural Borges (Viamonte esquina San Martín). Panel de oradores compuesto por: el rabino Sergio Bergman, la diputada electa (PRO) Laura Alonso y Gerardo Conte Grand (Coalición Cívica). Moderado por Eduardo Braun. Los temas a tratar serán la Reforma Política y la Eliminación de las Listas Sábana. En el evento se entregará el Premio "Juan Bautista Alberdi" a los mejores videos del concurso Ideas para la Libertad. También se entregarán las medallas del Foro Republicano a los voluntarios destacados y a los líderes sociales que contribuyeron activamente a la fiscalización de las elecciones 2009, del MAM, la CCC, el MTD, Argentina Ciudadana, F.R., Acuerdo Cívico y Autoconvocados de diferentes lugares del país. El cierre estará a cargo de Agustín Etchebarne, presidente del Foro Republicano. Al finalizar el evento habrá un vino de honor cortesía de la Bodega Trivento. La entrada no es arancelada pero, al ser un evento de recaudación de fondos, creemos que es importante que puedan participar con su aporte en el mantenimiento del Foro y sus actividades. Bonos contribución: Platinium: $500 - Gold: $200 - Silver: $100 - Estudiantes: $20 ¡Los esperamos! Más información: [email protected] // 5252-0623/0624 WIKIPOLÍTICA: Desde Desarrollo Institucional, continuamos con la búsqueda de fondos para poder llevar adelante el proyecto de Wikipolítica que tiene como objetivos:

- Diseñar e implementar una plataforma política interactiva utilizando Internet 3.0 Creación de comunidades virtuales.

- Programa de gobierno generado a través de Wiki-política. - Encuestas sobre opinión, creencias y sentimientos de la gente sobre

cuestiones políticas. - Auditoria permanente sobre la gestión administrativa y legislativa a nivel

municipal, provincial y nacional, con encuestas de opinión permanente sobre cada tema tratado y votado en los recintos respectivos y seguimiento de cada legislador, generando una estrecha relación entre representantes y representados.

- Interna virtual permanente: Votación por Internet y por telefonía (aprovechando los 40 millones de celulares en Argentina).

- On Line TV, Periódico, Newsletter, premio al mejor video. Para más información: [email protected]

Page 2: 27 - newsletter - 200908

Conectados Página 2 de 7

REFORMA POLÍTICA: El 9 de Julio se realizó un agasajo para los fiscales voluntarios que participaron de las elecciones del 28 de junio. Además de festejar la fecha patria, trabajamos sobre los siguientes puntos:

1. Grupos de trabajo donde pueden sumarse: a. Análisis y Estrategia b. Comunicación Interna/ Comunicación Externa c. Profundizar el trabajo con otras redes y organizaciones como el

Movimiento de Autoconvocados Multisectorial, Argentina Ciudadana, Corriente Clasista y Combativa, MTD, y otros grupos sociales.

d. Acción Ciudadana. 2. Continuando con nuestros esfuerzos desde el 2001, seguimos trabajando por la

Eliminación de la Lista Sábana. Estamos impulsando la página www.quieroelegir.com, conjuntamente con Jaime Smart y John Grehan.

3. En su momento reunimos 500.000 firmas con ese propósito y estamos lanzando una campaña conjunta con las otras organizaciones aprovechando el descontento de muchos que hubieran querido poder elegir en PRIMARIAS a los candidatos.

4. A esa iniciativa sumaremos un proyecto para Internas Abiertas y Simultáneas. Para más información escribir a: [email protected]

Movimiento Autoconvocados Multisectorial (MAM): El 28 de julio se reunió en Capital Federal el Movimiento de Autoconvocados Multisectorial para tratar distintos temas como la creación de una mesa coordinadora y los objetivos de este año. Para más información: [email protected] CoPE: Como todos los meses hasta fin de año, el 11 de agosto se realizará la reunión del COPE (Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires). En esta oportunidad se tratará la Dimensión Institucional. Están invitados a participar de estos encuentros todos aquellos que quieran involucrarse en los cambios dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Para más información sobre las reuniones contactarse con Alejandro Liberman, nuestro representante en el CoPE: [email protected] PARTIDO FEDERAL REPUBLICANO: Un equipo del Foro está asesorando en la redacción de los documentos partidarios y la campaña de adhesiones a un nuevo partido político que se compromete a defender los valores representativos republicanos federales. Para más información escribir a: [email protected]

Page 3: 27 - newsletter - 200908

Conectados Página 3 de 7

INSTITUTO DE PENSAMIENTO E INVESTIGACIÓN: El IPI (Instituto de Pensamiento e Investigación) es un equipo de 15 personas que se reúnen para trabajar sobre 4 líneas o servicios/productos que pretendemos brindar a nuestra sociedad: Serie Nuestra Posición: después del Position Paper sobre Reforma Electoral presentado en diciembre pasado en el ESEADE, este año estamos avanzando con dos temas centrales: Reforma del Estado y Seguridad. Sobre el primero, pretendemos lograr una síntesis sobre el diagnóstico, las mejores propuestas de Estado Ideal para Argentina y las claves para lograrlo. Serie Nuestra Recomendación: el 2 de Julio se presentó en el ESEADE, con un debate del que participaron Gabriel Zanotti y Jorge Bilbao, un documento de Alberto Benegas Lynch (h) sobre su refutación al determinismo científico. Serie Multimedia: se está llevando a cabo el concurso de videos "Ideas para la Libertad" dentro del cual el IPI asiste calificando parcialmente el material recibido. Círculo de Lectura: Ya hemos comenzado con el Primer Círculo de Lectores que tiene 11 integrantes. Los libros elegidos son formativos, se leen cada tres meses. Cada mes se reúnen con la 1/3 parte leída a comentar las impresiones de cada uno. Al finalizar el tercer mes, si el autor es argentino y contemporáneo, se lo invita a participar. La ventaja de las lecturas compartidas es que, con la cantidad de lecturas, TV, diarios, trabajo, etc., cuesta leer temas de fondo. En cambio, al sentirse acompañados, cada uno leyendo en sus casas, y sabiendo que en una fecha determinada tendrá que dar cuenta de lo leído, lo obliga a leer. El 2º libro será "Controlando al Leviathan" de Mazzina o “Las Bases” de Alberdi y luego “El Sistema Rentístico de las Prov. Unidas del Río de la Plata” de Alberdi. Depende de lo que se vote en cada grupo. En www.fororepublicano.com pueden ver una lista de lecturas recomendadas. Para participar: [email protected] Comentario de uno de integrantes del grupo de lectura: “Leer un libro y extraer uno mismo sus propias conclusiones es desde ya, una tarea reconfortante. Reunirse en grupo y escuchar la opinión de otros sobre el mismo tema, ayuda en general a tener una visión más amplia que la nuestra original. Aunque no estemos de acuerdo con algo de lo que oímos, siempre el saldo es positivo con respecto a nuestra visión personal original. Es por este motivo que le reconozco a Roberto Helguera el esfuerzo de reunirnos en el Círculo de Lectores y los invito a participar en los próximos grupos que se irán formando. Cordialmente Juan Carlos Maggi”

Más información: [email protected]

Page 4: 27 - newsletter - 200908

Conectados Página 4 de 7

¿Se puede privatizar la villa 31? Martín Krause Para LA NACION

Jueves 30 de julio de 2009 | Publicado en edición impresa

Si no la más grande, la 31 es la villa más visible de la ciudad de Buenos Aires. Enclavada a pocas cuadras del Obelisco, pone en evidencia la existencia paralela de la mayor riqueza y la mayor pobreza, común a todo país tercermundista. Resalta también la incapacidad total del Estado para evitar el problema y, una vez generado, para resolverlo.

Ya antes de que existieran las "villas" había pobres en Buenos Aires. De hecho, la mayoría de los inmigrantes lo eran. Ante la escasez de viviendas, paraban en los llamados conventillos, pero existían caminos para acceder a la propiedad de una vivienda, principalmente mediante la compra de terrenos loteados, en cuotas a largo plazo.

El negocio prosperaba entonces: un empresario compraba un terreno en los suburbios, lo dividía en lotes y lo vendía en cuotas. El nuevo propietario comenzaba su casa de a poco, pero con la propiedad asegurada invertía capital en ella y la iba mejorando.

El Estado liquidó este sistema de dos formas: por un lado, la inflación destruyó el financiamiento a largo plazo; por otro, las regulaciones lo tornaron inviable. Se demandaba que un barrio loteado tuviera servicios antes de ser vendido (agua y luz), pero éstos los brindaban empresas estatales que demoraban años en proveerlos.

Sin posibilidad de acceder a la vivienda, sin crédito hipotecario, no quedaba otra que los asentamientos informales. Aquí viene la segunda falla del Estado. Como es un mal propietario, no supo proteger su propiedad: no es de extrañar que los barrios informales surgieran en propiedades públicas.

La tercera falla del Estado es su incapacidad para resolver el problema. En el caso de la villa 31, hubo de todo: desde el desalojo violento bajo un gobierno militar, pasando por la oferta de viviendas para el traslado de quienes allí viven, hasta todo tipo de "consensos" que nunca dieron resultado.

Hoy, la villa crece más que nunca, sobre todo para arriba, generando construcciones precarias de varios pisos. Ahora la traba principal es la discrepancia entre el gobierno nacional, dueño de las tierras, y el gobierno de la ciudad, que quiere hacer algo, pero no puede.

Siendo que el Estado, incluyendo a todos los gobiernos involucrados, es incapaz de resolver el problema, habría que considerar una solución tan demonizada que la convierte en el colmo de lo políticamente incorrecto. Pero, como decía Borges, es de caballeros jugarse por las causas perdidas: la villa debería ser privatizada.

En este caso en particular, esa odiada variante significaría establecer claros derechos de propiedad privada sobre la tierra en que la villa se asienta. Este derecho, más temprano que tarde, terminaría resolviendo el problema de una forma "evolutiva", a partir de los fuertes incentivos que la propiedad genera. La propiedad privada, así nos lo dicen las enseñanzas básicas de la economía, concentra en el propietario los beneficios y los costos de sus decisiones. Por eso es tan eficiente.

Es decir: el dueño va a recibir todos los beneficios por las decisiones correctas que tome respecto de su propiedad. También afrontará los costos de sus malas decisiones o su desidia. Veamos un ejemplo: si el dueño cuida su casa, la limpia y mantiene, la pinta y arregla, ésta mantiene e incluso incrementa su valor, se capitaliza el esfuerzo realizado y esto es un gran incentivo para hacerlo. Si, por otro lado, la descuida, su valor cae: una multa inmediata. Premios y castigos generan el aumento de la riqueza inmobiliaria.

Page 5: 27 - newsletter - 200908

Conectados Página 5 de 7

En la actualidad, los habitantes de la villa 31 están en una situación precaria. Tienen la posesión -bastante asegurada, por cierto, ya que están seguros de que no serán desalojados por el Estado, y por eso se animan a construir más pisos-, pero como es una mera tenencia y no se puede disponer del bien más que informalmente, entonces se invierte poco, también precariamente. Además, como señaló Hernando de Soto en El misterio del capital (México, Editorial Diana, 2001), los ahorros allí invertidos no llegan a ser "capital". Son el patrimonio más importante que tienen esas familias, pero se encuentra "hundido" sin poder servir, por ejemplo, como garantía para un préstamo que se pueda invertir, luego, en una actividad productiva.

Existen dos formas posibles de asignar derechos de propiedad en la Villa 31. La primera de ellas consiste en otorgar una escritura de dominio a cada familia (con todas las complicaciones, por supuesto, que significa definir familia, o pareja, en estos casos). Suponiendo que esto se terminara haciendo, los nuevos propietarios tendrían ahora incentivos para mejorar sus viviendas, teniendo en cuenta incluso el valor alto del bien que pasarían a poseer, debido a su ubicación. Con el tiempo, el barrio iría evolucionando, en forma parecida, tal vez, a como lo hicieron en su momento el Bajo porteño, San Telmo y Palermo.

La segunda es que el Estado venda los terrenos a un emprendedor y que éste se encargue de resolver lo que aquél no ha podido. Sería una venta condicionada a la solución del problema habitacional de los que allí viven. Es decir: el emprendedor, seguramente, hará buen negocio, pero como parte de él tendrá que construir departamentos. Con el resto, podrá hacer un hotel, un shopping, etc.

Algo así está ocurriendo no en otro lugar que en Dharavi, la villa más grande de Bombay, en la India, donde se filmó la película ganadora del Oscar ¿Quién quiere ser millonario? Un empresario inmobiliario, Mukesh Metha, ha convencido al gobierno local de que ponga en sus manos todo el barrio. Cada familia recibirá un departamento de 21 metros cuadrados, supuestamente una superficie similar a la que ahora ocupa, pero de mejor calidad, y el emprendedor tendrá permiso para construir otros 21 metros, para el mercado. Habrá que ver cómo funciona.

Si se aplica una u otra solución, eso dependerá de circunstancias políticas, aunque es probable que los propios habitantes prefieran la primera a la segunda. A los políticos no les gustará ninguna de las dos: ellos quisieran tener el control -paternalista y clientelista, por cierto- de todo un proceso sin fin, sin resultados que no sean el intercambio de votos por heladeras u otros productos.

Los principales impulsores de la privatización deberían ser los mismos habitantes de la villa. Ellos pasarían a ser propietarios de una u otra forma, y deberían entender que no se trata de ningún "derecho a la vivienda" que está siendo cumplido, sino de una honrosa concesión del resto de los habitantes, que han debido pagar sus propias viviendas peso sobre peso.

Krause dirige el Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados (Ciima-Eseade).

Page 6: 27 - newsletter - 200908

Conectados Página 6 de 7

Por una reforma real: eliminación de la lista sábana y democracia interna.

“Todo el éxito del sistema republicano en países como los nuestros depende del

sistema electoral” Juan Bautista Alberdi, “Bases”

El último 28 de junio los bonaerenses que viven en la primera sección electoral votaron por 35 diputados nacionales, 8 senadores provinciales, 12 concejales y cuatro consejeros escolares. Para elegirlos había entre 10 y 20 listas por distrito. Si a esto le sumamos suplentes, estamos hablando de entre 500 y 1000 candidatos. La gran mayoría de la gente no conoce a sus legisladores y menos a los candidatos. Después de hablar con más de trescientos vecinos descubrí sin sorprenderme que el 95% de ellos no conocía a ningún concejal local, ni tampoco conocía a algún senador provincial y pocos podían nombrar a 3 diputados nacionales. Esto no sólo se debe a un problema cultural, sino que es fruto de un sistema perverso que incentiva la falta de conocimiento y control ciudadano. Si uno tiene 120 representantes legislativos (70 diputados nacionales, 3 senadores nacionales, 15 diputados provinciales, 8 senadores provinciales y 24 concejales), es muy difícil conocerlos y controlarlos para ver si cumplen con lo que dicen o prometen. La realidad es que cuando llegan las elecciones los primeros de la lista salen en “Gran cuñado”, pero nadie conoce a los de abajo, ni sabe qué piensan o cómo votan. Esto se debe a las listas sábana. Listas de candidatos a los que se deben votar todos juntos, en paquete, sin posibilidad de votar a unos y no a otros. Habitualmente el votante sólo reconoce los nombres de los 2 o 3 primeros, los demás vienen colgados de éstos. Uno elige una lista de candidatos y quedan la cantidad de legisladores de acuerdo a los votos. En la mayoría de los casos, no se corta la boleta, por lo que la gente elige un candidato y por añadidura vota por otras categorías. Nuevamente el votante no conoce bien por quién está votando. En defensa de la lista sábana se argumenta que una ventaja es la proporcionalidad: al votar una lista, las minorías están representadas dependiendo del porcentaje de votos. También defienden que de esta manera pueden mantener el cupo femenino, pero no encontramos argumentos para explicar porqué el sexo de un legislador mejora su representatividad. Si hay cupos por sexo, ¿porque no hacerlo por edad, creencia o cuadro de fútbol por el cual simpatizan? Con la lista sábana se pierde la representatividad, porque se pierde la relación entre los legisladores y el pueblo. Primero, el pueblo ignora quién es su representante. Hoy tiene 119, pero no los conoce. Segundo, la verdadera elección la hacen los partidos políticos al armar esta lista sábana. Tercero en esta última elección ninguna lista se armó de manera democrática. Esto determina la forma en que se hace política. La manera de llegar a estar en esa lista sábana es encontrar un “padrino” que le abra las puertas. No importa convencer a los afiliados de un partido de sus capacidades, ni a los ciudadanos que los voten, lo importante es convencer a un político poderoso que los ponga con su dedo. De esta forma su tarea de campaña es la famosa “rosca”, tratar de lograr por medio de contactos políticos que el dueño de un partido político los bendiga con un lugar en la sábana. Lo que uno se pregunta es: ¿A quien van a responder el día de mañana? ¿A los intereses de los ciudadanos o a quien le prometen fidelidad para que los ponga en una lista?

Page 7: 27 - newsletter - 200908

Conectados Página 7 de 7

Como alternativa hay varias opciones, desde un sistema uninominal (EE.UU., Reino Unido), uno binominal (Chile), o el Voto Único Transferible (VUT*) que se utiliza en Irlanda para circunscripciones con 4 o 5 candidatos, o en Australia que es similar pero con circunscripciones uninominales. Se separaría las provincias y municipios en distritos electorales, según la cantidad de votantes. Así, en cada distrito electoral los votantes elegirían uno o dos candidatos. Los conocerían, les exigirían, evaluarían como votan y trabajan. Los legisladores les tendrían que rendir cuentas a sus votantes. Algunos dirían que se corre el riesgo de que los Congresos o Concejos Deliberantes terminen con 100% de los miembros de un mismo partido. Existe esa posibilidad, aunque la práctica muestra que esto no sucede, pero esos miembros del concejo sabrían que deben defender los intereses del pueblo o la próxima elección no los votarán. De la mano con la eliminación de la lista sábana, sería fundamental tener internas abiertas simultáneas y obligatorias, para que cada distrito elija democráticamente a sus candidatos. La reforma electoral volvió a estar en el temario público, pero a menos que se haga un cambio de fondo va a ser puro maquillaje. Queremos que la política se haga de abajo hacia arriba, no de arriba para abajo, donde los políticos representan al pueblo y no al político que los designó. Creemos que el sistema electoral marca las reglas de juego de cómo se hace política. En vez de esperar que “la nueva política” dependa de viejos políticos que con buen marketing prometen ser mejores que los anteriores, podemos esperar que un nuevo sistema fomente una verdadera nueva forma de hacer política para que millones de ciudadanos puedan participar activamente del servicio público a través de representantes legislativos que los representen. Marcos Hilding Ohlsson Concejal electo San Isidro por Convocación Ciudadana Foro Republicano *Para más información sobre el VUT y los sistemas electorales entrar en www.fororepublicano.com/IPI.htlm Podés enviarnos tus comentarios o artículos a: [email protected] Llamá al 5252-0623/0624 o escribí a [email protected] y asociate.

EL CAMBIO ES POSIBLE, ¡INVOLUCRATE!

Candelaria de Elizalde Coordinadora General FORO REPUBLICANO