26424-26443-1-pb

14
151 El imaginario cultural nl como instrumento de a mano de las aportaciones socio- ~1ógicas y filosóficas de Cornelius análisis social Castoriadis, la orientación de este tra-- abajo aspira aa redescubrir el Imaginario (la tmaginación) como disposición trascendental desde donde puede pensarse la creatividad social, el cambio histórico y el surgimiento de inéditas formas institucionales. Se trata de desenterrar los magmas arquetípicos de la vida social desde los que cabe pensar, por su plasticidad y maleabili-- Celso Sánchez Cd’ dad constitutivas, la reconfiguración institucional apequí y moral de la sociedad. 1. Definición del imaginario cultural 1.1. IMAGINARIO COMO CONTINENTE Y CONTENIDO V oy a diseccionar la tematización del Imaginario en dos grandes partes: en cuanto continente y en cuanto contenido. A) Imaginado como continente Por Imaginario cultural entiendo el reducto trascendental y transhistórico en el que se va depositando el conjunto de vivencias y experien-- cias del quehacer humano a lo largo de su histo- ria, el Saber cultural de la especie, en definitiva, las coagulaciones numinosas o arquetipos (Imá- genes míticas primordiales como Isis, Prometeo, Hermes, Jesucristo, Homo Faber) que dotaron de direccionalidad al sentido profundo de formas sociales ya extinguidas y desaparecidas y que perviven en estado potencial como soporte bási-- co de toda creación psicosocial futura. Fuente de inspiración para toda creación colectiva, el Ima- ginario cultural remite al pasado vivido por la humanidad que asentado, en estado virtual, en los estratos profundos y abisales de la memoria filo- genética, comporta vías y conductos (arquetípi- cos) con los que las futuras sociedades pueden canalizar y realizar sin suplantarías sus ilusiones (Freud) en un orden del mundo portador de «una afinidad electiva entre la forma y el alma inter-- subjetiva ‘». En este sentido, se puede hablar del Celso Sánchez Capdequi, Dpto. de Sociología, Universidad Pública de Navarra. Política y Sociedad, 24(1997), Madrid (Pp. 151-163)

Upload: viviana-castro

Post on 01-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

26424-26443-1-PB

TRANSCRIPT

  • 151

    El imaginario cultural nlcomo instrumento de a mano de las aportaciones socio-

    ~1gicas y filosficas de Corneliusanlisis social Castoriadis, la orientacin de este tra--abajo aspira a a redescubrir el Imaginario (latmaginacin) como disposicin trascendentaldesde donde puede pensarse la creatividad social,el cambio histrico y el surgimiento de inditasformas institucionales. Se trata de desenterrar losmagmas arquetpicos de la vida social desde losque cabe pensar, por su plasticidad y maleabili--

    Celso Snchez Cd dad constitutivas, la reconfiguracin institucionalapequ y moral de la sociedad.

    1. Definicin delimaginario cultural

    1.1. IMAGINARIO COMO CONTINENTEY CONTENIDO

    V oy a diseccionar la tematizacin delImaginario en dos grandes partes:en cuanto continente y en cuanto

    contenido.

    A) Imaginado como continentePor Imaginario cultural entiendo el reducto

    trascendental y transhistrico en el que se vadepositando el conjunto de vivencias y experien--cias del quehacer humano a lo largo de su histo-ria, el Saber cultural de la especie, en definitiva,las coagulaciones numinosas o arquetipos (Im-genes mticas primordiales como Isis, Prometeo,Hermes, Jesucristo, Homo Faber) que dotaron dedireccionalidad al sentido profundo de formassociales ya extinguidas y desaparecidas y queperviven en estado potencial como soporte bsi--co de toda creacin psicosocial futura. Fuente deinspiracin para toda creacin colectiva, el Ima-ginario cultural remite al pasado vivido por lahumanidad que asentado, en estado virtual, en losestratos profundos y abisales de la memoria filo-gentica, comporta vas y conductos (arquetpi-cos) con los que las futuras sociedades puedencanalizar y realizar sin suplantaras sus ilusiones(Freud) en un orden del mundo portador de unaafinidad electiva entre la forma y el alma inter--subjetiva . En este sentido, se puede hablar del

    Celso Snchez Capdequi, Dpto. de Sociologa, Universidad Pblica de Navarra.Poltica y Sociedad, 24(1997), Madrid (Pp. 151-163)

  • 152 Celso Snchez Capdequi

    Imaginario en trminos de la historia no escrita y sepultado desde hace mucho tiempo, con susdel hombre desde tiempo inmemorial ~. Por lo imgenes extraas que se expresan en las mito-mismo, su condicin de patrimonio filogentico logias de todos los pueblos y pocas. El conjun-de laespecie humana y de protoinstitucin elabo- to de esas imgenes forman el inconscienterada bajo la forma de una creatio continua a lo colectivo, heredado in potentia para todo indivi-largo de su historia confiere, entre todas las mani- duo. Es el correlato psquico de la diferenciacinfestaciones sociales, entre todas las formas de del cerebro humano. A este ltimo hecho se debevida dadas en la historia, una suerte de solidari- -elque las imgenes mitolgicas surjan de mododad latente, un ecumenismo arquetipico--figurati- espontneo y coincidentes entre s no slo enyo entendido como fundamento de toda comu- todos los rincones de la tierra, sino tambin denicacin interhumana < nuevo en todas las pocas. Han existido siempre

    El Imaginario cultural refiere a lo que Robert y en todas partes. De ah que sea perfectamenteBellah denomina el sistema cultural en cuanto natural que relacionemos con un sistema indivi-condensacin del cuerpo simblico de la humani- dual de fantasas aun los mitologemas ms aleja-dad ~ sobre el que se edifica todo sistema social. dos cronolgica o tnicamente. La base creadoraDe este modo, el Imaginario es definido como el es por doquiera la misma psique humana y elorigen originado, como el sustrato profundo de mismo cerebrohumano que con variaciones rea--vivencias que, embalsamadas en los bajos fondos tivamente mnimas funciona de idntico modode la memoria filogentica, hace las veces de a en todas partes .priori trascendental bsico desde el que concebir En este poso comn y profundo en el que anidatodo proceso de creacin psicosocial. Se refiere a virtualmente la experiencia humana toda descan-esa vota axiolgica que, irreductible en su fecun- -sala universalidad potencial de todo lo queesdidad permanente a constantes macanicistas como humano para los seres humanos. Contrariamenteestructuras econmicas, esquemas de progreso, a los lugares comunes heredados, la raz de estaprocesos de diferenciacin funcional, etc. no deja universalidad no es la racionalidad humana,de evocar posibles relaciones, asociaciones y pro- sino que esta raz est en la imaginacin creado-yecciones figurativas con las que la sociedad ra como componente nuclear del pensamiento nopuede enfrentarse creativamente a la contingencia trivial. Todo cuanto fue imaginado por alguieny complejidad del entorno. Dicho en otros trmi- con suficiente fuerza para modelar el comporta-nos, el Imaginario alude a una humanidad inmvil miento, el discurso o los objetos puede en princi--

    que subyace y anima toda creacin social. A ella pio ser reimaginado (representadode nuevo, we-se refiere Simmel cuando afirma que de igual dervorqestellt) por algn otro ~.modo que inferimos nuestros contenidos vitales El Imaginado cultural, en tanto depsito mfra--desde un punto de vista epistemolgico del estructural del conjunto de la experiencia filoge-reino de lo objetivamente vlido, as, tambin ntica de la Humanidad, alude a ese dominiodesde un punto de vistahistrico, obtenemos la intermedio ~> del que habla Heiddeger (en refe-mayor parte de aqullos del almacenamiento del rencia a Hlderlin) y desde el que el grupo dialo--trabajo espiritual de la especie; tambin aqu ga con la trascendencia inmanente acometiendocomparecen contenidos prefigurados, que se ofre- -la tarea de fundar poiticamente el ser, fungecen para la realizacin en espritus individuales, como la madre de todo Ideal ~, como soportepero que conservan su determinacin ms all de cultural del hacer creer psicosocial, comostos y que, sin embargo, tampoco es la de un universo intermedio en el que lo espiritualobjeto material; puesto que, incluso cuando el toma cuerno y el cuerpo se torna espiritual 2; enespritu est unido a productos materiales, como definitiva, como entramado de huellas mnmicasaparatos, obras de arte y libros, jams coincide o fsiles vivientes (arquetipos) legados por lacon lo que hay de perceptible y sensorial en esas humanidad pretrita que aparecen como hilo con-cosas. El espritu habita en ellas en una fonna ductor que anima, emparentndolas, todas laspotencial que no se puede seguir conoretando, a estructuras de intersubjetividad e imgenes delpartir de la cual la conciencia individual puede mundo dadas en la historia con independencia delhacerlas cristalizar 6~ mayor o menor grado de racionalidad, diferencia-

    El psicoanalista suizo C.G. Jung, a la sazn, cin funcional o desarrollo de las fuerzas produc--promotor terico de esta categora, refiere al tivas, todo lo cual promueve en el nivel de lasImaginario cultural afirmando que la fantasa imgenes la solidaridad total del gnero huma-creadora dispone del espritu primitivo, olvidado no ~. Por ello, O. Durand habla de un ecuine-

  • El imaginario cultural como instrumento de anlisis social 153

    nismo de lo imaginario, del contenido liberador y bles, objetivas. Estas son invariantes e increadaseufemizante que se cobija en el cuadro universal y limitan la actividad humana a reproducir (siem--del Imaginario humano entendiendo por tal el pre de modo imperfecto) en el tiempo y en elgran denominador fundamental donde se sitan espacio su realidad acabada, identitariae inteligi--todos los procesos del pensamiento humano ~. ble. Aquellos, frente al carcter formal de stas

    De esta suerte, se constata que la consangul- son ctnico-materiales, viscosos, residuosnidad existente entre las distintas formas de vida semnticos de las vivencias del pasado filogen-humana transita por los bajos fondos de la comn tico. En definitiva, las Ideas platnicas son inmu--infraestructura imaginada, por el latente feudo de nes a la participacin imaginativa y creadora deposibilidades arquetpicas de auto-representacin las sociedades ya que preexisten a stas, sinsocial que, con independencia del decurso del embargo, los arquetipos o universales concre--tiempo vaco y homogneo (Benjamn) de la bis- -tosson condensaciones aposteriricas y conno--toria acumulativa, pervive inclume en la atem- tas (no innatas) de sentido vivido, cuyas resonan-poralidad siempre viva de la memoria filogenti- cias semnticas permanecen abiertas a vivenciasca. Por lo mismo, queda invalidado uno de los colectivas futuras ya que inspiran, evocan yaxiomas que ms ha influido en el pensamiento recuerdan diferentes posibilidades de proyectosilustrado de la modernidad occidental. Se trata de socio--culturalescon los que generar sentido en lala hegemona de la razn entendida como facul- historia.tad intelectual caracterizadora de la vida humana En otro orden de cosas conviene decir que losy equitativamente diseminada por el universo en arquetipos ejemplifican una actitud, cierto modosu conjunto con cuyo empleo crecen las esperan- de ser--situarsefrente al mundo, determinada con-zas de la humanidad para liberarse de las atadu- ducta universalmente diseminada y en ellos reco--ras del pasado, de la fe, de la tradicin ciega, del nocible, algo que permite encontrar enormesdogma. similitudes entre las formaciones mitolgicas

    ms diversas y alejadas en elespacio y en el tiem-po. As, por ejemplo, Dioniso alude a la pasin,

    B) Imaginario como contenido Prometeo a lo racional, Hermes a la relacin,Demeter a la Madre Tierra, etc. En general, el

    Se ha mentado arriba el potencial realizativo capital arquetpico de la humanidad refiere deque acogen los contenidos estructurales del Ima- -estemodo a situaciones tpicas universalmenteginario, en concreto, los arquetipos, cuyo carcter vlidas, si bien diferenciadas conforme a tiempomatricial y generati-iz de todo lo identitario y y espacio. A su travs se pueden desenterrar lasracional se verifica a poco que se explore su actitudes fundamentales tanto de una psique mdi-estructura etimolgica. En efecto, arquetipo vidual como colectiva.refiere a typos (tipo, hendidura, cicatriz) y arj El potencial creativo y mediador inherente a(elemento fundante y potencia seminal), signifi- -losarquetipos del Imaginario radica fundamen--cando as los elementos primarios relacionantes talmente en su naturaleza mutable, dinmica yde lo real, las relaciones elementaros de todo mgica, en su inextinguible capacidad paradevenir, subrayando dicha etimologa su carcter desenterrar sentidos evocadores, para remitir sig--de marca o huella primigenias. nificaciones ala vivencia social defondo (elprin-

    Varias expresiones pueden servir para definir cipio de placer en Castoriadis, la intencionalidadal arquetipo. Segn Jung, los arquetipos seran prerreflexiva en Joas, etc.) de toda sociedad encondensaciones de sentido vivido que sealan proceso de creacin. En el Imaginado cultural losvas determinadas a toda la actividad de la fanta- arquetipos abren las puertas a lo posible y, porsa. Para el discipulo ms emblemtico de Jung, ende, a la esperanza eufemizante (G. Durand)Erich Neumann, en los arquetipos estn recogi- -frenteal devenir lineal y homogneo (Benjamn)das, en forma de imgenes, las vivencias funda- -deltiempo cuantitativo. Aqu se aboga, por tanto,mentales del hombre. En palabras de A. Ortiz por una visin cuasi mgica o numinosa de losOss, seran eones o tiempos condensados, mien- -arquetipos.En efecto, los arquetipos-imgenes setras que para R. Lpez-Pedraza se tratara de las constituyen en el Imaginario o Inconscienteformas de la vida 1 Colectivo de un modo mgico: las imgenes

    En concreto, los arquetipos seran los univer- funcionan en el Imaginario -magnicamente,sales concretos, frente a las Ideas platnicas mgicamente, por metamorfosis, transformacinentendidas como Formas preexistentes, inteligi- -otransustanciacin. Ello equivale a decir que las

  • 154 Celso Snchez Capdequi

    Imgenes son mgicas y no eidticas, y que se mos inconscientes por detrs de tales representa--producen por arte de magia, o sea, por despla- ciones colectivas de un grnpo, siendo sus genera--zamiento (metonimia) y condensacin (metafri- dores, ms no ellas mismas 25camente) de la Energa, arte tpico del Imaginario En otro orden de cosas, la disposicin arquet--y de su capacidad proyectivo--creadora ~ De pica, por su naturaleza mgica, numinosa y para-esta suerte, las imgenes arquetpicas, regulado- -djica,es reconocida siempre a posteriori y deras y propulsoras de la actividad creadora de la manera diferida. Jung mantiene que esas disposi-fantasa ~, hacen de puente entre el perspecti- ciones arquetpicas, incrustadas subliminalmentevismo ~ del grnpo y el mundo objetivo que, en en el Imaginario cultural, slo pueden apreciarsetanto atravesado y viciado arquatpicamente, indirectamente a travs de sus efectos sobre losdeviene Sociedad, Orden cosmovisional propio y contenidos conscientes. El modo de ser del Ima--apropiado. Un mundo inconcluso y fracturado ginario supone que es el momento de la culmina-que no deja de interpelar al hombre para cerrarlo cin, vale decir, la objetivacin y la realizacinsimblicamente en el tiempo y en el espacio, simblica cuando se estabiliza la intencionalidadnecesita de posibilidades de representacin que, histrica bajo el formato de la racionalidadcual canales o vas de canalizacin axiolgica, social flanqueada por el aparato categodal oacojan el sentido colectivo como factor activador representaciones colectivas. En todo caso, ely selectivo del acabamiento recurrente del momento de culminacin es correlato, no tantomundo. Precisamente por ello en el arquetipo de una identidad metasocial que se despliega encohabitan (frente al carcter inteligible y objetivo la historia y se sirve de las diferentes formasde las Ideas ejemplares de Platn) la imagen y la sociales para alcanzar la meta, el fin o autocon-pasin ~ (Maffesoli), numen 20 (R. Otto) o la ilu- ciencia, cuanto de un sentido, de una voluntad, desin 21 (Freud) social. En palabras de Jung, los un vitalismo que se realiza en un proceso verticalarquetipos son, al mismo tiempo, imgenes y de abajo a arriba en el que emerge instituyndo--emociones. Se puede hablar de un arquetipo slo se objetivamente.cuando estos dos aspectos son simultneos. Ha quedado dicho que el acceso lgico--racio-Cuando meramente se tiene la imagen, entonces nal hasta el mbito del Imaginario, a la sazn,es slo una imagen oral de escasa importancia. feudo de la semejanza (Ricoeur), es imposiblePero al estar cargada de emocin, la imagen gana por la propia indefinicin y constante re--defini--numinosidad 22 En otro trminos, el arquetipo cin mgica de las relaciones que en l tienende todo grupo social no es sino lapasin colecti- lugar. Slo cabe constatar su presentificacin enva autoconfigurndose y autorrepresentndose 23 la historia en clave simblica.bajo la forma de imagen. No en vano, es esta Por lo mismo, el modelo del que se nutre Occi--pasin (numen o ilusin) inherente a la imagen dente, el platnico, en el que las formas o eidesvivida por un colectivo (Isis, Buda, Dioniso, determinadas y acabadas identitariamente perv-Jesucristo, etc.) la que la reviste de un carcter ven eternamente en un universo de-suyo e inteli--a- -temporaly a--histrico, la que hace que sus gible cuyas manifestaciones en la historia sonhuellas y sus recuerdos permanezcan inclumes slo reproducciones siempre pobres e insuficien-al paso del tiempo en el seno del Imaginario cu- -tes,no se ajusta al aqu propuesto. Frente a unatural de la especie humana. estructura esttica, objetiva y pura una infraes--

    En el interior de ese depsito de vivencias de tructura dinmica, subjetiva e impura, dicho dela humanidad que es el Imaginario cultural, sus otro modo, frente a una realidad ya acabada, unacontenidos estructurales, los arquetipos, no son realidad siempre acabable y coparticipada inter-representaciones del mundo heredadas desde subjetivamente. La creatividad imaginaria asen--tiempos inmemoriales y determinadas en su ser tada sobre el supuesto de la irreductibilidad de loya clausurado lgicamente. Tal afirmacin con- -anmico,nunca copia ni reproduce formas en lostravendra el modelo ontolgico que prima la correspondientes marcos histrico--sociales sinopotencia sobre el ser (y que aqu se defiende) y se que las recrea y metamorfosea diferenciadamen--engarzara con la tradicin de pensamiento occi- -teen la historia.dental volcada hacia la realidad de-suyo y estti- -La imposibilidad de poder arribar racional--co--objetiva.As es, al decir de Jung, no se trata mente a los engramas arquetpicos del Imaginarioentonces de representaciones heredadas, sino de hace igualmente inviable la labor de evaluarlosposibilidades de representacin ~, segn su dis- -enclave moral como arquetipos buenos o maloscipula Von Franz, los arquetipos son dinamis- per se. Respecto de ellos, por su condicin de

  • El imaginario cultural como instrumento de anlisis social 155

    potencias, el juicio tico queda suspendido. humana en orden a su creatividad es instituido eDicho de otro modo, todo arquetipo en tanto pura instituyente, siempre en el seno de una relacinpotencialidad a priori, posee una naturaleza circular filtrada por criterios de sincronicidad,ambivalente, esto es, nada se puede adelantar de esto es, el pasado (creado--instituido)de la espe--antemano y a priori sobre la idoneidad de su acti- cie humana se hace peridicamente presentevacin histrico--social, nada se puede prever (condicin instituyente de creatividad social) ensobre los efectos provocados en su incorporacin cualquier proyecto de vida social futura (igual--institucional. Slo en su consumacin simblica mente creado y, por lo mismo, tambin condicincabe estimar a posteriori sus aportes para una de posibilidad de creaciones ulteriores).determinada forma de vida. De esta manera, por 2. Toda creacin social contiene un momentoejemplo, el arquetipo de Dioniso ha patrocinado inaugural en el que la recuperacin del Imagina--diferentes sociedades no--diferenciadas (los rio depende de una vivencia trascendente, numi--Azande, los algonquinos, etc.) dotndolas de una nosa y prstina que est ms all del bien y delfirme solidaridad y cohesividad de fondo, mien- mal y que, en cuanto tal, se desencadena desdetras que en nuestra modernidad ha resurgido con las afecciones latentes de la vida humana. Ahoraestallidos de mxima violencia y crueldad (el bien, abandonar la creatividad psicosocial al Ima--Nacionalsocialismo alemn bajo la imagen de ginario arquetpico, reducirla a ste en exclusivi-Wotan, ETA en Euskalherra bajo una imagen dad, es abonar el terreno para que, lejos de crearperversa de la diosa Mari). sentido (Dios), se produzca sinsentido, barbarie y

    Como colofn al comentario sobre el Imagina- locura (Comunismo, Nazismo, etc.). Como afir--rio transhistrico y sus contenidos arquetpicos, ma Rudolf Otto, en el Imaginario arquetpico, porconviene aadir las siguientes afirmaciones: su naturaleza ambivalente, echan sus races lo

    mismo losdemonios que los dioses 28 Dicho por1. El Imaginario y sus arquetipos disponen de Castoriadis, el Anthropos crea lo sublime, pero

    una doble condicin a priori y a posteriori. Son el tambin puede crear lo monstruoso 29 Se tratasubstrato preformal desde el que tiene lugar cual- -derecordar, por tanto, que el Imaginario (y susquier tipo de creacin humana, el a priori sin- -arquetipos)no adquiere todo el protagonismo decrnico-universal de las protorreferencias que la experiencia creadora humana, muy al contra--evocan y sugieren mltiples modos de hacer y de rio, como se ver ms adelante, cohabita con lapensar en la historia, pero a su vez, son a poste- -razn,con el logos y con la conciencia en un pro--riori, son producciones, instituciones de la crea- ceso vertical en el que la vivencia y su direccio-tividad e inventiva del gnero humano, son el nalidad arquetpica se subliman en un orden ms--pasado creado e instituido por el que la experien- tituido portador de mecanismos de revisin ycia humana se ha descargado (Gehen) en un anlisis crtico de la Institucin (y de sus tenden-cmulo de protoimgenes en las que condensa y cias arquetpicas) asumida como propia por elextemaliza su sentido vivido. En palabras de colectivo.Erich Neumann, el discipulo ms emblemtico de 3. Cuando Jung habla de Imaginario se refie--Jung, los arquetipos son esas imgenes primordia- re, tanto al de la especie o transhistdco, como alles con ayuda de las cuales el hombre experi- Imaginario local o histrico 30, De esta suerte,menta el mundo, pero que son ya la impresin que cabe recordar sus afirmaciones sobre el Imagina--ha provocado en l ese mundo experimentado rio germano (Wotan), el Imaginario orientalinconscientemente 26 Tal aserto lo suscribe (Shakti), el Imaginario moderno (Romo faber),Ortiz-Oss cuando afirma que si bien los arque- etc. Esta idea pone de relieve la estrecha e inma--tipos obtienen an una cierta Aprioridad (en cuan- -nente relacin que existe entre el Imaginarioto a prioris de la psique), pueden reinterpretarse transhistrico y los Imaginados locales entendi--como configuraciones de sentido que se constelan dos como conareciones histrico-sociales detras la experiencia o vivencia a posteriori 27 aqul, como sedimentaciones que apiladas unasVisualizados bajo una ptica filogentica despro- sobre otras, conforman el universo cultural de lavista de cualquier esquema de necesidad histrica especie. Estos (Imaginarios locales), son obras dey de progreso, el Imaginario y sus arquetipos, la humanidad creadas sobre la memoria ancestralsiendo creados en elpasado de la humanidad, son del Imaginario cultural, no son substancias eter--condicin de Posibilidad para las sociedadesfutu- nas que preexisten acabadas en su identidad a lasras. En los trminos de Castodadis, se podra vivencias y experiencias histrico-sociales. Endecir que el bagaje arquetpico de la especie todo caso, la continuidad existente entre ambos

  • 156 Celso Snchez Capdequi

    tipos de Imaginario se verifica, porejemplo, en el 1. Frente a la propuesta de la tradicin griegaImaginario germano basado en la figura de Wotan de pensamiento que aboga por la irreductibilidadtnspirada en el arquetipo de Dioniso (Jung), el de la identidad y de lo lgico como rasgos esen-Imaginario cristiano nucleado en tomo a la figu- ciales de lo real y de la inteligencia humana, elra de Jesucristo recuerda a Hennes (G. Durand), Imaginario remite a un modo de ser magmticoen el Imaginario moderno centrado en el Homo (Castoriadis), osailante y fluente que, en tantofaber destaca la impronta de Prometeo (Gehen). preformul, es condicin de posibilidad de cual-

    4. Por lo mismo, no es balad la cualidad peda- quier tipo de fomalizacin. Se trata de un terrenoggica del Imaginario. Este, entendido como en el que la identidad, la razn y la conciencia sememoria filogentica, al decirdeMarcase, recuer- gestan y se preconciben. El inacabamiento iden-da el terror y la esperanza que han pasado ~ en l titario del Imaginario y de sus arquetipos fungenhabitan virtualmente las diferentes secuelas que los como la condicin transhistrica y trascendentalarquetipos han proporcionado para la humanidad desde la que crear mltiples e insospechadasen sus apariciones histricas, lo cual sirve a las pos- mediaciones suministradoras de sentido. En defi-teriores formas sociales como referencia en todo nitiva, el magma de fondo es ese substrato fluidoproceso futuro de creacin sociocultural. (Joas) de todo ser determinado, substrato que,

    recurrentemente, hace factible la transformacinTras todo lo dicho se constata, por tanto, la simblica (Jung) de lo indeterminado en lo deter-

    dimensin viva, ontolgica y realizativa del Imagi- -minadosociocultural bajo la forma de esquemasnario, autntico silencio augusto (Unamuno) sobre objetivos de percepcin y accin.el que se articula la Palabra, el logos social, sobre 2. Frente al privilegio del futuro como nexoel que la capacidad poitica del grupo, al decir de temporal portador del componente escatolgicoHeiddeger, da nombre a los dioses, y lo da a todas (jadeo--cristiano) incrustado en la sociedadlas cosas, y las nombra en lo que son 32, Con l no moderna, el Imaginario insta a recuperar un prin-cabe pensar nicamente en ilusionar una realidad cipio de ~incronicidad a-causal en el que, msdada, sino en darla al ser como Ilusin colectiva, all de la diversidad de lo histrico-epocal, secomo significacin social institucionalmente obje- visualiza un protoorden significativo y latentetivada. El Imaginario cultural, por tanto, no refiere que refiere al resto sagrado y primordial de loauna suerte de complemento mitolgico que edul- pensado (Durand) por la humanidad en su creatiocora los sufrimientos humanos y los desajustes continua de valor en el mundo.sociales (econmicos, tcnicos, religiosos, etc...). 3. Frente a la dimensin histrica con la queMs bien, funge como la condicin de posibilidad Occidente visualiza el fluir del tiempo con unade toda creacin de nuevos horizontes de experien- -intencionalidadteleolgica, el Imaginario se plie-ca colectiva, nuevas interpretaciones del mundo. ga en su devenir al tiempo cclico, recurrente ySu actividad creadora, inspirada en la circularidad circular en el que los extremos (bien-mal, vida--del halo de lo--siempre--otra-vez-igual1 supone muerte, etc.), hiperdiferenciados en nuestrauna vuelta a la patria de los dioses ~ (die Heimat modernidad, se coimplican dando lugar a cons--des Gottes) de cara a soar (Campbell), pensar tructos simblicos portadores de valor (si bien(Durkheim) e imaginar (Benedict Anderson) un transitorios y finitos en su existencia). En cone-antidestino35 que se levanta contra el tiempo cro- xin con su carcter sincrnico, el Imaginarionolgico y contra la inovitavilidad de la muerte, resurge peridicamente de ese protofondo som-

    bro de virtualidades arquetpicas evocando ysugiriendo gestas/gestos mticos transhistricos

    2. Modo de ser del con los que cualquier sociedad puede autoimagi--narse. En todo caso, el movimiento recurrente

    magnano enraizado en la inmanencia trascendental delImaginario vuelve siempre otro a instancias de un

    r ideal pensado (Durkheim), imaginado (B. Ander- n general, el Imaginario cultural se son), soado (Campbell), nunca de un ideal

    define desde cuatro caracteres que impuesto por cierto rgimen de leyes que cual--chocan frontalmente con otros tantos quier identidad desplegadaen el tiempo (leyes de

    supuestos afincados en el subsuelo interpretativo la historia, progreso, evolucin, etc.) determina.de la sociedad moderna de fuerte impronta judeo- 4. Frente al carcter profano y secular de lacristiana: vsin preponderante de la historia en la sociedad

  • El imaginario cultural como instrumento de anlisis social 157

    moderna, el Imaginario recupera la numinosidad anttesis, en l se privilegien los smbolos ascen--(R. Otto), no tanto del dogmareligioso, cuanto de sionales, heroicos, desligadores por cuanto sula experiencia-vvencta religiosa por cuanto reli- afn por la precisin, claridad y geometrismo des--gadora, ya que el potencial creador del Imagina- -deatodo contacto con lo oscuro, tenebroso, des--rio dice ligazn y fusin con lo originario, con las diferenciado y femenino. Smbolos como la espa-huellas arquetpicas legadas por la historia de la da y el cetro, el sol y la luz, mientan la omnipo-humanidad. Al albur de su potencial creador, el tencia del poder racional ante el irrevocable pasoImaginario crea rdenes de realidad social, sean del tiempo, as como la victoria sobreel destino ysagrados (Oriente) o profanos (modernidad) en lo sobre la muerte, ejemplo de lo cual, al decir deque respecta a la conciencia colectiva, desde una Benjamn, es la moda en la sociedad moderna.vivencia primordial de plenitud en que se recupe- En este rgimen, se presentifica el temor a lara el contacto y la ligazn con el resto transhist- -cada,a la confusin originaria, por ello, en unarico de lo vivido por la humanidad, huida hacia adelante continua y progresiva sobre-

    sale el mundo simblico del racionalismo espiri-tualista (occidental) basado en una afn de sepa-

    3. Morfologa del r9cin, de relacin dicotmica y bsqueda defini--ttva de la trascendencia frente aldevenir recurren--imaginario te de la vida nocturna. O. Durand habla, en casosCLASIFICACIN EL MUNDO extremos como puede ocurrir en el ncleo de la31. sociedad moderna, de una preocupacin obsesivaAQUETPICO DEL IMAGINARIO por la desligacin, la separacin, as, y como fruto

    de estas, por laabstraccon y el agigantamiento deMM sus configuraciones institucionales.asido el antroplogo francs Gilbert El arquetipo ms paradigmtico ~ de este rgi-Ourand el que ha propuesto un men es Prometeo, divinidad griega de singularmodelo terico orientado hacia la astucia y benevolencia para con los humanos. Til-

    descripcin de la infraestructura fantstico--figu- -dadopor Esquilo de philanthropos, amigo de losrativa del Imaginario cultural as como de sus humanos, Prometeo se caracteriza por ser aqulregmenes fundamentales en los que se ordena semidios (y titn) que roba el fuego a los dioses,estructuralmente el conjunto de la imgenes que rompe las hostilidades con Zeus, el soberanoarquetpicas que pueblan el universo simblico de los dioses con un pretexto singular: proteger yde la Humanidad y cuyos correlatos seran las beneficiar a los humanos. En concreto, Prometeodiferentes posibilidades de captacin y realiza- intenta favorecer a stos ms all de lo que Zeuscin de modelos de sociedad. haba establecido en su providente designio. Si

    El universo arquetpico-simblico de la cultu- -bienhubo una etapa en que la convivencia entrera humana queda dividido en tres regmenes, los dioses y los hombres fue ms cordial, llega uncada uno con su lgica de funcionamiento, los momento en que se distanciarn unos de otros,cuales perviven en una tensin constante y anta- -asumiendoPrometeo un papel importante en elgnica que hace factible la evitacin de cualquier conflicw por cuanto, por su afn filantrpico,nsttuconalzacn exeluyente, atemporal y defi- -luchen contra del padre de los dioses, Zeus.nitiva de un modelo arquetpico de representa- A su vez, los dioses del Olimpo, con Zeus a lacin del mundo y abre las puertas a la sucesiva cabeza, castigan tal afrenta amarrando a Prome--transformacin, es decir, creacin sociocultural teo a una roca en el Cucaso. Diariamente le visi-portadora de novacin de sentido. ta un guila enviada por los dioses que va devo-

    ste es el esquema 36 de los regmenes arquet- -randosu hgado. Efecto de lo cual, Prometeo,picos que constituyen el Imaginario en tanto quejumbroso por el dolor, va hundindose hastareducto figurativo desde el que se despliega toda confundirse con la roca.categorizacin social del mundo: Las artimaas del titn Prometeo de robar el

    fuego de los dioses y de, en cierta forma, ocuparsu lugar pone en evidencia su tendencia desliga-

    A) Rgimen diurno de la imagen dura y rebelde que desafa el designio supramo deZeus y que profana el lugar de lo divino.

    Refiere a la captacin lgico--racional del En definitiva, Prometeo, en el acto del robo delmundo. Tambin denominado rgimen de la fuego a los dioses, hace de ste algo ms que el

  • 158 Celso Snchez Capdequi

    instrumento que aplaca el fro y permite la coc- cias pulsionales de la vida, su exuberancia, sucin de alimentos. Es la base de toda cultura y del derroche ms profundo, sus reprimidas y oclui--progreso tcnico, el fundamento del potencial das fuerzas etnicasmatriarcales entendidascreador y transformador de los hombres hasta ese como permanente reducto de fertilidad y regene--momento monopolizado por el poder divino. Su racin cclica.posesin dota a los hombres de confianza sufi- En definitiva, es la unidad de la vida (susctente como para enfrentarse con garantas a los aspectos religadores, ms que sus aspectos dife-rigores de la naturaleza hostil, y gracias al fuego renciadores) la que, segn Cassirer, es dignifica--inventan, estimulados por Prometeo, las artes y da en este rgimen nocturno de la imagen. Comolas tcnicas: la construccin de viviendas, la agd- -arquetipoque mejor simboliza este rgimen des-cultura, la navegacin, la escritura, la adivina- taca Dioniso, Dios de las mujeres y del vino, delcin, la astronoma y la misma ciencia de los exceso y de la embriaguez regeneradora, y, ennmeros, todas las tchnai proceden de l. opinin de Manfred Frank ~ soporte de todo

    Parece evidente que el arquetipo de Prometeo renacimiento religioso ~.deambula (bajo los ropajes del lomo Faber) con Dice el mito que Dioniso, hijo de un amorespecial protagonismo por el Imaginario de la secreto entre la mortal Semele y el dios Zeus, esmodernidad. Esta, basada en una tendencia a la lanzado a la locura por Hera, legtima mujer deconfiguracin tcnico--cientfica del mundo y ste ltimo, tras lo cual peregrina por el mundobajo la preeminencia del futuro y del tiempo sin norte fijo, especialmente porel Norte de Mri--homogneo y de progreso (Benjamn), ha hecho ca y Asia Menor, en compaiia de Sileno, su men-de la vida social un cosmos estructurado por los tor, y una cohorte de stiros salvajes, bacantes yesquemas ilustrados de cuantificacin, precisin mnades. Estas despedazan, a travs de bailesy objetivacin que, pretendiendo liberar al hom- salvajes y sacrificios, al dios Orfeo que, frente abre de lo arcaico, la ignorancia y la supersticin, la disociacin dionisiaca, lucha en aras de la uni--ha logrado reprimir y ocluir el soporte axiolgico dad del todo. Tras volver a Grecia, la abuela de(Frank) de la experiencia hmana. Es decir, la Dioniso, Rea, cura a ste de su demencia, ini-pretensin moderna de desbancar a los dioses cindolo en sus misterios y ritualizando supara poner en su lugar el conocimiento cientfico embriaguez.(presuntamente liberador) ha provocado su huida Dioniso es el dios de la hermandad reganada ay su ira bajo la forma de un mundo sin centro, sin cuyo travs se opera un proceso de regeneracinreferencias de valor y sin rastro-rostro de tras- e intensificacin de la solidaridad entre los miem--cendencia (Bel). bros de la comunidad y entre stos con su totem

    o dios y con el universo devenido hogar-mundo.En las fiestas, cultos, ritos es donde el arquetipo

    B) Rgimen nocturno de la imagen de Dionisio reclama el mximo protagonismo yaque bajo su presencia en forma de embriaguez y

    Diametralmente opuesto al rgimen diurno, el locura, orgas y bacanales, los miembros delrgimen nocturno queda en manos, segn O. grupo tienden a fundirse con la Totalidad, sus-Durand, tanto de una voluntad de unin supera- pendiendo su experiencia vital, si quiera pasaje-dora de los lmites tales como gneros, clases y ramente, en una dimensin liberadora de xtasisespecies, como de un cierto gusto por la intimi- o locura transitoria regeneradora. La importanciadad secreta. En este fondo se concitan smbolos de lo primordial, de lo ctnico-matriarcal, de locomo la noche, la luna, la Gran Madre, todos que une y liga da cuenta de un rgimen arquetpi-ellos evocadores de una relacin regresiva y uni- co en el que prima la experiencia religiosa ytiva con lo orginario, la viscosidad y lo mstico, como nexo temporal el pasado originario y por--con la indiferenciacin primordial. tador de sentido y orden, a expensas del futuro y

    Se trata del rgimen donde se privilegia, tanto del tiempo cuantitativo, de desarrollo y del pro-la especificidad irreductible de cada manifesta- -gresode la experiencia secular (por ejemplo) dectn vital, como la relacin simptica que man- la modernidad.tiene unida sincrnicamente a todafoma de exis- -Elarquetipo de Dionisio se ha constatado en eltencia. Aqu es coloreado el lado ntimo de las grueso de las denominadas sociedades no-dife-cosas, sus trazas ms vitales, sus vivencias. Todo renciadas, estructuradas sobre lo que Tonniesello dibuja un paisaje imaginario en el que, por denomina comunidad frente a asociacin, yencima de todo, destaca el poder de las instan- -enlas que (los Azande, los Zui, etc...) la impron-

  • El imaginario cultural como instrumento de anlisis social 159

    ta religiosa y la visin unitaria de la naturaleza, modernidad occidental en favor de una contextu--dios y sociedad son sus rasgos predominantes. ra temporal profana que, a pesar de su linealidadSon sociedades cuya identidad y simblica colec- ascendente y acumulativa, elimina la angustia ytiva est fuertemente impresa y acuada en las la incertidumbre del tiempo venidero debido a laconciencias individuales, de suerte que, niveladas confianza en el regreso de los dioses (antepasa-de ese modo, atribuyen a lo comunal, a lo colec- dos) que en su cclico fluir, volvern regenerandotivo, en definitiva, a la Sociedad, un valor nmi- -y encantando desde sus cimientos el cuernoco-moral que, en situaciones de rito y fiesta, estructurado de la sociedad.cobra valor de religin, en cuanto religacin con En definitiva, en este rgimen de la sntesis, ellos antepasados fundadores. Tambin puede futuro, nexo temporal del rgimen diurno, veincluirse aqu las apreciaciones de B. Malinows- neutralizada la incertidumbre inherente a suki 40 sobre la sociedad matrilineal localizada en mecnico e irreversible discurrir ya que se recu--las islas Melanesias de Trobbriand de Nueva Gui- pera en el presente histrico el mbito de la sabi--nea y en la cual los aspectos ctnico-matriarcales dura arcaica y ancestral, autntico reducto de lade la existencia priman sobre cualquier otros. Su vivencia religiosa (Dioniso) y de las inextingui-mitologa latente slo habla de la madre como bles potencialidades y virtualidades creativas dembito de lageneracin, lo cual se sustancia en la la vida humana.creencia sobre el origen del hombre como prove- -Hermes 42 es el arquetipo que mejor simbolizanente del fondo de la tierra a travs de un aguje- -dela dimensin andrgina de este rgimen comoro. De esta suerte, el parentesco slo es posible a sntesis de Prometeo y Dioniso. Hijo de un amortravs de lamadre, de igual modo que la sucesin ilegtimo entre Zeus y la ninfa matriarcal Maia,y la herencia se realizan en la lnea femenina: los viene a significar el lugar de mediacin, dehijos pertenecen a la familia de la madre entran- encuentro entre el mundo de lo divino (y de lodo en el lugar social del hermano de la madre y religioso) y el mundo de lo terrenal (y profano).heredando del tio materno. Por su condicin de hijo de laGran Madre, por su

    parentesco con Demeter y Persfona, con la diosabrujeril femenina Hekate y con las ninfas, as

    C) Rgimen Sinttico ~ de la imagen como por su funcin de gua de las almas en elmundo de la muerte al final de la existencia, Her-

    En este espacioimaginario se produce la sinte- -meshace las voces de mensajero de una expe--ss, el encuentro no represor de las simblicas de riencia mticoreligiosa del mundo donde pervi--los dos anteriormente mentados. Smbolos tales ven las virtualidades arquetpicas dispuestas paracomo el Chamn, el Mesas, el Hermafrodita, su realizacin histrica. Como hijo de Zeusaluden auna predisposicin arquetpica en la que (patriarcalismo racionalista) y Mala (matriarca-la ascensin diurno-desligadora y la sumersin lismo inconsciente), conserva indemne su condi-nocturno-religadora confluyen sin solaparse entre cin ambivalente y hermafrodita, dicho de otros. modo, en l cohabitan la dimensin mtico--reli-

    Lugar donde los cminos se cruzan y mbito giosa (recursiva) y la profana--racional(ascensio--de comunicacin entre el espacio de la simblica nal) sin solaparse y co--refirindose,dando lugarracional diferenciadora (patriarcal) y el de la a imgenes del mundo donde lo sistmico-fun--mtico-fusional (matriarcal), en este rgimen se cional sigue su curso en el tiempo profano siem--opera una suerte de equilibrio (u homeostasis) no pre colmado de sentido y de confianza por elrepresor, ya que tanto la dinmica temporal del regreso regenerador de los dioses y de los ante-futurodesligado y diurno como ladel pasado reli- -pasados.gador y nocturno se correfieren dando lugar a La forma social que se edificasobre el arquetipoesquemas perceptivos de la realidad social ms de Hermes puede ser el Medieveo europeo. Segnaglutinadores que los precedentes, por cuanto a Erich Frornm, el individuo habitaba una formasu categorizacin de lo real no escapa la especifi- -socialconcebida como un orden natural. En ella secidad de los terrenos saernI y profano de la vida naca en una determinada posicin econmica quehumana. Ms an, de esta confluencia brotan garantizaba el nivel de vida establecido por la tra--modelos de sociedad en los que se suprime lo que dicin, ya se tratara de los estamentos sociales infe-Eliade denomina el terror de la historia, el paso riores o superiores. Dentro de los lmitesde su esfe--del tiempo hacia la nada aterradora propia de la ra social, el individuo disfrutaba realmente de

    ~RbI5IL$~s

  • 160 Celso Snchez Capdequi

    mucha libertad para poder expresar su yo en la vida lgica. (...) Una estructura es una forma, desdeprofesional hasta el punto de que, aunque no se luego, pero una forma que implica significadospuede hablar de individualismo, exista un grado puramente cualitativos, es ms cosas de las queconsiderable de individualismo concreto dentro de se puede medir o incluso simplemente resolver enla vida social ~. En el Medieveo europeo, por una ecuacin formal, porque parafraseando atanto, cohabitan sin confundirse la dimensin sist- Levi--Strauss,hay en este terreno de los smbolos,micofuncional del trabajo profesional, garante de la muchas ms cosas que se pueden formular mate-supervivencia fsica, y la dimensin religiosa de un mticamente, pero no es cierto en modo alguno

    44ordo social atravesado por la conviccin profunda que sean ms importantesde la cercana y proximidad de lo divino, en deflni- -Setrata, por tanto, de subrayar la dimensintiva, de un hogar--mundoportador de sentido lti- mediadora del Imaginario cuyo dinamismo cons-mo. Tambin habra que incluir aqu la Grecia cl- -titutivotiende a equilibrar los poos opuestos, asica, de la que Nietzsche afirma tener un substra- -sentarun acuerdo no--represorentre las tenden--to hermenutico constituido por la presencia enri- cias contrapuestas. Como afirma Patxi Lanceros,quecedora de lo dionisiaco y lo apolneo. todo fundamento es imaginario: mantiene la

    tensin trgica y evita el hiperdesarrollo unilate-ral de uno de los mbitos, esquiva la barbarie en

    3.2. IRREDUCTIBILIDAD DEL sus dos posibles formas: intensificacin delPOLITESMO ARQUETIPAL dominio tcnico (hipertrofia del saber lgico) yFUNDACIONAL fundamentalismo (hipertrofia de lo a-lgico) ~

    De este modo, la tensin y la dinmica origi-Tras la exposicin de la morfologa del Imagi- nana en las que las estructuras arquetpicas con--

    nano conviene insistir en que en su permanente sisten no decaen ni se reconcilian definitivamen-actividad rige la tensin, la contradiccin, el vita- -teen favor de un cierre arquetpico definitivo, lolismo social creador El marco terico de G. cual da lugar a la posibilidad de crear, de abrir yDurand aqu expresado remite a la polisemia, a la de ampliar la experiencia humana en virtud deinfinita capacidad de remisin figurativa que figuras o formas sociales otras. Como dice Alainfluye y transta por el soporte o imaginario sub- -Verjat~, todo arquetipo social que dirige losyacente a todo edificio social. No se trata de un designios de una sociedad, si bien es el que dotaEstructuralismo Formalista, como el de Levi- -deunidad cosmovisional y estabilidad institucio-Strauss, un sistema inconeciente y cerrado, cons- -nalal grupo, se ve constantemente equilibradotituido por pares de oposiciones y desencadenado por un contra-arquetipo, por un cmulo de opo-por la lgica del pensamiento binario. En ste la siciones axiolgicas (de deseos, valores, inten-relacionalidad lingilistica aparece como objetiva ciones, ideales, etc..) que son las que salvan lay puesta al serviciode la comunicacin, del inter- -polisemiasocial, las que proporcionan una vidacambio de mensajes precisos y delimitados en su comn ms aglutinadora y democrtica y menossignificado. Por lo mismo, el carcter acabado de tendente a la excluyente unidimensionalizacinsu simblica hace que en ella el sentido aparezca perceptiva.como inherente y predado. De hecho, y la experiencia lo demuestra, cuan--

    Frente a esta visin, aqu se propone con G. do una forma social, como la moderna actual--Durand un Estructuralismo Fiqurativo en el que mente, hace de su universo simblico sistmi-se revaloriza tanto la dimensin policrmica y co--funcional el universo simblico del todopolismica de las estructuras vivas arquetpicas social elimina la posibilidad de otras formas decomo los aspectos materiales o de contenidos que apalabrar el mundo, se produce un proceso deaniman, recrendolo, el pasado mitico incons- empobrecimiento cultural y de desimbolizacinciente. Aqu no es la forma la que explica el con- -donde el antagonismo axiolgico y politeismotenido sino que es, al contrario, el dinamismo soterrado (Durand) se reduce unidimensional-cualitativo de la estructura el que permite com- -mentea uno de ellos, todo lo cual permite desem-prender la forma. No es la forma la que explica bocar (en el caso moderno) en formas socialesel fondo y la infraestructura, sino, al contrario, el hiperracionales portadoras de una gran carga dedinamismo cualitativo de la estructura, es el que violencia y represin (para con la diferencia).hace comprender la forma. Las estructuras que Es un lugar comn en el mbito de la sociolo-hamos establecido son puramente pragmticas y ga que, con demasiada frecuencia, el nombre deno responden en modo alguno a una necesidad Max Weber quede asociado exclusivamente a tr--

  • El imaginario cultural como instrumento de anlisis social 161

    minos como racionalizacin, descentramiento carcter definitivo la escisin ontolgica quecosmovisional, desencantamiento, etc.. todas atraviesa a toda sociedad.ellas expresiones que describen en la sociedadmoderna la colonizacin del mundo--de--la-vidapor el sistema (Habermas) a travs de los mediossimblicos dinero y poder, todo lo cual ha 4. Funciones deldesembocado en una sociedad caracterizada por imaginariola bsqueda de beneficio empresarial y el controltcnico de la naturaleza (ocultando as las necesi--dades axiolgicas de sus miembros). continuacin tratar de exponer

    Por otra parte, Max Weber tambin habla de cules son las funciones del Imagi-politesmo al referirse a la configuracin plural de nario sobre el aspecto psicosocial dela sociedad moderna estructurada sobre un con- la vida humana 50:junto de sistemas (economa, poltica, ciencia,etc.) diferenciados entre s y dispuestos sobre 1. El Imaginario conserva la sabidura de laslgicas de accin y simblicas de comunicacin generaciones. Se trata de las creencias, valores ypropias e irreductibles. Si bien Weber alude al modelos socioculturales de accin que fueronpolitesmo funcional de una sociedad, como la creados en el pasado y que perviven en estadomoderna, que por su descentramiento cosmovi- -virtualdispuestos para una permanente relecturasional impone un nuevo destino al individuo, creadora de futuros esquemas de vida social. Esel de tener que elegir su propio sistema de valo- -comola fuente de recursos ideales que las socie-res que convive en igualdad de condiciones con dades pueden emplear en la estimulacin de suotras mltiples posibilidades de eleccin, la propia inventiva. Puede suministrar en el procesoexpresin utilizada por el socilogo alemn da de creacin de la sociedad los recuerdos pretri-pie, siguiendo la reflexin de Gilbert Durand ~ y tos de esquemas de conducta (comunidades aflis--de Josetxo Beriain 48, a desarrollar la categora de ticas, profesiones mdicas), de figuras socialespolitesmo arquetipal, entendiendo por tal, no emblemticas (hroes, lderes carismticos, san--tanto las posibles y antagnicas esferas de valor tos o profetas), de instituciones polticas (monar-institucionalizadas en el tiempo histrico, cuanto qua, democracia), de imgenes de sociedadesla pluralidad de imgenes arquetpicas y sentidos referenciales (Oriente, la antigua Grecia,simblicos legados por la experiencia humana y Roma, Renacimiento).depositados de forma virtual en la sincronicidad 2. El Imaginario suministra smbolos e imge-del Imaginario cultural. En concreto, en el seno nes propiciadores de una identidad colectiva. Ade cualquier sociedad instituida, el carcter vir- -sutravs se organizan y se consolidan las lealta-tual de esos arquetipos no deja de evocar y de des primordiales con la Nacin, la Comunidad, elsugerir otras formas de representar-hacer adems Partido, la Tribu. El Imaginario conserva yde la socialmente admitida. En definitiva, su embalsama todo tipo de tradiciones nacionales,reconocimiento supone confrontarse con la com- sus himnos, banderas, emblemas, las mitologas yplejidad que anida (virtualmente) en la vida rituales pblicos con los que hacerde la identidadsocial y que pone fin a cualquier intento de impo- presente un cuerno moral y vivo. Es muy comnner con carcter definitivo un arquetipo y su con- -larecuperacin permanente del pasado originariociencia colectiva correspondiente. o mitolgico de cara a fortalecer la cohesin de

    Desde la perspectiva arquetpica con la que un grupo en torno a un proyecto comn cuyoaqu se interpreta el politesmo funcional webe- -principiose pierde en un tiempo pretrito partici-riano todo proceso de formacin de un nuevo pado por la carga numinosa de los antepasados.orden social ha de referirse a una lucha entre 3. El Imaginario, a su vez, facilita una va dedioses o, que no es sino la pluralidad de las ten- escape ante las insatisfacciones y frustracionessas y beligerantes posibilidades arquetpicas que que emanan de la vida contempornea. En con--preceden ontolgicamente a la identidad, a la creto, su presentificacin en la sociedad modernadeterminacin, en definitiva, a la constitucin se visualiza, segn Eliade ~ en el medio cinema--social y a toda visin unitaria del mundo. togrfico entendido como fbrica de sueosEl antagonismo de los dioses funge como el que vuelve a acoger en su imaginera a figurassoporte dinmico,polismico y tensional desde el como el hroe, el monstruo, los combates y lasque cabe suturar recurrentemente y nunca con pruebas iniciticas. Tambin la lectura permite al

  • 162 Celso Snchez Capdequi

    hombre moderno una salida al tiempo compa- -Endefinitiva, en los anlisis sociales efectua--rable a la efectuada por los mitos. La vida de una dos desde el Imaginario la tarea consiste enpoca pretrita aparentemente ms feliz funge desenterrar la imagen arquetpica (y la mitologacomo una fuente sustitutiva de valor en la socie- -que le sirve de gramtica profunda) en torno a ladad actual presente que tiene bloqueada su capa- -cualel grupo unifica su percepcin del mundo ycidad de emitir significado. cohasiona su marco institucional. Con ello, se

    logra dar cuenta de la actitud vital de la sociedad(ya se ajuste a los regmenes nocturno, diurno o

    5. anlisis sinttico arriba mentados). Se trata, por tanto, deEl potencial de . reivindicar un aparato epistemolgico como elsocial del imaginarlo hermenuuico que, lejos de preocuparse por pre-

    suntas verdades metasociales o por cuestiones de mxima actualidad evaluables estadstica o cuan--

    as posibilidades de anlisis social, titativamente, pretende hurgar en el sentido con-abiertas tras la recuperacin del vivido intersubjetivamente y en su potencialImaginario como magma creador recreador ya que el tal sentido siempre puede

    (Castoriadis) de toda vida social, se concentran en fundir en una unidad motivos lgicamente hete-el desenterramiento de la imagen que, ms all del rogneos ~ La epistemologa hermenutica seconjunto de hechos heterclitos que componen la caracteriza por el hecho de que la viaja preten--vida social, confiere una unidad de fondo a la sin de la verdad sustantiva (absoluta, irrelata)misma. Ya deca Nietzsche que tras todo horizon- -quedasuplantada por una teora y praxis de late de objetividad social anida una autointerpreta- verdad en proceso, desenvolvimiento y perspecti-cin que la anima, tras todo marco de racionalidad vizacin ~ No en vano, HG. Gadamer, a lasocial (por muy secularizado que ste sea) lote la sazn, representante destacado de la Neoherme--dimensin numinosa y vivificante de una imagen nutica o Hermenutica filosfica, cifra en losarquetpica a cuyo travs el grupo se ha autoima- aspectos de la (1) tradicin (Imaginario) en laginado (B.Anderson) y pensado (Durkheim). En que anida lo creado por la especie humana y deesa autoimagen el grupo proyecta y condensa su (2) su reactualizacin siempre otra movida por lasentido interpretativo y su actitud vital fundamen- actitud vital del grupo, los momentos clave detal. Ahora bien, el grupo se autoimagina bajo la todo proceso creador y de interpretacin social.forma de un protolenguaje (Ortiz-Oss), de un Por ello no se trata de redescubrir una lgicarelato fundacional y extraordinario por su signifi- -inmanente o trascendente, una verdad eternacado (La Biblia, La Tora, El Corn, El Capital, inherente a los procesos histricos de las socieda-etc.), en definitiva, bajo la forma de mitologa des, sino una recreacin novedosa del y desdesocial (ya sea la egipcia, la cristiana, la musulma- -Imaginarioimpulsada por la emergencia espont-na, la comunista, etc.) que, a modo de gramtica nea y contingente de un sentido social.profunda y de legitimacin axiolgica del grupo,contiene las convicciones profundas de ste sobreel bien, el mal, la muerte, etc, y hace las veces de NOTASsoporte moral para sus seas de identidad colecti--va y para su aparato de representaciones sociales. SCHLUcHTER, W., Mas Webers Vision ofHistoy, Ber--La mitologa preconcibe y enmarca infraestructu- keley, Blackwell, 1984, pg. 17.

    2 JUNG, C.C.. Simboloqa del espritu, Mxico.F?C.E.ralmente el mbito de la vida social en lo que toca 1981, pg. 296.a sus dioses (arquetipos), los actores sociales (tri- -VONFRANZ, M-L., Junq. Su mito en nuestro tiempo,bus, rdenes religiosas, clases, etc.), los tiempos y Mxico, F.C.E., 1981. pg. III.espacios para la experiencia sagrada y profana, las BELLAH, R.. Bevond Belief Nueva York, Harper andfinalidades y esperanzas (Mesas, revolucin, Row, 1991, pg. lIS.etc.), las instituciones consubstanciales (Iglesia, . MALDONADO, L., Religiosidad popular Madrid, Cris--randad, 1990, pg.129.Gramio, Estado, etc.). Como dice Gilbert Durand, 6 SIMMEL, G., Lifllosofa del dinero, Madrid, Ministeriosin los relatos mitolgicos, con los que patrocinar de Trabajo, 1977, pg. 568. Los subrayados son mos.el Imaginario histrico-social, no hay inteligencia ~ CG., Smbolos de transformacin, Barcelona,histrica posible. Sin la esperanza mesinica Paids, 1990, pg. 24. Sobre la obra de Jung, consultar:BAunouIN, CH., La obra de Junq, Madrid, 1967; JAcOBI, J.que es mitologa no hay Cristo Jess (en cuan- comrnexArchetype,symnho New York, 1979; OBRTST. W..to arquetipo). Archetypen, Olten, 1990.

  • El imaginario cultural como instrumento de anlisis social 163

    CASTORIADIS, C., Los dominios del hombre. Las encra- 4 BENJAMIN, W., Poesa y capitalismo, Taurus, 1987,cijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa, 988, pg. 100. pg. 186.

    IzIEIDOEGER, M., Hlderlin y la esencia de la poesa, 4 FRANK, M., Der kommende Gott, Frankfurt am MainBarcelona, Anthropos, 1989, pg. 37. Suhrkamp, 982 pg. 285.

    0 UNAMUNO, M., En torno al casticismo, Madrid, Aus- ~ DIJRAND, O., Las estructuras antropolgicas de lotral, 1991, pg. 56. imaginario, Madrid, Taurus, 1981, pg. 383.

    MAUSS, M., Antropologa y sociologa, Madrid, Tec- ~ Aqu sigo las reflexiones planteadas al respecto por Joset-nos, 1979, pg. 56. zo Beriain en el captulo Vide su trabajo La integracin en las

    2 CoRBIN, H., La imaginacin creadora, Barcelona, sociedades modernas (Barcelona, Aniliropos, en prensa).Destino, 1994, pg. 14. ~ Consultar la obra de H. BLUMENBERG, Work on Myth,

    ELIADE, M., Imgenes y smbilos, Madrid, Taurus, Cambridge, Mass. 1985, pg. 596 ss. Asimismo, el trabajol99l,pg. 17. de Jung upas psicolgicos, Barcelona, Blackwell, 1994.

    ~ DURAND, O., Las estructuras antropolgicas de lo ~ Sobre las notas definitorias de este arquetipo, consul-imaginario, Madrid, Taurus, 1981, pg. 111. tar la obra de MANFRED FRANK, Derkommende Gatt, Frank-

    ~ Como afirma A. ORTIz-Oss en su obra Visiones del fun am Main, Suhrkamp, 1982.mundo (Bilbao, Univ. de Deusto, 1995, pg. 65), en Jung FRANK, M., bid, Suhrkamp, pg. 13.existen dos versiones de los arquetipos; o como predisposi- ~> M~~u~owso, B., Sex an Repression in Savageclones cuasi apriricas, o como condensaciones de experien- Sociey, Londres, Blackwell, 1957.cias aposteriricas. En el presente trabajo yo hago un mane- 41 Conviene advenir que separo este rgimen del noctur-jo del citado trmino ms cercano a la segunda acepcin. no respecto al cual adquiere entidad propia, al igual que en

    0 ORrrz-Oss, A., C.C. Junq. Arquetipos y sentidos, fil- -relacinal diurno. Esta observacin obedece a que Durandbao, Univ. de Deusto, 1988, pg. 50. incluye al rgimen sinttico dentro del nocturno.

    ~ JUNG, CG., Arquetipos e inconsciente colectivo, Bar- -~ MAYR, EK., La mitologa occidental, Barcelona, Anthro-celona, Paids, 1991, pg. 150. pos, 1989. De especial inters sobre la figura de Hermes es el

    Ngrzsctm, F., La genealoga de la moral, Madrid, captulo Hermenutica de la simbologa vasca. De igual modoAlianza, 1991,pg. 139. para el estudio del arquetipode Hermes consultar el trabajo de

    ~ MAFFESOU, M., The Shadow of Dionysus. Nueva Rafael LPEz-Pernt.cA, Hermesy sus hijos, Barcelona, 1991.York, State University of New York, 1992, pgs. 12 y ss. Consultar la obra de E. FROMM, Miedo a la libertad

    20 Orro, R., Lo santa, Madrid, Alianza, 1992. Barcelona, Planeta, 1986, pg. 64 ss.2< FREUD, S., Psicologa de las masas, Madrid, Alianza, DURAND, O., Las estructuras antropolgicas de lo

    1993, pgs. 167 y ss. imaginario, Taurus, 1981, pg. 341.22 JUNG, C.G y otros, El hombre y sus smbolos, Barcelo- LANCEROS, P., La modernidad cansada, Madrid,

    na, Caralt, pg. 94. Libertarias, 1994, pg. 108.23 ORuz-Oss, A. CG. Jung. Arquetipos y sentido, fil- VERJAT, A., El regreso de Hermes, Barcelona, Anthro-

    bao, Univ. de Deusto, 1988, pg. 50. pos, 1989, pg. 18.4 JUNG, CG., Arquetinos e inconeciente colectivo, Pai- ~ DuRAND, O., De la mitocrtica al mitoanlisis, Barce-

    ds, l991,pg. 63. lona, Taurus, 1993, pg. 31.4 VON FRANZ M-L, Jung. Su mito en nuestro tiempo, ~ BERIAIN, J., La integracin en las sociedades moder-

    Mxico, F.C.E., 1981, pg. 115. nas, Barcelona, Anthropos, en prensa, Cap.VI.26 NEUMANN, E., Ursprungsgeschichte desBewusstseins, ~ WesnR, M, El poltico y el cientfico, Madrid, Alian-

    Frankfurt am Main, Fiscber Verlag, 1992, pg. 212. za, 1973, pg. 223.27 Ogrz-Oss, A., Visiones del mundo, Bilbao, Univ. de ~ Aqu sigo ciertas instruciones tomadas de la obra de

    Deusto, 1995, pg. 28. PIOTR SLTOMPKA, The Sociology of social Change, Massa-2> Ono, R., Lo santo, Madrid, Alianza, 1992, pg. 25. chusetts, Blackwell, 1993, pg. 65 ss.~> CASTORIADIS, C., Los dominios del hombre. Las encru- ~ ELIADE, M., Lo sagrado y lo profano, Barcelona,

    cijadas dellaberinto, Gedisa, 1988, pg. 51. Labor, 1985, pg. 173.~ MOROS, B., introduccin al estudio antropolgico de 32 GARAGALZA, L., La interpretacin de los smbolos,

    la religin, Barcelona, Paids, 1995, pg. 212. Barcelona, Anthropos, 1988, pgs. 91-92.4 MARCtJSE, 14., El hombre unidimensional, Barcelona, 4 WEnER, M., Economa y sociedad, Mxico, PCE.,

    Pennsula, 1985, pg. 129. 1987, pg. 364.32 HEIODEGER, M., Holderlin y la esencia de la poesa, 4 Orerz-Oss, A., Mitologa cultural y memorias antro--

    Barcelona, Anthropos, 1989, pg. 29. polgicas, Barcelona, Anthropos, 1987, pg. 260.