26355-86616-1-pb

Upload: jazmin-arabe

Post on 02-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    1/24

    145

    , : -

    ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LACONCEPTUALIZACIN HISTORIOGRFICADE LA TRADICIN RELIGIOSA MANIQUEA

    ADRINVIALE

    Universidad de Buenos Aires. Argentina

    Resumen:El objetivo de este artculo es reflexionar sobre las dificultades quelos historiadores han tenido a la hora de caracterizar al maniquesmo. En primer lugar,se identificarn, a modo de ejemplo, diferentes caracterizaciones realizadas a lo largode la historia. En segundo lugar, se plantear una va de solucin que escape a este

    intento de otorgar una identidad excluyente y que incorpore las diferencias temporalesy regionales de la tradicin religiosa maniquea.

    Palabras clave:Maniquesmo Historiografa Historia religiosa bizantina Historia religiosa persa Fuentes maniqueas.

    SOMECONSIDERATIONSONTHEHISTORIOGRAPHICALCONCEPTUALIZATIONOFTHEMANICHAEANRELIGIOUSTRADITION.

    Abstract: Te aim of this article is to reflect upon the complications which thehistorians have faced when trying to characterize Manichaeism. In the first place, wewill identify, as an example of this, different characterizations that have been madethroughout history. In the second place, we will propose a possible solution whichavoids the attempt of confering an exclusive identity and which incorporates thetemporal and regional differences of the Manichaean religious tradition.

    Key words: Manichaeism Historiography Byzantine religious history Persian religious history Manichaean sources.

    Recibido 3.03.12 Aceptado: 30.03.12

    Correspondencia:Adrin Viale. Universidad de Buenos Aires, Junn 895, 8 34CP. C1113AAA. elfono: 011- 49621226, e-mail: [email protected]

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    2/24

    146

    :

    E

    l maniquesmo, religin surgida en territorio sasnida durante elsiglo III de nuestra era, es la nica de las religiones universalesde la antigedad que no lleg hasta nuestros das. Conoci su

    momento de mayor auge durante la Antigedad arda, perodo en el que seexpandi hacia oriente y occidente, llegando a territorios tan alejados comoel norte africano y el oeste chino. Durante estos siglos, fue tambin unareligin de mayor importancia en muchas de las regiones que componan elImperio Romano tardo. Por la gran importancia en la tradicin historiogrficaposterior, es bastante conocida su existencia en el norte africano, donde Agustnde Hipona (antiguo maniqueo) escribi varias obras de literatura polmicaque fueron profusamente ledas hasta nuestra poca. Menos conocida que la

    anterior, aunque de creciente inters en la historiografa (especialmente desde elsiglo XX) es la importancia que la tradicin religiosa maniquea supo tener en elEgipto bizantino. De esta zona provienen los famosos cdices de Medinet Madi,escritos maniqueos del siglo IV descubiertos durante la dcada de 1930, ascomo una numerosa literatura polmica anti-maniquea, escrita en buena partepor diversos cristianos que se enfrentaron a esta tradicin, tales como Ddimoel Ciego1o Serapin de Tmuis2, pero tambin por escritores paganos comoAlejandro de Lycpolis3. Por otra parte, los maniqueos estuvieron presentesen la regin oriental del Mediterrneo, en regiones como Palestina4, Siria yMesopotamia, zonas de donde provienen variadas fuentes polmicas, talescomo laActa Archelai5, los escritos de Efrn de Siria6, eodoro Bar Konai7, itode Bostra8, Severo de Antioqua9, Epifanio de Salamina10y de muchos otrosautores, cuya abundante produccin son una clara muestra de la importanciade la tradicin maniquea para los desarrollos religiosos de este perodo11.

    1 BENNE 1997.2

    CASEY 1931.3 VILLEY 1985.4 SROUMSA 1985.5 BEDUHN y MIRECKI 2007.6 REEVES 1997; MICHELL 1912-1921.7 SCHER 1912.8 PEDERSEN 20049 KUGENER Y CUMON 1912.10 WILLIAMS 1994.

    11 Sobre este tema ver LIEU 1999a y SROUMSA 1991.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    3/24

    147

    , : -

    El inters del maniquesmo deriva de esta manera del hecho de ser unareligin de mayor significacin para el estudio de la diversidad religiosa delImperio Bizantino, tanto por sus caractersticas particulares (en especial, suclara y a la vez equvoca relacin con la Persia Sasnida, el otro gran imperiode esta era), as como por las influencias que pudo haber tenido en los dogmasy la praxis del cristianismo triunfante. anto su propia historia como susinterrelaciones con otras tradiciones religiosas, la convierten en una de lasreligiones ms importantes para comprender esta variedad cultual, que tambinsupo incluir a paganos y judos, y en menor medida (por el enfrentamiento dela Bizancio cristiana con las sociedades que fundamentaban su existencia enestas religiones) a zoroastrianos y musulmanes. El maniquesmo se convirti

    de esta manera en una religin fundamental durante los primeros siglos enlos que Constantinopla fue la capital del Imperio Romano, y su importanciacontinuara hasta varios siglos ms tarde, tal como puede verse en el hecho deque diversas sectas religiosas del Imperio Bizantino Medio seran caracterizadascomo maniqueas12, o en las frmulas de abjuracin del maniquesmo quecircularan en Bizancio durante esta poca y tambin ms tardamente13. Losegundo denota con claridad el reto que signific el maniquesmo para la religinestatal14, as como la influencia que pudo tener (por oposicin) el maniquesmoen el desarrollo del cristianismo bizantino. Lo primero demuestra que hastapocas muy tardas, el maniquesmo seguira siendo un marco de referenciainterpretativo para famosos movimientos del Imperio Bizantino Medio, comoel bogomilismo o el paulicianismo15.

    En este trabajo partimos de la constatacin de que el maniquesmo hasido, a lo largo de la historia, una tradicin religiosa difcil de clasificar. Esto sedebe a diversas causas: el fuerte carcter sincrtico de las enseanzas maniqueas,la enorme expansin de la tradicin religiosa durante todo el primer milenio,y la capacidad acomodaticia del maniquesmo a diversas tradiciones locales.

    De esta forma es comprensible que a lo largo de la historia se la haya vistocomo una hereja cristiana, como un intento de reforma del zoroastrianismo,

    12 HAMILON, HAMILON y SOYANOV 1998.13 LIEU 1999b.14 ema que tambin puede observarse en la legislacin imperial antimaniquea. Vase por

    ejemplo GARDNER Y LIEU 2004: 145-150.

    15 LEMERLE 1973; GARSOIAN 1967.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    4/24

    148

    :

    como una religin con races budistas o como una forma de recreacin de unaantigua religin mesopotmica o babilnica, entre muchos ejemplos. odasestas clasificaciones podran ser an vlidas, en tanto se basan en elementosefectivamente existentes del maniquesmo. Sin embargo, en buena parte sedeban tambin al tipo de fuentes con las cuales los diversos autores podantrabajar, sumado al contexto historiogrfico (o polmico) de cada poca. Estollevaba a enfatizar uno u otros aspectos de la religin de Mani, algo que enmenor medida llega hasta el da de hoy.

    El presente trabajo intentar ilustrar la forma en que el maniquesmoha sido caracterizado, desde que comenzaran los estudios sistemticos de estatradicin religiosa, durante la Edad Moderna, hasta nuestros das. Por supuesto,

    no pretende ser un estudio exhaustivo, sino que pretende concentrarse en lasprincipales obras y visiones de cada poca. Nuestro objetivo final es plantear unava de solucin que escape a este intento de otorgar una identidad excluyente ala tradicin religiosa maniquea, a partir de una contemplacin que incorporelas diferencias temporales y regionales al anlisis de las diversas fuentes porlas cules podemos acceder a esta importante tradicin religiosa, de enormeimportancia durante la Antigedad arda, tanto a un lado como otro de lafrontera que divida (y una) al Imperio Bizantino y a la Persia Sasnida.

    Los estudios sobre el maniquesmo: siglos XVI-XIX16

    Los primeros trabajos sobre la historia del maniquesmo pertenecen ala modernidad temprana, y son parte de la polmica desatada por la Reformaprotestante. Sin embargo, el maniquesmo aparece mencionado durante laEdad Media, asociado a movimientos herticos que solo ms tardamenteseran diferenciados, como los ctaros y los valdenses. Esta visin construira

    una filiacin hertica entre estos movimientos y el maniquesmo, por mediode herejas orientales, especialmente el bogomilismo. Esta filiacin tiene susorgenes en el siglo XIII, y sera retomada profusamente durante los siguientes

    16 La principal obra historiogrfica sobre el desarrollo de los estudios sobre el maniquesmoanteriores al siglo XX se encuentra en RIES 1988, especialmente en los captulos I: Lemanichisme considr comme hrsie chrtienne (Du milieu du XVIe la fin du XVIIIesicle), pp. 17-57, y II: Le manichisme considr comme grande religion orientale. Lesrecherches du XIXe sicle, pp. 59-124. Estos artculos fueron originalmente publicados en

    1957 y 1959.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    5/24

    149

    , : -

    siglos, llegando en sus rasgos esenciales hasta nuestros das17. Aunque algunoshistoriadores responderan a esta filiacin hertica18, es aun la construccinhistoriogrfica hegemnica, aunque ha sido desafiada durante los ltimos aospor parte de autores que han remarcado los aspectos propiamente cristianos delcatarismo19.

    Durante el siglo XVI, y al calor de la polmica entre catlicos yprotestantes, fueron realizados los primeros estudios sobre el maniquesmo.Ante la acusacin catlica de algunos autores como Gabriel Duprau20, quienvea entre los reformistas una repeticin de la vieja y famosa hereja de Mani,autores protestantes como Cyriacus Spangenberg realizaron una descripcin dela antigua religin para demostrar las diferencias existentes entre el maniquesmo

    y las ideas reformistas21. Esta polmica marcara el contexto en que se realizaranlas discusiones en torno al maniquesmo hasta el siglo XVIII, y sobrevivira (deforma minoritaria) an hasta entrado el siglo XIX.

    La temprana Edad Moderna vera surgir muchos libros que estudiabanal maniquesmo desde esta perspectiva polmica, pero tambin se publicaranlibros que participaran de otros desarrollos. Por un lado, la edicin de fuentesdurante estos siglos hizo que el conocimiento en torno al maniquesmo fueracada vez mayor: se editaron las principales fuentes latinas y bizantinas, as

    como frmulas de abjuracin. Por otra parte, tambin se conocieron algunasfuentes orientales, e incluso se editaron unas pocas, aunque la mayora recinse editaran durante el siglo XIX22. La principal fuente para el estudio delmaniquesmo durante estos siglos sera la Acta Archelai, obra polmica muyutilizada tambin en la antigedad. El primer fragmento latino de esta obra

    17 Buena parte de los autores que trabajaron sobre el catarismo an en el siglo XX siguen

    esta hiptesis tradicional. Por ejemplo Arno Borst, Christine Touzellier, Raoul Manselli oAntoine Dondaine. Vase JIMNEZ-SNCHEZ 2004: 138. Un ejemplo clsico es tambinRUNCIMAN 1947.

    18 Por ejemplo SCHMID 1849; PUECH 1957 (traduccin al espaol en PUECH 2006).19 El primer autor en presentar al catarismo como una disidencia propiamente cristiana fue

    DUVERNOY 1976 y 1979. Un estudio actual de la construccin de la filiacin histricaentre el maniquesmo (y el bogomilismo) y el catarismo puede encontrarse en JIMNEZ-SANCHEZ 2008.

    20 DUPRAU 1569.21 SPANGENBERG 1578.

    22 Sobre estas ediciones, vase RIES 1988: 20-32.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    6/24

    150

    :

    fue presentado por Henri de Valois en su edicin de la Historia Eclsisticade Scrates23, y fue editada (a partir de una mayor cantidad de manuscritos)por Lorenzo Zacagni en 169824. El primer historiador en utilizarla fue Louis-Sbastien Le Nain de illemont25, y a partir de all sera utilizada como fuenteprincipal hasta que la edicin realizada por Charles Beeson en 1906 (basada enel descubrimiento reciente de un manuscrito ms completo por parte de Ludwigraube) coincidiera con el descubrimiento de los primeros textos propiamentemaniqueos en urfn26.

    A la par de estos desarrollos fueron escritas las primeras investigacioneshistricas que analizaban, al menos tangencialmente, al maniquesmo. Acomienzos del siglo XVII una obra de Tomas Hyde sobre la historia persa

    estableca al maniquesmo como un movimiento que, antes que nada, eraenemigo de la religin zoroastriana, hegemnica en la Persia Sasnida27, mientrasque obras como las de Johann Wolf y Jacques Basnage estudiaban los orgenesde la tradicin religiosa para una mejor comprensin de sus caractersticas,estableciendo un camino que sera continuado hasta nuestros das28.

    La gran obra del siglo XVIII sobre el maniquesmo fue publicada por Isaacde Beausobre entre 1734 y 173929. Si bien no del todo alejada de la polmicaentre catlicos y protestantes (Beausobre defenda la legitimidad de la Reforma)

    la obra tiene la originalidad de intentar una historia crtica que adems coloca almaniquesmo por fuera de la exclusiva mirada de la heresiologa cristiana. Comotodas las grandes obras, sin embargo, esta historia del maniquesmo se basa endiferentes desarrollos previos. Por un lado, la obra Unpartheyische Kirchen undKetzerhistorie, de Gottfried Arnold, publicada entre 1699 y 1700 y en la que esteautor presentaba a los herticos como los verdaderos cristianos que conservabanla pureza original, le sugiri un programa para el estudio del maniquesmo como

    23 DE VALOIS 1688.24 ZACAGNI 1698.25 LENAIN DE ILLEMON 1693-1712.26 BEESON 1906.27 HYDE 1700.28 WOLF 1707; BASNAGE 1725.29 BEAUSOBRE 1734 y 1739. Informacin sobre esta obra puede encontrarse en SROUMSA

    2000, as como en SROUMSA 2010. Vase tambin POCOCK 2010.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    7/24

    151

    , : -

    una especie de protestantismo antes del protestantismo30. De parecida forma,el desarrollo del orientalismo en las dcadas anteriores, en particular el estudiodel zoroastrianismo representado por la obra de Tomas Hyde ya mencionada,ayudaba a colocar la historia del maniquesmo como parte de la historia persa31.En tercer lugar debe tenerse en cuenta el desarrollo de los estudios sobre laliteratura apcrifa como fuente para el estudio del cristianismo primitivo32.Esto ltimo se relacionara con uno de los ms importantes intuiciones de laobra de Beausobre (que en sus rasgos esenciales se vera confirmada duranteel siglo XX) que es la relacin que establece entre el maniquesmo y diversastradiciones textuales apcrifas33. De esta forma, entre los aspectos esenciales dela obra de Beausobre se destacan sobre todo el nfasis en el carcter oriental del

    dualismo maniqueo junto con la visin del maniquesmo como un intento deliberacin del yugo de la iglesia, formado en el mismo medio cristiano en el quese producan los escritos apcrifos.

    Al siglo XIX le correspondera establecer al maniquesmo no ya comouna forma de hereja, sino como una religin en s misma, en igualdad decondiciones con las otras grandes religiones de la historia. Este siglo veravariadas caracterizaciones de la tradicin religiosa maniquea, que la vincularan adiferentes religiones orientales que se redescubran en esta poca. Autores como

    August Neander34

    y Karl Reichlin-Melldegg35

    estableceran al maniquesmocomo una religin propiamente oriental, que habra descubierto al cristianismosolo tardamente. El primero enfatizaba el hecho de que Mani haba buscadoestablecer una nueva religin con una moral original, mientras el segundo veaen las enseanzas de Mani un retorno a un antiguo dualismo, anterior a unmonismo enseado por Zoroastro, y en el maniquesmo una tradicin religiosaque se opona a la religin sasnida.

    30 Vase RIES 1988: 36.31 Algo a lo que a un nivel ms popular tambin haba contribuido Pierre Bayle. Vase

    SROUMSA 2000: 604.32 Especialmente la obra de Johann Albert Fabricius, Codex Apocryphus Novi estamentiy Codex

    Pseudepigraphus Veteris estamenti, y tambin la obra de John oland. Sobre este aspecto vaseSANOS y UBIERNA 2009: 49-53.

    33 Como afirma SROUMSA 2000: 612. Sobre el tratamiento actual de este tema puede verse,por ejemplo, la obra de REEVES 1996.

    34 NEANDER 1826.

    35 REICHLIN-MELLDEGG 1825.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    8/24

    152

    :

    Reichlin-Melldegg destacara la importancia de las religiones indias enuna posible explicacin de las races maniqueas, tema que sera retomado porel autor ms importante de esta corriente: Ferdinand Christian Baur, quin ensu libro Das manichische Religionssystemsera el encargado de establecer unavinculacin entre el maniquesmo y el budismo36. La causa de esta vinculacinestaba dada por los elementos comunes que Baur crey encontrar entre ambastradiciones religiosas, como por ejemplo una concepcin dualista parecida,el objetivo de liberacin del alma, o el rechazo del deseo. De esta forma elmaniquesmo habra sido un intento de reformar al zoroastrianismo, pero a partirde la introduccin de elementos budistas. La publicacin del descubrimientode los budas de Bamiyn por parte de viajeros europeos en la dcada de 1830

    ayud a sustentar la hiptesis de Baur, en tanto se comprobaba que el budismohaba llegado a lugares ms occidentales de los que hasta ese momento se tenaconstancia37. La tesis de Baur tendra partidarios durante el resto del siglo XIX,aunque tambin contara con crticos que enfatizaban la poca importancia queBaur haba otorgado a los elementos evidentemente cristianos38.

    La segunda importante caracterizacin del maniquesmo en el sigloXIX llegara en las dcadas finales, durante la poca de redescubrimiento delas antiguas sociedades de Medio Oriente con sus correspondientes religiones.

    De esta forma, algunos autores comenzaran a ver al maniquesmo comouna religin que en ltima instancia tendra races en las antiguas religionesmesopotmicas, estudiadas por la naciente asiriologa39. El principal de estosautores sera Konrad Kessler, quien caracterizara a la religin de Mani comouna construccin basada en diversos aspectos de estas religiones mesopotmicas,

    36 BAUR 1831. Aunque la conexin entre el maniquesmo y el budismo se estableca de otramanera, es interesante destacar como antecesor de esta relacin el libro de GEORGII 1762.

    37

    RIES 1988: 69-70. El primer viajero en publicar sobre los budas de Bamiyan fue BURNES1834, omo I: 182-188. Los primeros europeos en dejar constancia del lugar, sin embargo,fueron William Moorcroft y George rebeck, una dcada antes. Sin embargo fallecieron en1825, dejando escritos que recin seran publicados en 1841: MOORCROF y REBECK1841, omo II: 386 y ss. Sobre estos viajeros puede verse HOPKIRK 1994 (el descubrimientode Bamiyan en p. 100).

    38 RIES 1988: 71-77.39 Sobre los estudios asiriolgicos puede verse MARCHAND 2009: 196-202 y 236-251. Del

    mismo libro, el captulo oward an Oriental Christianity, pp. 252-291, sobre la incidenciadel redescubrimiento de las religiones orientales en los estudios sobre el cristianismotemprano, puede verse como un paralelismo de lo que ocurra con los estudios sobre el

    maniquesmo.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    9/24

    153

    , : -

    opuesta a la religin sasnida, y con algunos elementos cristianos y una moralbudista40.

    Otros autores que seguiran un camino parecido, vinculando almaniquesmo con la secta Mutazila o con la religin mandea fueron ErnestRochat41, Wilhelm Brandt42, Adolf von Harnack43, Wilhelm Bousset44 oFranz Cumont45. Este ltimo autor tambin asociara al maniquesmo con elmitrasmo, de la misma forma que su discpulo mile Gustave Marie Josephde Stoop46.

    Los estudios sobre el maniquesmo: siglo XX.

    El descubrimiento de textos propiamente maniqueos durante el sigloXX cambiara profundamente la forma en que los investigadores caracterizabana esta antigua religin. Los primeros descubrimientos fueron realizados porinvestigadores alemanes en Asia Central, en la zona de urfan47. La primera deestas expediciones fue realizada en 1902-1903, y entre los manuscritos tradosde all Friedrich Mller encontrara un texto maniqueo48. Las expediciones secontinuaran en los aos siguientes, y se realizaran dos en la misma dcada(1904-1905 y 1906-1908) y una ms en la siguiente (1913-1914).

    El tipo de fuentes maniqueas descubiertas en estos aos era, como esentendible, producto de un medio maniqueo particular: todos los textos erantardos, estaban escritos en idiomas de Asia Central (con la excepcin de algunosmanuscritos chinos producto de los descubrimientos paralelo en Dunhuang49)y estaban plagados de terminologa zoroastriana o zurvanista. Esto provocque se comenzara a ver con mayor nfasis al maniquesmo como una religin

    40

    El resumen final de los trabajos de este autor es KESSLER 1903.41 ROCHA 1897.42 BRAND 1889.43 HARNACK 1883 y 1888.44 BOUSSE 1907.45 CUMON 1907.46 CUMON 1909; DE SOOP 1909.47 Vase KLIMKEI 1993 y MARCHAND 2009: 416-426.48 MLLER 1904.

    49 Presentados por primera vez en CHAVANNES y PELLIO 1911-1913.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    10/24

    154

    :

    irania, especialmente entre los autores alemanes como Richard Reitzenstein50oRudolph Bultmann51.

    El segundo gran hito de los estudios sobre el maniquesmo en el sigloXX fue el descubrimiento de la biblioteca de Medinet Madi, a comienzos delos aos 3052. El estudio de los textos maniqueos en lengua copta encontradosall suele ser presentado como un hito en la historiografa especializada, a partirdel cual se pas de una tesis que enfatizaba el origen iranio de la tradicinreligiosa maniquea a una ms concentrada en su origen cristiano. Esta visin,sin embargo, debe matizarse; por un lado, muchos historiadores siguieronenfatizando el aspecto iranio del maniquesmo: por ejemplo Geo Widengren53o Gherardo Gnoli54, ejemplos sobre los que volveremos luego. Por otra parte,

    algunos autores enfatizaban los aspectos cristianos del maniquesmo desde antesde los importantes descubrimientos en Egipto. Esto ocurra en primer lugaren el campo ingls, donde Francis Burkitt publicaba en 1925 Te Religion ofthe Manichees55, remarcando la relacin entre el maniquesmo y el cristianismoen su vertiente siraca. Esta visin era en buena parte era deudor del trabajoque Charles Mitchell haba realizado, durante los aos anteriores, sobre unpalimpsesto que contena las refutaciones de Mani, Marcin y Bardaisan porparte de Efrn56, e influira adems en la obra del alemn Hans Heinrich

    Schaeder, quien presentara al maniquesmo como un producto del helenismoms que como una religin puramente oriental57.

    Ms all de estos matices, las fuentes en lengua copta sirvieron paraenfatizar los elementos cristianos de la tradicin religiosa maniquea. Sin embargo,a pesar de que algunas fueron editadas ya en los aos 30 por investigadores de la

    50 REIZENSEIN 1921.51 BULMANN 1925.52 SCHMID, IBSCHER y POLOSKY 1933.53 Especialmente en relacin con el mandesmo: WIDENGREN 1961 y tambin el ms tardo

    WIDENGREN 1983.54 GNOLI 1985.55 BURKI 1925.56 MICHELL 1912-1921. Ver GARDNER y LIEU 2004: 28.

    57 SCHAEDER 1927.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    11/24

    155

    , : -

    talla de Hans Polotsky58o Charles Allberry59, el profundo quiebre que significla segunda guerra mundial, por un lado, y el gran crecimiento de la disciplinaparalela de los estudios gnsticos luego del descubrimiento de la bibliotecade Nag Hammadi, por el otro, retrasaron varias dcadas el surgimiento deun campo disciplinar que investigara estas fuentes en profundidad. Esto noevit que algunos investigadores se dedicaran al maniquesmo. Uno de losms importantes fue Henri-Charles Puech60, quien asoci fuertemente almaniquesmo con el gnosticismo, en el sentido fenomenolgico (y no histrico-genealgico) del trmino61.

    El auge de los estudios sobre el maniquesmo, a la par que el auge de latesis que vincula las races maniqueas con el cristianismo (o ms exactamente,

    con el judeo-cristianismo) tendra su puntapi inicial a finales de los aos 60.En 1968 Peter Brown present un trabajo sobre la difusin del maniquesmoen el Imperio Romano que marcara un punto de inflexin (al menos desde unamirada retrospectiva) en este campo disciplinar, especialmente en el mundoanglosajn62. Peter Brown advirti all sobre la fcil equiparacin que podahacerse entre el maniquesmo y el mundo iranio, a partir de una descripcinbasada en fuentes producidas por sus enemigos. El nfasis del trabajo estabapuesto en recordar que el maniquesmo tena races en el mundo de lengua

    siraca, y que derivaba en ltima instancia de un mundo judeo-cristiano63

    .An ms importante, sin embargo, fue el redescubrimiento, en laUniversidad de Colonia, del Codex Manichaicus Coloniensis, popularmenteconocido como Cologne Mani Codex. Este pequeo manuscrito, presentadopor Albert Henrichs y Ludwig Koenen64, contiene una historia de la juventudde Mani de acuerdo a la cual habra formado parte de una comunidadbautista, cuyas races presumiblemente seran judeo-cristianas, y podran estarasociadas con los elcasatas, una corriente religiosa conocida a travs de los

    58 POLOSKY 1934.59 ALLBERRY 1938.60 PUECH 1949.61 Ver BAKER-BRIAN 2011: 12. Ver tambin KING 2003.62 BROWN 1969, pp. 92-103, presentado como conferencia ante la Society for the Promotion of

    Roman Studiesel ao anterior.63 Sobre la importancia de este artculo, vase GARDNER y LIEU 1996: 146.

    64 HENRICHS y KOENEN 1970.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    12/24

    156

    :

    escritos polmicos de heresilogos cristianos. La conexin entre los elcasatasy el maniquesmo se fundamenta tambin en la existencia de testimonios alrespecto en el Fihrist de al-Nadim65, y en la probable aparicin del nombre delfundador de la secta (lxs en parto) en un manuscrito de urfn66.

    Durante las dcadas siguientes, mientras se produca el surgimientode un campo disciplinar especfico de estudios sobre el maniquesmo, la tesisde la identidad judeo-cristiana de la tradicin religiosa maniquea se volverahegemnica. Adems de autores que vincularon fuertemente al maniquesmocon el cristianismo, como Peter Brown67, Guy Stroumsa68o Nils Arne Pedersen69,o que estudiaron la relacin con el judasmo, como John Reeves70, muchosautores seran partcipes de la tesis judeo-cristiana vinculando directamente a

    Mani con la tradicin elcasata. Entre ellos Luigi Cirillo71, Samuel Lieu o IainGardner72, por nombrar algunos de los ms importantes73.

    Aunque los partidarios de esta tesis haran una lgica utilizacin de lasfuentes de Medinet Madi, en buena parte esta hegemona se explica por laimportancia otorgada alMani Codex74. El xito de esta fuente puede explicarseporque contiene informacin sobre la vida de Mani, y como ha remarcadorecientemente Nicholas Baker-Brian75, la biografa de Mani siempre ha sidoimportante para intentar una comprensin de esta tradicin religiosa. La

    65 Un buen resumen al respecto puede encontrarse en ARDIEU 2008: 4-8.66 Presentado por SUNDERMANN 1974.67 BROWN 1969.68 SROUMSA 1983 y 1986.69 PEDERSEN 2004: 6-12.70 REEVES 1996. Ver tambin REEVES 1991.71 CIRILLO 1984.72 GARDNER Y LIEU 2004: 35 Estos autores vincularan adems la tesis con los

    descubrimientos realizados en Kellis en la dcada de 1990. Vase una crtica a esta relacinen DE JONG 2008: 84-85.

    73 La cantidad de autores es enorme. Vase una lista, necesariamente incompleta, en DE JONG2008: 85.

    74 No sin motivos los primeros congresos importantes sobre el tema fueron sobre el ManiCodex, por ejemplo CIRILLO y ROSELLI 1986; CIRILLO 1990.

    75 BAKER-BRIAN 2011: 34. Vase la nota 1, donde Baker-Brian llama la atencin sobre laimportancia de la biografa de Mani en todas las reconstrucciones intentadas por historiadorescomo Henri-Charles Puech, Otakar Klima, Geo Widengren, Lodewijk Ort, Franois Decret,

    Reinhold Merkelbach y Michel ardieu

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    13/24

    157

    , : -

    profusa utilizacin de la Acta Archelaidurante varios siglos podra explicarsepor el mismo motivo.

    Sin embargo, no todos los historiadores concuerdan con esta visinhegemnica. Como ya mencionamos, autores como Geo Widengren yGherardo Gnoli nunca abandonaron la tesis del origen iranio. Interesantees remarcar, especialmente en el segundo caso, que la fuente principal parasustentar esta visin era el buhragn, un escrito de Mani dedicado al reysasnida buhr, que lleg a nosotros a travs de varios manuscritos descubiertosen urfn, y que fue reeditado en los aos 70 por Neil MacKenzie76. Como untexto realizado para el emperador sasnida, el buhragn es en ltima instanciaun programa poltico religioso para el gobernante, y slo puede comprenderse

    (ms all de las alusiones cristianas que efectivamente contiene) dentro de latradicin irania. Como afirmara Gnoli, ms all de sus elementos cristianos ybudistas, el maniquesmo sera al zoroastrianismo un equivalente de lo que elcristianismo fue al judasmo, esto es, una tradicin profundamente enraizadaen la religiosidad irania77.

    Un ltimo aspecto interesante para remarcar es que Albert de Jong, enun artculo reciente, llam la atencin sobre esta identificacin de las races delmaniquesmo con el judeo-cristianismo, especialmente en relacin con elMani

    Codex78. Recuperando la tesis sobre la improbable relacin entre el maniquesmoy el elcasasmo desarrollada desde los aos 80 por Gerard Luttikhuizen79, deJong advierte sobre la facilidad con la que los historiadores del maniquesmopasaron de la tesis irania a la judeo-cristiana, apoyndose especialmente en unafuente como elMani Codex. De forma acrtica y sin un debate, los historiadorespasaron de una tesis a otra, en buena parte por las menciones de la nueva fuente,sin hacer un anlisis ms profundo de la mencin a Alcasai que se hace en lafuente (que, siguiendo a Luttikhuizen, podra haber sido un lder de la secta, yno necesariamente su fundador)80, y trazando adems una relacin demasiado

    76 MACKENZIE 1979 y 1980.77 GNOLI 1985: 74-77.78 DE JONG 2008.79 LUIKHUIZEN 1985. Vase tambin LUIKHUIZEN 2005: 356-360.80 En el Mani Codex se dice que Alcasai es el de la secta, pero se discute la mejor

    manera de traducir este ttulo. Al ser utilizado para Mani, pero tambin para otros lderesmaniqueos y para lderes se otras sectas, se hablara aqu de Alcasai no como el fundador de la

    secta bautista en la que creci Mani, sino como uno de sus tantos lderes. Fernando Bermejo

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    14/24

    158

    :

    sencilla entre esta fuente, los escritos de al-Nadim, y los descubrimientosde Sundermann entre los manuscritos de urfn. Segn de Jong, si bien elbackgroundcristiano es explcito, el judo (especialmente en vinculacin con loselcasastas) no lo es81. Por otra parte, de Jong realiza una crtica a la disociacinque Peter Brown realiz entre el maniquesmo y su trasfondo iranio. Segn deJong, esta visin parte de una equivocada separacin entre la Mesopotamia dehabla aramea y la Persia Sasnida, que no tiene en cuenta no slo las influenciasque la cultura irania tuvo en la zona, sino tambin el hecho mismo de quedurante gran cantidad de tiempo la regin estuvo bajo dominio iranio82.

    La mencin de este ltimo artculo83sirve para remarcar que an hoy laidentidad y las races del maniquesmo son discutidas, a pesar de la hegemona

    de la tesis que ha visto en el maniquesmo una religin surgida del judeo-cristianismo, o del cristianismo, que habra habitado (especialmente durantesus primeros siglos) en los mrgenes de la religin cristiana, y cuyos elementosiranios seran secundarios.

    Reflexiones sobre la caracterizacin del maniquesmo.

    Iain Gardner public en el ao 2010 un interesante artculo sobre el

    problema que nos ocupa84. Si bien en este trabajo Gardner contina la lneade ver al maniquesmo como una religin surgida del cristianismo, cuyoselementos zoroastrianos slo llegan por mediacin de tempranas figuras dela tradicin cristiana siria85, tambin destaca un aspecto que consideramosesencial a la hora de comprender la tradicin religiosa maniquea. Como esteinvestigador menciona, el maniquesmo se desarroll en el tiempo a partirde las relecturas que del mensaje de Mani hicieron sus seguidores; fue, por lotanto, una religin que supo cambiar con en el tiempo. Gardner propone de

    Rubio, en una reciente traduccin al espaol del Mani Codex, traduce el trmino comogua. Vase BERMEJO RUBIO y MONSERRA ORRENS 2008: 72, nota 22.

    81 DE JONG 2008: 87.82 DE JONG 2008: 90-91.83 Podemos agregar tambin los recientes intentos de Iain Gardner de vincular al maniquesmo

    con el jainismo. Vase GARDNER 2005.84 GARDNER 2010.

    85 GARDNER 2010: 148, 153-154.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    15/24

    159

    , : -

    esta forma una primera aproximacin a estas probables diferencias, remarcandoque la tradicional visin del maniquesmo como una religin creada desde elprincipio con un conjunto de doctrinas, prcticas, escrituras e instituciones, esuna imagen que se desprende de los propios textos pero que los historiadoresno deberan creer86.

    Esta visin que observa que desde el principio debieron existir diferenciasen el maniquesmo, que (trazando un paralelismo) en los estudios sobre elcristianismo primitivo se transform gradualmente en un lugar comn desdeque fuera presentada en los aos 30 del siglo XX por Walter Bauer87, es muydiferente del intento que los historiadores del maniquesmo han hecho (por logeneral) para capturar la esencia del mensaje maniqueo, es decir, para capturar

    el elemento fundamental que habra hecho del maniquesmo la misma religin(con diferencias solo secundarias) en lugares y tiempos tan alejados como laPersia de Mani, el Egipto del siglo IV, la Numidia de Agustn o el Asia Centralde los siglos posteriores. Como todas las religiones, el maniquesmo fue unareligin fluida que se modific con el tiempo, y aunque las fuentes sean escasasy el trabajo difcil, es fundamental que la caracterizacin de la religin maniqueacontemple estos cambios, y tenga en cuenta tanto las diferencias regionalescomo temporales.

    De esta forma, en primer lugar, debe diferenciarse entre las enseanzasde Mani y las interpretaciones que sus seguidores hicieron de su enseanza,pero ms all de eso, deben tenerse en cuenta los cambios que el mensaje delpropio Mani pudo tener a lo largo de su vida, en funcin del desarrollo de susconocimientos religiosos y de las personas a quienes se diriga. Por ejemplo, debecontemplarse que el buhragn es un escrito dirigido al rey sasnida, y comotal deben comprenderse sus trminos zoroastrianos. Pero de la misma manera,tambin deben destacarse sus elementos cristianos, como la escena del juiciofinal tomada en ltima instancia de los evangelios sinpticos88. Diferentes, porotra parte, debieron ser sus ideas cosmolgicas o morales en aquellas enseanzasalejadas del programa poltico-religioso que poda presentarle a buhr.

    Por otra parte, las races del maniquesmo pueden ser estudiadas confuentes como elMani Codexsiempre que se comprenda que el mismo es una

    86 GARDNER 2010: 147, nota 1.87 BAUER 1934.

    88 De la escena presente en Mt. 24, Mc. 13 y Lc. 21. Ver BOYCE 1975: 76-77.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    16/24

    160

    :

    reelaboracin hagiogrfica escrita por seguidores de siglos posteriores. Unltimo apunte en relacin con esto, es que las races que Mani o el maniquesmopuedan tener, sea en una comunidad judeo-cristiana, o simplemente cristiana,o en otras tradiciones religiosas, no necesariamente marcan la pauta de losdesarrollos religiosos posteriores, fenmeno que desde una perspectiva crticaya haba observado Marc Bloch al denunciar al dolo de los orgenes en suApologie pour lHistoire ou Mtier dHistorien89. Finalmente, en relacin conestos orgenes del maniquesmo, al atender a las races religiosas no se debeperder de vista que los maniqueos tampoco fueron herederos pasivos de unainfluencia religiosa anterior, sino activos apropiadores de estas corrientes, a lasque pusieron al servicio de sus propios programas90.

    Como es sabido, Mani muri en cautiverio durante el reinado de WahramI, y los adherentes al maniquesmo fueron perseguidos. Estas persecucionesno solo sucedieron en territorio persa, sino ms tarde en territorio romano,por ejemplo bajo el reinado de Diocleciano, cuando fueron perseguidos (condiferente intensidad de acuerdo a la poca o la regin) a la par que los cristianos.Estos hechos marcan claramente que la tradicin religiosa maniquea debidiferenciarse de lo que haba sido su pasado: el programa poltico-religiosoque Mani ofreca al reino persa ya no era factible, y algunas de las fuentes

    que se utilizan para reconstruir la doctrina maniquea fueron influenciados porestos sucesos. Un ejemplo claro lo constituye el Sermn de la Gran Guerra, uncomentario a la seccin apocalptica del buhragnescrito bajo el impacto dela persecucin91.

    De la misma forma pueden ser estudiadas gran parte de las fuentesproducidas en el territorio romano, tanto las propiamente maniqueas comolas pertenecientes a la literatura polmica. Mayores complicaciones anrevisten las fuentes encontradas en Asia Central, posteriores en varios siglosy adaptadas a un medio religioso totalmente diferente, pero con elementosque pueden retrotraerse hasta las primeras generaciones. En estas fuentes, al

    89 En el vocabulario corriente los orgenes son un fenmeno que explica. Peor an, que bastapara explicar. Ah radica la ambigedad, ah est el peligro y a todo estudio de la actividadhumana amenaza el mismo error: confundir una filiacin con una explicacin. Citastomadas de la edicin espaola: BLOCH 1982: 28 y 30.

    90 Como subraya BEDUHN 2000b: 14.

    91 Sobre esta obra vese PEDERSEN 1996, y el ms antiguo KOENEN 1986.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    17/24

    161

    , : -

    aspecto temporal se suma una diferenciacin regional92. Un anlisis comoeste debera contemplar, finalmente, las formas en que el maniquesmo pudohaber sobrevivido (o no) ms tardamente, tanto en territorio islmico comobizantino93, aunque muchas de sus reapariciones ocurran porque se etiqueta aalguien de maniqueo slo por una analoga superficial, o como parte de unataque polmico a tradiciones religiosas heterodoxas.

    Consideramos que esta forma de contemplar al maniquesmo, si bien(tanto por el tipo de fuentes que sobrevivieron como por la escasez de lasmismas) es un trabajo difcil, que a su vez corre el riesgo de diluir demasiadouna tradicin religiosa que creemos (a pesar de todo) continua y relativamentecoherente, puede enriquecer con nuevas perspectivas el anlisis de las diversas

    fuentes y establecer las particularidades de los diferentes tipos de maniquesmoexistentes no slo en Persia, China o el Norte de frica, sino incluso al interiormismo del Imperio Romano tardo.

    Un anlisis como ste servira no slo para una mejor comprensin de lavariada riqueza de las tradiciones religiosas que habitaban el Imperio Bizantino,sino tambin como parte del estudio de ese fenmeno tan tpico del orientemediterrneo tardoantiguo, por el que las diversas tradiciones religiosas, como lajuda o la cristiana (especialmente en variantes nestorianas o anticalcedonianas),

    coexistan a un lado y otro de la frontera entre Bizancio y Persia. El estudiode una tradicin religiosa como la maniquea, con su complejo entramado deelementos cristianos e iranios, puede agregarse al creciente nmero de estudiosrealizados en los ltimos aos sobre la relacin entre Bizancio y Persia, desdeuna perspectiva alejada a la de aquellas pocas en que ambas sociedades seplanteaban como pertenecientes a mundos historiogrficos diferentes94, y comoparte de un proyecto que intente analizar las diferentes relaciones establecidasentre las sociedades de los dos imperios ms importantes de la Antigedadarda.

    92 Algunos autores realizan una diferenciacin regional, como BEDUHN 2000a, quien dividelas fuentes en tres tradiciones: central, occidental y oriental, pero con el objetivo final dereconstruir los rituales maniqueos, especialmente el de la comida diaria.

    93 Vanse REEVES 2011; y el ya mencionado HAMILON, HAMILON y SOYANOV1998.

    94 Vase como ejemplo de esta reciente tendencia AAVV 2004, DIGNAS y WINER 2007.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    18/24

    162

    :

    Referencias bibliogrficas

    Aavv (2004) La Persia e Bisanzio: convegno internationale(Roma, 14-18 ottobre 2002).Roma: Accademia Nazionale dei Lincei.

    A, C (1938) A Manichaean Psalm-Book Part II. Stuttgart: W.Kohlhammer.

    B-, N (2011)Manichaeism. An Ancient Faith Rediscovered. Londres:& Clark.

    B, J (1725) Tesaurus monumentorum ecclesiasticorum et historicorum,sive Henrici Canisii lectiones antiquae, Amsterdam.

    B, W (1934) Rechtglubigkeit und Ketzerei im ltesten Christentum. bingen:J.C.B. Mohr.

    B, F C (1831) Das manichische Religionssystem, nach denQuellen neu untersucht und entwickelt. bingen: Oslander

    B, I (1734) Histoire critique de Maniche et du Manichisme. Amsterdam.

    B, I (1739) Histoire de maniche et du manichisme, tome second.Amsterdam.

    B, J (2000a) Te Manichaean Body in Discipline and Ritual. Baltimore: TeJohns Hopkins University Press.

    B, J (2000b) Eucharist or Yasna?, en Emmerick, Ronald, Sundermann,Werner y Zieme, Peter (eds.) Studia Manichaica. Berlin: Akademie Verlag, pp.14-36.

    B, J M, P (eds.) (2007) Frontiers of Faith. Te ChristianEncounter with Manichaeism in the Acts of Archelaus. Leiden: Brill.

    B, C (1906) Hegemonius, Acta Archelai. Leipzig: J. C. Hinrichs.

    B, B (1997) Didymus the Blinds Contra Manichaeos and its Debt to OrigensTeology and Exegesis, Ph. Diss., oronto.

    B R, F M , J (Eds) (2008) Elmaniquesmo. extos y fuentes. Madrid: Editorial rotta.

    B, M (1982) Introduccin a la historia, Mxico, FCE.

    B, W (1907) Hauptprobleme der Gnosis. Gttingen: Vandenhoeck &Ruprecht.

    B, M (1975)A Reader in Manichaean Middle Persian and Parthian. ehern:Bibliothque Pahlavi.

    B, W (1889) Die mandische Religion, ihre Entwicklung und geschichtliche

    Bedeutung. Leipzig: J. C. Hinrichs.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    19/24

    163

    , : -

    B, P (1969) Te Diffusion of Manichaeism in the Roman Empire, en TeJournal of Roman Studies, Vol. 59, No. 1/2, pp. 92-103.

    B, R (1925) Die Bedeutung der neuerschlossenen mandischenund Manichischen Quellen fr das Verstndnis des Johannesevangeliums, en

    Zeitschrift fr die neutestamentliche Wissenschaft, 24, pp. 100-146.

    B, F (1925) Te Religion of the Manichees. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    B, A (1834)ravels into Bokhara. Londres: John Murray

    C, R (1931) Serapion of Tmuis against the Manichees. Cambridge, MA:Harvard University Press.

    C, P, P (1911-1913) Un trait manichen retrouv

    en Chine,Journal Asiatique, 1911, pp. 499-617; 1913, pp. 99-199, 261-392.C, L (1984) Elchasai e gli Elchasaiti. Un contributo alla storia della communit

    giudeo-cristiane. Cosenza: Marra Editore.

    C, L R, A (eds.) (1986) Codex Manichaicus Coloniensis.Atti del Simposio Internazionale (Rende-Amantea 3-7 settembre 1984)Cosenza:Marra Editore.

    C, L (ed.) (1990) Codex Manichaicus Coloniensis. Atti del Secondo SimposioInternazionale (Cosenza 27-28 maggio 1988)Cosenza: Marra Editore.

    C, F (1907) Notes de mythologie manichene: I. La sduction desarchontes. II. Lomophore, en Revue dhistoire et de littrature religieuse, Vol.

    XII, pp. 134-149.

    C, F (1902) Les Mystres de Mithra. Pars: Albert Fontemoing

    D , A (2008) A Quodam Persa Exstiterunt. Re-Orienting ManichaeanOrigins, en Houtman, Alberdina, De Jong, Albert y Misset-van de Weg, Magda(eds.) Empsychoi Logoi. Religious Innovations in Antiquity. Studies in Honour ofPieter Willem van der Horst. Leiden: Brill.

    D , (1909)Essai sur la diffusion du Manichisme dans lempire romain

    .Gante: Libraire Scientifique E. van Goethem

    D , H (1688) Socratis scholastici et Sozomeni historia ecclesiastica, graece etlatine, Pars.

    D, B WINER, E (2007) Rome and Persia in Late Antiquity:Neighbours and Rivals. Cambridge: Cambridge University Press.

    D, G (1569) De vitis, sectis et dogmatibus omnium haereticorum. Colonia.

    D, J (1976) Le Catharisme. La religion des cathares, Vol. I. oulouse: Privat.

    D, J (1979)Lhistoire des cathares, Vol. II. oulouse: Privat.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    20/24

    164

    :

    G, I (2005) Some comments on Mani and Indian Religions: Accordingto the Coptic Kephalaia, en van ongerloo, Alos y Cirillo, Luigi (eds.), Il

    Manicheismo: nuove prospettive della ricerca. Quinto Congresso Internazionale di

    Studi sul Manicheismo (Napoli, 2-8 sett. 2001). urnhout: Brepols, pp. 123-135.G, I (2010) owards an Understanding of Manis Religious Development

    and the Archaeology of Manichaean Identity, en Cusack, Carole y Hartney,Christopher (eds.), Religion and Retributive Logic. Essays in Honour of ProfessorGarry W. rompf. Leiden: Brill, pp. 147-158.

    G, I L, S (1996) From Narmouthis (Medinet Madi) to Kellis(Ismant El-Kharab): Manichaean Documents from Roman Egypt, en Te

    Journal of Roman Studies, Vol. 86, pp. 146-169.

    G, I L, S (2004) Manichaean exts from the Roman Empire.Cambridge: Cambridge University Press.

    G, N (1967) Te Paulician Heresy. A Study in the Origin and Developmentof Paulicianism in Armenia and the Eastern Provinces of Byzantine Empire. LaHaya: Mouton.

    G, A A (1762) Alphabetum Tibetanum. Missionumapostolicarum commodo editum, Roma.

    G, G (1985) LIran au troisime sicle: entre universalisme etnationalisme. La lutte entre le mazdisme et le manichisme, en De Zoroastre

    Mani. Quatre leons au Collge de France. Pars: Klincksieck.H, J, H, B , Y (1998) Christian Dualist

    Heresies in the Byzantine World, c. 650-1450: Selected Sources, Manchester:Manchester University Press.

    H, A (1883) Die Acta Archelai und das Diatessaron atians. Leipzig: J. C.Hinrichs.

    H, A (1888) Der Manichismus, en Lehrbuch der Dogmengeschichte,omo I, Friburgo: J. C. B. Mohr, pp. 737-751.

    H, A K, L (1970) Ein griechischer Mani-Codex (P. Colon.Inv. Nr. 4780), enZeitschrift fr Papyrologie und Epigraphik, 5, pp. 97-216.

    H, P (1994) Te Great Game. Te Struggle for Empire in Central Asia. NuevaYork: Kodansha.

    H, (1700) Veterum Persarum et Parthorum et Medorum religionis historia,Oxford.

    J-S, P (2004) El catarismo: nuevas perspectivas sobre su origeny su implantacin en la Cristiandad occidental, Clio & Crimen, No. 1, pp.

    135-163.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    21/24

    165

    , : -

    J-, P (2008) Les Catharismes. Modles dissidents du christianismemdival (XII - XIII sicles). Rennes: Presses Universitaires de Rennes

    K, K, (1903) Mani, Manicher, en Realencyklopdie fr protestantischeTeologie und Kirche, tomo XII. Leipzig: J. C. Hinrichs, pp. 193-228.

    K, K (2003) What is Gnosticism?, Cambridge, MA: Harvard University Press.

    K, H-J (1993) Gnosis on the Silk Road: Gnostic exts from CentralAsia. San Francisco: Harper.

    K, L (1986) Manichaean Apocalypticism at the Crossroads of Iranian,Egyptian, Jewish and Christian Tought, en Cirillo, Luigi y Roselli, Amneris(eds.), Codex Manichaicus Coloniensis. Atti del Simposio Internazionale (Rende-

    Amantea 3-7 settembre 1984)Cosenza: Marra Editore, pp. 285-332.

    K, M-A C, F (1912) Recherches sur le Manichisme II.Extrait de la CXXIII Homlie de Svre dAntioche. Bruselas: H. Lamertin.

    L N , L-S (1693-1712)Mmoires pour servir lhistoireecclsiastique des six premiers sicles. 16 Vols. Pars. omo IV, Captulo: Lhresiedes manichens, pp. 367-411.

    L, P (1973) Lhistoire des Pauliciens dAsie Mineure daprs les sourcesgrecques, ravaux et Mmoires5, pp. 1-113.

    L, S (1999a) Some Temes in Later Roman Anti-Manichaean Polemics,

    enManichaeism in Mesopotamia and the Roman Empire. Leiden: Brill, pp. 156-202.

    L, S (1999b) An early Byzantine Formula for the renunciation of Manichaeism.Te Capital VII Contra Manichaeosof . Introduction,text, translation and commentary, en Manichaeism in Mesopotamia and theRoman Empire. Leiden: Brill, pp. 203-305.

    L, G (1985) Te Revelation of Elchasai: investigations into the evidencefor a Mesopotamian Jewish apocalypse of the second century and its reception byJudeo-Christian propagandists, bingen: J. C. B. Mohr.

    L, G (2005) Elchasaites and Teir Book, en Marjanen, Antti yLuomanen, Petri (eds.), A Companion to Second-Century Christian Heretics.Leiden: Brill, pp. 335-364.

    M, D N (1979) Manis buhragn, en Bulletin of the School ofOriental and African Studies, Vol. 42, No. 3, pp. 500-534.

    M, D N (1980) Manis buhragn II, en Bulletin of the School ofOriental and African Studies, Vol. 43, No. 2, pp. 288-310

    M, S (2009) German Orientalism. Religion, Race, and Scholarship.

    Cambridge: Cambridge University Press.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    22/24

    166

    :

    M, C (1912-1921) S. Ephraims Prose Refutations of Mani, Marcionand Bardaisan, I. Te Discourses adressed to Hypatius; II. Te Discourse called ofDumnus and six Other Writings, Londres, Oxford: Williams and Norgate.

    M, W (1841) George, ravels in the Himalayan ProvincesLondres: John Murray.

    M, F (1904) Handschriften-Reste in Estrangelo-Schrift aus urfan,Chinesisch-urkistan, en Sitzungsberichte der preuischen Akademie derWissenschaften, pp. 348-352.

    N, A (1826) Mani und die Manicher, en Allgemeine Geschichte derchristlichen Religion. Hamburgo: Friedrich Perthes, pp. 813-859.

    P, N A (1996) Studies in the Sermon of the Great War. Investigations of a

    Manichaean-Coptic ext from the Fourth Century. Aarhus: Aarhus University Press.P, N A (2004) Demonstrative Proof in Defence of God: A Study of

    itus of Bostras Contra Manichaeos. Te Works Sources, Aims and Relation to itsContemporary Teology. Leiden: Brill.

    P, J (2010) Isaac de Beausobre: heresy, philosophy, history, en Barbarismand Religion. Volume Five. Religion: Te First riumph. Cambridge: CambridgeUniversity Press, pp. 137-162.

    P, H (1934)Manichische Homilien. Stuttgart: W. Kohlhammer.

    P, H-C (1949) Le manichisme: son fondateur, sa doctrine, Pars,Civilisations du Sud.

    P, H-C (1957) Catharisme mdival et Bogomilisme, en Oriente edOccidente nel Medioevo, Convegno di Scienze Morali Storiche e Filologiche.Roma:

    Accademia Nazionale dei Lincei

    P, H-C (2006) Sobre el maniquesmo y otros ensayos. Madrid: Siruela.

    R, J (1991) Te Elchasaite Sanhedrin of the Cologne Mani Codex in Lightof Second emple Jewish Sectarian Sources, en Journal of Jewish Studies, 42,pp. 68-91.

    R, J (1996) Heralds of Tat Good Realm.Syro-Mesopotamian Gnosis and Jewishraditions. Leiden: Brill.

    R, J (1997) Manichaean Citations from the Prose Refutations of Ephrem,en Mirecki, Paul y BeDuhn, Jason, Emerging from Darkness. Studies in theRecovery of Manichaean Sources. Leiden: Brill.

    R, J (2011) Prolegomena to a History of Islamicate Manichaeism. Sheffield:Equinox.

    R-M, K (1825) Die Teologie des Magiers Manes und ihr Ursprung,

    aus den Quellen bearbeitet. Francfort: Hermann.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    23/24

    167

    , : -

    R, R (1921) Das iranische Erlsungsmysterium. Bonn: A. Marcus& E. Weber.

    R, J (1988) Les tudes manichennes. Des controverses de la Rforme auxdcouvertes du XXe sicle. Lovaina la Nueva: Centre dhistoire des religions.

    R, E (1897) Essai sur Mani et sa doctrine. Ginebra: Georg & Co.

    R, S (1947) Te Medieval Manichee. A Study of the Christian DualistHeresy. Cambridge: Cambridge University Press.

    S, D U, P (2009) El Evangelio de Judas y otros textos gnsticos.radiciones culturales en el monacato primitivo egipcio del siglo IV. Buenos Aires:Bergerac ediciones.

    S, H H (1927) Urform und Fortbildungen des Manichischen

    Systems, en Vortrge der Bibliothek Warburg, 4, pp. 65-157.S, A (1912) Teodorus bar Koni: Liber Scholiorum, pars posterior. Lovaina:

    Peeters.

    S, C, I, H P, H (1933) Ein Mani-Fund ingypten. Originalschriften des Mani und seiner schler, en Sitzungsberichteder preuischen Akademie der Wissenschaften, pp. 4-90.

    S, C (1849) Histoire et doctrine de la secte des cathares ou albigeois. Pars:J. Cherbuliez.

    S, C (1578) Historia Manichaeorum, de furiosae et pestiferae hujussectae origine et propagatione. Ursel.

    S, G (1983) Monachisme et marranisme chez les manichens dEgypte,en Numen, 29, pp. 184-201.

    S, G (1985) Gnostics and Manichaeans in Byzantine Palestine, enLivingstone, M. (ed.), Studia Patristica10. Kalamazoo: Cistercian Press.

    S, G (1986) Te Manichaean Challenge to Egyptian Christianity, enPearson, Birger y Goehring, James (eds.) Te Roots of Egyptian Christianity.Philadelphia, Fortress Press.

    S, G (1991) itus of Bostra and Alexander of Lycopolis: a Patristic anda Platonist Refutation of Manichaean Dualism, en Wallis, Richard (ed.)Neoplatonism and Gnosticism. Albany: State University of New York Press.

    S, G (2000) Isaac de Beausobre Revisited: Te Birth of ManichaeanStudies, en Emmerick, Ronald, Sundermann, Werner y Zieme, Peter (eds.)Studia Manichaica. Berlin: Akademie Verlag, pp. 601-612.

    S, G (2010)A New Science.Te Discovery of Religion in the Age of Reason.Cambridge: MA, Harvard University Press, pp. 113-123.

  • 8/10/2019 26355-86616-1-PB

    24/24

    :

    S, W (1974) Iranische Lebensbeschreibungen Manis, en ActaOrientalia, 36, pp. 125-149.

    , M (2008)Manichaeism, Urbana, University of Illinois Press.

    V, A (1985)Alexandre de Lycopole, Contre la Doctrine de Mani. Pars: Cerf.

    W, G (1961)Mani und der Manichismus. Stuttgart: W. Kohlhammer.

    W, G (1983) Manichaeism and its Iranian Background, en Yarshater,Ehsan (ed.) Te Cambridge History of Iran. Volume 3 (2) Te Seleucid, Parthian,and Sasanian Periods. Cambridge: Cambridge University Press.

    W, F (1994) Te Panarion of Epiphanius of Salamis. Books II and III (Sects47-80, De Fide). Leiden: Brill.

    W, J (1710) Manichaeismus ante Manichaeos et in Christianismo redivivus,sive tractatus historico-philosophicus. Hamburgo.

    Z, L (1698) Collectanea Monumentorum veterum Ecclesiae graecae etlatinae, Roma.