26-marzo

22
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 153 Ecatepec Licenciatura en Pedagogía Presentan: Hernández Gatica José Roberto Macías Vela Monserrat Martínez Rodríguez Karina Zerna Pineda Francisco René Grupo: 8M Profr: Daniel Mendoza Paredes Diseño del modelo instruccional Jonassen o CLES 2° grado de nivel secundaria Historia Universal

Upload: fco-rene-zerna

Post on 14-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pedagogía

TRANSCRIPT

Page 1: 26-marzo

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad 153 Ecatepec

Licenciatura en Pedagogía

Presentan:

Hernández Gatica José Roberto

Macías Vela Monserrat

Martínez Rodríguez Karina

Zerna Pineda Francisco René

Grupo: 8M

Profr: Daniel Mendoza Paredes

Fecha: 26 de marzo del 2015.

Diseño del modelo instruccional Jonassen o CLES

2° grado de nivel secundaria

Historia Universal

Page 2: 26-marzo

Nivel: Secundaria

Materia: Historia Universal 2° grado

Etapa de desarrollo

En este grado y nivel dentro de la educación básica los niños están en la etapa

final del desarrollo cognitivo: las operaciones formales -desde los doce años en

adelante- según Piaget. Comienzan a desarrollar una visión más abstracta del

mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la

conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También

desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a

prueba para encontrar la solución a un problema. Otra característica del niño en

esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le

dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es

capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente

pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?

Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social

Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos

biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y

científicos.

Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los

métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación

objetiva de la realidad.

En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la

diversidad social y cultural que caracterizan a nuestro país y al mundo, como

elementos que fortalecen la identidad personal en el contexto de una sociedad

global donde el ser nacional es una prioridad.

Asimismo, adiciona la perspectiva de explorar y entender el entorno mediante el

acercamiento sistemático y gradual a los procesos sociales y fenómenos

Page 3: 26-marzo

naturales, en espacios curriculares especializados conforme se avanza en los

grados escolares, sin menoscabo de la visión multidimensional del currículo.

Historia en primaria y secundaria

El estudio de la Historia en primaria aborda, en cuarto y quinto grados, la Historia

Nacional y, en sexto grado, la Historia del Mundo hasta el siglo XVI.

En segundo grado de secundaria continúa la Historia del Mundo a partir del siglo

XVI hasta nuestros días, y en tercer grado se aborda la Historia de México en su

totalidad.

El aprendizaje de la Historia tiene un carácter formativo y desarrolla

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que facilitan la búsqueda de

respuestas a las interrogantes del mundo actual. Usualmente, los alumnos

piensan que el presente es el único que tiene significado, por lo que es importante

hacerles notar que es producto del pasado.

El enfoque formativo de Historia expresa que el conocimiento histórico está sujeto

a diversas interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas

interrogantes, métodos y hallazgos, además de que tiene como objeto de estudio

a la sociedad, es crítico, inacabado e integral; por lo tanto, el aprendizaje de la

historia permite comprender el mundo donde vivimos para ubicar y darle

importancia a los acontecimientos de la vida diaria, y usar críticamente la

información para convivir con plena conciencia ciudadana.

Asignatura Estatal

Los programas de la Asignatura Estatal ofrecen oportunidades para integrar y

aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural de los estudiantes;

fortalecer contenidos específicos de la región y la entidad, y apoyar el desarrollo

del perfil de egreso de la Educación Básica y de las competencias para la vida,

mediante el trabajo con situaciones y problemas particulares de la localidad, y el

contexto donde viven y estudian. Se cursa en el primer grado de la educación

secundaria. Según la teoría de Vygotsky los programas de asignatura estatal

aluden a la zona de desarrollo real (RIEB) impartidos en el primer grado de

educación secundaria.

Page 4: 26-marzo

La Secretaría de Educación Pública establece lineamientos nacionales donde se

especifican campos temáticos: 1) La historia, la geografía y/o el patrimonio cultural

de la entidad; 2) Educación ambiental para la sustentabilidad; 3) Estrategias para

que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo 4) Lengua

y cultura indígena.

Características (Plan de estudios)

El Plan de estudios 2011 Educación Básica es el documento rector que define las

competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los

aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y

que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y

creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones

nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.

El perfil de egreso en educación básica articula los tres niveles educativos

preescolar, primaria y secundaria y define el tipo de alumno que se espera formar

en el transcurso de la escolaridad básica. Se expresa en términos de rasgos

individuales y sus razones de ser son: a) definir el tipo de ciudadano que se

espera formar a lo largo de la Educación Básica; b) ser un referente común para

la definición de los componentes curriculares; c) ser un indicador para valorar la

eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar

al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse

satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.

Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de

desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y

habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

En cuanto al nivel secundaria –segundo grado- los rasgos a desarrollar para dicho

perfil de egreso son: a) lenguaje materno oral y escrito; b) argumentar y razonar al

analizar, formular preguntas, emitir juicios, proponer soluciones, valorar aportes de

otros y aceptar cambiar los propios; c) buscar, seleccionar, analizar, evaluar y

utilizar información de diversas fuentes. Interpretar y explicar procesos sociales y

utilizar información de diversas fuentes.

Page 5: 26-marzo

Los estándares curriculares expresan lo que los alumnos deben saber y ser

capaces de hacer en los cuatro periodos escolares: al concluir el preescolar; al

finalizar el tercer grado de primaria; al término de la primaria (sexto grado), y al

concluir la educación secundaria. Cabe mencionar que cada conjunto de

estándares, correspondiente a cada periodo, refleja también el currículo de los

grados escolares que le preceden.

De manera específica los estándares curriculares para segundo grado en nivel

secundaria y la asignatura de historia aluden a: a) identificar siglos; b) ordenar

cronológicamente hechos, procesos y sucesos del periodo y las consecuencias

sociales y económicas de estos.

Ahora bien los estándares curriculares contemplan competencias para la vida y

tienen que ver con la movilización y dirección de todos los componentes –

conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos

concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se

manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o

habilidades no significa ser competente, porque se pueden conocer las reglas

gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; es posible enumerar los

derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna

discapacidad.

Además, las competencias para la vida aluden al logro de aprendizajes esperados.

Estos son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo que la

reforma propone: la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser

humano y del ser nacional.

Los aprendizajes esperados vuelven operativa esta visión, ya que permiten

comprender la relación multidimensional del Mapa curricular y articulan el sentido

del logro educativo como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la

persona, como ente productivo y determinante del sistema social y humano.

En este caso en particular nos enfocaremos en el cuarto periodo escolar, al

concluir el tercer grado de secundaria, entre 14 y 15 años de edad. Lo cual

denominamos zona de desarrollo potencial según Vygotsky. Las competencias y

Page 6: 26-marzo

aprendizajes esperados a desarrollar están divididos en cinco bloques y aluden a

la asignatura de historia en segundo grado.

Primer bloque. De principios del siglo XVI a principios del XVIII

Competencias Aprendizajes esperados

Comprensión del tiempo y del

espacio históricos

Manejo de información histórica

Formación de una conciencia

histórica para la convivencia

Competencias para la vida

Aprendizaje permanente

Manejo de información

Desarrollarse en situaciones para la

convivencia y para la vida en

sociedad.

Valora los aportes de las

civilizaciones de la Antigüedad y de

la Edad Media a los inicios del

mundo moderno.

Ubica los siglos que comprende el

periodo, ordena cronológicamente y

localiza los sucesos y procesos

relevantes relacionados con la

integración del mundo hasta

principios del siglo XVIII

Explica las características de

sociedades asiáticas y europeas, y

sus relaciones en el siglo XV.

Explica las características de las

sociedades del Antiguo Régimen y

su proceso de formación.

Reconoce la influencia de las ideas

humanistas en los cambios

políticos, culturales y científicos de

los siglos XVI y XVII.

Describe el proceso de integración

económica del mundo en el siglo

XVI.

Reconoce los aportes de las

culturas que entraron en contacto

en los siglos XVI y XVII, y describe

las características comunes de

Nueva España y Perú bajo el orden

virreinal.

Reconoce el legado de las formas

de expresión artística de los siglos

Page 7: 26-marzo

XVI al XVIII.

Investiga las transformaciones de la

cultura y de la vida cotidiana a lo

largo del tiempo y valora su

importancia.

Segundo bloque. De mediados del siglo XVIII a mediados del XIX

Competencias Aprendizajes esperados Comprensión del tiempo y del

espacio históricos

Manejo de información histórica

Formación de una conciencia

histórica para la convivencia

Competencias para la vida

Aprendizaje permanente

Manejo de información

Desarrollarse en situaciones para la

convivencia y para la vida en

sociedad.

Identifica los siglos que comprende

el periodo, ordena

cronológicamente y localiza los

lugares de sucesos y procesos

relevantes relacionados con las

revoluciones de mediados del siglo

XVIII a mediados del XIX.

Reconoce la importancia de las

ideas ilustradas en la difusión del

conocimiento y en la transformación

de los imperios europeos.

Analiza las causas y consecuencias

de las revoluciones liberales.

Describe las consecuencias de las

guerras napoleónicas en la

reorganización del mapa mundial y

en la difusión de las ideas liberales.

Explica las consecuencias sociales

y económicas de la Revolución

Industrial.

Analiza los retos que tuvieron los

países iberoamericanos para

constituirse como naciones

independientes.

Identifica la influencia de la

Ilustración y del liberalismo en las

expresiones artísticas y científicas

Page 8: 26-marzo

de la época.

Investiga las transformaciones de la

cultura y de la vida cotidiana a lo

largo del tiempo y valora su

importancia.

Tercer bloque. De mediados del siglo XIX a principios de 1920

Competencias Aprendizajes esperados Comprensión del tiempo y del

espacio históricos

Manejo de información histórica

Formación de una conciencia

histórica para la convivencia

Competencias para la vida

Aprendizaje permanente

Manejo de información

Desarrollarse en situaciones para la

convivencia y para la vida en

sociedad.

Identifica la duración y secuencia de

los procesos relacionados con el

imperialismo, aplicando los términos

siglo, década, lustro y año, y

localiza los países en expansión y

el reparto del mundo al final de la

Primera Guerra Mundial.

Describe la multicausalidad en los

procesos de industrialización e

imperialismo.

Analiza las causas de los

movimientos obreros y de los

cambios en el paisaje y la vida

cotidiana.

Explica las características de los

estados multinacionales y

nacionales, y la importancia del

constitucionalismo y el sufragio para

su conformación.

Explica la multicausalidad de la

expansión imperialista en América.

Explica las causas y consecuencias

de la Primera Guerra Mundial y de

las revoluciones mexicana, rusa y

china.

Reconoce la importancia de la

difusión del conocimiento científico

en las manifestaciones artísticas y

Page 9: 26-marzo

el pensamiento social de la época.

Investiga las transformaciones de la

cultura y de la vida cotidiana a lo

largo del tiempo y valora su

importancia.

Cuarto bloque. El mundo entre 1920 y 1960

Competencias Aprendizajes esperados Comprensión del tiempo y del

espacio históricos

Manejo de información histórica

Formación de una conciencia

histórica para la convivencia

Competencias para la vida

Aprendizaje permanente

Manejo de información

Desarrollarse en situaciones para la

convivencia y para la vida en

sociedad.

Identifica la duración y secuencia de

los procesos relacionados con el

periodo de entreguerras, la

Segunda Guerra Mundial y el inicio

de la Guerra Fría, aplicando los

términos siglo, década, lustro y año.

Localiza los principales países

protagonistas de la Segunda Guerra

Mundial y la división del mundo en

capitalistas y socialistas.

Explica las características del

periodo de entreguerras como

causas de la Segunda Guerra

Mundial.

Analiza el desarrollo de la Segunda

Guerra Mundial y sus

consecuencias económicas y

sociales.

Analiza los conflictos económicos y

militares durante la Guerra Fría.

Explica las formas de control y de

resistencia en Latinoamérica

durante la Segunda Guerra Mundial

y la Guerra Fría.

Identifica los cambios demográficos,

las causas de los problemas

ambientales y los cambios en el

Page 10: 26-marzo

paisaje urbano.

Explica la influencia de la guerra y

de los cambios sociales en las

manifestaciones artísticas y

culturales de la época.

Investiga las transformaciones de la

cultura y de la vida cotidiana a lo

largo del tiempo y valora su

importancia.

Quinto bloque. Décadas recientes

Competencias Aprendizajes esperados

Comprensión del tiempo y del

espacio históricos

Manejo de información histórica

Formación de una conciencia

histórica para la convivencia

Competencias para la vida

Aprendizaje permanente

Manejo de información

Desarrollarse en situaciones

para la convivencia y para la

vida en sociedad.

Identifica la duración, secuencia y

simultaneidad de los procesos de

integración en el mundo, aplicando

términos de milenio, siglo, década,

lustro y año.

Localiza los principales bloques

económicos en el mundo, las

regiones de conflicto petrolero y los

países ricos y pobres.

Identifica las consecuencias del fin

de la Guerra Fría en la

conformación de un nuevo orden

mundial.

Explica el proceso de globalización

económica en el mundo y sus

consecuencias sociales.

Identifica las causas de los

principales conflictos en el mundo y

los valores que habría que poner en

práctica para disminuirlos.

Reconoce la importancia de la

participación y organización

ciudadana en la construcción de

Page 11: 26-marzo

una sociedad más equitativa e

igualitaria.

Señala los cambios en la

organización política y económica

de América Latina en las últimas

décadas.

Valora el papel de los medios de

comunicación masiva en la difusión

y apropiación de la cultura, y

reconoce el impacto de los avances

científicos y tecnológicos en la vida

cotidiana.

Investiga las transformaciones de la

cultura y de la vida cotidiana a lo

largo del tiempo y valora su

importancia.

Temas Transversales: Español esquemas, síntesis, redacción. Ciencias clasificaciones, método científico, reflexionar consecuencias. Geografía cambios geopolíticos, carteles temáticos del S.XIX. F.C.E. Valores de libertad, tolerancia e igualdad. Artes analizar iconografía de arte.

Investigar cambios en la cultura y vida cotidiana.

Aprendizajes esperados (Propósitos)

Identificar los siglos que comprenden el periodo, ordenar cronológicamente y localizar los lugares de proceso relevantes relacionados con las revoluciones del periodo.

Reconocer la importancia de las ideas ilustradas en la difusión del conocimiento y en la transformación de los imperios coloniales.

Analizar las causas y consecuencias de las revoluciones liberales.

Describe la consecuencia de las guerras Napoleónicas en la reorganización del mapa mundial y en la difusión de las ideas liberales.

Explicar las consecuencias sociales y económicas de la revolución industrial.

Page 12: 26-marzo

Analizar los retos que tuvieron los países Iberoamericanos para constituirse como naciones independientes.

Nivel de desempeño/Contenidos

Panorama del periodo, ubicación temporal y espacial de transformaciones en la industria, revoluciones y la difusión del liberalismo. Tema para comprender el periodo ¿qué importancia tuvo el liberalismo económico y político en el mundo? Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas.

El absolutismo europeo.

La ilustración y la enciclopedia.

El despotismo ilustrado.

La guerra de los siete años y la modernización de las administraciones imperiales.

Revoluciones liberales.

La independencia de las trece colonias inglesas en América.

La revolución Francesa.

El liberalismo: de súbditos a ciudadanos.

Una nueva geografía política y económica.

Las guerras Napoleónicas.

La invasión Francesa a España.

Las independencias americanas.

El Congreso de Viena y la Santa Alianza.

Las revoluciones de 1830 y 1848.

El nuevo colonialismo en África y Asia.

Expansión económica y cambio social:

La revolución industrial: su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones.

La clase trabajadora y los primeros movimientos obreros.

Contrastes del campo y la ciudad y sus cambios demográficos.

Page 13: 26-marzo

Nuestro entorno.

Los nuevos estados en América y los proyectos políticos.

Los intentos monárquicos europeos y la doctrina Monroe.

Secuencia didáctica con base en los contenidos (Objetivos)

Planteamiento de una hipótesis, sobre los porqués de lo ocurrido en el periodo.

Bosquejar una panorámica general de los temas por desarrollar, utilizando mapas cognitivos, exponiendo los rasgos principales.

Señalar el surgimiento y desarrollo del absolutismo y sus características, utilizando mapas conceptuales que lo ejemplifiquen.

Destacar lo que fue y significó la ilustración y la enciclopedia en la política y lo político; así como medios de difusión del conocimiento elaborando o completando organigramas ilustrativos.

Describir la guerra de los siete años, su impacto en la geopolítica del momento y los cambios de los imperios hacia el despotismo ilustrado, analizando causas y consecuencias, representándolos con mapas mentales que clarifiquen estos hechos y procesos históricos.

Realizar síntesis de cada una de las revoluciones, con mapas geopolíticos, esquemas e ilustraciones de los hechos y efectos de esos movimientos sociales.

Destacar lo que representó el liberalismo en los aspectos económicos, sociales y culturales, apoyándose en mapas cognitivos de su impacto sociopolítico y económico.

Describir el avance militar napoleónico y sus efectos en la geopolítica de la época, usando mapas conceptuales e históricos.

Reproducir las condiciones generales que provocaron la invasión de Napoleón Bonaparte a España, representadas en diagrama que ilustren también la reacción del pueblo Español y de Hispanoamérica.

Analizar las condiciones internas y externas que provocaron las guerras de independencias de las colonias españolas y su consolidación como países independientes.

Diferenciar las causas y deducir información de los procesos de restauración monárquica mediante cuadros de causa y efecto y analizar un mapa histórico de la situación geográfica después del Congreso.

Page 14: 26-marzo

Identificar los orígenes de las revoluciones y su final, plasmando las circunstancias en esquemas gráficos e ilustraciones.

Ilustrar las nuevas condiciones coloniales a través de mapas históricos y mapas cognitivos, señalando sus nuevas condiciones geopolíticas.

Presentar sus principales avances tecnológicos en la producción, los medios de transporte, comercio y las comunicaciones, expresando la situación en carteles alusivos de las circunstancia de la época.

Analizar las condiciones de vida de los obreros y sus primeras formas de organización para defender sus intereses, por medio de matrices de inducción.

Destacar el panorama de las zonas urbanas y rurales como desde la situación de urbanización, ecología y movimientos de población, analizando un texto historiográfico, graficas de población de la Europa del siglo XVIII.

Investigar en grupos el nacimiento, desarrollo y consumación de los movimientos de independencia de las naciones iberoamericanas y presentar sus resultados en la clase.

Analizar texto sobre la doctrina Monroe para reflexionar y discutir por equipos

Las relaciones entre Estados Unidos de América y los de Latinoamérica, exponiendo sus resultados en el grupo.

Productos

Línea del tiempo, Mapas cognitivos, Síntesis, Diagramas, Cuadro sinóptico, Mapa semántico, Matriz de inducción, Síntesis, Mapa conceptual, Trabajo individual y en equipo, Cuadros comparativos, exposiciones, Resumen, Ensayo, Investigación documental, Mapas mentales, Reflexiones, Conclusiones, Matriz de inducción, Prácticas.

Formas, instrumentos o estrategias de evaluación

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Examen. Cuaderno de trabajo Asistencia.

Participación. Organización. Comportamiento.

Comprensión. Inferencias.

Ejercicios. Observación.

Tareas. Trabajo en equipo.

Page 15: 26-marzo

Trabajos extra clase. Trabajo individual.

Reflexiones.

Conclusiones.

8 exámenes parciales. De 10 a 20 ejercicios.

Modelo de Jonassen

Jonassen (1999) presenta un modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje Constructivistas que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento (aprender haciendo).

Preguntas/casos/problemas/proyectos. El centro de cualquier ambiente de aprendizaje constructivista es la pregunta, caso, problema o proyecto que se convierte en la meta del estudiante a resolver. El problema conduce el aprendizaje, lo cual es la diferencia fundamental entre el ambiente de aprendizaje constructivista y la instrucción objetivista.

Contexto del problema

Representación del Problema/simulación

Espacio de la manipulación del problema

Casos relacionados. Ofrecer acceso a un sistema de experiencias relacionadas (casos) como referencia para los estudiantes.

Recursos de Información. Los estudiantes necesitan información que les permita construir sus modelos mentales y formular hipótesis que dirijan su actividad en la resolución del problema.

Herramientas cognitivas. Al otorgar complejidad, novedad y tareas auténticas, el estudiante necesitará apoyo en su realización. Es importante por tanto, proveerle de herramientas cognitivas que le permitan establecer los andamios o relaciones necesarias en la realización de las mismas.

Conversación / herramientas de colaboración. Fomentar y apoyar a comunidades de estudiantes o comunidades que construyen conocimientos a través de la comunicación mediada por computadora que apoyan la colaboración y la comunicación.

Social / Apoyo del Contexto. Adecuar los factores ambientales y del contexto que afectan a la puesta en práctica del ambiente de aprendizaje constructivista.