26-11-2014 -...

5
26-11-2014 1 Especie Dicotiledonea Comprende cerca de 70 géneros que incluyen principalmente especies que constituyen malezas en los cultivos, siendo un ejemplo la quingüilla (Chenopodium album). Agrupa algunas especies de interés forrajero como los arbustos del género Atriplex. Especies de interes industrial como remolacha (Beta vulgaris v. saccharata) Especies de interes alimenticio como los cereales andinos quínoa (Chenopodium quinoa) y cañihua (Chenopodium pallidicaule) y las hortalizas acelga, betarraga y espinaca. Las especies cultivadas como hortalizas son plantas herbáceas, de ciclo anual o bienal, y de hábito arrosetado, debido a la disposición de las hojas sobre un tallo comprimido. Al concluir la etapa vegetativa sobreviene la emisión del tallo floral que sostiene las inflorescencias mixtas típicas de la familia, con las flores agrupadas muy juntas sobre cortos ejes formando glomérulos, los que a su vez se disponen en espigas terminales y axilares. La polinización es anemófila, ya que las flores son inconspicuas por su tamaño pequeño y presentan un perianto carente de pétalos, con sólo cuatro o cinco sépalos soldados en la base.

Upload: ngotuyen

Post on 27-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

26-11-2014

1

Especie Dicotiledonea

Comprende cerca de 70 géneros que incluyen principalmente especies que constituyen malezas en los cultivos, siendo un ejemplo la quingüilla (Chenopodiumalbum).

Agrupa algunas especies de interés forrajero como los arbustos del género Atriplex.

Especies de interes industrial como remolacha (Beta vulgaris v. saccharata)

Especies de interes alimenticio como los cereales andinos quínoa (Chenopodium quinoa) y cañihua(Chenopodium pallidicaule) y las hortalizas acelga, betarraga y espinaca.

Las especies cultivadas como hortalizas son plantas herbáceas, de ciclo anual o bienal, y de hábito arrosetado, debido a la disposición de las hojas sobre un tallo comprimido.

Al concluir la etapa vegetativa sobreviene la emisión del tallo floral que sostiene las inflorescencias mixtas típicas de la familia, con las flores agrupadas muy juntas sobre cortos ejes formando glomérulos, los que a su vez se disponen en espigas terminales y axilares.

La polinización es anemófila, ya que las flores son inconspicuas por su tamaño pequeño y presentan un perianto carente de pétalos, con sólo cuatro o cinco sépalos soldados en la base.

26-11-2014

2

Quenopodiacea

Nombre científico:Beta vulgaris L. var. cicla L.

Presenta una raíz pivotante, robusta, ramificada, que logra un enraizamiento medio en el perfil del suelo y que, no experimenta un engrosamiento significativo y es poco carnosa.

En la fase vegetativa la planta produce numerosas hojas dispuestas en roseta sobre un tallo muy corto.

Las hojas son simples, alternas, de lámina muy desarrollada y pecíolo grande y suculento, y constituyen el órgano de consumo de la especie.

Estas hojas se producen hasta el momento de la inducción f loral.

La fase reproductiva se inicia después de cumplirse losrequerimientos de frío y de fotoperíodo largo propios delcultivar; se evidencia con el crecimiento en longitud deltallo que alcanza hasta 1,5 m y que sustenta, en posiciónterminal de sus ramas, las inflorescencias llamadasespigas que tienen numerosas flores.

El órgano de consumo de acelga lo constituyen las hojas enteras o sus partes por separado.

En general, las hojas presentan un pecíolo grande, de 3 a 4 cm de ancho y 15 a 20 cm de largo, muy carnoso o suculento, generalmente de color blanco o verde claro, aunque también hay rojos y amarillentos.

Los pecíolos también se conocen con el nombre de pencas de acelga.

Las láminas también son grandes, de 15 a 20 cm de ancho y 20 a 30 cm de largo, de forma aovada, gruesas, de borde sinuoso, de superficie lisa o rugosa, y generalmente de color verde oscuro y brillante, aunque también son comunes las verde claro.

La lámina representa la mitad o más del largo total de la hoja.

26-11-2014

3

La diversidad más o menos restringida, lo que se ref leja en un bajo número de cultivares.

Las principales variaciones entre ellos se deben a características como:

Tipo de hoja (crespa o lisa). Color de lámina y pecíolo (blanco, verde u otro) Epoca productiva más adecuada según respuesta

a f loración prematura (otoño-invierno o primavera-verano)

Acelga de hojas crespas: es el tipo predominante en ciertos mercados europeos y en Estados Unidos; en Chile su cultivo es restringido.

Existen cultivares con : Hojas de lámina verde oscura y pecíolo

blanco (Fordhook Giant). Verde claro y pecíolo blanco (Lucullus) Verde rojizo y pecíolo rojo (Rhubarb

Chard).

Acelga de hojas lisas: es el tipo dominante en Chile, en que además se prefiere que la lámina sea verde oscuro y los pecíolos blancos.

Los principales cultivares que presentan estas características son: Verte a Carde Blanche de Bressane White Silver Verde de París Long White Ribbed Pencablanca.

Su importancia económica ha disminuido, pero aún es de cierta importancia ya que se cultivan cerca de 500 ha/año, las que se concentran en las regiones Metropolitana, V y VII.

Además, debe considerarse que es una hortaliza muy común y conveniente en todas las huertas caseras.

Nombre científico:Beta vulgaris L. var. crassa (Alef.) J. HelmNombres vulgares en español:betarraga, betabel, remolacha de mesa, remolacha roja.

Planta de ciclo de vida bienal. El sistema radical consiste

básicamente de una raíz primaria pivotante Fuertemente engrosada por

un crecimiento anómalo Arraigamiento profundo, y

numerosas raíces secundarias finas que se ubican en los primeros 50 a 60 cm del suelo

Sistema radical que ha sido calificado como muy eficiente y que provee una cierta tolerancia a condiciones de sequía.

26-11-2014

4

El sistema caulinar, durante la primera temporada, presenta un tallo corto, con varias hojas que conforman una típica roseta.

Las hojas son alternas, de forma ovada, ancha y triangular en la base, de margen entero o sinuoso

Pecíolo alargado, delgado, rojo, purpúreo o amarillento.

Lámina lisa o arrugada, de nervadura prominente y de color variable desde verde a rojo intenso.

En la segunda temporada, después de exposición a bajas temperaturas y a días de fotoperíodo largo, sobreviene la emisión del tallo floral, que puede alcanzar hasta 1,2 m de alto, y que sustenta numerosas flores en espigas terminales.

Nombre científico: Spinacia oleracea L.

La espinaca es una especie hortícola anual.

El sistema radical consiste en una raíz pivotante, levemente engrosada, de arraigamiento superficial, aunque puede alcanzar hasta 1 m de profundidad en el perfil del suelo, y de unas pocas raíces secundarias de gran tamaño.

El sistema caulinar presenta dos fases de desarrollo: vegetativa y reproductiva.

En la fase vegetativa es erguido o postrado, de poca altura (15 a 30 cm en etapa de roseta) y no ramifica.

Al igual que en otras hortalizas de esta familia, se compone de un tallo muy corto que sostiene una roseta de hojas que se disponen en forma alterna.

Las hojas son enteras, pecioladas y de variadas formas y atributos.

La fase reproductiva, que se induce con días largos y se acelera con temperaturas altas, se inicia con la emisión de tallos florales que ramifican y pueden alcanzar una altura de poco menos de 1 m.

Espinaca es una planta clasificada como dioica pero, en la práctica, existen diversas expresiones sexuales: desde plantas macho extremas, pasando por monoicas, a plantas hembra extremas, e incluso ocasionalmente plantas con flores hermafroditas.

La importancia de esto es que las plantas macho producen muy pocas hojas y, por lo mismo, son poco deseables en cultivo.

El órgano de consumo de esta hortaliza lo constituyen, al igual que en el caso de acelga, sus hojas.

Estas son enteras, con lámina y pecíolo fuertemente desarrollados.

La lámina es glabra, de superficie lisa, ondulada (semi-savoy) o crespa (savoy), de borde entero, de color variable entre verde claro y verde oscuro, y de variadas formas, aunque normalmente es triangular-aovada.

El pecíolo es largo (entre uno a dos tercios del largo total de la hoja), delgado (menor de 1 cm), con ahuecamiento progresivo al avanzar el desarrollo, y de color verdoso hacia la lámina, en contraste con la coloración rosada que presenta en el punto de inserción con el tallo.

Ocasionalmente se venden las plantas enteras, cortadas a nivel del cuello, por lo que se incluye el tallo y primordios.

26-11-2014

5

Antiguamente se consideraba a espinaca como la mejor de lashortalizas, siendo muy apreciada por su valor nutritivo y suriqueza vitamínica.

Sin embargo, todavía se reconoce a espinaca como una de lashortalizas de mayor aporte de vitamina A, destacándose además,por el elevado contenido de Ca, P, Fe, K y Na.

Medicinalmente, es algo emoliente y laxante, y su alto aporte deFe la caracteriza como un alimento de elevado poderantianémico.

En contraposición, la espinaca presenta un elevado contenido deácido oxálico, el que se combina con Ca, formando cristales deoxalato de calcio, lo que puede generar cálculos y, además, reducela disponibilidad dietaria de magnesio y fierro.

También ha sido asociada con la enfermedadmetohemoglobinemia, por acumulación de nitratos.

Spinacia oleracea L. var. spinosa: sería la variedad ancestral y su nombre deriva del hecho de presentar aquenios con pericarpio con puntas. Presenta hojas puntiagudas y está adaptada para crecer en

invierno. Los cultivares de esta variedad son poco utilizados en la

actualidad, siendo algunos ejemplos Broad Leaved Prickly Ezelsoren Kasprik.

Spinacia oleracea L. var. inermis (= glabra): variedad que se habría derivado de S. oleracea var spinosa; presenta aquenios lisos y redondeados

Presenta hojas de diversas formas e incluye la gran mayoría de los cultivares usados hoy en día, los que se clasifican principalmente según la superficie de sus hojas en: lisos (Estivato, Monstruosa de Viroflay, High Pack, y Shasta) Semi-crespos o semi-savoy (Melody F1, Indian Summer F1 y

Rhytm F1) Crespos o savoy (Bloomsdale, Vienna y Virginia Savoy).

En general, predominan los cultivares lisos que son los únicos usados para la agroindustria de congelados.

El cultivo comercial de espinaca es de importancia intermedia en el país.

Se cultivan cerca de 500 ha/año, concentrándose en las regiones Metropolitana, V y IX. Las hojas son utilizadas de muy variadas formas: en estado fresco

en ensalada, cocidas en distintos guisos, en sopas, fritas, etc.

El desarrollo reciente de la agroindustria de congelados ha planteado una demanda creciente de materia prima de la especie, por lo que la superficie debiera mostrar una tendencia al crecimiento. En la actualidad, una elevada proporción de la superficie

cultivada en los principales países productores se destina a la agroindustria de congelados, producto que es usado en forma masiva.

Además, también se utiliza como producto deshidratado.