25_placeulceraas por prsion

Upload: eduardo-gutierrez-arriaga

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 25_placeulceraas Por Prsion

    1/10

    PLACE:UPP 331

    25LCERAS POR PRESIN

    SICALIDAD

  • 8/3/2019 25_placeulceraas Por Prsion

    2/10

    PLACE:UPP 332

    I N D I C E

    Deterioro de la integridad cutnea / tisular. 334

    Riesgo de Infeccin (del deterioro cutneo) 336

    Referencias bibliogrficas y electrnicas 338

    Participantes 340

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector SaludDireccin General de Calidad y Educacin en SaludDireccin General Adjunta de Calidad en SaludDireccin de EnfermeraComisin Permanente de Enfermera

  • 8/3/2019 25_placeulceraas Por Prsion

    3/10

    PLACE:UPP 333

    LCERAS POR PRESINSe considera que las lceras por presin son lesiones de origen isqumico y localizadas

    como consecuencia del aplastamiento tisular provocado por una presin prolongada, por

    el roce, la friccin o cizallamiento del tejido entre dos planos que pueden evolucionar a la

    necrosis (o entre las prominencias seas del propio paciente y una superficie externa) Sepresentan en pacientes encamados por largo tiempo o con movilidad nula o disminuida.

    Entre otros factores podemos mencionar la prdida sensitiva, la parlisis motora asociada

    a atrofia muscular, las deficiencias nutricionales e hdricas, dficit metablicos asociados

    a traumas, enfermedades metablicas como la diabetes, lesiones cutneas y las

    condiciones mismas de la senectud.

    Se desarrollan tanto en pacientes hospitalizados como los que se encuentran en sus

    domicilios esta situacin tiene impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus

    familias.

    Se estima que al menos el 95% de las lceras por presin son evitables; por tanto, el

    mayor esfuerzo debe ir encaminado a la puesta en prctica de las medidas de

    prevencin, es necesario, intervenir, cuidar y disminuir la incidencia como un objetivo decalidad asistencial de gran importancia para todo el Sistema Nacional de Salud. . 1-2-3

    123

    1. http://areasaludplasencia.es/3/35/pdf/86/Primaria/PGP0036.pdf2. http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=../../publicaciones/datos/283/pdf/Guiacuidados.pdfEdita: Servicio Andaluz de Salud. Consejerade Salud. I.S.B.N.: 978-84-690-9460-0 D.L.: SE-5964-07.3. lceras por presin. AM Begoa Granados Gutirrez. Ed. Adalia Farma.

    Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector SaludDireccin General de Calidad y Educacin en SaludDireccin General Adjunta de Calidad en SaludDireccin de EnfermeraComisin Permanente de Enfermera

  • 8/3/2019 25_placeulceraas Por Prsion

    4/10

  • 8/3/2019 25_placeulceraas Por Prsion

    5/10

  • 8/3/2019 25_placeulceraas Por Prsion

    6/10

    PLACE:UPP 336

    Dominio: 11 Seguridad / proteccin. Clase: 1 infeccin

    DIAGNSTICO DE ENFERMERA

    (NANDA)

    RESULTADO

    (NOC)

    INDICADOR ESCALA DE

    MEDICIN

    PUNTUACIN

    DIANA

    Etiqueta (problema) (P)

    Riesgo de Infeccin de la zona de deterioro cutneo

    Factores relacionados (causas) (E)

    Enfermedad crnica, destruccin tisular, insuficiencia de

    conocimientos para evitar la exposicin a los agentes patgenos,

    inmunosupresin, procedimientos invasivos, malnutricin, defensas

    secundarias bajas como: disminucin de la hemoglobina y

    leucopenia, defensas primarias bajas como: estasis de los lquidos

    corporales, cambio de pH en secreciones, etc.

    Deteccin delRiesgo

    Control del riesgo.

    Reconoce lossignos y sntomasque indicanriesgos

    Identifica losposibles riesgos

    Utiliza los recursos

    para mantenerseinformado sobrelos posiblesriesgos

    Utiliza los serviciossanitarios deacuerdo a susnecesidades

    Adapta con elfamiliar estrategiasde control.

    Sigue lasindicaciones parael control delriesgo.

    Utiliza sistemas deapoyo para laprevencin.

    1. Nunca demostrado

    2. Raramente

    demostrado

    3. A veces

    demostrado.

    4. Frecuentemente

    demostrado.

    5. Siempre

    demostrado.

    Cada indicadortendr unapuntuacincorrespondiente a lavaloracin inicial,basada en la escalade medicin que

    sirve para evaluar elresultado esperado.

    El objeto de lasintervenciones esmantener lapuntuacin eidealmenteaumentarla.

    Ambos puntajes

    solo pueden ser

    determinados en la

    atencin

    individualizada a la

    persona, familia o

    comunidad

    expresada en los

    registros clnicos

    de enfermera.

    PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA:MANEJO DE LCERAS POR PRESIN EN EL ADULTO MAYOR

  • 8/3/2019 25_placeulceraas Por Prsion

    7/10

  • 8/3/2019 25_placeulceraas Por Prsion

    8/10

  • 8/3/2019 25_placeulceraas Por Prsion

    9/10

    PLACE:UPP 339

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y ELECTRNICAS:

    22. Garca-Fernndez F, Pancorbo-Hidalgo P, Laguna-Parras J. Gua para el cuidado del paciente con lceras por presin o con riesgo de desarrollarlas. Hospital Universitario Princesa de

    Espaa Jan. 2001.

    23. Rodrguez M, Almozara R, Garca F, Malia R, Rivera J. Cuidados de Enfermera al paciente con lceras por presin. Gua de Prevencin y Tratamiento. Cadiz. Hospital Universitario Puerta

    del Mar. 2003.

    24. Lpez-Alonso S, Garca-Aguilar R, Lacida-Baro, Prez-Hernndez R. Gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin. Servicio Andaluz de Salud.

    Consejera de Salud. Junta de Andaluca.

    25. Daz-Mendi R. Manual de prevencin y cuidado de lceras por presin. Servicio de Cantabro de Salud. http://www.saludmultimedia.net/guests/gneaupp_files/cantabria.pdf

    26. Comunidad de Madrid. Gua para el Abordaje del Deterioro de la Integridad Cutnea. Direccin de Enfermera. Gerencia de Atencin Primaria rea 5. Madrid: 2006.

    27. Protocolo de lceras por Presin (UPP). Hospital Da Costa. Burela. Lugo. Espaa: 2002.

    28. Rich-Ruiz M. Protocolo de lceras por presin. Direccin de Enfermera Unidad de Calidad, Docencia e Investigacin de Enfermera Divisin de Enfermera Hospital Universitario Reina Sofa

    Crdoba.

    29. Ruiz-Rozas J, Mart- Mateo A, Herrero-Ballestar J, Pomer-Monferrer M, Masoliver-Fors A, Lizn-Tudela L. Ulceras por presin. Guas Clnicas 2004; 4 (7).

  • 8/3/2019 25_placeulceraas Por Prsion

    10/10

    PLACE:UPP 340

    PARTICIPANTES:

    Coordinacin del proyecto:

    Mtra. Juana Jimnez Snchez.- Direccin de Enfermera de la DGCES de la Secretara de Salud, Comisin Permanente de Enfermera.

    Mtra. Mara Elena Galindo Becerra.- Subdireccin de Enfermera de la DGCES de la Secretara de Salud, Comisin Permanente de Enfermera.Lic. Enf. Mara de Jess Posos Gonzlez.- Coordinacin Normativa de la Direccin de Enfermera de la DGCES

    Elabor:

    MCE. Luz Mara Vargas Esquivel.- Hospital Regional Lic. Adolfo Lpez Mateos ISSSTE; Facultad de Estudios Superiores Plantel Zaragoza UNAM.

    Enf. Lizbeth del Carmen Reyes Ruiz.- UMAE Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional IMSS

    L.E.O. Ma. Guadalupe Segura Martnez.- Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajo.

    Lic. Enf. Judith Guzmn Morales. Direccin General de Rehabilitacin y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia DIFLic. Enf. Mara de los ngeles garca Nez.- Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo.

    Lic. Enf. Elisa Quintero Ramrez.- Hospital Santa Mnica.

    Lic. Enf. Ma. Luisa Martnez Arzate.- Secretaria de Salud del Gobierno de Guanajuato, Hospital General de Celaya.

    Lic. Enf. Vernica Pacheco Chvez.- Secretaria de Salud, Oficina Central, Quintana Roo.

    MCE Rosa Carmen Rodrguez Naez.- Oficina Central de la Secretaria de Salud de Chiapas.

    Lic. Enf. Mara Luisa Osorio Guzmn.- CEMEV, Dr. Rafael Lucio Jalapa, Veracruz.

    Lic. Enf. Vid Samperio Pacheco.- DIF Nacional, Direccin General de Rehabilitacin y Asistencia Social.