document2

29
HABILIDADES EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN PEDAGÓGICA Mayo 22 de 2009

Upload: joselinaresa17

Post on 14-Apr-2017

127 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document2

HABILIDADES EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN PEDAGÓGICA

Mayo 22 de 2009

Page 2: Document2

IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO

Proceso colaborativo de trabajo en equipo desde la colaboración entre todos los miembros de la

comunidad académica (profesores, administradores, directivos)

Gerente educativo

TRANSFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Dirige el funcionamiento y desarrollo de un sistema

Page 3: Document2

ELEMENTOS PARA DIRIGIR EL FUNCIONAMIENTO DEL CURRÍCULO

Normativa legalCoordinar las

distintas tareas y funciones de la

comunidad académica para la consecución de

objetivos comunes

Pedagogía y didáctica

Currículo institucional y el currículo de formación

Políticas y planes de desarrollo o planes educativos

Page 4: Document2

GESTIÓN CURRICULAR

El directivo determina las acciones a seguir según los propósitos institucionales (PEI) y la forma como se realizarán y los resultados que

se obtendrán.

Estrategia y acción

Guiar a la institución de acuerdo con los cambios sociales, económicos y culturales del contexto y entorno

Page 5: Document2

GESTIÓN CURRICULAR

Plan de Desarrollo

de la gestión curricular

Se enmarca en un tiempo (año escolar, período académico) para cumplir objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Contribuye al logro de los aprendizajes que demanda el currículo.

Aporta al cumplimiento de la misión de la institución.

Permite la implementación de tareas novedosas (mejores prácticas o iniciativas exitosas) asociadas a la calidad del currículo.

Establece los compromisos y responsabilidades asignadas al colectivo de la institución.

Se articula con el contexto institucional y el entorno.

Se construye colectivamente.

Crea condiciones institucionales autónomas, creativas y responsables para mejorar los aprendizajes.

Page 6: Document2

GESTIÓN CURRICULAR

El directivo educativo debe asegurar el aprendizaje efectivo en el aula

Conoce los componentes curriculares

(marco nacional, institucional, niveles,

ciclos)

Organiza procesos y tiempos

Comunica efectivamente las

estrategias y mecanismos para el logro de objetivos

Administra conflictos y resuelve

problemas

Cuenta con información

relevante para la toma de decisiones y consecución de

logros

Monitorea y evalúa la implementación

curricular

Page 7: Document2

GESTIÓN CURRICULAROrganiza procesos y tiempos

Procesos pedagógico-didácticos orientados a articular modelos y proyectos curriculares: las metas educativas; los contenidos de enseñanza; la relación entre profesor-alumno; los métodos de enseñanza; el tipo de institución.

El ideal de la persona bien educada que se pretende formar.A través de qué o con qué estrategias metodológicas.Con qué contenidos y experiencias educativas concretas.A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo.Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo.

FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento

Page 8: Document2

GESTIÓN CURRICULAR

Organiza procesos y tiempos

Procesos académico-administrativos orientados a definir procedimientos e instructivos de trabajo mediante los cuales se administran los diferentes componentes y subcomponentes curriculares para alcanzar las metas educativas

Normas Valores Procesos

•Manuales•Estatutos•Pautas

•Respeto•Tolerancia

•Admisión de estudiantes•Selección de profesores•Evaluación docente•Descentralización de procesos

Page 9: Document2

GESTIÓN CURRICULAR

Organiza procesos y tiempos

Tiempos de trabajo orientados a definir el desarrollo de los propósitos curriculares.

CORTO PLAZO

MEDIANOPLAZO

LARGOPLAZO

•Período escolar•Ciclo escolar•Planes de choque

•Planes de trabajo•Ajustes y reformas •Curriculares•Actualización de temáticas• y contenidos

•Planes de desarrollo•Proyectos académicos

Page 10: Document2

GESTIÓN CURRICULARComunicación oportuna y adecuada

Sistemas de comunicación orientados a establecer canales efectivos de divulgación para mantener informada a la comunidad universitaria respecto a los asuntos institucionales de interés.

Medios de información

Medios de comunicación

Medios de participación

•Digitales (página web, •noticias en red, correo •electrónico)•Audiovisuales (radio, tv)•Impresos (diarios, revistas.

•Comunicados•Memorandos•Cartas

•Comités•Comisiones•Reuniones•Elecciones•Jornadas pedagógicas•Escuchar a los demás

Page 11: Document2

GESTIÓN CURRICULARAdministración de conflictos y resolución de problemas

Administrar desacuerdos generados por una persona o un grupo que impide o dificulta, aunque sea temporalmente, la consecución de los objetivos.

Disminuya el énfasis del problema para evitar las diferencias y poner énfasis en los temas de acuerdo. Busque soluciones concretas y que aporten cierto grado de satisfacción a las partes.Identifique puntos en común entre ambas partes.Redefina tareas y objetivos.

Los conflictos que se dejan sin resolver tienden a repercutir negativamente sobre las instituciones y las personas que

trabajan en ellas.

Page 12: Document2

GESTIÓN CURRICULAR

Información relevante para la consecución de logros

Bien necesario que permite adoptar con agilidad y eficacia decisiones estratégicas para el beneficio de la institución.

Analice la información para ver con claridad el camino y determine los puntos fuertes y los puntos débiles. Asegúrese de contar con la información confiable, apropiada y correcta.Mantenga comunicación estrecha con quien produce y reúne la información para conocer su origen.No pierda de vista los objetivos .

Page 13: Document2

GESTIÓN CURRICULARMonitoreo y evaluación

Análisis, reflexión y evaluación tendiente a una mejora permanente del currículo.

Monitoreo Evaluación

Valoración esporádica o continua

Valoración puntual

Page 14: Document2

GESTIÓN CURRICULAR

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN OBJETIVOS INDICADORES RECURSOS TIEMPO

Tipo de estudiante que se formará

Crecimiento y desarrollo óptimo de la persona.

Estrategia metodológica Aprendizaje

significativo

Contenidos curriculares y experiencias educativas

CientíficoTécnico

Relación estudiante profesor

Interacción estudiante/profesor

Metodología Técnica de estudio de caso

Proceso de evaluación heteroevaluación

Page 15: Document2

GESTIÓN CURRICULAR

Gestión de Recursos Obtención, distribución y articulación de:Talento humano y recursos materiales

Talento humano

Estrategias de mejoramiento de las personas, trabajo en equipo, clima organizacional, funciones y responsabilidades, perfiles.

Recursos materiales

Técnicos, tecnológicos, físicos y financieros para su adecuada administración para potenciar la planificación curricular

Búsqueda, negociación y consecución de recursos adicionales para logros educativos e institucionales

Page 16: Document2

GESTIÓN CURRICULAR

Eficacia Lograr el efecto deseado y esperado.

Cuente con un equipo de trabajo comprometido y competente.Proponga objetivos desafiantes.Reconozca logros.Identifique nuevos líderes.Diseñe y mantenga procesos de selección coherentes con las necesidades de la institución. Implemente procesos de evaluación de desempeño claros y equitativos. Genere clima de confianza y colaboración.

Page 17: Document2

GESTIÓN CURRICULAR

PEI - Entorno

Genere redes de apoyo.Construya relaciones de cooperación con entidades e instituciones del entorno.Impulse proyectos académicos y de investigación para contribuir al desarrollo del entorno.Acerque los estudiantes a la realidad del medio que les rodea.

Coherencia con el contexto socioeconómico y cultural de su comunidad.

Page 18: Document2

Liderazgo. Gestión Curricular

Gestión de recursos.

Gestión del clima organizacio-nal.

CRITERIOS

1. Lidera y administra cambios.

2. Comunica con claridad.

3. Toma de decisiones oportuna.

4. Director capaz de administrar y resolver problemas.

5. Difunde el proyecto educativo.

1. Conoce fundamentos y los mecanismos para evaluar.

2. Organiza tiempo.

3. Asegura la calidad de estrategias didácticas.

4. Asegura mecanismos de monitoreo y evaluación curricular

1. Administra recursos.

2. Obtención de recursos adicionales

3. Motiva, apoya y administra el personal.

4. Genera condiciones para reclutar, seleccionar y evaluar el personal.

1. Promueve valores insti-tucionales, clima de confianza

2. Colaboración escuela, estudiantes y padres

3. Articula proyecto y entorno

4. Se relaciona con otras instituciones

5. Informa a la comunidad

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Marco para la buena Dirección. Página Web

EJEMPLO DE CRITERIOS PARA LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN CURRICULAR

Page 19: Document2

LiderazgoGestión Curricular Gestión de

recursos.

Gestión clima organizacio-nal.

DESCRIPTORES

Distintos estilos de liderazgoSe comunica de manera efectivaUtiliza información disponible p/monitorear y evaluarCapaz de identificar y resolver problemasComunica el proyecto educativo

Implementa planes y programasDefine criterios e instrumentos de evaluación/retroalimentar a docentesArticula objetivos institucionales y logros de aprendizajeSistematiza información cualitativa y cuantitativa del proceso curricular

Asegura disponibilidad de recursos pedagógicosObtiene recursos adicionalesAcepta surgimiento de liderazgos al interior de los equiposMonitorea y evalúa el desempeño del personal de la Institución

Promueve clima de igualdad de oportunidadesEvalúa relación escuela familiaConoce a estudiantes y realidad socioeducativaEstablece redes de trabajo con otras institucionesInforma a la comunidad sobre resultados académicos

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Marco para la buena Dirección. Página Web

EJEMPLO DE INDICADORES PARA LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN CURRICULAR

Page 20: Document2

INDICADORES

Constituyen fuente de información necesaria para evaluar la gestión de una institución con respecto a:

ObjetivosMetas

Responsabilidades

No son simples datos sino un valor agregado para la institución.

Page 21: Document2

CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES

• Realidad: evidencian la situación como realmente es.• Claridad: Contemplan la característica o el efecto que se observará

o medirá.• Tipología: permiten variación (cualitativa, cuantitativa,numérica,

gráfica, impresa y otras). • Frecuencia: que tan a menudo se requiere, se produce o se analiza.• Extensión: referente al alcance por su cobertura del área de interés.• Origen: la información puede ser de origen interno o externo.

Importante es que la fuente generadora sea la correcta.• Relevancia: la información es relevante si es importante para una

situación concreta.• Integral: proporciona a quien lo requiere con un panorama completo

del fenómeno determinado que se intenta entender y analizar.• Oportuna: se refiere a estar disponible cuando se necesita.

Page 22: Document2

VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE INDICADORES

• Estímulo para alcanzar las metas institucionales.

• Estimula el trabajo en equipo.

• Promueve la eficiencia, eficacia y la productividad de las organizaciones.

• Identifica oportunidades de mejoramiento.• Estable un trabajo gerencial basado en datos y en

hechos.• Reorienta políticas y estrategias.

Page 23: Document2

EJEMPLO CONSTRUCCIÓN DE INDICADOR

• Indicador 1: Alumnos por aula• Objetivo: Medir la disminución

de la sobrepoblación del aula• Justificación: Sobrepoblación• Nivel: Nacional y por distrito• Desagregación: Por distrito y

por estándar• Fórmula: Número de alumnos

en las aulas• Número de aulas• Fuente: Encuestas anuales• Frecuencia: Anual

• Indicador 2: Porcentaje de alumnos con menor edad que la oficial en el 1er grado.

• Objetivo: Medir la disminución de los alumnos con menor edad que la oficial en el 1er grado.

• Justificación: Sobrepoblación

• Nivel: Nacional y por distrito• Desagregación: Por distrito y por

sexo• Fórmula: Número de alumnos <

de 6 años en el 1er grado

• Número de alumnos matriculados en el 1er grado

• Fuente: Encuestas anuales• Frecuencia: Anual

Page 24: Document2

OTROS INDICADORES

• Promedio de Notas por: Alumno, Aula, Ciclo/Año, Global Ciclos/años, Carrera, y nota promedio global de la entidad.

• Promedio de Test de satisfacción a delegados de aula. • Número de veces, en que se actualiza el Plan de estudios, en un año. • Número de Matriculados.• Número de traslados. • Número de alumnos asistentes. • Número de alumnos por profesor. • % Desaprobados.• % Repitentes.• Número de Rematriculados - RETORNO. • Número y % de los que terminaron ciclos y toda la Carrera o nivel. • Número de egresados y graduados. • % de Deserción: Media de carrera- ciclo, carrera, global. • Número de horas de práctica libre en laboratorios. • Número de Alumnos por PC. • Número de laboratorios por grupos/aulas de clase. • Número de profesores de planta. • Número de profesores de hora cátedra. • Número de tutores académicos. • Números de asistentes de Laboratorio.• Convenios con Entidades Educativas.

Académicos

Page 25: Document2

OTROS INDICADORES

• Material Didáctico: Número de libros comprados, maquetas.• Creación de textos (publicaciones) de la Entidad Educativa: Textos,

Manuales, Videos, CD.• Módulo de objetivo didáctico.• Valor y cantidad de Nuevo software adquirido.• Número de impresoras, disponibles para el alumno.• Pizarra de madera y acrílico.• Data display para PC.• Reproductores de vídeo.• Número de PC conectadas a Internet.• Computadoras repotenciadas el último año. • Computadoras adquiridas el último año.

Recursos de apoyo para la formación

Page 26: Document2

• Servicios en Internet : • Alumnos con e-mail.• Espacio Web gratis disponible, disco virtual. • Servicios administrativos onLine, vía Web :• Admisión onLine.• Matrícula onLine.• Retiros de cursos.• Programación de cursos al inicio de ciclo/periodo

académico.• Certificados de notas.• Alumnos que reciben educación vía Web.

OTROS INDICADORES

Recursos tecnológicos

Page 27: Document2

OTROS INDICADORES

• Eventos externos.• Auspicios otorgados a entidades.• Libros publicados.• Proyectos con instituciones de la zona de influencia.• Egresados

Relación con el medio

•Punto de equilibrio.•Activo / Pasivo.•Becas y ayudas

Financieros

Page 28: Document2

OTROS INDICADORES

• Laboratorios de cómputo.• Laboratorios especializados.• Aulas.• Aulas de Teoría, con elementos audiovisuales y PC.• Baños disponibles.• Computadoras de administrativos.• Computadoras de Académicos.

Infraestructura

•Becados.•Prorrogas de Pago otorgadas.•Atenciones médicas.•Eventos sociales.•Prácticas•Eventos culturales

Bienestar

Page 29: Document2

ÁMBITOS DE LA GESTIÓN DIRECTIVA

Aliado

s

estra

tégic

osAgentes de

cambio

Tran

sform

ación

instit

ucion

alProcesosLo operativo y lo necesario para la gestión

Apropiación de los procesos por las personas y otras instancias.

Cambio de cultura, innovación.

Implementación de nuevos proyectos, proyección de la institución.