document2

5
REBELION DE TUPAC AMARU En el siglo XVIII, tras más de dos siglos y medio de dominio español, se iniciaron levantamientos a lo largo y ancho del Perú entre los que destaca el encabezado por Juan Santos Atahualpa quien convocó a la población andina a levantar armas contra los españoles durante 10 años. La otra rebelión fue dirigida por un curaca indio descontento –José Gabriel Condorcanqui- [junto a su esposa Micaela Bastidas y sus parientes], que movilizó al campesinado de una inmensa región en la sierra sur a comienzos de la década de 1780.(1) Dicho movimiento se inicia en el corregimiento de Tinta para luego, durante los 2 años siguientes, expandirse por veinticuatro provincias: desde Cuzco hasta las fronteras de Tucumán. Lo que se buscaba con dicho movimiento era defender las condiciones de trabajo de los indios y el reconocimiento de la antigua nobleza incaica; en el marco de estas exigencias, lo que se buscaba era lograr la unificación de las distintas comunidades. El suceso que detonante fue arresto y ahorcamiento del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga para, posteriormente, dirigirse a la provincia de Quispicanchis y derrotar a los realistas en la batalla de Sangarará. Luego de este enfrentamiento en el que aproximadamente perdieron la vida 600 personas, Tupac Amaru dirige parte de su ejercito hacia el lago Titicaca en tanto la otra regresaría para reclutar refuerzos con el fin de atacar la ciudad imperial. En 1781, los jefes del movimiento fueron capturados y llevados a Cuzco, lugar en el que fueron juzgados y condenados a muerte por traición a la Corona. El caudillo rebelde fue obligado a presenciar la estrangulación pública de sus familiares y la ejecución de su esposa por el garrote. Tras estos sucesos, las extremidades de José Gabriel Condocanqui fueron inútilmente atadas a cuatro caballos que, tirando de las cuerdas, trataron descuartizar; finalmente fue decapitado. Los miembros amputados fueron enviados a distintas partes del Cuzco con el fin de apaciguar a la población que anhelaba la libertad y de escarmentar a posibles rebeldes: su cabeza fue colocada en una lanza para ser exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, sus piernas en Levitaca y Santa Rosa (actual Provincia de Chumbivilcas). Por otra parte, estaban los obrajes textiles, los cuales constituían junto con las minas una forma industrial en América, ello consistía en la mano de obra de los indios. Estos se les atribuían a los dueños en condiciones inhumanas, puesto que los sueldos eran bajísimos, los voluntarios no eran muy numerosos. Dada esta situación, se les obligó a las comunidades indígenas a una especie de “servicio obligatorio”. Del insignificativo pago que estos recibían, los indios tenían que descontar el pago de sus alimentos y las medicinas que utilizaban; de manera que, el restante que les quedaba servía para la manutención de su familia. No obstante, los indios estaban sometidos a trabajar durante un número fijo de días al año, generalmente, era de un promedio de diez meses. En 1777 Tupac Amaru entregó un escrito al Virrey, cuyo fin era de eximir a los indios de sus pueblos de aquel maltrato que recibían y de sus duras obligaciones. Principalmente, se refiere a las largas caminatas que duraban más de tres meses y que estos tenían que hacer. Dicho de otra manera, las condiciones nefastas que

Upload: edson-sarmiento

Post on 03-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es muiy bueno para saber un poco mas del peru

TRANSCRIPT

REBELION DE TUPAC AMARUEn el siglo XVIII, tras ms de dos siglos y medio de dominio espaol, se iniciaron levantamientos a lo largo y ancho del Per entre los que destaca el encabezado por Juan Santos Atahualpa quien convoc a la poblacin andina a levantar armas contra los espaoles durante 10 aos. La otra rebelin fue dirigida por un curaca indio descontento Jos Gabriel Condorcanqui- [junto a su esposa Micaela Bastidas y sus parientes], que moviliz al campesinado de una inmensa regin en la sierra sur a comienzos de la dcada de 1780.(1) Dicho movimiento se inicia en el corregimiento de Tinta para luego, durante los 2 aos siguientes, expandirse por veinticuatro provincias: desde Cuzco hasta las fronteras de Tucumn. Lo que se buscaba con dicho movimiento era defender las condiciones de trabajo de los indios y el reconocimiento de la antigua nobleza incaica; en el marco de estas exigencias, lo que se buscaba era lograr la unificacin de las distintas comunidades.El suceso que detonante fue arresto y ahorcamiento del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga para, posteriormente, dirigirse a la provincia de Quispicanchis y derrotar a los realistas en la batalla de Sangarar. Luego de este enfrentamiento en el que aproximadamente perdieron la vida 600 personas, Tupac Amaru dirige parte de su ejercito hacia el lago Titicaca en tanto la otra regresara para reclutar refuerzos con el fin de atacar la ciudad imperial.En 1781, los jefes del movimiento fueron capturados y llevados a Cuzco, lugar en el que fueron juzgados y condenados a muerte por traicin a la Corona. El caudillo rebelde fue obligado a presenciar la estrangulacin pblica de sus familiares y la ejecucin de su esposa por el garrote. Tras estos sucesos, las extremidades de Jos Gabriel Condocanqui fueron intilmente atadas a cuatro caballos que, tirando de las cuerdas, trataron descuartizar; finalmente fue decapitado. Los miembros amputados fueron enviados a distintas partes del Cuzco con el fin de apaciguar a la poblacin que anhelaba la libertad y de escarmentar a posibles rebeldes: su cabeza fue colocada en una lanza para ser exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, sus piernas en Levitaca y Santa Rosa (actual Provincia de Chumbivilcas).Por otra parte, estaban los obrajes textiles, los cuales constituan junto con las minas una forma industrial en Amrica, ello consista en la mano de obra de los indios. Estos se les atribuan a los dueos en condiciones inhumanas, puesto que los sueldos eran bajsimos, los voluntarios no eran muy numerosos. Dada esta situacin, se les oblig a las comunidades indgenas a una especie de servicio obligatorio. Del insignificativo pago que estos reciban, los indios tenan que descontar el pago de sus alimentos y las medicinas que utilizaban; de manera que, el restante que les quedaba serva para la manutencin de su familia. No obstante, los indios estaban sometidos a trabajar durante un nmero fijo de das al ao, generalmente, era de un promedio de diez meses.En 1777 Tupac Amaru entreg un escrito al Virrey, cuyo fin era de eximir a los indios de sus pueblos de aquel maltrato que reciban y de sus duras obligaciones. Principalmente, se refiere a las largas caminatas que duraban ms de tres meses y que estos tenan que hacer. Dicho de otra manera, las condiciones nefastas que reciban en el trabajo en las minas. Muy pocos de ellos podan regresar en ptimas condiciones fsicas e incluso con vida.GUERRA ENTRE PER Y ECUADOREl conflicto entre Per y Ecuador surge tras la independencia de los pases americanos de Espaa al demarcar sus fronteras, lo hicieron teniendo en cuenta la adquisicin efectiva de los territorios con el fin de declararlos como propios en el ao 1810. Segn la Real Cdula de 1802, el virreinato de Per obtuvo la devolucin de la provincia de maynas, extendindose su territorio casi hasta Quito. Ecuador no le tomo importancia a esta Cdula porque debido a que la Audiencia de Quito, que se estableci en 1563, llegada hasta el ro Amazonas. Sin embargo, este principio tena un inconveniente, que era la parte inhspita y sin dueos de la selva amaznica.En 1941 se dio otra guerra, en la que el Per triunf gracias a sus armas y a que los otros pases presentaban problemas internos. Como consecuencia de esta guerra Ecuador resulto ser el ms perjudicado, debido al Protocolo de Rio de Janeiro, establecido el 29 de enero de 1942, tras el cual Ecuador tuvo que aceptar los propsitos peruanos. Aun as Ecuador decide presentar una queja en la cual menciona que dicho tratado presenta errores geogrficos, ya que en el tratado se menciona la divisin de aguas entre los ros Zamora y Santiago, pero las divisiones de agua no eran una si no dos, la primera entre Zamora y el ro Cenepa y otra entre Cenepa y Santiago.

En 1945 el brasileo Bras Dias de Aguiar, actuando como rbitro decide que la Cordillera del Cndor, aludida como divisoria entre las aguas de los ros Cenepa y Zamora, ser la lnea que divida ambos estados.

Ante estos problemas el gobierno ecuatoriano solicit la designacin de una comisin que realizara una revelacin de la nueva zona geogrfica cuestionada, dentro de los aos 1949 y 1959, pero el gobierno peruano hizo caso omiso. Sin embargo otros pases como Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile surgieron la designacin del Interamerican geodesic survey(estudio geodsico interamericano) para realizar esta investigacin, aun as el Per no le tomo importancia al tema.

A comienzos del ao 1981 los combates dentro de la zona de los ros Santiago y Zamora se hicieron bastante frecuentes, y en 1995 se inicio la guerra del Cenepa, cuando habitantes del Per hallaron puestos ecuatorianos al oeste de la cordillera del cndor; Sin Embargo segn textos de la armada ecuatoriana, el ejercito de ecuador se encontraba patrullando dentro de su territorio cuando de pronto dos de sus soldados fueron asesinados por armas automticas peruanas y luego de esto los ecuatorianos reaccionaron obteniendo a cambio una respuesta inmediata del ejrcito peruano bombardeando dos pueblos ecuatorianos adyacentes a la zona en conflicto. Por otro lado las fuerzas ecuatorianas ya haban establecido sus bases, las ms relevantes al sur se encontraba la base Tiwinza y Cueva de los tayos. Tras cinco semanas de batallas armadas, solo la base tiwinza permaneca en manos ecuatorianas, todo estuvo a punto de culminar con el tratado de paz que fue celebrado en Itamaraty, Brasil, aunque las luchas por la ocupacin de territorios continuaron, ya que tiwinza aun segua en manos ecuatorianas y los peruanos tuvieron que recuperarla.

Los garantes del Protocolo de Ro de Janeiro de 1942, se encargaron solucionar el conflicto, y fueron quienes el 24 de octubre de 1998 ratificaron lo establecido con el acuerdo de Brasilia. Se volvi a afirmar que las cordilleras del cndor seria la frontera de ambos pases, donde 20 km2 serian de Per debido a la recuperacin de la regin tiwinza y 1km2 se le otorgara a ecuador para crear un cementerio en honor a sus soldados cados en guerra.

Por ltimo tras todo el conflicto, Ecuador logro obtener el derecho a la libre navegacin sobre el ro Amazonas, y permisos para establecer en sus orillas un par de sus embarcaderos comerciales, tambin se determino la creacin de dos parques ecolgicos tanto para Ecuador como para Per, este ltimo acuerdo genero un perodo de confraternidad entre ambos pases, sobre todo en manera comercial.LA GUERRA DEL PACIFICOEl origen de la guerra del Pacfico se encuentra en el salitre. Per, Bolivia y Chile vean al salitre como una fuente potencial de ingresos importantes, en un momento de gran presin financiera durante la dcada de 1870. Esto era particularmente cierto en el caso del Per que haba visto como se evaporaban los ingresos provenientes del guano. Para el gobierno de Manuel Pardo, el salitre constitua una fuente alternativa de ingresos y una solucin potencial a sus dificultades financieras. Por ello, en 1873 haba establecido el estanco del salitre por el cual el Estado era el nico que poda comprar salitre a los productores locales para revenderlo en Europa. Esta medida no dio los resultados esperados por lo que en 1875 Pardo nacionaliz la industria salitrera. Mientras que Pardo idea estas medidas, negoci con Bolivia un Tratado de Alianza Defensiva (6 de febrero de 1873) por la que los pases se comprometieron a acudir en ayuda del otro si su soberana territorial era violada por un tercero. Per intent hacer que Argentina, que tena su propia disputa con Chile en la Patagonia, se uniera al acuerdo, situacin que no logr. Por su parte, el gobierno boliviano constat que se haba quedado atrasado en la carrera del progreso. La nica manera de alcanzar el desarrollo era con suficientes ingresos fiscales. Sin embargo, su economa era pobre. La nica fuente de riqueza era el apartado litoral de Antofagasta, en donde empresarios y trabajadores (en su mayora chilenos) venan explotando salitre con mucho xito. Es importante recordar que los bolivianos prcticamente tenan abandona el litoral del pas.

El presidente boliviano, Hilarin Daza, introdujo un impuesto moderado de diez centavos por quintal de salitre, rompiendo as un acuerdo de estabilidad tributaria firmado pocos aos atrs. Ante esta situacin, las empresas chilenas (asociadas empresas bolivianas) pidieron apoyo al gobierno ante la inminente expropiacin boliviana. Las empresas chilenas consiguieron el apoyo total del presidente de ese pas, Pedro Montt.El problema de los diez centavos dej de convertirse en el problema de las empresas chilenas para ser problema del mismo gobierno. La dirigencia de ese pas vio en el salitre la forma de salir de sus problemas fiscales .El conflicto se desata con la ocupacin chilena del litoral boliviano. Per se puso del lado de Bolivia. Per se puso de lado boliviano, porque segn la historiografa peruana, por el cumplimiento del Tratado de 1873.

Situacin antes de la guerra

PoblacinPer contaba con una poblacin de 2.8 millones, mayor a la de Chile (dos millones).Sin embargo, la poblacin chilena era ms homognea y educada.

PolticaChile era una entidad poltica mucho ms estable que haba visto la transferencia ordenada del poder en seis ocasiones entre 1831 y 1879.

EjrcitoPer no dispona, al igual que Bolivia, de un ejercito cohesionado. Los oficiales eran criollos que provenan del mundo urbano y la clase propietaria, mientras las tropas eran indgenas que hablaban otro idioma. El ejrcito chileno estaba sumamente bien organizado y equipado con modernos caones Krupp (alemanes) y rifles de fabricacin francesa. El ejrcito chileno estaba relativamente listo para combatir, pues en las dos ltimas dcadas haba estado activamente ocupado en las campaas en contra de los indios mapuches. Adems, a comienzas de la dcada de 1870, Chile se dispuso a desarrollar sus fuerzas navales para controlar el Pacfico, de modo que al estallar la guerra sus fuerzas navales tenan una ventaja de tres a uno.

Apoyo internacionalGran Bretaa apoy a Chile, cuya causa se identificaba ms con la libre empresa y la libertad de comercio. Los lazos entre chilenos y britnicos se haban visto reforzados por las posesiones de salitre que el Per haba nacionalizado en Tarapac y por los influyentes financistas britnicos poseedores de bonos peruanos que ahora no valan nada (el Per se haba declarado en bancarrota en 1875) y que esperaban cobrar en caso de una victoria chilena.

La guerra puede dividirse en tres momentos: la campaa martima, la campaa del sur y la campaa de Lima.

Campaa martima: el 21 de mayo de 1879 se dio en primer enfrentamiento en las afueras del puerto de Iquique. All el Huscar logr hundir a la corbeta chilena Esmeralda. Sin embargo, el blindado peruano Independencia encall en un arrecife.El 8 de octubre (combate de Angamos), el Per sufri un segundo golpe decisivo con el hundimiento del Huscar. Ahora, Chile controlaba ntegramente las rutas martimas del Pacfico en la costa peruana, pudiendo as concentrar sus fuerzas para atacar y reabastecer donde quisiera a lo largo del litoral. Asimismo, esta supremaca naval le permiti imponer un embargo diseado para cortar las exportaciones peruanas en un esfuerzo para daar financieramente su capacidad de combate.

Campaa del sur: en esta campaa los ejrcitos aliados de Per y Bolivia no alcanzaron a coordinar esfuerzos. No se trataba de ejrcitos profesionales que pudieran realizar maniobras conjuntas y ordenadas. El traslado por tierra significaba el peligro del desbande de las tropas al amparo de la noche o aun en pleno da. El general boliviano, Narciso Campero, inspeccion al ejrcito en vsperas de la batalla de Tacna y concluy que ste no poda movilizarse sin el peligro de disolverse. Por su parte, el ejrcito del presidente boliviano, Hilarin Daza, despus de tres das de marcha decidi rebelarse y se tuvo que ordenar el regreso.Las fuerzas chilenas iniciaron la toma del sur del Per. A fines de 1879, ocuparon la provincia de Tarapac y pasaron a controlar las rentas producidas por la venta del salitre. Estos ingresos le permitieron financiar sus esfuerzos blicos.Mientras tanto, en setiembre de 1880, una fuerza expedicionaria chilena de tres mil hombres comandada por el general Patricio Lynch, desembarc en la costa norte para saquear las plantaciones azucareras. Su objetivo era conseguir fondo, privar al Per e divisas extranjeras y obligarle a pedir la paz.

El desorden poltico en que se sumergieron los aliados tambin propici la derrota. El presidente peruano Mariano Ignacio Prado, que se haba trasladado a Arica para dirigir personalmente las acciones, no hall mejor forma de encarar las primeras derrotas que marchndose a Europa a comprar armamento. Nicols de Pirola encabez el golpe de Estado contra el vicepresidente La Puerta en diciembre de 1879 y tom el mando de la repblica. Pirola hered un pas debilitado ya que el comercio estaba estaado, los acreedores no estaban dispuestos a prestar dinero al gobierno y las islas guaneras haban sido tomadas por los chilenos.