document2

23

Upload: luis-loaiza

Post on 06-Jul-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document2
Page 2: Document2

Se ha analizado dos modelos de mercado (competencia

prefecta y monopolio) a lo que se los califica de extremos.

Pero en la realidad muchos mercados se encuentran

en posiciones intermedias, presentando características

de ambos modelos.

En los mercados las empresas no son únicamente

"precio-aceptantes" (como en la competencia

perfecta), pero tampoco "precios-decisores" (como en

el monopolio), sino que tienen algún poder de

mercado y por tanto alguna capacidad para influir en

el precio.

Page 3: Document2

Al existir poder en el mercado se requiere medirlo,

por lo que se usa indicadores.

Poder de Mercado: Es el grado en que una

única empresa o un pequeño número de ellas

controla las decisiones de precios y de

producción de una industria.

Las dos medidas más utilizadas son:

Coeficiente de Concentración (CC#E)

Índice de Herfindahf – Hirschman (IHH).

MEDIDAS DE PODER DE MERCADO

Page 4: Document2

Coeficiente de Concentración (CC#E)

Mientras más poder exista en el mercado este será

cercado a 100%. Por lo que, en el monopolio puro

el CC#E es del 100%, mientras que en

Competencia Perfecta es cercano al 0%.

El CC#E considera el porcentaje de operaciones

del mercado que controla un número reducido de

las empresas más grandes.

MEDIDAS DE PODER DE MERCADO

Page 5: Document2

Coeficiente de Concentración (CC#E)

Para el cálculo:

1) Ordenar las empresas desde la de mayor poder

a la de menor

2) Obtener el % participación de cada una de ella

en función de sus ventas.

3) De acuerdo al número que se esta analizando se

suma los %.

MEDIDAS DE PODER DE MERCADO

Page 6: Document2

Coeficiente de Concentración (CC#E)

CC4E.- Si este índice supera el 60% del total de

operaciones del mercado, se considera que el conjunto

de empresas se encuentra altamente concentrado

CC8E.- Si CC8E < 25% del total de operaciones, el

conjunto de empresas no está concentrado; mientras

que si 25% ≤ C8 ≤ 50%, se encuentra moderadamente

concentrado y si C8 >50% el conjunto de empresas

está altamente concentrado.

MEDIDAS DE PODER DE MERCADO

Page 7: Document2

MEDIDAS DE PODER DE MERCADO

Page 8: Document2

Índice de Herfindahf – Hirschman (IHH).

Este índice es la suma de la participación porcentual al

cuadrado de cada una de las 50 empresas más grandes que

operan en la oferta o la demanda de un mercado (o de todas

si son menos de 50).

El mayor valor que puede tomar el índice es 10.000, si

existe una sola empresa (Monopolio) con el 100% de las

operaciones y el menor puede ser inferior a 100, en el caso

en el que existan más de 100 empresas con menos del 1% de

participación cada una.

Se entiende que un conjunto de empresas es competitivo si

el IHH es inferior a 1.000, moderadamente competitivo si se

encuentra entre 1.000 y 1.800 y concentrado si está por

encima de 1.800.

MEDIDAS DE PODER DE MERCADO

Page 9: Document2

Índice de Herfindahf – Hirschman (IHH).

Para el cálculo:

1) Obtener el % participación de cada una de las

empresas en función de sus ventas.

2) Elevar al cuadrado el % de participación.

3) Sumar todos los %.

MEDIDAS DE PODER DE MERCADO

Page 10: Document2

MEDIDAS DE PODER DE MERCADO

Page 11: Document2

EJERCICIO

EMPRESA VENTAS EMPRESA VENTAS

CONECEL 717,77CADENA ECUATORIANA

DE TELEVISIÓN CANAL 1028,45

OTECEL 364,20 SURATEL 28,32

ANDINATEL 259,00 TVCABLE 27,71

PACIFICTEL 182,15 IMPSATEL DEL ECUADOR 21,07

STIMM SOLUCIONES INTELIGENTES

PARA MERCADO MÓVIL112,78 GAMAVISIÓN 19,06

SIEMENS 57,29 RTS 19,04

METROCEL 46,30 TELEAMAZONAS 18,37

EMPRESA DE TELEVISIÓN

SATELCOM28,79 CELLSHOP 17,58

Calcule el CC3E y el CC5E en la Industria de

Telecomunicaciones. Interprete los resultados.

Calcule el IHH de la Industria.

Suponga que CONECEL y OTECEL se fusionan sin cambios en el

nivel de ventas. Calcule el nuevo IHH. Analice con relación al

valor del IHH del literal b). ¿Qué indica?

Considere la industria de Telecomunicaciones en el Ecuador,

cuyas empresas tienen los niveles de ventas mostrados en la

siguiente tabla:

Page 12: Document2

Debido a los Índices de Concentración, se puede

determinar que existen 3 grandes factores de poder:

Economías a Escala: Una empresa tiene

economías de escala cuando se encuentra en un

nivel de producción donde el incremento de una

unidad en el producto reduce el costo medio, es

decir los costes unitarios de producción

disminuyen al aumentar la cantidad de unidades

producidas .

Page 13: Document2

Barreras de Entrada: El Estado restringe la entrada, por

lo que disminuye el número de competidores.

Interacción Estratégica: Cuantos existen una pocas

empresas en el mercado.

Es así que tanto los precios como la mala calidad

de los productos son poco deseables.

Además los elevados precios hacen que los

competidores imperfectos tengan ganancias

superiores a las normales (Comp. Perfecta)

El principal motivo por los que se defiende la

Competencia Imperfecta es el hecho de que

en las economías modernas las grandes

empresas son responsables de la mayor parte

de la I + D + i

Page 14: Document2

Ahora los modelos intermedios que se analizará son:

Competencia monopolística: Mercado en el que

interviene un elevado número de empresas pero

cada una de ellas ofrece un producto algo

diferente al del resto.

Oligopolio: Es el mercado en el que un número

limitado de empresas ofrece un producto similar.

Además se los clasifica como de competencia

imperfecta.

Page 15: Document2

Generalmente las empresas ofrecen productos que

no son completamente idénticos a los de los

competidores.

Ej. Fiat y Ford. Empresas de automóviles, sus

modelos no son completamente iguales. Hay

compradores que se sienten más inclinados por un automóvil

marca Fiat, mientras que otros prefieren uno marca Ford.

Siendo productos muy similares no sonperfectamente sustitutivos.

Page 16: Document2

Al diferenciar el producto, la empresa podrá tener

cierto poder de mercado a la hora de fijar sus precios y

así no ser "precio-aceptantes".

Aunque Fiat tiene cierto margen para fijar el precio de

sus automóviles, pero no podrá fijar un preciodemasiado elevado ya que sus ventas disminuirán.

En este tipo de mercado cada empresa se enfrenta a

una curva de demanda de pendiente negativa: si elevael precio de su producto venderá menos y si lo bajavenderá más.

Page 17: Document2

Al igual que en el

Monopolio, estas

empresas buscan

maximizar su beneficio,

Img = CMg.

Una vez determinado el

nivel de producción, el

precio vendrá

determinado por la curva

de demanda.

Page 18: Document2

Si el precio que determina la curva de

demanda es superior al costo medio la

empresa obtendrá beneficios, si por el

contrario el es inferior la empresa incurriráen pérdidas.

Page 19: Document2

Si las empresas tienen beneficios, hará

que otras entren al mercado desplazando

la curva de oferta hacia la derecha, lo

que hace disminuir el precio y por ende

eliminar ese beneficio extraordinario.

Si sucede lo contrario las empresas

incurren en pérdidas algunas

abandonarán el mercado lo que

desplazará la curva de oferta hacia la

izquierda, haciendo subir el precio y

EN EL LARGO PLAZO

Page 20: Document2

En este tipo de mercado existen pocas empresas que venden el

mismo producto por lo que las decisiones de producción que

adopte cada una de ellas repercute en las demás.

Por lo que en este tipo de mercado siempre se dará entre los

participantes la alternativa entre colaborar o competir.

Al colaborar .- Funcionará como un Monopolio. En este

caso, el beneficio que obtienen estas empresas aumenta en perjuicio de los

compradores.

Al Competir.- Su funcionamiento se aproximará al de un

mercado competitivo (aunque no llegará a ser igual).

Disminuirá el beneficio de estas empresas en favor de los consumidores.

Page 21: Document2

Cuando existen pocas empresas, pueden decidir si su

comportamiento es cooperativo o no cooperativo.

Si son cooperativos, practican la colusión (alianza). El

conjunto de estas empresas forman un "cártel".

El no cooperativismo es lo que provoca la guerra de

precios.

Cuando se pueden coludir, con el fin de maximizar los

beneficios, producen como un monopolio y cobran el

precio de un monopolio.

Un ejemplo de cartel es la OPEP (organización de

países exportadores de petróleo). Los países que

forman parte de este cártel (gran parte de los

principales productores de petróleo) coordinan sus

volumen de producción tratando de influir en el precio

del petróleo.

OLIGOPOLIO COLUSIVO

Page 22: Document2

Aunque la colaboración entre estas empresas

beneficia al conjunto de todas ellas no siempre se da,

debido a que cada una de ellas individualmente podría

mejorar su situación incumpliendo el acuerdo.

Por ello existe la paradoja de que individualmente a

todas les beneficia hacer "trampas", pero si todas

hacen "trampas" el resultado final para todas ellas es

peor que si cumplen lo acordado.

Page 23: Document2

Consiste en vender el producto a distinto precio

en función del tipo de consumidor.

Se trata de venderlo más caro a aquel tipo deconsumidor que valore más el bien y que por

tanto esté dispuesto a pagar un precio más elevado.

Y venderlo más barato a aquellos otros que lovaloren menos o que tengan menos recursos y queestén dispuestos a pagar menos por el bien.