document2

Upload: claudia-guanca-salazar

Post on 20-Jul-2015

723 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Unidad de Formacin TALLER 2 DE LENGUA CASTELLANALos hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la accin, en la reflexin. (Paulo Freire)

Espacio de Formacin: Formacin General Ao: Segundo.

Bolivia, Agosto 2011

Propuesta N 2

Publicacin: TALLER 2 DE LENGUA CASTELLANA Coordinacin:DOCENTES Y NORMALES QUE TRABAJARON LAS UNIDADES Y CONTENIDOS MNIMOS UNIDAD I CONSTRUCCIN DEL TEXTO ESCRITO EN PROCESOS DE DESCOLONIZACIN YLIBERACIN. ESFM NGEL MENDOZA RAFAELA GUEVARA ESFM M . A. DE SANTA CRUZ , CHAYANTA. CRISTOBAL ROMAM VILLCA ESFM WARISATA FIDEL CANDIA MITA ESFM RAFAEL CHVEZ ORTIZ CARMEN SARAH ESFMSIMN BOLVAR FELIX MAMANI

UNIDAD II LECTURA DE LA VIDA EN RELACIN AL TEXTO ESCRITO PARA DESARROLLAR Y ANALIZAR EL PODER DE LA PALABRA.ESFM REN BARRIENTOS ALFREDO NINA MENA ESFM SANTIAGO DE HUATA RAUL HUALLPA

ESFM VILLA AROMA DONATO CAPIA CRUZ ESFM ANTONIO JOS DE SUCRE ROGELIO CRUZ ALARCON ESFM FRANZ TAMAYO

UNIDAD III EL TEXTO ARGUMENTATIVO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE INTERLOCUCIN.UPN MARISCAL SUCRE NANCY URZAGATE ESFM MARISCAL A. DE SANTA CRUZ CALAHUMANA NINA MAMANI ROSARIO ESFM EDUARDO AVAROAJANET A MIRANDA MORALES ESFM SIMN BOLVAR CHUQUISACA FRANZ RAMIREZ PEREZ

UNIDAD IV ANLISIS CRTICO DEL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN SOCIAL.ESFM EL ALTO JUAN CARLOS NINA ESFM ISMAEL MONTES ESTEBAN CORDOVA MAGNE ESFM JOS DAVID BERROS MARIO MAMANI ANTEQUERA ESFM SIMN RODRGUEZ HECTOR LOPEZ PARRA ESFMA VILLA SERANO ANA DOLORES

PRESENTACIN

UNIDAD DE FORMACIN: TALLER DE LENGUA CASTELLANA II (L1 Y L2)

Decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres. Precisamente por esto, nadie puede decir la palabra verdadera solo, o decirla para los otros, en un acto de prescripcin con el cual quita a los dems el derecho de decirla. Decir la palabra, referida al mundo que se ha de transformar, implica un encuentro de los hombres para esta transformacin. (Paulo Freire)

DATOS GENERALES Espacio Acadmico: Unidad de formacin: Ao de Estudio: Carga horaria: Crditos: Formacin General Taller Lengua Castellana II (L. 2) Segundo 96 horas 4

IntroduccinComo uno de los fundamentos ideolgicos y polticos, la especialidad toma en cuenta los valores de los pueblos originario campesinos, abordando frontalmente las situaciones de discriminacin, exclusin en una visin de cambio, donde no existe un nico poder que centraliza las decisiones, tal cual ocurra en el sistema de dominacin colonial; por el contrario, el actual Estado Plurinacional busca que el poder se redistribuya y esto quedar cristalizado en tanto la autodeterminacin se ejerza. El poder redistribuido se expresar en todos los mbitos de la vida social y cultural, y es menester del Campo Cosmos y Pensamiento desarrollar condiciones para la autodeterminacin comunitaria con especial nfasis en las manifestaciones del pensamiento, la espiritualidad y religiosidad. La demanda plurinacional requiere el reconocimiento de la diversidad de identidades, y el reconocimiento de mltiples saberes y conocimientos en relacin a las formas de ver, percibir, y vivir los territorios, as como a las mltiples expresiones de la vida espiritual y religiosa del Estado. La especialidad adopta como base sociolgica, el bienestar del ser en comunidad a travs del compromiso con la vida del cosmos, desarrollando la capacidad de sentir las necesidades de los/as otros/as como si fueran nuestras, de actuar para servir con bien y justicia, creando ambientes de armona, irradiando un espritu de cordialidad, de alegra, de paz y de proteccin hacia todos los seres que hay en el planeta y el universo pues todo es parte del flujo de la vida. La formacin del docente debe reconocer el trabajo colectivo e individual de la cotidianidad como una obra de armona y equilibrio con el ritmo y el alma de la Madre Tierra, pues el trabajo es un proceso continuo de creacin, as como la vida misma. Quien pierda la capacidad de nombrar y comunicarse con la naturaleza y el cosmos, perder la armona con la vida y la pacha mama. El diseo curricular toma en cuenta los valores socio comunitarios productivos, que surgen de las prcticas y experiencias vivenciales comunitarias con relacin a su entorno real, fortaleciendo la actitud y el comportamiento humano hacia la transformacin social; desde un punto de vista socio-educativo, los valores son cualidades particulares de cada ser humano, respecto a la naturaleza y el cosmos, permite ponderar su valor tico o esttico tanto en forma ntima, personal, familiar, grupal y social de lo material e inmaterial, estimando lo positivo o negativo de acuerdo a sus propios criterios e interpretacin con conciencia. La propuesta educativa desde plano epistemolgico supera los dogmas del conocimiento disciplinario a travs de la interdisciplinariedad valorando las dimensiones espirituales, psicolgicas, filosficas y csmicas del ser humano y construir conocimientos a partir de la relacin entre los sujetos, la Madre Tierra y el Cosmos en comunidad. Basada en la integralidad y el carcter holstico propia de las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prcticas culturales de los pueblos indgenas originarios, comunidades interculturales y sus diferentes concepciones respecto a las formas de producir, transmitir los conocimientos y las maneras de recreacin social, histrica propia de cada cultura.

Asimismo, la Unidad de Formacin del Taller de Lengua Castellana 2 desde su base psicopedaggico asume fortalecer el pensamiento y la accin creativa y propositiva, a partir de las potencialidades y capacidades productivas de la E.S.F.M. y de los valores socio-comunitarios en un sistema libre, flexible, holstico y activo que establece interacciones entre las dimensiones individual y social logrando que el desarrollo y aprendizaje de los/as estudiantes sea de utilidad para la comunidad. En este marco, desde el Campo de Saberes y Conocimientos Cosmos y Pensamiento, la E.S.F.M. se transforma en una institucin de la vida que opera como un centro que valora la comunidad fortaleciendo la transmisin de la cultura propia y el reconocimiento inter-generacional, centrando su atencin en la reflexin sobre las cosmovisiones, la espiritualidad y las manifestaciones religiosas y su impacto sociocultural poltico y econmico en las sociedades de la plurinacionalidad boliviana, del mundo y sus procesos histricos. Hay un saber de los abuelos que dice: Ujasaw ujtw saax; jan ujasax janiw unjtw sakiti. Viendo, uno puede decir , He visto; sin ver uno no debe decir: He visto La cultura y las lenguas andino amaznicas obligan a los hablantes a estar siempre conscientes de la fuente de sus datos. Lo que uno sabe a travs de sus propios sentidos, e xp eri en ci a p r opi a, l a p r a xi s, el t ra ba jo , principalmente a t r av s d e la vista, lo expresa usando ciertas formas gramaticales. Lo que uno sabe por otras fuentes (porque se lo han dicho, porque lo ha inferido, porque lo ha adivinado o porque lo ha ledo) lo expresa mediante otras formas gramaticales. Esta divisin del mundo entre el conocimiento personal y no-personal es totalmente natural para los habitantes andino amaznicos. Esto nos lleva a reflexionar sobre el lenguaje andino amaznico (aymara, quechua, guaran, etc.) que se imparte en la educacin a travs del currculo". Entendemos que el desarrollo de la lengua es el resultado del uso que se hace de sta en la vida, en la comunidad y la naturaleza y el cosmos; por eso el lenguaje se constituye en el vehculo del aprendizaje, instrumento de relacionamiento con la comunidad, instrumento de transformacin y en instrumento de descolonizacin. Tambin, afirmamos, que el desarrollo de la lengua castellana en el aula debe entenderse no como una acumulacin de destrezas que se trabajan aisladamente (oralidad, caligrafa, ortografa, morfosintaxis, etc.), sino como una capacidad de utilizarla con fines propios, entre los que se deben incluir los estudiantes relacionados con la comunidad y sus necesidades de transformacin para vivir bien. Por ello, se debe crear situaciones en las que los, alumnos no utilicen el lenguaje para repetir mensajes ya terminados, sino para reelaborarlos, resignificarlos de acuerdo a la situacin y, sobre todo, que asuman que su papel, ms que el de aprender por aprender es el de apropiarse del lenguaje como vehculo del aprendizaje e instrumento de descolonizacin.

OBJETIVOS HOLSTICO DE LA UNIDADES DE FORMACIN General

Formamos profesionales comprometidos con el proceso de transformacin educativa y respetuosos con la madre tierra , con saberes que les permitan mostrarse como estudiantes equilibrados con la naturaleza y el cosmos, analticos, crticos, reflexivos, creativos e investigadores, que escriban textos con un adecuado uso de la lengua Castellana tanto oral como escrito con el enfoque comunicativo textual, valorando lo comunitario, el trabajo productivo, la intra e interculturalidad, el plurilingusmo convirtiendo al lenguaje en el vehculo de transformacin y descolonizacin.Especifico- Fortalecemos nuestras potencialidades comunicativas a travs del discurso, la interpretacin de saberes ancestrales, la produccin de textos narrativos orales y escritos tomando en cuenta el contexto local, regional y universal. - Nos comunicamos con textos escritos, orales e icnicos verbales del diario vivir y el mbito cientfico tomando en cuenta las caractersticas del destinatario: el contexto y su procedencia sociocultural, para compartir y difundir los conocimientos y saberes ancestrales con la comunidad . - Valoramos la complementariedad y el equilibrio del hombre con la naturaleza y el cosmos, en textos argumentativos y descriptivos escribiendo monografas, ensayos y artculos para descolonizarnos y reafirmar nuestra identidad cultura

REFERENCIAS TERICO METODOLGICAS / ESTRATEGIAS METODOLGICAS QUE PROMUEVEN EL PENSAMIENTO SOCIO CRTICO PRODUCTIVO EN EL TALLER DE LENGUA CASTELLANA 2 Anlisis crtico del texto y del discurso.El enfoque Sociocomunitario productivo requiere de profesionales reflexivos, autocrticos, propositivos, innovadores y que investiguen (Ministerio de Educacion del Estado Plurinacional de Bolivia., 2010) es decir que los profesionales en educacin deben ser capaces de realizar anlisis crtico de su contexto y su realidad social. 1 El anlisis crtico tiene como objetivo fundamental el de evidenciar a travs del anlisis del texto y discurso problemas sociales y polticos. Analizar problemas, como el racismo, la desigualdad, el gobierno y la autoridad, las ideologas; problemas que pueden parecer muy pragmticos pero que son igualmente tericos y que afectan al vivir bien. Entendemos entonces que el ncleo central del Anlisis Crtico del Texto y el Discurso es saber cmo el texto y el discurso contribuye a la reproduccin de la desigualdad y la injusticia social determinando quines tienen acceso a estructuras discursivas y de comunicacin aceptables y legitimadas por la sociedad. Es as que el anlisis del discurso se constituye como un instrumento para comprender los mecanismos de reproduccin de las ideologas. (Van Dijk, 1994) Pensamiento analtico. El anlisis y la evaluacin son reconocidas como destrezas cruciales que deben dominar todos los Profesionales en la Docencia y con razn. Son requisito para aprender cualquier contenido significativo de manera que no sea trivial. Comnmente, se les peda a los estudiantes analizar poemas, frmulas matemticas, sistemas biolgicos, captulos en libros de texto, conceptos e ideas, ensayos, novelas y artculos para mencionar algunos. Sin embargo, qu estudiante puede explicar lo que requiere el anlisis? Qu estudiantes tienen un concepto claro de cmo pensar? (Elder & Paul, 2003) El hecho penoso es que a pocos estudiantes se les ha enseando cmo analizar. Por eso, cuando se les pide que analicen algo cientfico, histrico, literario o matemtico ni pensar, algo tico, poltico o personal carecen de un modelo que les permita hacerlo. Divagan por su tarea con tan slo el sentido mnimo de lo requiere el anlisis. No tienen idea de cmo el anlisis slido puede abrir el camino hacia la evaluacin slida. Sin embargo, qu pensaramos de un mecnico de autos que dijera, Har lo mejor posible para arreglar su auto, pero francamente nunca he entendido las partes de un1

Ley de la Educacin Avelino Siani Elizardo Prez Art. 34 (Objetivos de la Educacin Superior de Maestros y Maestras)

motor; o si un lingista dijera, Lo siento, pero siempre me ha confundido al identificar las partes gramaticales? Ciertamente, a los estudiantes no se les debe pedir que analicen si no tienen un modelo claro y los fundamentos requeridos para hacerlo. De igual manera, no debemos pedir que los estudiantes hagan una evaluacin si no tienen los criterios en que deben basar su evaluacin. La reaccin subjetiva no se debe confundir con la evaluacin objetiva. Cuanto ms los estudiantes internalicen el modelo de anlisis crtico mediante la prctica, se colocarn en mejor posicin para comenzar a pensar socialmente, comunitariamente y productivamente. Todos pensamos; est en nuestra naturaleza hacerlo. No obstante, mucho de nuestro pensamiento, por s solo, est colonizado, distorsionado, parcializado, ignorante o es plenamente arbitrario. Sin embargo, la calidad del vivir bien y lo que producimos, hacemos o construimos, depende precisamente de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de calidad pobre es costoso, en dinero y en calidad de vida. Si queremos pensar bien para vivir bien, debemos entender al menos los rudimentos del pensamiento, las estructuras ms bsicas de donde sale el pensamiento. Debemos aprender cmo descifrar el pensamiento en nuestra mente, en el texto y el discurso.

CONSTRUCCIN DEL TEXTO ESCRITO EN PROCESOS DE DESCOLONIZACIN Y LIBERACIN.

10

EL CONTEXTO DEL TEXTOObjetivos del contenido.

Desarrollamos una comunicacin integral sobre el contexto del texto; con una conciencia equilibrada y armnica con los estudiantes de acuerdo a su cosmovisin y su cultura.

Justificacin.

Pretendemos desarrollar y abordar el contenido temtico de forma integral, Holstico y dinmico, a travs de la comprensin y la aceptacin hacia las diferencias que existe en la sociedad boliviana, desarrollando el inters por la polmica y la discusin en la importancia de identificar stos elementos del texto autntico.1. EL CONTEXTO HISTORICO: El presente trabajo es un trabajo que orienta a travs de un estudio sociolingstico pragmtico de comunicacin a partir de un texto; en principio es importante conocer sobre la realidad de la educacin que para nuestro pas, en especial en nuestros pueblos, para quienes tienen duda todava, sobre el avance de la civilizacin de nuestros antepasados por lo que es fundamental profundizar sobre el desarrollo alcanzado sobre nuestra cultura nuestra aymara de Tiahuanaco y el Tahuantinsuyo. A pesar de los 500 aos de avasallamiento, humillacin y sometimiento por los invasores y criollos; actualmente los aimaras y quechuas de otros pueblos originarios continuamos de pie, en la cultura andina est intacta hasta el da de hoy, por eso afirmamos que el sistema de unidad y hermandad comunitaria acta, est vigente en la meseta andina. Por ello, creemos que es importante considerar el estudio del texto a partir de nuestro texto objetivo y subjetivo. Varios estudios de investigacin, que estn relacionados con el desarrollo de la civilizacin de nuestro pueblo, formas de vivir, sentir, compartir y analizar e interpretar 11

un texto autentico y hermenutico de un texto, que estn manifestados en las constelaciones estelares con la visin COSMOCNTRICA; relacin hombrenaturaleza, conforme define su concepcin fisiolgica y su pensamiento ideolgico, las cuales se encuentran elaborados con los documentos, desde la colonia hasta la actualidad, sin embargo los autores que no tuvieron el documento de las lenguas andinas no tuvieron la capacidad de especificar claramente las diferencias y particularidades de nuestra cultura con relacin al contemporneo . por eso, los aimaras y quechuas de kullasuyo, afirmamos con orgullo, que en la tierra de los amautas, de los incas, , de los amautas y mama tallas, en su forma de vivir en armona, nos permitimos expresar nuestro principio filosfico e ideolgico de los pueblos originarios que todava mantiene vivo su origen, sus pensamientos y sus valores dentro el contexto social en que vive los andinos. Un texto andino est manifestada y comprobada en nuestros antepasados, porque ellos ya haban desarrollado el TEXTO a travs de sus conocimientos y lectura de los cosmos y la ciencia de la astronoma; en s, saban perfectamente la ubicacin, el movimiento, el desplazamiento cclico de los sistemas estelares; a partir de aquella ya estaban expresados los textos en los tejidos, combinacin de colores de acuerdo al texto, es decir de acuerdo a la religin, siempre dependiendo de las radiaciones csmicas y asimismo presenta en cada poca. Cuando los miembros de la familia o de la comunidad se renen para compartir el tiempo real vivido, por nuestros ancestros, muchos autores del sistema colonial se limitan a relatar el pasado; si hay lo interpretan y lo reactualizan en el momento de narrarlo. El rito es parte del texto que cuenta transformar la necesidad de la memoria ( la necesidad de saber ms sobre los orgenes, sobre la vida, la misma naturaleza, sobre los sucesos del pasado), en deseo de memoria de nuestros antepasados. Por su parte, segn Bernal (2001 53-54) manifiesta que la tradicin oral nos transmite la conciencia, no de los individuos, sino de la comunidad; no vivencias personales, sino una herencia que se ha hecho colectivo con el tiempo. El entorno comunitario y socio cultural es lo que se da sentido a este tipo de informacin diacrnica. Por ello, el imaginario social que llamamos tradicin, es parte sustancial de las identificaciones que nos forman como pueblo y sociedad. Por esta situacin que llamamos tradicin, es parte sustancial de la identificacin que nos forman como pueblo y sociedad. Por 12 a partir de su origen de los fenmenos naturales que se

ello, la tradicin oral es pues el conjunto de testimonios concernientes al pasado, que se transmite de boca a odo, de generacin a generacin, por sta razn existen tres elementos muy importantes; que son: la verbalidad, el pasado y la indirecta.

a) La verbalidad: La tradicin oral incluye lo hablado, lo contado y no aquellos testimonios que emplean otros medios para su transmisin, como la escritura, la escultura y la arquitectura, los conos, las imgenes. Pero en ello habra que distinguir la expresin oral por parte de los quipus, los mayas, de los incas y los aztecas. b) El pasado: En los tiempos y hechos pasador existen muchos testimonios hablados, que solamente rumores y pensamientos subjetivos, imaginacin y no la realidad de lo pasado en el transcurrir del tiempo, que sin embargo no son tradiciones orales, porque no han hecho el recorrido temporal de una generacin a otra, no han sufrido la prueba del tiempo. c) La indirecta: El testimonio del observador o testigo ocular en un testimonio directo, por tanto quedara excluido, de acuerdo a las manifestaciones, la versin y los acontecimientos de los participantes en cualquier acontecimiento desencadenan, toda una serie de testimonios que son transmitidos de boca en boca y de generacin en generacin, estas son los testimonios indirectas. 2. TRADICION ORAL EN EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL. Es importante comprender sobre esta realidad socio cultural andino. Desde la visin de tradicin oral andina, todos los objetivos elaborados los animales, las plantas y otras que es til y sirve para la vida del ser humano es motivo de ceremonia; sea en ao nuevo aimara y otros rituales; por ello; a la naturaleza existe respeto mutuo para no daar su existencia en el contexto que vivimos. Por otro lado queremos destacar su importancia en la tradicin oral, porque somos los descendientes de la cultura y la civilizacin qullana; en el tiempo y espacio vivimos conservando la milenaria cultura andina: donde todava se mantiene intacta las prcticas de las tradiciones y 13

manifestaciones socioculturales, conservados por nuestros antepasados; los cuales son partes intimas de nuestras vidas, porque aqu queremos hacer conocer nuestras caractersticas socioculturales a otras regiones del planeta: considerando que estas expresiones son de contenido filosfico, psicolgico y cientfico; por eso expresamos, como alternativa de cambio, (pachakuti); para toda la humanidad de nuestro planeta. Los antepasados qullanas, nos brindamos buenas sabiduras y conocimientos a travs de tradiciones oral andina en base la cosmologa andina; porque estos elementos aun se conservan en las entraas de nuestros corazones: como ser: TRANSMISION DE LA CULTURA. En realidad sabemos; que la cultura en un fenmeno que se aprende y no algo que se hereda, por lo que el aprendizaje es uno de los aspectos ms importantes de la cultura. La transmisin y la prctica de la produccin de la cultura de una generacin a otra se da mediante la comunicacin a travs de smbolos y expresin oral. En el caso de las sociedades occidentales, la cultura es transmitida por medio de signos escritos. En la manifestacin oral, es a travs de expresiones crticas, religin y cosmovisin que constituye en el mbito de la cultura Manifestacin en las treinta y seis lenguas Mitos, cuentos y relatos culturales Textos o lenguaje plstico: en tejidos e indumentaria para toda clase de ceremonias. Religin, ritos y creencias Cosmovisin homocntrica Usos y costumbres de cada ayllu como valor tico. Formar la educacin y transmisin de la cultura en base a la demanda holstica de reciprocidad. La investidura de las autoridades originarias, de los suyos ayllus de todo el contexto de qullasuyo han preservado hasta la fecha sus propias caractersticas y aun est vigente el rol y funciones de las autoridades en ejercicio, desde un rango inferior hasta un rango

superior; quienes portan los smbolos de poder de mando; como es el tanka (sombrero) el ch`ullu, el punchu, el pututu, la wistalla y otras utilizado por hombres; lo mismo las

mujeres que dan uso de tanka, la phallt`a, el pichi, (tarilla) y otros; sin embargo es 14

importante mencionar que en algunos lugares de la religin hicieron desaparecer la vigencia de la autoridades y aun ya no conocen sus tradiciones. 3. EL TEXTO COMO UNIDAD DE COMUNICACIN. A partir del siglo xx, aparece en Europa una nueva corriente lingstica, la lingstica del texto a partir de la reflexin lingstica, la lingstica del texto a partir de la reflexin metalingstica que los estudiantes realizaran, sobre sus propias producciones textuales y relacionar de acuerdo al contexto. Cuyas aportaciones se centran en el estudio del texto como unidad de discurso, tanto oral como escrito, superando as el concepto de oracin. Un texto organizado y planificado mediante algunos mecanismos concretos, con unas caractersticas intrnsecas, se convierte en la enunciacin global de comunicacin. Por su parte, Bernldez (1999:85) define as sobre el concepto del texto desde esta perspectiva. Texto es la unidad lingstica comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carcter social; esta caracterizado por su cierre semntico y comunicativo, as como por su coherencia profunda y superficial, formada a partir de la intencin comunicativa del hablante de crear un texto integro, mediante dos reglas: las propias de nivel textual y los sistemas de lenguas. Segn el mismo autor, tiene carcter comunicativo, ya se realiza con esa finalidad, carcter pragmtico, puesto que se produce en una situacin y en contexto concreto fuera de los cuales carece de sentido y debe estar bien estructurado. Por su parte, Lotman (1979; 78) para quien es el texto es Un texto es cualquier comunicacin que se haya realizado en determinado sistema de signos. La contextualizacin y enunciacin de un texto en un acto concreto de comunicacin constituye el discurso. Segn Cervantes (2007), nos enfatiza que; la produccin de textos es un proceso lingstico de textos orales y escritos que el estudiante ha de tener en cuenta los pasos previos de una planificacin textual, de tal manera que reconozca las diferentes partes de un discurso, aplique los procedimientos de organizacin de los contenidos en las distintas unidades discursivas y elabore y justifique su opinin personal. Asimismo, debe utilizar su riqueza lxica para que les permita resolver sus dudas. En cualquier caso, la produccin de textos orales y escritos se mantendr acorde con los principios de coherencia, adecuacin, cohesin y correccin textual. 15

Producir textos escritos de diferentes tipos, que pueden ser: ( narrativos, descriptivos, expositivos y finalmente argumentativos),adecundolas a la situacin de comunicacin, utilizando la estructura organizativa de cada uno y respetando los criterios de correccin. Planificar para la produccin de textos y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diversas fuentes de informacin, mediante el manejo de ndice, fichas y otros sistemas de clasificacin, en el marco de cada uno de los trabajos que se realizan de acuerdo al contexto que vive el estudiante o el investigador. La tarea de producir un texto o redactar, exige solamente como una actividad de

iniciacin a la escritura; estos pueden ser de manera espontnea o de forma sistemtica; a partir de la escritura aparece la reflexin sobre la propia expresin cultural y cdigo lingstico. Con respecto a la produccin de un textos, es necesario hacer algunas recomendaciones para que el docente puede realizar un diseo, durante las actividades de produccin, estas actividades pueden posibilitar el seguimiento de su elaboracin. Para ello es til determinar tres etapas muy concretas: 1. Etapa: preparacin del texto: Eleccin oportuna del tema, estableciendo relacin con temas latentes de descolonizacin, la reciprocidad y la interculturalidad, en el contexto que vive el estudiante en pleno proceso de formacin y como tambin puede ser: ( En las diferentes asignaturas, ltimas lecturas de clase, preocupaciones nacionales e internacionales del momento). Que el estudiante debe ser consciente de la intencin que se pretende: informar, convencer y persuadir de un nuevo conocimiento. Investigacin de datos sobre el contenido: que pueden ser a travs de ideas, hechos, argumentos, etc. Como tambin pueden ser de las memorias, sucesos, imaginacin, de la reflexin o de la consulta. Decidir la estructura adecuada, organizando sus partes segn el tipo de texto. Elegir una forma de elocucin: puede ser a travs del dialgica, argumentativa, narrativa. Precisar los elementos de la situacin comunicativa: quin habla?, a quin?, dnde?, etc.

16

Elegir el registro lingstico oportuno: uso adecuado de un lenguaje sencillo, ameno, adecuado y culto, etc.

2. Etapa: la fijacin del texto: hacer una buena ordenacin de contenido y tomar proposiciones ms adecuadas (secuencia y jerarquizacin). Uno de la estructura propia del tipo de texto escogido. Disposicin grfica oportuna ( ttulo, mrgenes, sangra, prrafos, diversos tipos de letras, etc.,). Utilizacin de un vocabulario adecuado y rico. Aplicacin de procedimiento de cohesin oracional y supraoracional. Buena redaccin del texto, con estilo claro y sencillo.

3. Etapa: la revisin del texto: Correccin del texto en sus planos lingsticos: fnico ,morfo-sintctico, lxico semntico y textual. Autoevaluacin realizada por el propio estudiante. Coevaluacin de los compaeros.

Toda construccin de textos debe partir de actividades simples y poco a poco hacerse textos ms complejos; una de las mejores prcticas es la adecuacin de los signos de puntuacin, en particular el punto, la coma y el punto y coma. El aprendizaje de la redaccin del texto es progresivo y lento, poco a poco darn saltos cualitativos en la redaccin de uno, dos y tres prrafos sobre todo aprendern con algunas sugerencias de los docentes qu aspectos deben tocar en cada prrafo. Una vez finalizado la produccin de texto se presentar, que cada estudiante habr transcrito en un papelote o en otro material del contexto; a fin de que ellos mismos tomen conciencia y participen en la correccin de los errores y vayan mejorando progresivamente en el marco de la educacin socio comunitaria. a. Caractersticas textuales.

Segn Bernldez (1982: 45-47) seala las siguientes caractersticas de la textualidad: la cohesin y la coherencia, que afectan al texto, e intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad. A este siete 17

caractersticas se suman tres principios reguladores: eficiencia, eficacia y adecuacin. Estos conceptos han sido explicados por T. Van Dijk con amplia repercusin en la didctica de la lengua y la literatura.

Por su parte D. Cassany (1999: 77-88 ) precisa las siguientes caractersticas propias del texto, que se corresponderan con un nivel de anlisis lingstico o extralingstico; coherencia, con la seleccin y organizacin de la informacin; cohesin con las conexiones entre los elementos y partes de un texto.

Estas caractersticas, se presentaran tanto en el texto oral y como escrito, aunque de forma diferente para cada uno de ellos. El texto escrito: Presenta mensajes monotemticos, ms cohesionados por procedimientos gramaticales, oraciones completas con menos elipsis, ordenacin y mayor grado de gramaticalidad. El texto oral: Ofrece mayor variacin temtica, informacin ms redundante, mayor grado de elipsis, oraciones inconclusas, bajo grado de gramaticalidad y ordenacin ms libre, registros menos formales e informaciones implcitas mediantes cdigos no verbales (gestos, miradas, movimientos, etc.) o para verbales (tono, silencio, ritmo, etc.).

Es necesario determinar las principales caracterstica que constituye un texto especfico, que puede ser: dentro el contexto objetivo y contexto subjetivo; que cada texto est enmarcado en el significado de las palabras que estn determinados por su contexto. Cualquier fragmento de habla se integra en un contexto bien determinado que se compone de los niveles externo u objetivo, e internos o subjetivo. A su vez, cada uno de stos se subdivide en niveles menores. El contexto objetivo:

18

El contexto objetivo se refiere a todo elemento externo al sujeto y cuya presencia condiciona el significado el smbolo que se presenta para transmitir un mensaje. Un subnivel del contexto

objetivo es el contexto fsico, que incluye el entorno

geogrfico, la arquitectura, la cultura, el lugar que habita la persona, los objetos que lo rodean, su medio inmediato. El subnivel fsico abarca

tambin el tipo de interaccin social del individuo.

isata

Por ejemplo; el contexto fsico de un individuo que es de una cultura aymara, que vive en una comunidad, en cierta colonia, con un nivel cultural especfico y con una interaccin social determinada. Entonces, sus conceptos de las palabras comunidad, vecino o habitante son tan especficos que defieren totalmente de los conceptos que pueda tener otro individuo de algn lugar de frica o Afganistn. Sin embargo; el contexto afectivo del ambiente se refiere a la relacin de las personas que se comunican y los sentimientos que involucran esta relacin. La comunicacin que establece una persona puede variar, dependiendo de quienes la rodean. Se comunica distinto en el trabajo, en la casa, en un ayllu, en la escuela, en la ceremonia ritual, como tambin entre los amigos. En el contexto de acto de comunicacin se realiza acciones para informar, persuadir o entretener; el propsito fundamental es comunicarse, el para que. El contexto subjetivo:

A este contexto tambin se le da el nombre de interno, porque se refiere al interior del sujeto mismo, y es 19

determinante el significado de cada smbolo. Los subniveles de este contexto son el contexto afectivo y el contexto cognitivo.Fuente: 2 Microsoft Encarta 2009

Quechuas Los hablantes de quechua viven hoy en numerosos poblados de la cordillera de los Andes. Sus ancestros constituyeron la clase gobernante del antiguo Imperio incaico, ejerciendo su autoridad en el siglo XV. La lengua quechua se habl originalmente a lo largo de la costa norte del actual Per.

El contexto afectivo del ser humano, es el modo en que ha aprendido a involucrar sus sentimientos en la comunicacin que realiza; todas las personas lo hacen, pero algunos somos sensibles y emocionales que otras. Por ejemplo, es posible que una persona en una comunidad o ayllu involucre mucho o poco sus sentimientos o emociones cuando est trabajando, cuando est en un phunchawi, en un partido de ftbol, o en cualquier otra actividad

Actividades: 1 Comentamos con los estudiantes en base a las siguientes presuntas: En qu situaciones se realiza la produccin escrita? Qu actividades es importante tener conocimiento durante la produccin de textos? La Observacin de un fenmeno de la naturaleza puede ser parte de las producciones escritas? Cmo debe producir un texto de acuerdo al contexto? Un sueo, una experiencia puede constituirse como produccin escrita

20

El contexto cognitivo del sujeto es lo que conforma su grado de conocimiento, como la experiencia personal, la preparacin con que cuenta, su desarrollo mental, su grado de inteligencia, su memoria. Una misma informacin puede ser interpretada en diferentes formas, dependiendo de la actitud e inters del hablante. Los textos informativos narrados pueden elaborarse a partir de situaciones vividas con los estudiantes y se pueden usar en cualquiera de las reas acadmicas. La observacin de un fenmeno de ka naturaleza puede ser la fuente para hacer la descripcin o narracin escrita. Una visita a un lugar de inters puede escribirse para narrar a otros estudiantes. Un paseo en el ayllu o comunidad, una actividad cultural, la observacin de un ambiente donde hay animales, la observacin de tejidos con distintos figuras, que pueden llevar a la elaboracin de un texto, recordando para que otro los lean. Este tipo de texto puede ser elaborado en grupo o en forma individual. El docente debe ayudar a encontrar los recursos y orientaren la estructura espontanea del texto. Actividad 2 Conversamos entre todos y elegimos un tema que desearan comentar; por ejemplo: la vida de la complementariedad y reciprocidad; chacha warmi, para luego discutir y compartir experiencia vividas en diferentes contextos, y anotamos todo lo que saben sobre el tema: Cul es el enfoque de reciprocidad en nuestra comunidad? Cmo es la tradicin oral del pueblo aymara y quechua? Por qu los aimaras adoran a los Wak`as?

En la manifestacin dentro de la tradicin del pueblo aymara, une esa relacin de complementariedad, de reciprocidad y poltica de consenso, a partir de ella hay mucha similitud por que en una comunidad aimara. La comunidad es la que resuelve, debate los temas, y los jilacatas solo son los portadores de la comunidad.

21

La reciprocidad implica un reconocimiento que se hace potente el objeto en el que se intercambia. Adems el ayni como relacin binaria supone unas normas, segn las cuales tanto en el que da, como en el que reciben a que atenerse. Se trata, de verdad, de una especie de trinidad comunitaria. Nuestros hermanos indgenas adoran a los guakas, es un lugar sagrado, puede ser piedra, puede ser lugar fuente de agua vertiente, o puede ser donde ha cado un rayo, por ello explicamos un punto de vista como lugar sagrado de agradecimiento, que tal vez se simboliza la explicable fuerza de la naturaleza. b. Tipologa textual:

Cada texto contiene una informacin, que est estructurado de muy diversa manera en funcin de su finalidad comunicativa y presenta una caracterstica especfica, por lo tanto, cada texto se formaliza en un tipo textual.

Pues el hablante va a tener que utilizar una estrategia adecuada a otras formas de expresin en funcin al tipo de texto que utilice en su forma de comunicacin adecuada o hermenutica.

El conocimiento de este tipo de texto es muy importante para programar la formacin lingstica y los materiales observables como objeto de conocimiento a travs de una educacin socio productivo comunitaria, en base a la micro estructura textual y los rasgos que configuran con distintos tejidos en diferentes colores y diseos; as como en el desarrollo y dominio de estrategias

comprensivas y expresivas requeridas por cada tipo de textos, siempre con una finalidad de hacer conocer de practica a la teora.

De acurdo a los estudios realizados, en funciona los textos se conoce a diversa tipologas textuales, tomando a distintos criterios; que estos textos tiene la funcin de informar, describir, narrar, convencer y ordenar; utilizando un tipo de lengua que se practica en cada situacin social en que vive el hombre relacionado con su 22

naturaleza; esto puede ser en un lenguaje oral, escrito, directo y deferido; como tambin pueden constituirse de forma individual y colectiva.

Segn Cassany (1994: 73-74) la tipologa textual puede hacerse, como podemos observar, en funcin de diversos criterios, uno de ellos puede ser por mbitos de usos. Teniendo en cuenta que cada mbito viene determinado por unos interlocutores, unas funciones, dentro de temas concretos.

Desde el punto de vista del mundo aimara: el ayllu como base econmica- social, es La fuente primordial de recursos para el sostenimiento del grupo social; y es la tierra manejada por el ayllu, ya sea en forma de campos de cultivo o de pastoreo, la que constituye la fuente principal de la riqueza. Para buscar indicios que nos proporcione alguna idea de la influencia de esta situacin sobre la vida poltica aimara, creemos que es conveniente conversar con algunos amautas de distintas regiones del altiplano y como tambin de otros lugares que tienen esta misma caracterstica para construir los textos hermenuticos y de acuerdo al contexto en que vive cada persona. BIBLIOGRAFIA:

Arconda, M (2002) La nueva tecnologa y el enfoque comunicativo, Madrid Espaa. Bernal, G. (2001) Tradicin oral escuela y modernidad, Bogot, magisterio. Bernrdez, E. (1982) Introduccin a la lingstica del texto, Madrid, Espaa-Galpe. Canto, A (2002) Educacin inclusiva, Madrid, Espaa. Cassany, D. (1999) Construir la escritura, Barcelona Paidos. Cervantes, R. (2007) Teora y Didctica de la Lengua y Literatura, San Marcos, Lima-Per Lotman, J. (1979) Semiologa de la cultura, Madrid, Ctedra.

Por Lic. Fidel Candia Mita E. S. F. M. Warisata

23

TEMA CONSTRUCCIN DEL TEXTO ESCRITO EN PROCESOS DE DESCOLONIZACIN Y LIBERACIN DESARROLLO DEL TEMA Y CONTENIDOS CONTENIDO 2 PROPIEDADES DEL TEXTO

OBJETIVO DEL CONTENIDO: 24

Fortalecemos la comunicacin en lengua castellana valorizando y revalorizando textos orales y escritos, articulando saberes y conocimientos; comunicndonos, leyendo, compar tiendo, produciendo y rescatando la tradicin oral y escrita de nuestros ancestros en un ambiente intra - e intercultural y plurilinge e inmerso en la literatura nacional, latinoamericana y universal, para consolidar la descolonizacin y liberacin de la educacin con-tribuyendo as al desarrollo del Estado Plurinacional

El alma de Bolivia no esta en Pars, Londres o Berln, esta en la tierra boliviana, en el corazn de los nios bolivianos; y es all donde nos encaminamos y donde tenemos que operar. (ELIZARDO PEREZ)

Actividad InicialTcnica de Equipos:

LA RIQUEZA DE NUESTROS ANCESTROS Comunicacin oral: Formamos equipos, cada uno formado de cuatro a cinco integrantes, eligen a un coordinador, dan cumplimiento a las orientaciones pertinentes: 1) Ante la palabra VIDA!, cerramos los ojos y hacemos perfilar por nuestra mente cuentos, tradiciones, narraciones breves, expresados por nuestros abuelos o personas de la tercera edad. 2) Ante la palabra ALTO! Abrimos los ojos. Otra vez alte la voz VIDA! compartimos alguna narracin, cuentos, ancdotas, a nivel de equipo, detenemos la expresin oral tras escuchar la palabra clave ALTO!. 3) Otra vez ante, el trmino VIDA! seleccionamos un relato por equipo y socializamos ante la sala y paramos tras la intervencin de todos los equipos, ante la diccin ALTO! Dando cuenta la confianza que debe existir para el desarrollo de actividades pertinentes al tema. Comunicacin escrita: 1) Al escuchar la voz VIDA! escogemos un cuento o una narracin breve. 2) En un hoja escribimos cuanto dice en el material de orientacin: Quines somos? De qu cultura provengo? 3) Escribo el cuento o relato que corresponde a nuestras culturas ancestrales. 4) Damos lectura a esas producciones de creacin colectiva, cuyos autores son ellos mismos, tras de y someter los trabajos escritos al proceso de correccin.

2.1. EL TEXTO 25

Cuidado con el perro!Ejemplo 1

DICE QUE SAJAMA ERA UN JOVEN

Sajama era un joven, dice.

Sabaya tambin era joven. Una joven haban enamorado,

llamada Karikima. Sajama se lo haba comprado pollera. Karikima no le haba querido al Sajama; el slo tena llamas, pero el Sabaya tena plata

Al que tena plata ya le haba querido, y sacndose ah mismo la pollera dejndola ah- se haba ido. Se haba sacado la pollera comprada por Sajama y le haba dejado all en ese cerro que se llama Kuylluma que est ah como pollera.Qu nombre tiene ese cerro?

Ese cerro se

llama Kuylluma, corriendo se haba ido. Despus ella en Iskara haba 26

descansado. Ah haba derramado su bolsa, su bolsa de dinero. Quin? Karikima?

S, ah dejara su bolsa y porque los de Iskara conmemoran y hacen rituales a Karima ,tienen mucha plata. Eso est en la provincia Litoral. As corriendo sera. Por eso, pues Sajama se enojara.

Se lleva a mi mujer. Diciendo le haba lanzado un hondazo con rabia. Le haba desportillado sus dientes, el otro tambin le haba lanzado el hondazo y le haba agujereado la frente, con algodn se haba amarrado la frente. Por eso, pues se lo ve as, el otro tambin se desportillara los dientes. As se haban hecho, dice.Ay!

Despus con tujus le habaenviado a atacarle dice, el Sabaya al Sajama. De ah mismo a suhermana le mandara a Illimani o a Anallaxchi A su hermana le haba hecho llevar papel (le haba mandado carta). Asme ha enviado atacarme, me esta haciendo desaparecer.

Despus le haba mandado una nubecita , dice, en una ollita, le haba mandado.A quin le haba mandado?

Le haba mandado al Sajama. Despus en Dajama Haba nevado, tres metros de alto haba nevado. Esa nevadahabamatado a todos los tujus. As haba sucedido en ese tiempo, ah haban parado los tujus y los han hecho desaparecer hasta ahora. Para qu pues le mandara nubes?

Para matar a los tujus Ah las nubes. Haba nevado harto, de una altura de tres metros. Cuando an no le enviaron los tujus Sajama no sera as blanco? Estaba pues blanco, se amarrara pues la frente cuandole lanzaron el hondazo. Los tujus comindoselo le hicieron recorrersocavndolo, ahora sus bordes estn pura lomas, la nieve les haba matadom ese es su cuento.N o hay cuentos ms de Sajama?

Ese tiempo era gente pues, cuando se lanzaron hondazos.27

Ejemplo 2 Extraido de la entrevista a los narradores de la provincia Sajama Relatos de Montaas como articuladores del pensamiento del Pueblo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Al encarar las propiedades de texto, debemos precisar qu entendemos por texto. Existen diversas definiciones , todas coinciden en sealar que son los registros orales y escritos, en sus ms diversas formas, portadores de significados ( persona que escribe) y quien los interpreta (persona que lee). En la lingstica actual, se estudia a los signos en contexto e inmersos en un contexto situacional especfico. Por ello, el texto se concibe como la unidad bsica de la interaccin dotada de una intencin comunicativa especfica, es decir, expresa un mensaje a travs de una sucesin de elementos entrelazados que componen entre s, un sentido coherente y comprensible. Se considera al texto no slo como una unidad lingstica, sino tambin como una unidad con intencin comunicativa dado que en su elaboracin participan aparte de factores lingsticos, factores contextuales, los cuales determinan que el texto tenga un carcter pragmtico. La extensin de un texto no est prefijada; es un texto la leyenda de un cartel (ejemplo 1) , lo mismo que DICE QUE SAJAMA ERA JOVEN (ejemplo 2) que corresponde a la literatura precolombina, extrada de la entrevista a narradores orales. En el texto se produce el encuentro convivencial entre quien otorga sentido y quien los interpreta. Debemos hacer notar que todo texto tiene una macroestructura semntica y una macroestructura formal, esto nos lleva a la reflexin sobre el orden semntico del mensaje que el texto transmite y la estructura sintctica que adquiere este mensaje, es decir, debemos poner atencin a qu se dice y cmo se dice. Tomemos en cuenta este esquema que nos ayudar a comprobar lo mencionado.

CONTEXTOMACROESTRUCTURA SEMNTICA(CONTENIDO SIGNIFICADO)

MACROESTRUCTURA FORMAL(EXPRESIN)

TEMA I I

----------------------------------------

DISCURSO I I 28

SUBTEMAS I

---------------------------------------

PRRAFOS I

IPROPOSICIONES TEMTICAS I I I I --------------------------------------

IORACIONES

CONCEPTOS

-------------------------------------

SINTAGMAS

I ICOHERENCIA --------------------------------COHESIN

I I

Un texto puede ser una oracin, un prrafo, un poema, un artculo, una novela, una receta, un informe, un acta, un contrato, un cartel, etc.

2.1. LAS PROPIEDADES DEL TEXTOLA ADECUACIN LA GRAMTICA LA PRESENTACIN PROPIEDADES DEL TEXTO LA COHERENCIA LA COHESIN LA ESTILSTICA

Cundo un texto puede vehicular el mensaje o a travs de cmo se tipifica el mismo? El mensaje, la informacin, la comunicacin de las ideas, los resultados de una investigacin para ser transmitidos de una manera clara, concisa y fidedigna puede ser vehicu lado por medio de las propiedades del texto: la adecuacin, la gramtica, la presentacin, la coherencia, la cohesin y la estilstica.

29

Cobra importancia este tema, por cuanto un texto es una idea o un conjunto de ideas, pero bien organizadas, bien escritas, bien presentadas, bien tejida, de ah que, los textos son mejor trabajados y presentados que otros. No es No es lo mismo un tejido donde sus hilos son de se da que otro donde sus hilos es el camo, la hilaza, la cabuya, el algodn u otros materiales ms burdos y bastos. LITERATURA PRECOLOMBINA POEMA AZTECA

Acaso voy a mi casa? Acaso con l ir? Tambin vino a cortarse mi vida en la tierra, /Algrese tu corazn. S tu dios, para m, moldame! Recrea tu pecho , aplguese tu corazn, /Algrese tu corazn! Acaso crees, corazn mo , que slo /vivirs en la tierra?Ejemplo 3

Durante la poca precolombina ya se ha utilizado el texto basado en la oralidad, las historias de los pueblos precolombinos se transmitieron a travs de la enseanza oral. Han producido relatos, mitos, poemas (ejemplo 3) que reflejan el espritu indgena y sobre la base de testimonios de los textos sagrados y mitos podemos darnos cuenta

30

que el habitante de las tierras de Abya Yala tena una mentalidad propia del primitivo hombre americano. Aqu podemos mostrar algunos ejemplos dando muestra la aplicacin de las propiedades del texto, al mismo tiempo, nos han dejado un legado artstico admirable con dejarnos a la posteridad teatro ritual, y conocimientos de la poesa (pica y lrica), y de la prosa narrativa, dando cuenta que eran pueblos indgenas muy civilizados (mayas, aztecas, incas). Posteriormente, habremos de mostrar otros textos para testimoniar las propiedades del texto as como los ejemplos de literatura local, nacional, latinoamericana y universal . 2.1.1. Cmo se llama la propiedad que tiene que ver con que se elabora el mensaje? la forma o que

se refiere a la modalidad dialectal y el registro lingstico en los

LITERATURA PRECOLOMBINA DE LOS INCAS

Leyendas Incas: Manco Cpac

En las tierras que se encuentran al norte del lago Titicaca, unos hombres vivan como bestias feroces.No tenan religin, ni justicia, ni ciudades. Estos seres no saban cultivar la tierra y vivan desnudos. Se refugiaban en cavernas y se alimentaban de plantas, de bayas salvajes y de carne cruda. Inti, el dios Sol, decidi que haba que civilizar estos seres. Le pidi a su hijo Ayar Man- co y a su hija Mama Ocllo descender sobre la tierra para construir un gran imperio. Ellos ensearan a los hombres las reglas de la vida civilizada y a venerar su dios creador, el Sol.

31

Pero antes, Ayar Manco y Mama Ocllo deban fundar una capital. Inti les confa un bastn de oro dicindoles esto: - Desde el gran lago, adonde llegarn, marchen hacia el norte. Cada vez que se detengan para comer o dormir, planten este bastn de oro en el suelo. All donde se hunda sin el menor esfuerzo, ustedes construirn Cuzco y dirigirn el Imperio del sol. La maana siguiente, Ayar Manco y Mama Ocllo aparecieron entre las aguas del lago Titicaca. La riqueza de sus vestimentas y el brillo de sus joyas hicieron pronto comprender a los hombres que ellos eran dioses. Temerosos, los hombres los siguieron a escondidas. Ayar Manco y Mama Ocllo se pusieron en marcha hacia el norte. Los das pasaron sin que el bastn de oro se hundiera en el suelo. Una maana, al llegar a un bello valle rodeado de montaas majestuosas, el bastn de oro se hundi dulcemente en el suelo. Era ah que haba que construir Cuzco, el "ombligo" del mundo, la capital del Imperio del Sol. Ayar Manco se dirigi a los hombres que los rodeaban y comenz a ensearles a cultivar la tierra, a cazar, a construir casas, etc. Mama Ocllo se dirigi a las mujeres y les ense a tejer la lana de las llamas para fabricar vestimentas. Les ense tambin a cocinar y a ocuparse de la casa. Es as que Ayar Manco, devenido Manco Capac, en compaa de su hermana Mama Ocllo se sent en el trono del nuevo Imperio del Sol. A partir de este da, todos los emperadores Incas, descendientes de Manco Capac, gobernaron su imperio con su hermana devenida en esposa.Ejemplo 4

La propiedad de la adecuacin tiene que ver con la modalidad dialectal, estndar y el registro lingstico formal y coloquial especializado en los que se elabora el mensaje. A tiempo de hacer referencia a esta propiedad, es oportuno fijar nuestra mirada en al pasado dado el contenido de este texto que nos permite recordar y valorizar aquel legendario Tawantinsuyo que se encuentra dentro la literatura precolombina.

EL TAWANTINSUYOLa sociedad inca se organiz en cuatro grandes regiones (suyos), que formaban en su conjunto el Tahuantinsuyo. El Imperio Incaico abarcaba, en su perodo de apogeo una significativa parte de las actuales repblicas de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina, es decir, casi 9.000 kilmetros de largo de costa, abarcando un territorio de ms de 2 millones de Km Los mitos explican el origen cuando expresa: Nuestro padre el Sol, viendo los hombres como te he dicho, se apiad y tuvo lstima de ellos y envi del cielo a la tierra un hijo y una hija de 32

los suyos para que los adoctrinasen en el conocimiento de nuestro padre el Sol, para que lo adorasen y tuviesen por su dios De esta forma se inicia la leyenda del Lago Titicaca, en donde Manco Cpac y Mama Ocllo fueron los fundadores del Tahuantinsuyo. Al igual que esta leyenda existe otra conocida como la de los hermanos Ayar, quienes salieron del cerro Tamputoco con sus esposas, entre ellos Ayar Manco o Manco Cpac. En conclusin * Manco Cpac y Mama Ocllo es la pareja que tiene como misin ordenar el Cusco. * * Ambos inician una misin civilizadora: el cultivo del maz y la enseanza del tejido. El dios Sol elige al Cusco como centro del Tawantinsuyo.

2.1.1. DE QU SE ENCARGA LA GRAMTICA? LITERATURA PRECOLOMBINA DE LOS MAYAS

LA CREACIN DEL MUNDOAntiguamente, no haba sobre la tierra ningn hombre, ningn animal, ni rboles, ni piedras. No haba nada. Esto no era ms que una vasta extensin desolada y sin lmites, recubierta por las aguas. En el silencio de las tinieblas vivan los dioses Tepeu, Gucumats y Huracn. Hablaban entre ellos y se pusieron de acuerdo sobre lo que deban hacer. Hicieron surgir la luz que ilumin por primera vez la tierra. Despus el mar se retir, dejando aparecer las tierras que podran ser cultivadas, donde los rboles y las flores crecieron. Dulces perfumes se elevaron de las selvas nuevas creadas. Los dioses se regocijaron de esta creacin. Pero pensaron que los rboles no deban quedar sin guardianes ni servidores. Entonces ubicaron sobre las ramas y junto a los troncos toda suerte de animales. Pero stos permanecieron inmviles hasta que los dioses les dieron rdenes: -T, tu irs a beber en los ros. T, tu dormirs en las grutas. Tu marchars en cuatro patas y un da tu espalda servir para llevar cargas. T, pjaro, vivirs en los rboles y volars por los aires sin tener miedo de caer. Los animales hicieron lo que se les haba ordenado. Los dioses pensaron que todos los seres vivientes deban ser sumisos en su entorno natural, pero no deban vivir en el silencio; porque el silencio es sinnimo de desolacin y de muerte. Entonces les dieron la voz. Pero los animales no supieron ms que gritar, sin expresar ni una sola palabra inteligente. Entristecidos, los dioses formaron consejo y despus se dirigieron a los animales: 33

- Porque ustedes no han tenido conciencia de quines somos, sern condenados a vivir en el temor a los otros. Se devorarn los unos a los otros sin ninguna repugnancia. Escuchando eso, los animales intentaron hablar. Pero slo gritos salieron de sus gargantas y sus hocicos. Los animales se resignaron y aceptaron la sentencia: pronto seran perseguidos y sacrificados, sus carnes cocidas y devoradas por los seres ms inteligentes que iban a nacer.Ejemplo 5

La gramtica, otra de las propiedades del texto, se encarga de la estruc turacin de los sintagmas menores: las proposiciones y las oraciones del texto. Al referirnos a los sintagmas, diremos que estos son grupos, construccio - nes, frases, estructuras, en forma de cadena hablada organizada y jerarquizada en torno de un elemento lingstico clave, que le da el nombre nominal (Ejemplo 6), verbal (Ejemplo 6), preposicional (Ejemplo 7) o adverbial (Ejemplo 8).

La creacin del mundoSintagma nominal (S.N.)

ha inspirado a muchos hombres.Sintagma verbal (S.V.)Ejemplo 6

El texto

de los aztecasSintagma preposicionalEjemplo 7

Antes que ahorasintagma adverbial

nunca jamsSintagma adverbialEjemplo 8

haba sobre la tierra.

34

2.1.2. A QU SE REFIERE LA PRESENTACION?

La propiedad de la presentacin hace referencia a la ejecucin del texto, es decir al formato, al diseo, tipografa. Esta propiedad indudablemente facilita la comprensin del texto. 2.1.4. A qu da lugar cuando se refiere al contenido conceptual o a la semanticidad de la informacin de un texto?

La propiedad de la coherencia se refiere a la semanticidad de la informacin, vale decir, al contenido conceptual del texto. Esta propiedad es la que garan tiza la unidad del texto que im pliim al mismo tiempo la con continuidad fluida del tema. 35

Literatura Latinoamericana HIMNO AL ARBOL (Gabriela Mistral)

Arbol hermano, que clavado Por garfios pardos en el suelo, La clara frente has elevado En una intensa de cielo:

Hazme piadoso hacia la escoria De cuyos limos me mantengo, Sin que duerma la memoria Del pas azul de donde vengo.

rbol que anuncas al viandante La suavidad de tu presencia Con tu amplia sombra refrescante Y con el nimbo de tu esencia. Haz que revele mi presencia, En las praderas de la vida , Mi suave y clida influencia Sobre las almas ejercida .

rbol diez veces productor: El de lapoma sonrosada, El del madero productor, El de la brisa perfumada

Ejemplo 9

36

2.1.5. Qu propiedad resuelve problemas relacionados con la conexin de las Frases, oraciones y prrafos en el texto?

Resuelve problemas relacionados con la conexin oraciones y prrafos en el texto la propiedad de la conexin. de las frases,

2.1.6. Cundo se refiere a la estructura o los recursos de procedimiento o retricos literarios de un texto cmo se llama la propiedad? La estilstica que es otra de las propiedades del texto, se encarga de la seleccin y plasmacin de estructuras, de recursos de significacin, lo que quiere decir, de procedimientos, empleo de recursos retricos o literarios en un texto. Adems, lacomprensin lectora exige que el texto tyenga que corresponder necesariamente , al nivel del entendiendo del lector sin ofrecer vacos ni ambigedades evitando los errores de construccin . En conclusin, debemos terminar diciendo si en una lectura estn presentes las claves gramaticales, semnticas y pragmticas, entonces podemos afirmar que lo ledo es un texto. El texto, en consecuencia, es una unidad comunicativa, autnoma y completa que expresa un mensaje por medio de una sucesin de elementos entrelazados que componen un sentido coherente y comprensible. Finalmente, el texto cuenta con propiedades: adecuacin, gramtica, presentacin, coherencia, conexin y ESTILSTICA. LITERATURA UNIVERSAL

37

UN CUENTA MAS Cuenta la tradicin juda que un da un maestro pregunt a sus discpulos cmo es posible saber cundo la noche llega a su fin y el da amanece. Uno de ellos dijo: Cuando se puede distinguir una oveja de un perro. El maestro le contest que ciertamente sa era una respuesta correcta, pero que haba otra ms acertada. Otro discpulo respondi: Cuando podemos distinguir una higuera de un olivo. El maestro asegur que tampoco era sa l a respuesta que l estaba esperando. Entonces, cundo?, preguntaron los discpulos. Y entonces el profesor sugiri: Cuando miramos un rostro desconocido, el de un extrao, y vemos que es nuestro hermano. En ese momento ha amanecido. El estilo que el autor de este texto ha empleado nos hace reflexionar: ya que cada vez convivimos con gentes ms diversas (estudiantes que llegan de distintos rincones de la Patria e inclusive del mundo). Es ms tratamos a diario con personas de otras culturas (interculturalidad) y sin embargo, a veces, no sabemos mucho de ellas, e ignoramos casi todo acerca de quines son, de cmo piensan y desde qu perspectiva contemplan el mundo (intraculturallidad), de ah la importancia del enfoque intra e intercultural en estos ltimos tiempos enlazar lo nuestro con otros contextos para crecer ms Consideramos que el aprendizaje de una lengua castellana debe fomentar un mayor entendimiento de la sociedad y cultura de los hablantes de otros idiomas. Por eso creemos que en nuestras aulas debemos encontrar formas de comunicarnos por encima de fronteras culturales, y de desarrollar la capacidad de descubrir e interpretar otras culturas, otros sistemas de valores y creencias.

ACTIVIDADES

38

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5EVALUACIN

39

CONTENIDO LOS CONECTORES

ACTIVIDAD INICIAL Identificamos y analizamos las prcticas colonizadoras en el proceso docente educativo de nuestro entorno. Y producimos un texto argumentativo.

CONECTORES. Se denominan conectores las palabras y construcciones que marcan la relacin lgica de las partes de un texto y contribuyen a darle coherencia, y son muy tiles al momento de elaborar textos expositivos y argumentativos.

3.1. CLASIFICACION DE LOS CONECTORES.

Preposiciones Conjunciones Adverbios relativos. Pronombres relativos. Locuciones prepositivas, adverbiales y conjuntivas. 3.2. EL TEXTO Y LOS CONECTORES. Los nexos o enlaces se clasifican de acuerdo con su contenido o valor significativo que aportan dentro la cadena discursiva. Esto es una manera de relacionar dos o ms elementos del texto. Se presentan dos relaciones sintcticas. Subordinacin.

40

Es la expresin que relaciona palabras o sintagmas de distinto nivel sintctico. Para que exista subordinacin, tiene que existir dependencia entre uas y odas oraciones. Ejemplos: Se levant aunque estaba delicado. Ese nio es el que juega con tierra. Estaba cansado porque corri mucho.

Coordinacin. Las oraciones mantienen su individualidad aunque las separemos. Por lo tanto, ninguna de las oraciones coordinadas que forman una oracin son parte otras que se coordinan con ella.

3.2. LA PREPOSICIN. La preposicin es una parte invariable de la oracin que establece relaciones entre dos trminos o elementos sintcticos, de los cuales el segundo es complemento del primero.

De desde Preposiciones entre en hacia

hasta a ante bajo con

contra para por segn sin

Tras sobre so

Tambin recuerda que las preposiciones pueden establecer diferentes tipos de relaciones; como por ejemplo: de causa: lo hago por amor. de oposicin; lo dijo contra l. 41

de finalidad; estudio para saber. de tiempo; vendr por Navidad.

Existen algunas palabras llamadas frases prepositivas que cumplen la misma funcin que las proposiciones. A causa de Tras de En contra de en lugar de a partir con rumbo a

3.3. LA CONJUNCIN. Es la palabra invariable que relaciona elementos anlogos de una oracin. Se dividen en simples y compuestas. Simples (slo una palabra) Compuestas (ms de una palabra) Modos conjuntivos (con funcin conj.) Principales conjunciones castellanas: Copulativas Disyuntivas Adversativas Consecutivas Causales Condicionales Finales Continuativas Concesivas Comparativas : y, ni, e, que, etc. : o, u, ya, bien, sea, que, etc. : pero, empero, sino, sin embargo, aunque, etc. : conque, luego, por consiguiente, que, por lo tanto, etc. : pues, porque, pues que, ya que, puesto que, etc. : con tal que, siempre que, dado que, en caso que, etc. : para que, a fin de que, con objeto de que, etc. : si, si bien, siquiera, aunque, por : si, si bien, siquiera, aunque, por ms que, etc. : como, como que, as como, tal como, etc. 42 y, ya, que, pues, etc. sino, aunque, porque, etc. sin embargo, con tal que, mientras que, etc.

Temporales

: despus que, tan luego, mientras que, antes que, etc.

3.4. EL ADVERBIO El adverbio invariable de la oracin que sirve para calificar o determinar al verbo o adjetivo. Se denomina modo adverbial a dos o ms palabras que cumplen la funcin de adverbio. Los adverbios, de acuerdo a su significacin, se pueden clasificar de la siguiente manera: Tiempo (cundo) Lugar (dnde) Modo (cmo) Cantidad (cunto) Orden (tiempo-lugar) Afirmacin Negacin Duda : hoy, ayer, maana, ahora, antes, etc. : aqu, ah, all, ac, cerca, lejos, etc. : bien, mal, asimismo, adrede, etc. : ms, menos, tanto, muy, adems, etc. : antes, despus, etc. : s, cierto, claro, efectivamente, etc. : no, nunca, quizs, etc. : tal vez, quizs, probablemente, etc.

3.5. RELACIONES LGICAS ENTRE LAS IDEAS DE UN TEXTO. TIPO DE RELACIN y, tambin adems, ms, an, por ADICIN otra parte, sobre todo, aparte CONECTORES EJEMPLOS

desello, incluso pero, OPOSICIN sin embargo, por el

contrario, aunque, no obstante sino a pesar que Puesto que, porque, pues, ya que ,

CAUSA

debido a, en razn de,

43

En consecuencia por consiguiente, CONSECUENCIA as que, entonces por esto por ello despus, SECUENCIA ORDEN ms tarde, entre antes, tanto, a

seguidamente, posteriormente, continuacin, tanto como, del

enseguida,

mismo

modo,

COMPARACIN

igualmente, as mismo, de igual modo finalmente, en conclusin, en

CONCLUSIN

resumen, para terminar Por ejemplo, es decir, en otras

AMPLIACIN

palabras, en otros trminos.

Los Principales conectores as como la circunstancia en que deben ser utilizados. Para presentar un tema. Se trata de En lo relativo a... Segn un estudio Hace algunos das La cuestin es que vamos a tratar... Para comenzar a desarrollar un tema. A propsito de... Esa es... Hablando de Tal es...

En primer lugar, trataremos el tema de Me parece que La primera observacin ser sobre... Como dice

Hay que recordar,.. Comenzamos por Me parece que En primer trmino

44

Primeramente... Para insistir en el planteamiento Inicial.

No hay que olvidar que... Hay que resaltar... Recordemos que...

Hay que subrayar Es preciso insistir sobre Volvamos a

Para enumerar y/o terminar.

En primer lugar, En segundo lugar,... Finalmente,... En principio,... Por otra parte En definitiva,... En resumidas cuentas,... Para oponerse y/o desmentir. Contrariamente a... En absoluto... En ningn caso... Para concluir. En ltimo trmino... En resumidas cuentas... Por todas estas razones... En sntesis,... En consecuencia,... Como resultado de...

Por una parte Una parte, La otra parte, Por un lado, En suma, En ltimo trmino, Por ltimo,

Por el contrario, Al contrario, En cambio,

Finalmente En definitiva, En conclusin, Por ultimo En resumen, En suma,

45

Para deducir.

Esto implica que... Por tanto... De donde se deduce que... Por consiguiente...

Entonces, En efecto, De tal manera De ah que

Para matizar.

Es posible... Si bien es cierto que...

Probablemente Aunque

Para argumentar y/o dar razones.

A causa de... En vista de ello... Ya que... Tomando en cuenta que...

Porque Dado que En vista de que

Para rechazar. Pero... Sin embargo,... Ahora bien... Sino No obstante Por ms que

Para explicar. Vale decir... Dicho en otras palabras... En trminos generales... Es decir Dicho en otras trminos En tal sentido 46

Lo que significa que... Dicho de otro modo...

Esto es

Para incluir. Tambin... Incluso.... Igualmente... Aqu Adems Asimismo

Para suponer.

Admitiendo que... Suponiendo que... Si...

Estimo que Me parece que Imaginado que

Para condicionar.

A condicin de que... Salvo si...

A menos que Excepto si

Para expresar la intencin o finalidad.

A fin de que... Para... Con intencin de... De manera que...

Con objeto de Porque De modo que.

Para ejemplificar. 47

Por ejemplo... Como lo prueba el caso de El caso mencionado...

Tal es el caso Citaremos el ejemplo de

Temporal. Previamente... En tanto Posteriormente... Mientras tanto Despus Anteriormente

Causal.

Por lo tanto... Consecuentemente... Posteriormente

Por consiguiente Por ello.

Para resumir.

En sntesis... En resumen...

Resumiendo.

ACTIVIDAD 1

Leamos con detenimiento el enunciado para establecer un tipo concreto de relacin, de modo que el sentido global sea coherente y completo.

48

1. Las mujeres de esta clase,.las costumbres de la poca, no realizaban, supuestamente, trabajos domsticos contaban con una lavandera, una cocinera.una compradora.

A) a causa de por ello o B) no obstante por lo tanto y C) un contra de mas ni D) de acuerdo con por lo que y E) a pesar de empero o

2. Hay una mayora sustancialrecuerda.gran hombre A) que se de un B) que ni de C) que lo como un D) de que de l E) as que como la

3. . a los indicadores econmicos negativos, el Ministro de Economa est convencidola produccin el empleo se han incrementado.

A) Sin embargo que o B) Pese de que y C) No obstante que y D) Aunque de que con E) Empero sino con

49

4. Salamos mucho juntosnunca estuvimos demasiado unidos. Su carcter tenaun lado oscuro. A) entonces adems B) pero tambin C) empero aunque D) porque entonces E) luego por consiguiente

5. La vio y quiso abrazarla, besarla, , finalmente, no hizo lo uno.lo otro. A) sin embargo pero ms B) por eso ni y C) en consecuencia y y D) mas y y E) pero ni ni 6. que tenan extensiones de tierras frtiles no las

cultivaban; que preferan dedicarse al pastoreo.

A) Debido a empero B) Luego ergo C) Pese a sino D) No obstante mas E) Por aunque 7. .tiene una importante fortuna guardada.. un gran nmero de acciones, Jos siempre quiere ms:decimos que es un codicioso A) Aunque y por eso

50

B) Pese a que mas luego C) No obstante o por lo tanto D) Aunque y no obstante E) Ya que pero entonces 8. .de su destreza, el matador no pudo evitar la embestida de la bestia. Hoy los doctores temen por su vida,su juventud . vigor, hacen abrigar esperanzas. A) A causa no obstante y B) A pesar aunque y C) En contra y mas D) A pesar empero o C) por eso y E) En contra aunque ms

9.

Rita

hizo

su

mejor

esfuerzo,no

logr

un

buen

puntaje pudo superarme: est deprimida

A) Pero ni Por ello B) Y mas Entonces C) En consecuencia ni Por eso D) Debido a eso entonces- ahora E) Lamentablemente y - No 10. El sol entraba tmidamente costado la abertura de la puerta. A) entre mediante B) Aunque del por C) Por el _ gracias a D) A pesar de que porque 10.. Su impertinencia ella se molesto..era un asunto muy ntimo 51

A) Debido a es decir. B) Por no C) A causa de ya que D) Dada por lo que E) A pesar de que porque

ACTIVIDAD 2

Tomando en cuenta el contenido 3 los conectores; en un trabajo por pares mejoren su primera produccin (texto argumentativo) sobre la colonialidad en la prctica pedaggica en nuestro entorno.

Identifiquen los conectores utilizados en su segunda produccin mencionando el tipo de relacin que establecen los mismos

TIPO DE RELACIN

CONECTORES

CONSTRUCCIN TEXTUAL

ACTIVIDAD 3 Leamos los dos ejemplos de un texto argumentativo PROHIBICIN DE LASARMAS NUCLEARES y PROTEJAMOS LA CAPA DE OZONO analicemos y

confrontemos la trama y el tejido formal de nuestro texto (Colonialidad en la prctica pedaggica en nuestro entorno). Seleccionen los conectores de causa, consecuencia y conclusin.

PROHIBICIN DE LAS ARMAS NUCLEARES

52

Tesis. El uso de armas biolgicas en cualquier tipo de conflictos blicos debe de ser prohibida y sancionada.

A lo largo de la historia, el uso de armas biolgicas ha ocasionado terribles daos a la gentica humana. Es cierto que este tipo de armas fue una solucin para ciertos pases que las utilizaron en determinadas circunstancias; sin embargo, los daos que ocasionaron en el pas afectado fueron en extremo innecesarios y daaron especialmente a la poblacin civil tan poco relacionada con estos conflictos entre naciones.

Lamentablemente se ha empleado mucho dinero de los distintos estados en la creacin de estas armas, lo cual dificulta la posibilidad de destruirlas o simplemente desaparecerlas.

Esto si bien no es motivo para continuar con su fabricacin, por el contrario debe detener su fabricacin y aceptar que se dio una prdida enorme en un arma que el hombre no debe utilizar en el futuro, Obviamente, la mayora de los gobiernos que poseen este tipo pondr grandes reparos a esta propuesta, ya que el miedo contra un ataque enemigo es siempre latente. Aun as, si en el futuro se volvieran a presentar conflictos entre naciones, estas armas no deberan ser utilizadas, ya que daan incluso a las futuras generaciones de quienes viven en carne propia los estragos de estos artefactos. Debemos eliminar el uso de estas armas para mantener nuestro presente y futuro a salvo de cualquier dao.

53

PROTEJAMOS LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono que envuelve a nuestro planeta es como un manto que protege a los seres vivos de los rayos ultravioletas. En el 1982 los cientficosPLANTEAMIENTO Y ANLISIS DE TEMA

descubrieron un agujero en esta capa, sobre la Antrtida. Y este agujero ha ido aumentando de forma alarmante durante los ltimos aos. Se ha comprobado que la capa de ozono se destruye debido a la liberacin de algunos gases como el monxido y el dixido de carbono, empleados en aerosoles disolventes y circuitos de refrigeracin de los frigorficos.

Es necesario Opinin

evitar que este agujero sigue creciendo, si esto proceso

continuara, se desencadenara un conjunto de consecuencias catastrficas para la humanidad. Los principales serian estos:

ARGUMENTACIN

o La temperatura de la tierra aumentara varios grados, de modo que el hielo de los extremos polares se fundira y aumentara el nivel de los Razones mares. En consecuencia, las poblaciones costeas quedaran anegadas.

o Las radiaciones ultravioleta llegaran hasta la superficie terrestre con Razones mayor intensidad, y por consiguiente, aumentaran

espectacularmente los casos de ceguera y el cncer a la piel.

Por todo ello, urge reducir la fabricacin y el uso de las gases causantes de la degradacin de la capa de ozono. De otro modo, la humanidad se estaraCONCLUSIN

54

dirigiendo an desastre ecolgico solo comparable a una guerra nuclear.

Cuando expresamos opiniones en un ensayo argumentativo se debe evitar expresiones como, porque s, porque as lo creo: hay que dar razones vlidas, utilizar ejemplos, explicaciones, hacer encuestas, etc.

ACTIVIDAD 4 METACOGNICION. DEL CONTENIDO 3. CONECTORES

Qu aprend?

Cmo aprend?

Para qu aprend?

55

LECTURAS SUGERIDAS TEXTO 1 QU ES COLONIALISMO Y DESCOLONIZACIN?

Javier Romero Para entender qu es descolonizacin nos remontamos a 1492, ah nace y se funda el 'horizonte histrico colonial' en el que seguimos viviendo. Cuando escuchamos en Santa Cruz palabras gruesas como 'indio maldito', sigue siendo expresin de ese horizonte colonial. A partir de ese horizonte histrico colonial se funda lo que ahora nosotros estamos llamando la colonizacin del ser, la colonizacin del saber y la colonizacin del poder. Quiero contar una experiencia personal. Desde mis doce aos viajo al rea rural, me gusta mucho la msica autctona y tengo mucho contacto con las reas rurales, de Oruro sobre todo. En ningn momento yo me consideraba una persona colonizada intelectualmente, tal vez en algunos momentos, pero, yo pensaba que haba superado eso. Hace unos pocos aos, dos tres, me encontraba en un pas fuera de Bolivia, en un pas asitico donde me enseaban su historia desde el siglo cero; decan a partir del siglo cero est la dinasta tal, a partir del siglo III al VI est la otra dinasta. Todo eso yo lo relacionaba con la historia europea, en ningn momento se me ocurri pensar en Tiwanaku, los seoros aymars, la expansin inka como mi referencia. Todo el momento estaba pensando en las cruzadas, Jesucristo, Constantinopla, etc.

Ahora, me pregunto por qu? Mi forma de ser y mi forma de saber estaban colonizadas hasta tal grado, porque en mi colegio es lo nico que me han enseado. De lo andino, si ustedes quieren, mximo he aprendido acerca de los doce Inkas. 56

Tiwanaku he conocido cuando estaba en media carrera de arquitectura, no saba que exista. Esa experiencia es tambin la de muchos de los que estamos aqu, no es cierto. Ha habido todo un proceso de colonizacin del ser, de colonialidad del ser, del saber y, obviamente, del poder. Por eso, ahora que aparezca un indio de presidente a muchos les hace salir lavaza por la boca, cmo un indio va estar de presidente?, Cmo un indio maldito va estar gobernando?, para loa blanquitos el poder tiene que estar ejercido por el dominador que es el mestizo criollo y eso nos han metido en la cabeza. Como una seora deca al venir en la flota: 'cmo una seora que no ha ida ni a la universidad va a estar de Ministra de Justicia Esa una manera de pensar desde la colonialidad del poder, del saber y del ser. Entonces, estamos frente a un proceso de 500 aos, constituido a partir de nuestros tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, padres y nosotros mismos. Ahora, cmo podemos hacer para aprender a desconstituir eso que nos ha constituido? Nuevamente constituimos desde otro referente histrico. Sobre esto, en Latinoamrica ha habido tres grupos que han pensado la realidad latinoamericana: 1. Uno denominado el de la dependencia y dominacin. Esto grupo de intelectuales segua pensando en Latinoamrica como proyecto moderno que tiene que ver con lo que hablbamos de Zabaleta. 2. 3. Otro grupo de intelectuales que se los conoce como los del giro descolonial. Otro grupo de pensadores conocidos como los del pensa miento trans moderno. Haciendo una sntesis muy preliminar de estos intelectuales, como salida a la pregunta: cmo superamos ese horizonte histrico colonial?, encontramos lo siguiente: Haciendo un giro decolonial. Esto es justamente descolonizarse, empezar a pensar desde nuestra historia, desde nuestro espacio, desde nuestros problemas, porque los problemas de Bolivia, finalmente, son muy especficos y muy atingentes de lo que es Bolivia. Pero ms all de eso, si los que llegan al poder, los no mestizos que llegan al poder, asumen el poder de manera autoritaria de la misma forma que antes, estamos entrando en la misma lgica moderna, es decir, buscando un dominado para dominarlo 57

A partir de esto, Enrique Dussel plantea desarrollar un giro tico crtico. Para entender qu es la modernidad, Dussel estudia la historia de China, del medio

Oriente, frica, etc., en un momento anterior a la formacin del proyecto europeo de sociedad. Como resultado, encuentra muchos elementos que tienen que ver con otra tica, otra esttica tambin, pero lo que nos interesa ahora es la otra tica en la que tambin se han formado las culturas andinas y las culturas mexicanas. Hablamos de la tica de respeto al planeta. Por ejemplo, el respeto a la Pachamama, dar a la Pachamama porque ella nos va a devolver. Entonces, hay un camino largo por recorrer. El proceso descolonizador es parecido a cuando ustedes agarran una pastilla en la que se ha pegado el papel, entonces empiezan a sacar el papel y no pueden hacerlo, porque sale de un pedacito en pedacito. Ese es, el proceso al que tenemos que entrar todos, porque todos estamos constituidos a partir de la colonialidad del saber, del ser y del poder.

58

LECTURA DE LA VIDA EN RELACIN AL TEXTO ESCRITO PARA DESARROLLAR Y ANALIZAR EL PODER DE LA PALABRA.

59

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL DE LA LECTURA Alfredo Nina Mena (E.S.F.M. Ren Barrientos O. Caracollo) OBJETIVO HOLSTICO Leemos variados tipos de textos comprendiendo desde el enfoque sociocultural de la lectura, elaborando fichas de comprensin desde los criterios de la comunidad y la ideologa que encierra cada texto, descubrimos las actitudes de intencin manifiesta(explcita) y el propsito latente(implcita) con que fueron escritos, y asumimos una decisin crtica de cada lectura, dentro del marco de la libertad de expresin democrtica, considerando que el texto cumple tambin la funcin de dominar o dejar de ser dominado. INTRODUCCIN En nuestros das se considera como una gran necesidad saber leer y escribir para ser partcipes de la cultura comunitaria y tener acceso a los diversos saberes de la humanidad, que generalmente se encuentran en los libros. Los textos escritos se constituyen en los medios de comunicacin ms requeridos por la sociedad, adems es el medio ms efectivo para el aprendizaje en los diferentes subsistemas del sistema educativo plurinacional. La lectura se considera an como una actividad muy crucial en el aprendizaje escolar porque la mayor parte de la informacin que los estudiantes conocen, analizan y aplican en el proceso pedaggico se encuentra en los textos escritos; pero esta actividad ha sido enfatizada ms en la decodificacin literal (lxico, sintctico, semntico), que llev a una mecanizacin de la lectura. Sin embargo han sido descuidadas las habilidades estratgicas, metacognitivasy socioculturales, para adquirir niveles profundos de comprensin y reflexin crtica de la lectura. Todo lector construye una representacin a partir de los significados que se presentan en el texto, para lo cual utiliza estrategias cognitivas, como son los conocimientos previos, predicciones, preguntas, etc. Esta construccin se realiza a partir de la informacin del texto, que es interpretado, integrado e inferido por el lector, con el objetivo de lograr una representacin de lo que el autor quiso comunicar. Hay que considerar que esta construccin tiene una caracterstica especial del lector, porque lo comprende desde el conocimiento sociocultural que tiene, inclusive puede captar ms all del lenguaje comunicado; por tanto es imposible que todos los lectores que leen un mismo texto puedan comprender de la misma manera.60

Hace una dcada atrs, en nuestro pas el Ministerio de Educacin a travs de su reparticin del entonces Sistema de Medicin de Calidad Educativa, evalu a todos los estudiantes que cursaban el ltimo ao de secundaria en dos campos del saber, el razonamiento lgico matemtico y la lectura comprensiva. Los resultados muestran que slo un 18,16% saban leer los textos en un nivel adecuado, el 43,43% resultaron ser mediocres y el 38,41% se encontraban en un nivel de riesgo, es decir que tenan una lectura comprensiva psima; como parmetros se manejaron los que lean de manera literal y fragmentada, los que hacan inferencias y los que llegaban a las deducciones captado el significado global de los textos. Aqu es importante cuestionarnos: Qu tipo de textos se aplicaron en esta prueba? Los textos eran apropiados a la edad cronolgica de los estudiantes? Se tom en cuenta la diversidad sociocultural y lingstica de nuestro pas? Por lo que sabemos que los textos seleccionados para dicha prueba distaban mucho de los que debieran comprender los estudiantes del cuarto de secundaria. Pero tambin hay que admitir que estos resultados revelan nuestra despreocupacin en la lectura comprensiva. En educacin superior, es importante enfatizar en la lectura comprensiva a partir del enfoque sociocultural, lo contario sera tener estudiantes con dificultades de comprensin lectora; el reto es que ms adelante asuman el trabajo de profesionales eficientes y capacitados para su autoformacin permanente. Porque la lectura es un medio ms poderoso para que la sociedad encuentre el vivir bien de todos, tomando en cuenta que cada texto proviene de una comunidad, est destinada tambin para una comunidad; tiene una intencin manifiesta y tambin un propsito latente que no est expresado literalmente. Leyendo los textos nos damos cuenta que los mismos a veces mienten y engaan, emiten mensajes para la confrontacin y el dominio; pero otros autores hablan la verdad, invocan a una comunicacin asertiva, orientan haca el mutuo entendimientoentre todos.

A. PUNTO DE PARTIDA

CUESTIONARIO Identifica el gnero y descrbelo Qu tipo de texto ley en estos ltimos das?

Retrata el autor61

De qu comunidad es el autor? Para quines ha escrito ese texto? Qu palabras dialectales y registros lingsticos usa? Identifica la intencin y el propsito Qu se propone el autor? Qu es lo que el autor quiere y espera cambiar en el lector? Qu es lo el autor oculta, no dice en el texto y t lo has captado?

B. DESARROLLO DEL TEMA 5.1. MARCO HISTRICO DE LA LECTURA En la historia de la humanidad, las diferentes sociedades han tenido diversas formas de leer, la lectura siempre ha estado en funcin a la decodificacin de textos orales y textos escritos. La lectura no se puede limitar simplemente a los escritos en el alfabeto, porque cuando hablamos de la lectura, pensamos de inmediato en los textos compuestos segn nuestras maneras de escribir por medio del alfabeto.No es la nica manera de transcribir el lenguaje: por ejemplo, el idioma chino usa otro tipo de grafa, la cual no se basa en el alfabeto... Se sabe que stas fueron inventadas una sola vez en la historia de la humanidad, mientras que algunas escrituras ideogrficas o silbicas fueron descubiertas en varias oportunidades. (Chartier, 2002:13)

La lectura en un sentido amplio se refiere a toda interpretacin y comprensin de larealidad circundante, es decir que la lectura est en base a todo tipo de textos. Los textos pueden ser orales o escritos; literarios o no; para leer o escuchar.JurijM.Lotman (1979) estudioso de la semitica de la cultura, citado por Cassany, nos plantea que texto es cualquier comunicacin que se haya realizado en un determinado sistema de signos. As, son textos un ballet,un espectculo teatral(), un poema o un cuadro.

62

Segn esta concepcin original y genrica, los textos verbales, orales o escritos, seran un subconjunto de todas las manifestaciones comunicativas posibles (la danza,la msica, las matemticas, una tabla de gimnasia, etc.) de la sociedad. (Cassany, 2002:315)

A diario estamos leyendo variados textos, el observar e interpretar lo que acontece en nuestro entorno nos lleva diversas lecturas; cuando salimos en la maana observamos el estado de tiempo y de acuerdo a nuestros conocimientos predecimos como ser el da, observamos las situaciones que acontece en nuestra comunidad y damos una lectura de la realidad.

En nuestras sociedades originarias se han desarrollado tambin diferentes formas de lectura, basadas sobre todo en cdigos no lingsticos, como son los iconogrficos, pictogrficos, seales, tejidos, cultos, rituales y otros smbolos. Por ejemplo si un viajero observa en la roca una pintura en el que un cndor est cazando a una llama, da la lectura respectiva e interpreta que en ese lugar hay que tener cuidado porque hay cndores que cazan a los animales. As tambin se dan lectura de los indicadores naturales que pronostican sobre el tiempo, la milenaria hoja de coca sigue siendo leda por los yatiris, con diferentes objetivos. Aqu se presenta una escena muy elocuente:

El yatiriaymara, de Arturo Borda (La Paz, Bolivia,1883-1953)

Un yatiriaymara est leyendo la milenaria hoja de coca, mientras las tres mujeres, sentadas en el suelo y ataviadas con prendas de llamativos colores, observan en actitud de63

admiracin y respeto, esperando que las hojas de la coca respondan sus preguntas y despejen sus dudas. En un sentido menos amplio y estricto la lectura se refiere a toda decodificacin de lo escrito, est en funcin al alfabeto, de ah que existen analfabetos absolutos, los que no saben distinguir y delinear letras; los que no comprenden lo escrito son analfabetos funcionales; pero hay quienes habiendo superado las dos anteriores, en la vida no leen ni escriben, se convierten en analfabetos empricos.Leer es aplicar el pensamiento a un escrito para interpretar sus signos, recuperar y valorar la informacinde que son portadores y que tuvo en la mente el autor, de acuerdo con sus propsitos, el contexto, las condiciones de los sujetos y el tipo de discurso. Dicha informacin puede aparecer ms o menos manifiesta u oculta, configurada como ideas, conceptos, problemas, razonamientos, aplicaciones, relaciones y vivencias actitudinales y estticas, entre otros contenidos. (Nio, 2006 p.121)

5.2. EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL DE LA LECTURA El enfoque sociocultural dela lectura considera tanto la lectura como la escritura son construcciones sociales, actividades socialmente definidas, es decir que la lectura vara de un lugar a otro, de un tiempo a otro tiempo, entre diversas capas sociales; en el transcurso de la historia humana se han dado diversas formas de lectura.Para la orientacin sociocultural, leer no es solo un proceso psicobiolgico realizado con unidades lingsticas y capacidades mentales. Tambin es una prctica cultural insertada enuna comunidad particular, que posee una historia, una tradicin, unos hbitos y unas prcticas comunicativas especiales. Aprender a leer requiere conocer estas particularidades, propias de cada comunidad. No basta con saber descodificar las palabras o con poder hacer las inferencias necesarias. Hay que conocer la estructura de cada gnero textual en cada disciplina, cmo lo utiliza el autor y los lectores, qu funciones desarrolla, cmo se presenta el autor en la prosa, qu conocimientos deben decirse y cules deben presuponerse, cmo se citan las referencias bibliogrficas, etc.(Cassany,2006 p.38)

El enfoque sociocultural comprende varias ideas fundamentales como son: leer desde la comunidad, leer la ideologa, leer en otras lenguas, en la pantalla y leer la ciencia. En este tema abordaremos con preferencia solo los dos primeros. 5.2.1. LEER DESDE LA COMUNIDAD Cada texto refleja la vivencia de una comunidad, los puntos de vista, los criterios expresados en las lneas escritas corresponde a un autor que es parte integrante de una sociedad que tiene sus expresiones culturales propias; de ah que leer desde la comunidad es comprender esa configuracin social y cultural diversa, ya que el que lee tambin tiene64

diferentes formas de ver el mundo, interpreta de acuerdo a sus costumbres, su forma de usar la lengua. Para mostrar la importancia del componente sociocultural en la lectura, Daniel Cassany distingue tres concepciones de la comprensin lectora, representadas en estos tres dibujos, que permiten obtener el significado del texto, aclara que no son tres formas diferentes de leer, sino slo tres representaciones sobre la lectura:

(Fuente: Cassany, 2006 p.25)

-

CONCEPCIN LINGSTICA

El significado es ms de carcter literal, diferentes lectores deberan obtener el mismo significado, porque ms depende de las acepciones que el diccionario atribuye a las palabras.Segn esta concepcin, el significado se aloja en el escrito (con color gris). Leer es recuperar el valor semntico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y posteriores. El contenido del texto surge de la suma del significado de todos sus vocablos y oraciones. Ej.: Gracias: significa muestra de agradecimiento que escribe alguien en una tarjeta. (Ibdem)

-

CONCEPCIN PSICOLINGSTICA

Va ms all del valor semntico de las palabras, el lector aporta datos al texto procedentes de su de su cosmovisin. (En el grfico est con tramado gris en la cabeza del lector)A menudo entendemos cosas que no fueron dichas. A veces el sentido que adquieren algunas expresio