2538-8794-3-pb

Upload: blas-duran

Post on 22-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 2538-8794-3-PB

    1/8

    488

    On Research Work inCommunication Departments

    The gathering of multiple individuals dealing with dif-ferent knowledge subject matters constitutes an enormouspotential for any university. If this encounter is really trans-lated into a lively academic community, the manifest resultwould be a condition of possibility whereby knowledge

    and information can be created, recreated, and given newmeanings. Thus, research on or within communication,is in urgent need of links and shared languages: researchrequires reducing dispersion and facilitating conversation,dialogue, socialization, and publications. A project, i.e., aclear research line and program, requires an educationalenvironment where to be and to talk together foster theemergence of dissent and consensus, of new theories andsciences. Still, in the context of universities and highereducation, research is not only a question of what andhow, it is also a question of why do we do research for. The

    latter assertion is crucial in order for a university to reallybecome a proper place of higher education, particularlyin times when it is the market place who makes mostdemands from the university, thus the need to offer a typeof teaching and research work that does not confine itselfto attend immediate current economic forces and trends,usually with short-term needs in mind and a devotionfor competitiveness in the mere interests of profitability

    Keywords:research, communication, education, aca-demic community, meaning platforms.

    Search tags:Research in communication. Virtualcommunity. Education, high.Submission date: April 30th, 2010Acceptance date: July 10th, 2010

    Sobre la investigacin en lasfacultades de comunicacin

    Un enorme potencial de la universidad es el encuentroen torno al conocimiento de mltiples sujetos; si esteencuentro lo traducimos en comunidad intelectual, encomunidad acadmica, se manifestar una condicinde posibilidad para crear, recrear, semantizar y

    remantizarsaberes, conocimientos e informaciones.La investigacin de o en la comunicacin esturgida de ligazones y lenguajes compartidos: la inves-tigacin requiere reducir la dispersin y facilitar lasconversaciones, los dilogos, las socializaciones y laspublicaciones. Un proyecto, una lnea y un programainvestigativo demandan una pedagoga del estar-conversar juntos, para que emerjan los consensos y losdisensos, las teoras y las ciencias. Ahora bien, en loscontextos de la universidad y de la educacin superior,la investigacin no es slo un asunto del qu y el cmo,

    tambin es un asunto del para qu investigamos.Esta articulacin es clave para que la universidad seael lugar de la educacin superior en momentos enque se le demanda a aqulla, desde el mercado, unadocencia y una investigacin delimitada en torno a lacoyuntura de las fuerzas econmicas, la mayora delas veces cortoplacistas y devotas de la competitividadpara la rentabilidad.

    Palabras Clave: investigacin, comunicacin, peda-goga, comunidad acadmica, plataformas de sentido.

    Descriptores: Investigacin en comunicacin. Comu-nidad virtual. Educacin superior.Recibido:Abril 30de 2010Aceptado:Julio 10de 2010

    Origen del artculo

    Ensayo que escribi el autor en la convocatoria para una plaza como profesor de tiempo completo en el Depar-tamento de Comunicacin de la Pontificia Universidad Javeriana, en enero de 2010.

  • 7/24/2019 2538-8794-3-PB

    2/8

    489

    Luis Fernando Marn Ardila*

    Sobre la investigacinen lasfacultades de comunicacin

    * Luis Fernando Marn Ardila.Colombiano. Estudi Filosofa, en la Universidad Nacional de Colombia, y Derecho yCiencias Polticas, en la Universidad Autnoma de Colombia, en Bogot. Magster en Estudios Polticos, del Instituto deEstudios Polticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, es profe-sor de planta de la Pontificia Universidad Javeriana, en las facultades de Comunicacin y Lenguaje y de Ciencia Poltica.Interesado en la investigacin de la globalizacin desde la interdisicplinariedad, la filosofa poltica y la comunicacincomo proceso sociocultural vertebrado por relaciones de poder. Correo electrnico:[email protected]

    La orientacin mundializacin

    -desmundializacin significa que,

    si bien hay que multiplicar los

    procesos de comunicacin y

    planetarizacin culturales, si biennecesitamos que se constituya una

    conciencia de Tierra-patria, tambin

    hay que promover, de manera

    desmundializadora, la alimentacin

    de proximidad, los artesanos de

    proximidad, los comercios de

    proximidad, las huertas periurbanas, las

    comunidades locales y regionales. La

    orientacin crecimiento-decrecimiento

    significa que hay que potenciar los

    servicios, las energas verdes, los transportespblicos, la economa plural y por tanto

    la economa social y solidaria, las

    disposiciones para la humanizacin

    de las megalpolis, las agriculturas y

    ganaderas biolgicas, y reducir los

    excesos consumistas, la comida industriali-

    zada, la produccin de objetos desechables

    y no reparables, el trfico de automviles

    y de camiones en beneficio del ferrocarril.

    Edgar Morin,Elogio de la metamorfosis

    De tensiones y rupturasdeldispositivo escolar

    La investigacin no surge de la nada (ex nihilo)

    y tampoco tiene su origen en una heroicay adnica voluntad de meditadores carte-sianos aislados del contexto social, poltico,

    cientfico y acadmico. Claro est que la exigenciaque demanda la investigacin en comunicacines mayscula, proteica, involucra a multiplicidadde actores. La retrica institucional en poca deglobalizacin disea y redacta muchas veces docu-mentos que caen en gigantismo, en ambicionesdesmedidas con buenas intenciones, pero sininventarios claros y eficaces de recursos. El uso de

    ese lenguaje hiperblico no es causado por mala fe,por formalismo (es decir, la atencin desde el papela los indicadores de acreditacin) o por tranquilidadde conciencia. En muchas universidades, sucede queexisten las condiciones, los deseos, los investigadores-docentes, la comunidad con distintos grados eintensidades de interaccin e integracin, perofalta autocomprensin, autovaloracin, estrategia,gestin, sentido de la oportunidad.

    La universidad es el encuentro de sujetos,de saberes y de sueos en torno a la educacin, el

    conocimiento y las posibilidades de transforma-cin que ste ofrece. Esta afirmacin,prima facie,

  • 7/24/2019 2538-8794-3-PB

    3/8

    490

    Signo y Pensamiento 57 Puntos de vista | pp 488-494 volumen XXIX julio - diciembre 2010

    En tiempos posfordistas deflexibilizacin e individualizacin

    del trabajo, de ciudadanasesculpidas por las industriasculturales, de neoliberalismoagresivo y competitivo, y deanonimatos y dromologas

    desarticuladoras, estar juntos ycompartir en torno a la educacin yel conocimiento es casi un milagro.

    es una perogrullada; sin embargo, aguzando elsentido, el asunto es ms trascendente. En tiemposposfordistas de flexibilizacin e individualizacin

    del trabajo, de ciudadanas esculpidas por lasindustrias culturales, de neoliberalismo agresivo ycompetitivo, y de anonimatos y dromologas desar-ticuladoras, estar juntos y compartir en torno a laeducacin y el conocimiento es casi un milagro o,en todo caso, es un acontecimiento extraordinariodigno de ser aprovechado para estimular la emer-gencia de relaciones y comunicaciones creativas,afectivas, reflexivas.

    Desde este punto de vista, es legtimo ilusio-narnos, tenemos que, y debemos ser ambiciosos:

    referidos a la investigacin en la universidad,el camino ms largo empieza con los primerospasos. Ahora bien, entre esos primeros pasos estinterpretar nuestro entorno inmediato como caldode cultivo del saber y la comunicacin, sacndolepartido al hecho de que nos congregamos coti-dianamente en el campus, las aulas y las salas dela universidad. Ah estn los estudiantes con susexpectativas y saberes, los profesores con sus expe-riencias y conocimientos, y los administrativos consus estrategias y compromisos. La megalomana

    y el afn perfeccionista pueden paralizar nuestrasdecisiones y nuestras acciones; con facilidad pode-mos caer en la retrica negativa de la investigacin,perder tiempo y oportunidades valiosas hablandode ella en reuniones interminables.

    El primer paso es encontrarnos y leernos anosotros mismos, generar los espacios deliberativosy propositivos, exponernos a la crtica constructiva

    de nuestros pares. Debemos acabar con la cultura delos profesores inditos, y de los profesores y adminis-trativos que publican por publicar. El camino es que

    publicamos, luego comunicamos, porque investiga-mos. Insistimos, no se nos debe pasar por alto queuna etapa crucial de la investigacin es socializar ydebatir; el proceso investigativo adquiere o expresasus virtudes ms esplndidas cuando se exhibe antela mirada reflexiva y glosadora del otro.

    Entonces, al entender la investigacincomo unbucle de autocomprensin del sujeto individual ydel sujeto colectivo, y transitar por la estrategia deque el camino ms largo se empieza a recorrer conlos primeros pasos, investigar en las facultades de

    comunicacintiene como plataforma dinamizadorael autopercibirnos y constituirnos como comunidadacadmica, al activar, estimular las dialgicas desaberes, y promocionar elethosde lo pblicode laspublicaciones, de lo pblicode las investigaciones.

    En este orden de ideas, una suerte de intros-peccin colectiva contextual como camino a lainvestigacin es el resultado de una voluntadde poder y de un deseo de saber que irrumpe,y genera reorientaciones y reestructuraciones alimaginario y a la praxis educativa que identifica a

    la escuela (a la institucin educativa) como inercia einstalacin de rutinas rgidas y esclerotizadoras. Elimaginario escolar o la escuela como dispositivo depoder tienen como apalancamiento su constitucin

    a prueba de conflictos,a prueba de sujetos(MarnArdila, 2000) y a prueba de errores (problemas yensayos). La escuela persiste en seguir siendo ins-tancia de obediencia y subordinacin, de certezasindiscutibles, mbito de homogeneizaciones, sindiferencias y sin preguntas.

    Estehumusno es un buen abono para la inte-

    rrogacin y la autointerrogacin; este suelo puedereproducir la negativa retrica de la investigacinconsignada en los documentos que duermen elsueo de los justos. Reconozcamos y propiciemosel conflicto, al evitar la violencia fsica y la violenciasimblica; posicionmonos como sujetos, pasemos delos ejercicios a los problemas y a las preguntas. De estamanera, podramos horadar el dispositivo y ganar enlachanceque significa el estar juntos y comunicarnos.

  • 7/24/2019 2538-8794-3-PB

    4/8

    491

    Luis Fernando Marn Ardila | Sobre la investigacin en las facultades de comunicacin

    Conceptoy praxisinvestigativa

    La razn analtica y funcional ha clasificado y

    fragmentado las tareas o dedicaciones de la univer-sidad en docencia, investigacin y extensin. Estatriparticin ha sido asumida, muchas veces, acr-ticamente, por la universitologa y por la prcticaeducativa de las universidades mismas. Sabemoso intuimos que realmente la accin educativa y elsentido del acto educativo no separan y no debenseparar estas dimensiones. Cmo entender unaprctica docente sin constatar que es una prcticaque tiene comoconditio sine qua nonel estudio,la investigacin? Los profesores no preparamos

    clases, los profesores estudiamos para educar. Delmismo modo, cmo desligar la investigacin dela docencia, del aula de clase como un marco enel que se propician las curiosidades, las crticas,las preguntas, las heteroglosias, las polifonas?En fin, cmo proyectar-integrar la universidadsocialmente si no es desde su ser mismo, desde suofrecimiento de investigacin y enseanza?

    Ahora bien, el sentido de investigacin queconsignamos es distinto de una representacinsofisticada de esta actividad, como si de torre de

    marfil se tratara; investigar no es exclusivamentedescubrir lo nuevo, develar lo oculto, ensear loignorado, diluir lo misterioso; investigar es, comodira Martin Heidegger (1977), resaltar lo que poranticipado estaba y pasaba desapercibido; investi-gar es reconocer, observar lo que ya estaba con otramirada, otro gesto, otro estilo; investigar es ver larealidad, visibilizar los fenmenos y actuar con-forme con opciones comunicativas, hermenuticasy complejas. Por ello, Henrich von Foester (1996)afirma que no existe el objeto (de investigacin),

    sino descripciones del objeto o, para decirlo conJess Martn-Barbero (1991), apostamos a perderel objeto para ganar el proceso.

    Es promoviendo la existencia, desde nuestrodiscurso y nuestra praxis, de la comunicacincomo un campo de saber transdisciplinario,hermenutico y complejo, que se resaltan los enfo-ques socioculturales (Mattelart, 1997), sistmicos(Ceberio y Watzlawick, 1998) y posfundacionales

    (Butler, Laclau y iek, 2004) en la delimitacinflexible del mencionado campo. Esta estructuraemergente de la comunicacin se nutre desde las

    lneas de investigacin puestas de relieve para lacomunicacinpor Jess Martn-Barbero (2007) ydefinidas como la integracin entre el campo delsaber, el programa de investigacin y el dispositivode evaluacin.

    Las plataformas o nuevos arquetipos desntesisde la investigacin en comunicacin

    Las consideraciones anteriores se dan en unacontemporaneidad en la que el mundo de la

    comunicacin es, a la vez, la comunicacinmundo; se generan estas reflexiones en mediode la existencia de procesos de globalizacin, deprocesos de modernidades mltiples, polimorfasy en disputa (Berjain, 2004). Para el pensamientocomunicacional (Mige, 1996), como, en general,para el conocimiento y la investigacin de lasciencias sociales y/o humanas, se produce el desa-fo de complejidad y la apuesta por transitar delnacionalismo metodolgico al cosmopolitismometodolgico (Beck, 2004). Ello conlleva una

    subversin epistmica y cultural, y la comuni-cacin se convierte en productora-producida,condicionante-condicionada de este trnsito.Desde nuestra comunidad acadmica, cmopodemos poner sobre el tapete dicho imperativo?,cmo movilizarnos en esta direccin?

    En el caso de la Facultad de Comunicacin de laPontificia Universidad Javeriana se tienen avances; lahoja de ruta agenda pas, la arquitectura de las lneasde investigacin y otros documentos de la Facultadson, a este respecto, invaluables. Deberamos pensar,

    tambin, en disear agendas mundo, en disear

    investigar en las facultadesde comunicacin tiene comoplataforma dinamizadora el

    autopercibirnos y constituirnoscomo comunidad acadmica,

  • 7/24/2019 2538-8794-3-PB

    5/8

    492

    Signo y Pensamiento 57 Puntos de vista | pp 488-494 volumen XXIX julio - diciembre 2010

    Deberamos pensar, tambin,en disear agendas mundo, en

    disear agendas en ciudadanaslocales y en ciudadanas globales.,

    agendas en ciudadanas locales y en ciudadanas glo-bales (Ortiz,2002). Un primer aporte en este caminares tomar estos procesos de globalizacin desde pla-taformas comprensivas y plataformas matrices, paraincursionar y actuar en la complejidad de los procesossocioculturales de laera comn (Robertson, 2005).Proponemos, entonces, que el campo investigativo

    de la comunicacin sea interpretado y activado desdetres plataformas, con sus respectivas integraciones einteracciones:plataforma del mundo como unicidad

    operativa(Hobsbawn, 2003),plataforma de anlisis yplataforma de sentido.

    Ha dicho Eric Hobsbawm que en el sigloxx el mundo avanz hasta convertirse en unanica unidad operativa, y seal, de este modo, laemergencia de una interrelacin planetaria, pero,sobre todo, la emergencia de un nuevo objeto, a lamanera de una nueva gramtica o regla de juego,

    que se puede denominar el objeto mundo o laglobalizacin. Todos los aspectos de la vida eco-nmica, tecnolgica, funcional, etc., ahora tienencomo punto de referencia esta nueva cualidad dela interaccin humana.

    Inspirados en esta afirmacin de Hobs-bawm y tambin de Immanuel Wallerstein,proponemos otras gramticas o plataformas que,en analoga y consonancia con la unidad opera-tiva, funcionen como paradigmas comprensivosy paradigmas de accin. Denominamos a esas

    gramticas y/o paradigmas los patrones deanlisis y de sentido. Estas matrices, la unicidadoperativa, la analtica y la del sentido, se puedenaprehender como rutas, ya que le asignan uncamino, un horizonte de inteligibilidad y deproyeccin al preguntar investigativo, al inte-rrogar cientfico.

    Cada plataforma la entendemos comoparmetro o idea regulativa, pero tambin, y

    sobre todo, como un nuevo arquetipo de sn-tesis (Fazio, 2006), que nos permite entender einterlocutar con la sociedad de la comunicacin

    y la era de la intensificada globalizacin informa-cional. El ya viejo arquetipo de la organizacincolmenar de las disciplinas cientficas no da en elblanco comprensivo de lo que sucede actualmente(Wallerstein, 2005). Las plataformas o patronesson marcas de transdisciplinariedad, de reticula-ridad. Por lo tanto, es preciso que reconozcamos,que integremos un conocimiento y una con-ciencia acerca del hecho enorme del que hemosdado-padecido el trnsito vertiginoso de unamodernidad de las causas a una modernidad de

    las consecuencias (Beck, 1997), de una moderni-dad simple a una reflexiva y de una modernidadslida a una lquida (Bauman, 2005).

    El transcurrir de este trnsito de civiliza-cin se ha hecho necesario por la ocurrencia deldesbarajuste-divorcio entre nuestros rdenesde operacin y nuestros rdenes de repre-sentacin (Arendt, 1993). Con todo y que laaleacin de cerebro y mquina computacionalpertenecen al paradigma complejo, no obstantemucho de lo que hacemos y experimentamos se

    escapa a nuestra representacin y comprensin.Es la sociedad de los sistemas expertos y de lasseales simblicas (Giddens, 1993). El abismoentre funcionar y representar/comprender es loque llamamos ausencia de sentido. En parfrasisde Kant, podramos decir que operaciones sinanlisis y propsitos son ciegas; as mismo,teoras y sentidos sin aplicaciones y concrecionesson abstractos y vacos.

    Ahora bien, la interaccin de plataformasque son rutas de exploracin del nuevo mundo

    o del nuevo objeto mundo son indispensables, yaque un comunicador investigativo o un comuni-cador que se forma en investigacin no slo debeadquirir una informacin, apropiarla conformecon unas competencias, sino que y, por encima detodo, debe/tiene que posicionarse (tica, poltica yculturalmente) frente a estos conocimientos y larealidad que manifiestan. Posicionarse es construiry participar de un sentido.

  • 7/24/2019 2538-8794-3-PB

    6/8

    493

    Luis Fernando Marn Ardila | Sobre la investigacin en las facultades de comunicacin

    En la Tabla 1 mostramos los arquetipos opatrones de la investigacin en la situacin deinterrelacionalidad de la globalizacin, intensi-ficada desde un sentido como agenda-apuesta

    glolocal-cosmopolita.Ulrich Beck sugiere un juego diferencial que,

    creemos, puede estar en sintona con esta ideanuestra de la simbiosis de los patrones comenta-dos. En efecto, el socilogo alemn aboga por laconstruccin de una mirada cosmopolita que seageneradora y generada por una reestructuracin

    conceptual de la percepcin (Beck, 2005, p. 30).El patrn de operacin se asocia muy a menudocon la interdependencia econmica mundial, yaunque esto es reduccionista en orden a entenderla globalizacin, admitamos que goza de unaextendida opinin.

    Consideramos que aquello que Beck llamamirada cosmopolitase puede bifurcar, por unaparte, en el patrn de anlisis que se constituiraa medida que se supere el nacionalismo meto-dolgico por el cosmopolitismo metodolgico;

    por otra parte, el patrn de sentido, que ya noes una idea de la razn, como lo expres elpensamiento kantiano en la modernidad clsica,es un sentido del mundo, un sentido de laausencia de fronteras: La mirada cosmopolitaquiere decir: en un mundo de crisis globales yde peligros derivados de la civilizacin, pierdensu obligatoriedad las viejas diferenciacionesentre dentro y fuera, nacional e internacional,

    nosotros y los otros, siendo preciso un nuevorealismo, de carcter cosmopolita, para podersobrevivir (Beck, 2005). Realismo cosmopolitaque conmina a que el patrn de sentido sea unposicionamiento cultural, tico-poltico, unaaccin como reorientacin y reorganizacin dela vida humana. Si el patrn de operatividadresponde a la pregunta por el cmo?, y el deanlisis por el qu?, el patrn de sentido inte-rroga y responde al para qu?

    La comunicacin y la investigacin en comu-

    nicacin en esta modernidad global requierenuna mirada cosmopolita y un nosotros o unacomunidad imaginada global, que genere comoperfil o patrn de sentido un contrapoder antelas consecuencias imprevistas y las tensiones queemanan del choque-encuentro entre los rdeneseconmicos, polticos y culturales, en esto que esla interrelacionalidad intensificada de la globali-zacin del siglo xxi.

    Se hace inteligible que la modernidad globalno es el producto de un racionalismo occidental

    expansivo ms o menos planificado o imperial,es la resultante la modernidad global dedinmicas fuerzas histricas, que, reflexivas,desancladas y comprimiendo el tiempo-espacio,nos han arrojado a la historia global (Giddens,1996). Esta modernidad global es unfactum, perono una fatalidad.

    La modernidad global es una modernidadmundo que se est abriendo un ojo para verse en

    Patrn de operacin Patrn de anlisis Patrn de sentido

    Dimensin tecnoeconmica Dimensin epistemolgica-semntica Dimensin tica-poltica

    Referido a eficiencia, razninstrumental.

    Referido a representaciones,imaginarios, paradigmas cientficos.

    Referido al poder y a identidades ydiversidad, al nosotros cosmopolita.

    La comunicacincomo infraestructurae innovacin tecnolgica.

    La comunicacincomo ciencia de lacomplejidad y estudios culturales.

    La comunicacincomo procesossocioculturales y relaciones de poder.

    Tabla1. La comunicacin en el contexto de la modernidad global: matrices yrutas de investigacin

  • 7/24/2019 2538-8794-3-PB

    7/8

    494

    Signo y Pensamiento 57 Puntos de vista | pp 488-494 volumen XXIX julio - diciembre 2010

    el espejo de la simbiosis entre patrn de opera-cin, patrn de anlisis y patrn de sentido. Lamodernidad mundo es una mirada cosmopolita,no utopista a la manera del siglo xviii, sino unamirada realista, constatadora y, as, dinamizadora.La investigacin en comunicacin, en nuevas

    tecnologas de la comunicacin, en procesossocioculturales, en replanteamiento de epistemescomunicacionales (Marn Ardila, 2007) est a laorden del da; la palabra que representa e ima-gina, que contextualiza y reflexiona, que critica ydeconstruye, es necesaria para evitar que el abismoentre lo operado y lo comprendido crezca.

    Referencias

    Arendt, H. (1993),La condicin humana, Barce-

    lona, Paids.Bauman, Z. (2005),Modernidad lquida, Buenos

    Aires, fce.Beck, U. (1997),Modernizacin reflexiva, Madrid,

    Alianza Universidad. (2004), Poder y contrapoder en la era global,

    Barcelona, Paids. (2005),La mirada cosmopolita o la guerra es la

    paz, Barcelona, Paids.Beriain, J. (2004),Modernidades en disputa, Barce-

    lona, Anthopos.

    Butler, J.; Laclau, E., y iek, S. (2004),Contingencia,hegemona, universalidad, Buenos Aires, fce.

    Ceberio, M. y Watzlawick, P. (1998),La construc-cin del universo, Barcelona, Herder.

    Fazio, H. (2006, abril), La historia global: encru-cijada de la contemporaneidad?, en Revista

    de Estudios Sociales, nm. 23.Foester, H. von (1996),Las semillas de la cibern-

    tica, Barcelona, Gedisa.

    La comunicacin y la investigacinen comunicacin en esta

    modernidad global requierenuna mirada cosmopolita y unnosotros o una comunidad

    imaginada global

    Giddens, A. (1993), Consecuencias de la moderni-dad, Madrid, Alianza.

    Giddens, A. et al. (1996), Las consecuencias

    perver sas de la moder nidad , Barcelona,Anthropos.Heidegger, M. (1977),El ser y el tiempo, Mxico, fce.Hobsbawm, E. (2003),Historia del sigloxx, Bar-

    celona, Crtica.Marn Ardila, L. F. (2000, abril-septiembre),

    Sujeto, subjetivacin y formacin pedag-gica, Investigacin Educativa y Formacin

    Docente, nms. 5-6, Facultad de Educacin,Universidad El Bosque.

    (2007), Nuevo sensorium. Imgenes en Wal-

    ter Benjamin, Pro-Posies, vol. 18, nm.3, Facultad de Educacin, Universidad deCampias.

    Martn-Barbero, J. (1991), De la comunicacin ala cultura: perder el objeto para ganar el pro-ceso, Signo y Pensamiento, vol. 10, nm. 18.

    (2007), Lneas de investigacin, Facultad deComunicacin y Lenguaje y Agenda Pas,Bogot, Facultad de Comunicacin y Len-guaje, Pontificia Universidad Javeriana.

    Mattelart, A. (1997), La institucionalizacin de

    los estudios de la comunicacin. Historia deloscultural studies, Telos, nm. 49.

    Mige, B. (1996),El pensamiento comunicacional,Mxico, Universidad Iberoamericana.

    Ortiz, R. (2002), Globalizacin, esfera pblica,transformacin cultural,Signo y Pensamiento,vol. 21, nm. 41.

    Robertson, R. (2005), Tres olas de globalizacin.Historia de una conciencia global, Madrid,Alianza.

    Wallerstein, I. (2005),Las incertidumbres del saber,

    Barcelona, Gedisa.

  • 7/24/2019 2538-8794-3-PB

    8/8