252995_sol_a_juny131.pdf

4
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN JUNIO2013 IMPORTANTE: este documento debe consultarse junto a las bandas de corrección. Es conveniente que, a partir de las bandas, se incorpore un breve comentario justificativo de la puntuación otorgada a cada pregunta. OPCIÓN A. TEXTO DE JAVIER MARÍAS COMENTARIO DE TEXTO Bloque 1 (4 puntos) 1. TEMA (0,5) Al tratarse de un texto argumentativo, el tema debe incluir la intención del emisor. Las palabras clave que deberían aparecer son: “mala educación” o términos equivalentes. Ejemplo: Crítica a la mala educación 2. RESUMEN (1) El alumnado debe redactar un texto breve, en un solo párrafo y en tercera persona. Solo debe incluir las ideas fundamentales, que son las siguientes: 1. La mala educación incluso en el extranjero. 2. Maltrato de los editores y de la prensa 3. Desconsideración al sustituir la conversación presencial por la on-line. Ejemplo: La mala educación se ha extendido hasta el extranjero. Los editores y la prensa maltratan al escritor en promoción, y, en los trayectos, éste es ignorado por el acompañante de la editorial, quien prefiere conversar con ausentes mediante algún dispositivo electrónico. 3. ESTRUTURA (1) Se espera que el alumnado realice un esquema en el que se puedan ver las partes en las que divide el texto (debe señalar qué líneas o párrafos abarca cada una) y qué ideas –dispuestas jerárquicamente- incluye en cada parte. Las ideas que deberían aparecer son las señaladas en la pregunta anterior. En realidad, las ideas 2 y 3 son argumentos de ejemplificación para demostrar la idea 1 (tesis). Sin embargo, la división de los párrafos puede confundir a los alumnos. Por tanto, deberán darse por válidas todas aquellas opciones que resulten coherentes. A modo de orientación, se ofrecen las siguientes respuestas: Ejemplo 1 1ª parte. (líneas 1 a 3, hasta “los modales”). Tesis. 1. Malos modales en el extranjero 1.1. Influencia española 2ª parte. (De la línea 3 “En mis viajes” hasta el final). Argumentos de la propia experiencia 2. Mala educación con el escritor en promoción. 2.1. Maltrato y abuso de los editores y de la prensa 2.2. Ignorado por el acompañante en los trayectos

Upload: conletras

Post on 12-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 252995_sol_a_juny131.pdf

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN  JUNIO2013  IMPORTANTE: este documento debe consultarse junto a las bandas de corrección. Es conveniente que, a partir de las bandas, se incorpore un breve comentario justificativo de la puntuación otorgada a cada pregunta.

OPCIÓN A. TEXTO DE JAVIER MARÍAS COMENTARIO DE TEXTO Bloque 1 (4 puntos) 1. TEMA (0,5) Al tratarse de un texto argumentativo, el tema debe incluir la intención del emisor. Las palabras clave que deberían aparecer son: “mala educación” o términos equivalentes.

Ejemplo: Crítica a la mala educación

2. RESUMEN (1)

El alumnado debe redactar un texto breve, en un solo párrafo y en tercera persona. Solo debe incluir las ideas fundamentales, que son las siguientes:

1. La mala educación incluso en el extranjero. 2. Maltrato de los editores y de la prensa 3. Desconsideración al sustituir la conversación presencial por la on-line.

Ejemplo: La mala educación se ha extendido hasta el extranjero. Los editores y la prensa maltratan al escritor en promoción, y, en los trayectos, éste es ignorado por el acompañante de la editorial, quien prefiere conversar con ausentes mediante algún dispositivo electrónico. 3. ESTRUTURA (1)

Se espera que el alumnado realice un esquema en el que se puedan ver las partes en las que divide el texto (debe señalar qué líneas o párrafos abarca cada una) y qué ideas –dispuestas jerárquicamente- incluye en cada parte. Las ideas que deberían aparecer son las señaladas en la pregunta anterior.

En realidad, las ideas 2 y 3 son argumentos de ejemplificación para demostrar la idea 1 (tesis). Sin embargo, la división de los párrafos puede confundir a los alumnos. Por tanto, deberán darse por válidas todas aquellas opciones que resulten coherentes.

A modo de orientación, se ofrecen las siguientes respuestas:

Ejemplo 1

1ª parte. (líneas 1 a 3, hasta “los modales”). Tesis. 1. Malos modales en el extranjero

1.1. Influencia española 2ª parte. (De la línea 3 “En mis viajes” hasta el final). Argumentos de la propia experiencia 2. Mala educación con el escritor en promoción.

2.1. Maltrato y abuso de los editores y de la prensa 2.2. Ignorado por el acompañante en los trayectos

Page 2: 252995_sol_a_juny131.pdf

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN  JUNIO2013  

2.2.1. Conversaciones con dispositivos móviles Ejemplo 2 1ª parte. Primer párrafo. 1. Mala educación

1.1. Maltrato y abuso de los editores 1.2. Actitud desconsiderada de la prensa

2ª parte. Segundo párrafo 2. Uso indebido de dispositivos electrónicos

2.1. Conversaciones con los ausentes 2.1.1. Desinterés por el acompañante

(Podría darse una combinación de ambas opciones y dividir el texto en tres partes)

4. CARACTERIZACIÓN (1,5)

El alumno debe indicar el tipo de texto y la modalidad y justificar su respuesta atendiendo a características generales o estructurales, comunicativas y lingüísticas.

TIPO DE TEXTO: Periodístico. Algunos indicarán que por el tema tratado es también un texto humanístico.

GÉNERO: opinión

SUBGÉNERO: artículo

ASPECTOS COMUNICATIVOS: Intención del emisor: influir en la forma de pensar del receptor. Función conativa o apelativa. Otras: expresiva, representativa.

RASGOS LINGÜÍSTICOS TEXTO PERIODÍSTICO, OPINIÓN. En cuanto a las características lingüísticas propias del texto periodístico, se pueden citar las oraciones largas, con subordinadas de todo tipo; presencia de anglicismos y siglas. El género y subgénero deben relacionarse con la presencia de características lingüísticas relacionadas con la subjetividad: primera persona y adjetivos valorativos. Debe señalar ejemplos de las características que cite.

MODALIDAD: argumentativa

En la justificación se debería mencionar la tesis y/o los tipos de argumentos

TESIS: La generalización de la mala educación.

ARGUMENTOS: de la propia experiencia. Ejemplos.

RASGOS LINGÜÍSTICOS: Subjetividad: primera persona y adjetivos valorativos. Debe ejemplificarlas.

La modalidad secundaria es la narrativa (anécdotas de la experiencia del autor).

Page 3: 252995_sol_a_juny131.pdf

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN  JUNIO2013  

Bloque 2. (Expresión escrita y valoración crítica) (2 puntos) Se deben seguir, como siempre, las indicaciones de las bandas de corrección. Se espera que el alumno redacte un texto ARGUMENTATIVO que debe seguir esta estructura:1. Primer párrafo: tesis. 2. Segundo párrafo: dos argumentos a favor de su tesis. 3. Tercer párrafo: Refutación de un argumento contrario a su tesis. (Puede no incluir este

párrafo, pero no podrá obtener toda la puntuación. Ver bandas). 4. Cuarto párrafo. Conclusión.

CUESTIONES DE LENGUA

Las cursivas indican información que el alumno podría no señalar y, no obstante, dar por correcta la respuesta.

7.

A) Núcleo del sujeto: prensa

Núcleo del predicado: suele ser / suele (las dos opciones son válidas)

(0,125 cada respuesta)

B) Oración subordinada sustantiva de complemento directo

C) Sintagma preposicional. (Sprep). Complemento circunstancial de tiempo (CCT)

(0,125 cada respuesta).

D. Suele ser. Aspectual frecuentativa

(0,125 cada respuesta).

8. (0,5). 0,1 cada respuesta correcta. Se deben aceptar los sinónimos.

• Superflua: No necesaria, innecesaria, que está de más. • Exhausto: agotado. • Arbitraria: caprichosa, que actúa solo por su voluntad o capricho, sin atender a la

razón. • Vejatorias: que molestan, perjudican o hacen sufrir. • Amago: gesto que muestre la intención o disposición de hacer algo.

9. (0,5). 0,1 cada respuesta correcta.

• Me: pronombre personal átono 1ª persona singular. • Hasta: preposición • Agotamiento: sustantivo • Más: adverbio de cantidad • Hecho: participio verbal /Adjetivo

LITERATURA (2 puntos)

Page 4: 252995_sol_a_juny131.pdf

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN  JUNIO2013  

1. Las vanguardias

Se espera que el alumnado sitúe los movimientos de vanguardia en las primeras décadas del siglo XX y que los defina de modo general. A continuación, debería indicar cuáles son los principales movimientos y caracterizarlos brevemente. Así, deberían referirse a los ismos europeos: cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo y también a los movimientos de vanguardia hispánicos, ultraísmo y creacionismo.

2. La narrativa a partir del 75

Además de una breve contextualización, se espera que el alumnado señale algunos rasgos generales de la narrativa a partir del 75: vuelta al relato tradicional, importancia del argumento y diversidad de tendencias. En cuanto a estas, aunque los manuales consultados no citan las mismas, las más reseñadas son: la novela histórica, la policíaca o de intriga y la intimista. Obligatoriamente, deberían citar la novela de Eduardo Mendoza La verdad sobre el caso Savolta.