25 noviembre 12

4

Click here to load reader

Upload: mgplazas

Post on 11-Jul-2015

554 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 25 noviembre 12

1

CEIP. " EL ZAHOR “

Nigüelas

¡Somos diferentes,

pero

complementarios!

Page 2: 25 noviembre 12

2

Coeducación…,

¿para qué?Este 25 de Noviembre, queremos hacer reflexionar a las familias de

nuestro alumnado sobre la importancia de la igualdad real de oportunidades

de niños y niñas en la educación. Y decimos real porque, aunque después

de siglos de lucha feminista, parece que se ha conseguido que las niñas

vayan a las mismas escuelas que los niños y aprendan lo mismo que ellos,

esto no es del todo cierto.

Nuestra sociedad y nuestras familias, sin darse cuenta y, por supuesto,

sin quererlo, van formando rasgos de personalidad diferentes según el sexo

de la persona que está creciendo en ellas. Así cuando llegan todos y todas

por igual a la escuela, lo hacen con “mochilas azules o mochilas rosas”,

cargadas de cosas azules o rosas. Además, gran parte de lo que aprenden

en la escuela se transforma al entrar en estas mágicas mochilas y, por tanto,

aunque se estudia lo mismo, no se aprende lo mismo.

Éste va a ser el comienzo de un círculo peligroso: los niños aprenden, sin

nosotros quererlo, a que ellos tienen que ser más fuertes, más trabajadores

porque tendrán que mantener una casa,…, por qué no ¿más agresivos? Las

niñas, en cambio, van adquiriendo actitudes de fragilidad, de protección, de

afectividad que les hará falta para llevar su casa,… ¿de sometimiento? ¡Ya

tenemos sembrada la semilla de la violencia de género! El ser que se

cree superior quiere mantener este status y, al no tener argumentos

racionales, tendrá que echar mano de la agresión.

Todos los expertos y expertas en el tema abogan porque se rompa este

peligroso círculo. En nuestro colegio lo estamos intentando con el trabajo en

una serie de proyectos “que cambien el color de todas las mochilas” de

nuestros alumnos y alumnas. Así, queremos que la COEDUCACIÓN se

convierta en nuestra arma para conseguir ir transformando la mentalidad de

los futuros hombres y mujeres para facilitar la construcción de una sociedad

más equitativa, digna y libre para todos y todas en igualdad. Con vuestra

colaboración seguro que lo rompemos.

Page 3: 25 noviembre 12

3

Algunos datos positivos (lo que ya se ha conseguido):

•Más de la mitad de los funcionarios de la Junta de Andalucía son mujeres.

•Las mujeres son mayoría en el personal docente de nuestros Colegios.

•En las Universidades andaluzas se matricularon 72.000 mujeres frente a

57.000 hombres.

•Las mujeres se acercan a los hombres en nº de personas laboralmente

activas…

Algunos datos negativos (lo que nos queda por conseguir):

•Los empleados andaluces cobran un 44% más que las empleadas.

•30895 mujeres españolas denunciaron malos tratos en el primer trimestre

de este año.

•La tasa de desempleo femenina sigue siendo muy superior a la masculina.

•En 768 Ayuntamientos, solo existen 124 alcaldesas.

•Hay bastante menos de la mitad de empresarias que de empresarios.

•El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía está compuesto por 45

magistrados y solo 12 magistradas.....

•El más importante y nefasto: 42 mujeres han muerto en lo que va de año

en manos de sus parejas.

Page 4: 25 noviembre 12

4

Falsos mitos referidos a

la violencia sexista.•“Sólo el maltrato físico es peligroso”.

También se ejerce violencia con miradas, palabras, silencios, insultos, amenazas, que son

estrategias para la anulación de la

mujer.

•“Los problemas se solucionan con el tiempo”.

Muchas personas creen que el tiempo cambia positivamente las relaciones

de las parejas. Esto puede ser cierto para algunas situaciones

pero no lo es en los casos de violencia de género. Está comprobado que

a medida que el tiempo pasa las agresiones se vuelven más agresivas,

aparecen nuevas formas de violencia y, además, son más frecuentes.

•“El amor puede cambiarlo”.

Conviene tener claro que en los malos tratos no hay sentimientos de

amor, sino de posesión, control y dominio. Cuando hay amor por una

persona se le respeta y trata con consideración.

•“Lo que ocurre dentro de la pareja es un asunto privado, nadie tiene

derecho a inmiscuirse”.

Ninguna situación que dañe a un ser humano puede considerarse

privado porque es un delito contra la libertad y la seguridad de las

personas, tipificado en el Código Penal.

•“La violencia de género sólo ocurre en familias con «problemas»,

sin educación y de pocos recursos económicos”.

Esta violencia se da en todos los grupos sociales y étnicos, en todos los

niveles socioeconómicos y culturales. No hay rasgo típico ni perfil de

maltratador, únicamente el de tener o haber mantenido una relación

afectiva con la víctima.