25 de mayo

9
25 de mayo: Revolución de 1810 El 25 de mayo es una fecha para trabajar la memoria colectiva, el pasado y el recordatorio de personajes que marcaron un antes y después en la historia de Argentina como país. Es importante explicar a los niños sobre esta fecha, y abordar esta efeméride haciendo hincapié en el origen de los acontecimientos y en la continuidad hasta nuestros tiempos actuales. Además, es fundamental contextualizar la época, mostrando imágenes o pinturas de 1810 y refiriéndose a la sociedad y sus características, pudiendo realizar una diferencia y comparación con lo que la sociedad es Hoy. Así, tenemos la posibilidad de mostrar a los nños parte de nuestra historia y dar a conocer personajes que lucharon por lo que somos ahora y reivindicaron los valores de la sociedad. ¿Qué sucedió el 25 de mayo de 1810? Un día de 1810, el Virrey de España pide a los criollos que se mantengan fieles a España (invadida reciéntemente por los franceses). Los criollos, a su vez, piden a las autoridades realizar un Cabildo Abierto para abordar la situación actual. El Cabildo, luego de charlarlo y discutir, decide que el Virrey de España deje el mando de Argentina. Luego, el cabildo decide realizar una Junta de Gobierno con Cisneros a la cabeza como presidente. Sin embargo nadie estaba de acuerdo con eso.

Upload: ayelen-yamila

Post on 30-Jul-2015

367 views

Category:

Documents


27 download

TRANSCRIPT

Page 1: 25 de mayo

25 de mayo: Revolución de 1810

El 25 de mayo es una fecha para trabajar la memoria colectiva, el pasado y el recordatorio de personajes que marcaron un antes y después en la historia de Argentina como país. Es importante explicar a los niños sobre esta fecha, y abordar esta efeméride haciendo hincapié en el origen de los acontecimientos y en la continuidad hasta nuestros tiempos actuales. Además, es fundamental contextualizar la época, mostrando imágenes o pinturas de 1810 y refiriéndose a la sociedad y sus características, pudiendo realizar una diferencia y comparación con lo que la sociedad es Hoy. Así, tenemos la posibilidad de mostrar a los nños parte de nuestra historia y dar a conocer personajes que lucharon por lo que somos ahora y reivindicaron los valores de la sociedad.

¿Qué sucedió el 25 de mayo de 1810?

Un día de 1810, el Virrey de España pide a los criollos que se mantengan fieles a España (invadida reciéntemente por los franceses). Los criollos, a su vez, piden a las autoridades realizar un Cabildo Abierto para abordar la situación actual.El Cabildo, luego de charlarlo y discutir, decide que el Virrey de España deje el mando de Argentina. Luego, el cabildo decide realizar una Junta de Gobierno con Cisneros a la cabeza como presidente. Sin embargo nadie estaba de acuerdo con eso. Los integrantes de la Junta, entonces indignados, decidieron renunciar. Ese día, el pueblo se reunió frente al Cabildo, para pedir respuestas a la situación que venía transcurriendo y entender lo que estaba sucediendo en el país. Allí fue cuando se enteraron que Cisneros había renunciado y se formó el Primer Gobierno Patrio. El 25 de mayo de 1810, nuestra patria daba sus primeros pasos hacia la Libertad.

25 de mayo de 1810 

Page 2: 25 de mayo

El patio de mi escuelitase vistió todo de fiesta

sol en todos los rinconesy flores en las macetas.

En cada boca una estrofacon sabor a patria nueva

y en cada pecho argentinoprendido una escarapela.

Actividades para realizar con los niños

♥ Ir indagando las ideas previas de los niños, preguntando qué creen que sucedió el 25 de mayo de 1810, cómo eran las personas de esa época, etc. Pueden comenzar mostrando imágenes y pinturas del cabildo, de los vendedores ambulantes, las damas y caballeros, etc. ♥ Escuchar cuentos y poesías relacionados con el 25 de mayo. Reflexionar acerca de ellos. ♥ Juegos y juguetes. ¿A qué jugaban las personas de 1810? Indagamos y buscamos información acerca de los juegos tradicionales que resaltaban.♥ Vestimenta antigua. ¿Se vestían iguales a nosotros? ¿Cómo era la ropa que utilizaban? Pueden confeccionar la vestimenta colonial entre todos. ♥ Aprender pregones y candombes. Bailar o realizar los instrumentos para acompañar las canciones. ♥ Educación artística. Realizamos pinturas como en 1810, retratamos el cabildo, las personas de la época, pintamos los colores de la Patria, etc. 

Ideas para el bicentenario de la Revolución de Mayo

Page 3: 25 de mayo

El 25 de Mayo de 2010 Argentina celebrará los 200 años de la revolución que inauguró el camino hacia la Independencia.En los distintos niveles educativos se están planificando proyectos especiales para esta gran fiesta.Aquí aporto una idea para organizar el acto patrio recreando un aspecto significativo de nuestro pasado y tratando de adaptarlos a la comprensión infantil.

Proyecto“Conociendo el Río de la Platarescatamos nuestra historia”

Fundamentación:

El Jardín debe abrir las puertas a la historia tratando de que los niños vivencien de una forma más significativa los acontecimientos de nuestro pasado creando espacios de aprendizaje, donde podamos enriquecernos mutuamente y escuchar diferentes opiniones.

En 1810, fecha en la que se formó el primer gobierno patrio la sociedad y el Río de la Plata pintaron un retrato muy particular en las costumbres.

Este recorte elegido permitirá armar el rompecabezas del ambiente social, partiendo desde el presente y mirando hacia atrás, hasta 1810.

Posibles actividades:

•Investigar como era la vida en la época colonial a partir de la lectura de imágenes(“Paseo la Alameda”, “Vendedores coloniales”,"Los pescadores”,"El aguatero”,“Las lavanderas en el río”)

•Hacer descripciones , comparaciones y relatos sobre la actividad (paseos,costumbres,trabajos) en el Río de la Plata ahora y en la época colonial.

• Dramatizar un día de 1810 a orillas del Río de la Plata (el paseo de las clases altas y el

Page 4: 25 de mayo

trabajo relacionado con el río de las clases más pobres)

Breve relato para acompañar las dramatizaciones

La vida de Buenos Aires en 1810 estuvo enmarcada por la cercanía del Río de la Plata.

El Río de la Plata fue la puerta de entrada de la codicia, la ambición, las esperanzas pero también fue la puerta de ingreso a nuevas ideas de libertad y de igualdad.

Paseo La Alameda

Fue el primer paseo público que tuvo la ciudad de Buenos Aires.Uno de los atractivos de la ciudad era el río pero por esa época la costa era un lugar insalubre e intransitable pues la población tiraba allí todo tipo de desperdicios por eso el virrey Vertiz decidió convertirla en un paseo. En un principio sólo tenía 4 cuadras. A sus lados se plantaron álamos, sauces, y ombúes. Se construyeron bancos de ladrillos para que los paseantes pudieran descansar.

Las mujeres llegaban ahí vestidas con sus mejores galas, cubierta la cabeza y los hombros con la mantilla de origen español.Caminaban lentamente con los brazos entrelazados interrumpidas por algún caballero que las saludaba sacándose el sombrero, a lo que ellas respondían con el coqueteo del abanico y sonriendo tímidamente.

Bajo la sombra de los árboles se formaban grupos de hombres que conversaban animadamente, mientras el mate circulaba de mano en mano.

Page 5: 25 de mayo

Las lavanderas

Eran africanas esclavas lavaban la ropa de toda la ciudad . Desde temprano llegaban en grupos con sus bártulos en la cabeza, se las veía en las costas de La Recoleta hasta el riachuelo incadas sobre las piedras.

Voy caminando al ríopara lavar su ropita,

verá linda señoracómo queda blanquita

Los documentos de la época reflejan que ellas a pesar del duro trabajo eran alegres, bullangueras, gritonas y muy afectas a los chismes de sus amos y de las personas más conocidas de la ciudad.Por eso la gente se acercaba a la rivera en las horas que se realizaba la tarea del lavado y mientras gozaban del sol y del aire fresco mantenían secreta vigilancia.

Una copla que corría por el antiguo Buenos Aires decía:

“Quien quiera saber de vidas ajenasque vaya a las toscas con las lavanderas,

que allí se murmura de la enamorada,de la que es soltera y de la que es casada".

Los pescadores

Page 6: 25 de mayo

Cuando la ciudad recién despertaba se veía a los pescadores regresar de la playa con sus carretas cargadas de pescados. Como por orden de la policía no podían vender el pescado de la víspera estaban obligados a ir a pescar todos los días y antes del amanecer arrojaban sus redes para luego llevar los pescados al mercado.

El aguatero

Todas las mañanas recogía el agua del río para luego entregar la mercancía puerta a puerta compitiendo con otros para ofrecer el mejor precio y la mejor calidad..

Agüita fresca traigo del río,para que tomen todos los días.

¡aguateroooooo!***

¡Agua, agüita para las damas bonitas!.***

Soy el aguatero;reparto el aguaque al gran ríovoy a buscar.Es agua dulcepara lavarse,preparar mate

y amasar.

Otro dato curioso:

Page 7: 25 de mayo

Los comerciantes concurrían al río a bañarse, alrededor de las 10 de la noche. También el anochecer era la hora preferida por la alta sociedad, para entrar al río.

A pesar de los peligros que implicaba salir a esas horas de la noche y la penumbra en que se vivía, el pudor era muy fuerte. Los criterios moralizantes de esa época hicieron que el virrey Cisneros dictara un "Auto de Buen Gobierno", en 1809. Según éste, se prohibía bañarse en los sitios que estaban a la vista del Paseo del Bajo, y sólo se podía hacer de noche, "observando decencia, quietud y buen orden". Todo esto era debido a "el exceso que se comete en los baños públicos, en la ribera del río".

♥ Cocina colonial. ¿Qué comidas eran típicas de la época? Invitamos a las familias a realizar una feria de platos con las comidas tradicionales. ♥ Realizamos escarapelas para repartir el día del Acto del 25 de mayo, al igual que sucedió en 1810 con las personas que se reunieron frente al cabildo. ♥ Representación: vendedores ambulantes. Nos informamos acerca de cada trabajo, cómo vestían, qué vendían y de qué forma lo hacían. ♥ Exposición de trabajos realizados por los niños. Pinturas, galeras, escarapelas, banderas, etc.♥ Realización con los niños de las tarjetas de invitación para el acto. Puede ser una actividad plástica, donde los niños puedan pintar con los colores de la patria conmemorando el festejo. ♥ Dramatización de lo sucedido el 25 de mayo: búsqueda de personajes y actuación (virrey, integrantes de la Junta de Gobierno, vendedores ambulantes, integrantes del pueblo, damas y caballeros de la alta sociedad, mulatos, etc).♥ Elegir un fragmento de la historia y representarla en el aula o para el acto. ♥ Dramatizar un cuento referido al 25 de mayo o inventar uno con los niños y familias. ♥ Objetos de la época. Buscar información en revistas, pinturas, internet... Sobre los objetos y accesorios de 1810: galeras, abanicos, peinetones, paraguas, faroles, carretas, algibes, etc. Observar qué elementos perduran hasta nuestros tiempos, y cuáles no.♥ Bailes de salón: indagación y escucha de minués y bailes que identificaban a las personas de clase alta. ♥ ¿Cómo eran las casas en la ciudad colonial? Observar y reflexionar acerca de la ciudad de 1810. ♥ Elegir recortes del ambiente para abordar: por ejemplo, a las lavanderas junto al río, las tertulias y reuniones de la época, o lugares y barrios de Buenos Aires que sobresalían en esos tiempos. ♥ Observar imágenes de 1810 y compararlas con fotografías actuales. ¿Qué diferencia encontramos? Se puede elegir una imagen del cabildo de 1810 y realizar una comparación con el Cabildo actual. ¿Qué cambió? ¿Las calles son iguales a las de 1810? ¿Sigue habiendo vendedores ambulantes?, etc.